Está en la página 1de 41

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Departamento de Salud Pública

Prevalencia del estado nutricional alterado y factores asociados en


las mujeres en edad fértil lencas de Azacualpa, Intibucá. 2019

Ethel Maribel Flores Solorzano

Karen Elizabeth Oliva Dubon

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M.D.C. 09 de septiembre de 2019


Índice
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................4
III. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................8
IV. OBJETIVOS............................................................................................................ 10
Objetivo General:........................................................................................................10
Objetivos específicos..................................................................................................10
V. MARCO TEORICO..................................................................................................11
VI.HIPOTESIS................................................................................................................ 23
VI. Operacionalización de las variables.......................................................................24
VIII. METODOLOGIA.....................................................................................................29
VIII.1. Tipo de estudio.................................................................................................29
VIII.2. Diseño del estudio............................................................................................29
VIII.3. Universo........................................................................................................... 29
VIII.4. Población Objeto de Análisis............................................................................29
VIII.5. Unidad Objeto de análisis.................................................................................29
VIII.6. Área Geográfica...............................................................................................29
VIII.7. Muestra............................................................................................................ 29
VIII.7.1. Calculo del tamaño de muestra:...............................................................29
VIII.8. Criterios de selección.......................................................................................31
VIII.9. Procedimientos.................................................................................................31
V.III.10. Consideraciones éticas y consentimiento informado.....................................32
VIII.11. Procesamiento de Datos................................................................................32
VIII.12. Plan de análisis.............................................................................................32
V.III.13 Recursos humanos y materiales.....................................................................33
VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...........................................................................34
VII. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................36
IX. ANEXOS................................................................................................................... 40
IX.2 Anexo.................................................................................................................. 41
IX.3 Asentimiento informado.......................................................................................43
IX.4 Instrumento......................................................................................................... 44

I. INTRODUCCIÓN

2
El estado nutricional (EN), de un individuo se define como el resultado de la relación
existente entre el consumo de nutrientes y el requerimiento de estos. (1) En los últimos
años se ha observado una verdadera detonación de informes de investigación en donde
se demuestra la relación entre los factores sociodemográficos y alimentarios que afectan
el estado de nutrición.

Por otra parte, al tomar en cuenta el estado nutricional de una población es importante
conocer los diferentes grupos de vulnerabilidad. En donde encontramos a la mujer como
uno de los puntos centrales y de mayor importancia. A nivel mundial, el 33% de la
población de mujeres en edad fértil sufren de anemia, lo que pone en peligro el estado
nutricional de las mismas y que puede repercutir en los niños y niñas, representando un
riesgo directo a la salud pública mundial. (2)

Una de las mejores formas de evitar esta situación es trabajar arduamente desde la
atención primaria y mediante la intervención multidisciplinaria del equipo de salud, cuya
labor se basa en la prevención, de esta manera se puede influir en el estado nutricional de
mujeres en edad fértil, y demás grupos vulnerables.

Para el año 2016, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Honduras, reportó que el
60% de la población hondureña se encontraba bajo la línea de pobreza, afectando
principalmente la población de zonas rurales. (3) El Departamento de Intibucá está
ubicado al occidente de Honduras, tiene un predominio de población rural y en el mismo
se concentra la mayor parte de población de la etnia Lenca. (4) Sin embargo, no se
dispone de estadísticas ni de estudios que permitan establecer el nivel del estado
nutricional alterado de este tipo de poblaciones.

La presente investigación tiene el propósito de identificar los factores de riesgo asociados


al estado nutricional alterado (desnutrición, sobrepeso, y obesidad) de las mujeres lencas
en edad fértil residentes en la Comunidad de Azacualpa, Intibucá, durante el mes de
octubre de 2019.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Formulación del problema


3
Los países de la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
enfrentan una transición epidemiológica y nutricional, con problemas crecientes de
enfermedades no transmisibles relacionadas a la dieta, así como con problemas
alimentarios y nutricionales ligados a deficiencias calóricas y de nutrientes. (5) La
región no escapa de la realidad mundial donde no existe país que no tenga un
problema alimentario y nutricional. En ese sentido la problemática se vuelve más
aguda si combinamos factores como género, localización y economía, lo cual da
como resultado una problemática mucho más grande, sumado a que países del SICA
como Honduras no tienen un sistema de vigilancia nutricional en mujeres en edad
fértil que proporcione datos para la toma de decisiones.

Partiendo de estas definiciones, las decisiones y esfuerzos del país se han enfocado
en priorizar zonas del corredor seco donde la pobreza y la vulnerabilidad de
diferentes grupos son más significativas.

2.2. Definición del Problema


Para profundizar la problemática de la nutrición, se deben de tomar en cuenta el
contexto nacional, relacionado a su vez, con datos del individuo, ya que el estado
nutricional repercute en el presente y garantiza el desarrollo humano; y es bajo la
iniciativa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), que el estudio del indicador
por excelencia es el EN. El estado nutricional es el reflejo del estado de salud. Aun
cuando no existe el estándar único para medirlo y valorarlo en este sentido, las
técnicas más utilizadas son: la evaluación global objetiva (VGO) y la valoración global
subjetiva (VGS), que se traducen como estándares antropométricos. (6)

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), en America Latina el 8.4% de las mujeres se encuentran en situación de
inseguridad alimentaria severa, en comparación con el 6.9% de los hombres.
Además, las poblaciones indígenas sufren mayor inseguridad alimentaria que las no
indígenas, y las poblaciones rurales están más afectadas que las urbanas. (2)
En Honduras las estadísticas refutan los números y las tendencias mundiales, y el
INE establece que el 52% de la población hondureña lo representan las mujeres,
además que la población rural de Honduras, siendo la más afectada en el tema de
pobreza. (7) En el Departamento de Intibucá reside la mayoría de las personas de la
4
etnia Lenca, y según la Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA 2011-2013)
reporta que en Intibucá, la evaluación nutricional de la madres según el indicador del
índice de Masa Corporal, el 39.6% presentan sobrepeso, el 3.4% delgadez y el 57%
un peso normal para la talla. Además, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y
Panamá (INCAP) reportó en el 2012 que la región occidental es la que tiene menor
acceso a diversidad de alimentos y es una de las regiones con mayor índice de
pobreza en el país. (8)

En las áreas postergadas de Honduras para el año 2009, la pobreza afectaba 72 de


cada 100 habitantes, siendo aún más grave en el sector rural de la región sur
occidental. Más de la mitad de los habitantes de Honduras (cerca de 4 millones de
personas) están en pobreza extrema pues sus ingresos no logran cubrir la canasta
básica de alimentos, mientras que el resto de población en pobreza (algo más de 1.5
millones de personas) puede pagar sus alimentos, pero no cubrir sus requerimientos
básicos en educación, salud o vivienda. (9)

A raíz de la escasez de datos de significancia y pertinencia de las características del


Estado Nutricional de las mujeres en edad fértil de la etnia lenca, de Azacualpa,
Intibucá, se realizará la presente investigación. Por lo tanto nos hemos planteado la
siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en un estado nutricional alterado en
las mujeres lencas en edad fértil que residen en la Comunidad de Azacualpa, Intibucá
durante el mes de octubre de 2019?

III. JUSTIFICACIÓN

A nivel de la región latinoamericana, diferentes organismos y cooperantes de la


comunidad internacional enfocan sus esfuerzos y capital en reducir la brecha del Estado
Nutricional, especialmente en países con poco acceso a condiciones favorables en
5
temas de salud y nutrición. Esto a través de políticas y el financiamiento en
investigaciones científicas, pero en la actualidad, Honduras es uno de los países de la
región con menos datos e información acerca del estado nutricional, esto hace que el
tema étnico y de género tenga un sesgo muy claro en cuanto a nutrición.

El proyecto Women in Agriculture Networks (WAgN) tiene intervención, realizando


estudios de investigación en las comunidades del departamento. El objetivo del WAgN
es comprender como funciona la cadena de comercialización hortícola. Además de
evaluar el impacto de la participación de la mujer en los procesos productivos y la
relación con la capacidad adquisitiva de alimentos y el desarrollo nutricional de sus
hogares. El proyecto es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por Penn State University, UC Davis. (10)

El Modelo Nacional de Salud y el Plan Estratégico 2014-2018 de la Secretaría de Salud


de Honduras (SESAL), plantean como meta; La Igualdad de Género y el Componte
étnico- cultural; que tendrá como fines:
 Romper con las barreras que limitan a mujeres y hombres a servicios de salud.
 La identificación, y eliminación de factores de; discriminación, desigualdad, inequidad
o determinantes negativos psicosociales de género.
 Las necesidades específicas de mujeres y hombres en su diversidad e
interculturalidad. (11)

Por otra parte, para llenar algunos vacíos en temas nutricionales, en 2011 el Congreso
Nacional de la República, aprobó la ley de “Seguridad Alimentaria y Nutricional de
Honduras”, cuyo objetivo central se basa en establecer el marco normativo para
estructurar, armonizar y coordinar acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional que
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población hondureña, con
prioridad a los grupos más vulnerables, principalmente en mujeres, grupos étnicos, niños
y niñas, entre otros. (12)

En su lugar, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a través de su


mandato Constitucional de Investigación en diferentes áreas del conocimiento para
colaborar en las problemáticas de país, ha visionado el componente de Vinculación
Universidad Sociedad; que invita a la comunidad docente y estudiantil a formar parte de
6
proyectos de investigación y vinculación en diferentes esferas, a la Facultad de Ciencias
Medicas (FCM), que tiene la obligación de liderar procesos y estrategias académicas en
pro del componente salud y que para ello cuenta con la Carrera de Nutrición en temas
relacionados a ella y maestrías a fin, como ser la Maestría de Salud Pública y la
Maestría de Epidemiologia.

La presente investigación pretende aportar evidencia y datos desde la perspectiva


académica y el resultado de esfuerzos aislados de diferentes sectores en el tema de
Estado Nutricional dándole un valor agregado con la coyuntura del enfoque de género y
el enfoque étnico socio demográfico, en una de las zonas con mayor pobreza y menor
acceso a los servicio de salud de Honduras.

IV. OBJETIVOS

Objetivo General:

Describir los factores asociados al estado nutricional alterado de las mujeres lencas en
edad fértil, que residen en la comunidad de Azacualpa, Intibucá, durante octubre y
noviembre de 2019.

7
Objetivos específicos

1. Caracterizar el estado nutricional alterado de las mujeres lencas en edad fértil


residentes en Azacualpa, Intibucá.

2. Identificar los factores relacionados al estado nutricional alterado de las mujeres lencas
de la comunidad de Azacualpa, Intibucá.

3. Analizar estadísticamente los factores identificados en el estado nutricional alterado de


las mujeres lencas de la comunidad de Azacualpa, Intibucá.

V. MARCO TEORICO

V.1. Panorama mundial: estado nutricional y factores sociodemográficos.

A nivel mundial los datos demuestran que las causas subyacentes, en la mayoría de los
problemas de nutrición, no se han modificado sustancialmente en los últimos 50 años.
Factores sociodemográficos y socioeconómicos como: La pobreza, la ignorancia y la
enfermedad, junto con el suministro inadecuado de alimentos, ambientes insalubres,
estrés social y la discriminación, todavía persisten sin cambio evidente como una
8
maraña de factores que interactúan y se combinan para crear condiciones en las que
florece la malnutrición. (13)

Por su parte organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo destacan la


importancia fundamentada del Estado Nutricional en función a la economía de la
siguiente forma: El Banco estima que en la formulación de las políticas alimenticias y en
los programas de desarrollo agrícola rural, se debe tener en cuenta el estado nutricional
de la población.

Se recomienda que los países formulen políticas de nutrición basadas en la evaluación


cuantitativa de las necesidades en términos de tipos y niveles de producción alimenticia,
que definan metas específicas en cuanto a los niveles nacionales deseados de
producción y de importación de alimentos, que adopten medidas para estimular la
producción y distribución de alimentos a costos razonables y ajustados a normas
generalmente aceptables de calidad y seguridad y que presten particular atención a los
segmentos de población más adversamente afectados por la desnutrición (mujeres
durante el pre- y postparto y menores de 5 años).

En dicha política acaso sea menester incluir programas de acción en favor de aquellos
grupos de la sociedad que carecen de medios para adquirir los componentes esenciales
de una dieta mínima, incluso a precios razonables. (14)

V.2. Problema mundial: Estado nutricional y género

La comunidad internacional ha aprendido bastante sobre lo que funciona, desde un


punto de vista operacional, para mejorar el estado nutricional de los recién nacidos, los
infantes y los niños. Hasta hace poco se ha puesto menor atención a encontrar
intervenciones operacionalmente efectivas para mejorar el estatus nutricional de las
jóvenes adolescentes y las mujeres embarazadas. El mejorar el estado nutricional de
niñas y mujeres gira sobre la aplicación de historias exitosas que se han visto hasta
ahora y sobre la mejora de los programas existentes para reforzar su potencial de éxito.
(15)
9
Para alcanzar parte de la agenda mundial de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS), el Comité Mundial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, hacen énfasis en
adoptar políticas públicas en condición de género, adoptando las siguientes medidas:
 Garantizar que las mujeres participen significativamente en todos los procesos de
adopción de decisiones relacionados con la realización progresiva del derecho de la
mujer a la alimentación en el contexto de la seguridad alimentaria nacional y la
nutrición.
 Garantizar que las mujeres gocen de acceso en condiciones de igualdad a los
servicios sanitarios, la educación, la tierra, el agua y otros recursos naturales, incluso
mediante la promulgación de leyes que tengan en cuenta las cuestiones de género.
(16)

V.3. Los pueblos indígenas y las etnias, y su integración en programas


alimentarios en la región centroamericana.

Se estima que en la actualidad la población indígena de América Latina alcanza


alrededor de 40 millones de personas, las cuales pertenecen a más de 800 pueblos
originarios, esto es, el 10% de la población total de la región y el 40% de la población
rural de América Latina. En particular, en el tema de la seguridad alimentaria y
nutricional, los informes de los diferentes organismos evidencian, que la situación de
desnutrición de la población indígena es mayor con respecto de la población no
indígena. (17)

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) ha asumido el


compromiso de garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional a través de una
estrategia de erradicación del hambre y la pobreza en los Estados miembros. (18)
Dando una mirada hacia el panorama étnico se determina qué; Los indicadores de
Desarrollo Humano de las etnias, tales como la desnutrición, el analfabetismo y las
necesidades básicas insatisfechas son más altos para indígenas que para no indígenas.
El poco o inadecuado acceso a los servicios básicos es común. El déficit educativo en
áreas rurales está por encima del 40% para comunidades étnicas, y el analfabetismo es
igualmente alto debido, en parte, a su aislamiento geográfico. (19)

10
El nuevo contexto de la Investigación científica mundial acuña el paradigma de
“Investigación participativa”, parte de estos temas incluye de manera primordial a las
culturas y etnias por lo cual se ha desencadenado buscar factores de incidencia en la
vida social de estos grupos culturales esto dirigiéndonos a que, los pueblos indígenas
han contribuido como nadie a la domesticación de la agrobiodiversidad que hoy alimenta
a la humanidad, sin embargo, sus índices de inseguridad alimentaria superan en varias
veces a los de la población no indígena. Sus sistemas alimentarios tradicionales han
provisto de dietas variadas, equilibradas y sanas a su población por milenios, que hoy se
ven amenazados por los agronegocios, los monocultivos y la pérdida de sus
conocimientos asociados.

Al menos la tercera parte de los megaproyectos de desarrollo en los países en desarrollo


de América Latina y el Caribe se superponen a territorios indígenas, afectando su
seguridad jurídica y las condiciones de reproducción de sus estrategias de vida.

El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina ha


venido abriendo importantes espacios para la superación de la vulnerabilidad y los
rezagos impuestos por el proceso histórico de privación de sus medios de vida. Esto
incluye el creciente reconocimiento de sus derechos territoriales, sus sistemas de
conocimientos y diversos instrumentos de salvaguarda de sus derechos sociales,
económicos y culturales que, sin embargo, aún están lejos de formar un panorama
homogéneo en la región y, mucho menos, de su deseable vigencia en la práctica.

La FAO destaca la importancia de contar con los pueblos indígenas como aliados
estratégicos en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Así lo establece la Política de
la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales (2010), al reconocer que los sistemas
agroalimentarios desarrollados por estos pueblos, sus dietas tradicionales y sus
sistemas de producción y gestión sostenible de los recursos naturales constituyen un
patrimonio de valor incomparable para alcanzar un mundo sin hambre. (20)

V.4. Alimentación de las mujeres y niñas en edad fértil o reproductiva.

Las niñas y mujeres necesitan comer bien a lo largo de sus vidas, pero sobre todo
cuando están en edad fértil, planean tener un hijo, están embarazadas o en período de

11
lactancia. Si ellas se alimentan de forma saludable, tienen mayores posibilidades de:
mantenerse sanas y activas; tener hijos sanos y una lactancia materna satisfactoria.

Los cambios nutricionales y poblacionales están íntimamente relacionados de varias


formas. Primero, la habilidad de una población de alimentarse a sí misma es un factor
principal en las tasas de fertilidad y mortalidad. El estatus nutricional de las madres
afecta la fecundidad y, por ende, la fertilidad. Esta relación ha sido observada durante
las hambrunas, cuando las tasas de natalidad caen considerablemente. Adicionalmente,
una buena nutrición reduce la mortalidad materna, neonatal e infantil. Una mejora de la
supervivencia infantil ayuda a frenar el crecimiento poblacional al aumentar los intervalos
entre nacimientos y al reducir la demanda por tener familias numerosas.

A su vez, una situación de menos embarazos reduce el riesgo de muerte materna. Por
varias razones, las madres bien alimentadas tienen mayor probabilidad de sobrevivir al
parto y de dar a luz niños más sanos. La prevención del retardo de crecimiento entre las
niñas les permite que alcancen su potencial de crecimiento, incluyendo el del arco
pélvico, y ayuda a educir tanto el riesgo de complicaciones obstétricas como del bajo
peso al nacer.

Los programas de micronutrientes reducen la mortalidad materna hasta en un 44%


mediante reducciones en hemorragias, septicemia, anemia y eclampsia. Se sabe que un
estatus adecuado de ácido fólico y yodo en la madre reducen los defectos de
nacimiento, el daño al cerebro del feto y el riesgo de muerte al nacer. (21)
Comparar las necesidades diarias de energía y nutrientes de mujeres y hombres de
peso normal, resulta muy complejo, dada las condiciones biológicas de los mismos. Las
mujeres en edad reproductiva que no están embarazadas o en período de lactancia
tienen requerimientos de energía un poco menores que los de los hombres, pero
necesitan el doble de hierro (a causa de las pérdidas producidas durante la
menstruación).

Es de especial importancia que las mujeres coman bien y estén bien nutridas durante su
embarazo, incluyendo el primer trimestre, para que el cerebro y el cuerpo del niño se
desarrollen de forma apropiada. (13)

12
V.5. Contexto del Estado Nutricional en mujeres en edad fértil en Latinoamérica.

Latinoamérica es una de las regiones del mundo con los peores índices de malnutrición
y obesidad, en ese sentido las brechas significativas y como una comparación mundial,
las poblaciones más vulnerables, son los niños y las mujeres.

Como se ha planteado, los problemas que se relacionan con el hambre y la malnutrición


en la región no provienen de la escasez o la insuficiente disponibilidad de alimentos, sino
que, al contrario, de acuerdo con la FAO (2015) la creciente producción de alimentos en
América Latina y el Caribe se ha convertido en un pilar para consolidar la seguridad
alimentaria y nutricional de sus habitantes. (14-17)

Las mujeres, y en particular aquellas en edad fértil o edad laboral, juegan un rol
fundamental en los estilos de vida de la familia. Existe escasa evidencia nacional de los
factores sociodemográficos, hábitos alimentarios y malnutrición por exceso en el grupo
de mujeres en edad fértil. (14)

Los problemas de malnutrición de la Región son el resultado de los profundos cambios


que han afectado a sus sistemas alimentarios, los cuales determinan la cantidad, calidad
y diversidad de los alimentos disponibles para el consumo, transformación que ha sido
impulsada por la creciente urbanización, el cambio de los patrones alimentarios y las
nuevas formas de producir y procesar alimentos. (15)

América Latina y el Caribe se alejan del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo


Sostenible 2: Hambre cero. Su número de personas subalimentadas aumentó por tercer
año consecutivo: en 2017 alcanzó 39.3 millones, en gran medida debido a Sudamérica.

V.6. El papel de las mujeres indígenas en las comunidades indígenas a nivel


regional.

Las mujeres y niñas indígenas se encuentran entre las más vulnerables dentro de las
comunidades indígenas, siendo víctimas de una triple discriminación basada en el
género, la etnia y el estatus socioeconómico. De hecho, el Comité de la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) ha
subrayado los altos niveles de pobreza, bajos niveles de educación y analfabetismo,
limitaciones en el acceso a la salud, al saneamiento básico, al crédito y al empleo,
13
participación limitada en la vida política, y la prevalencia de la violencia doméstica y
sexual como algunos de los principales problemas que enfrentan las mujeres indígenas.

Sin embargo, las mujeres indígenas son la columna vertebral de las comunidades
indígenas y juegan un papel crucial en la preservación de la seguridad alimentaria.
También tienen un papel fundamental colectivo y comunitario como guardianas del
conocimiento ancestral indígena, habiendo sido tradicionalmente cuidadoras de recursos
naturales y administradoras de semillas y plantas medicinales. Además, a menudo
toman la iniciativa en la defensa de las tierras y territorios indígenas y abogan por los
derechos colectivos de los pueblos indígenas en todo el mundo. (22)

V.7. Estado Nutricional y mujeres de origen Indígena en latinoamericanos

En Paraguay; el estudio de Figueredo et al, sobre la progresión de la obesidad en


poblaciones indígenas, refiere que, en las poblaciones nativas, la adopción de patrones
culturales generados por las necesidades de subsistencia las ha vuelto susceptibles a
las afecciones metabólicas. La pobreza en el país es 7.9% veces mayor en los pueblos
indígenas que en el resto de la población. De acuerdo con los datos de la encuesta de
hogares indígenas del 2008, las mujeres representan el 49.2% del total de la población
indígena, el promedio del nivel educativo de la población, de 15 años o más, es de 3
años de estudio, y la tasa de analfabetismo en la población de 15 años o más, es de
38.9%. (23)
La literatura actual sobre mujeres indígenas es insuficiente. Las mujeres indígenas son
más pobres, generalmente analfabetas, tienen mayor riesgo de morir a causa de
enfermedades infecciosas y generalmente son víctimas de mortalidad perinatal. (23)
Datos que de forma empírica tienen una similitud en países de la región
centroamericana, especialmente en la zona de mayor influencia étnica.

V.8. La desigualdad de género en América Latina y el estado nutricional

La desigualdad de la malnutrición también se ve en el género: en América Latina, el


8.4% de las mujeres sufre inseguridad alimentaria severa, en comparación con el 6.9%
de los hombres, mientras que la tasa de obesidad de las mujeres es mayor a la de
hombres en toda la región, a diferencia de lo que sucede en otras partes del mundo. (15)

14
La vigilancia nutricional en Honduras
Son pocos los estudios de vigilancia nutricional realizados con la rigurosidad y calidad en
todas sus etapas, siendo esta una experiencia que por su importancia ha propiciado la
promoción de la vigilancia nutricional, que a su vez constituye un compromiso de
cooperación técnica de la Secretaria de Salud. (16)

V.9. Honduras, análisis de las poblaciones del corredor seco y la situación del
Estado Nutricional

Los organismos Internacionales y cooperantes técnicos que han realizado estudios a


nivel nacional han centrado sus esfuerzos en vigilar la evolución de los municipios con
menos acceso a condiciones respetables de salud y economía, de igual forma
centrándose en el estilo de vida de los grupos étnico-vulnerables de mujeres y niños.

 Honduras y la economía en la actualidad


Honduras se encuentra situado en el istmo centroamericano, con una extensión
territorial de 112.492 km2 y dividida administrativamente en 18 departamentos y 298
municipios. Según estimaciones al mes de mayo de 2018, el país cuenta con una
población de 8.9 millones de habitantes.

Honduras es un país que presenta altos niveles de pobreza, ya que el 64.5% de los
hogares hondureños cuentan con ingresos que se encuentran por debajo del costo de
una canasta básica de consumo que incluye alimentos y otros bienes y servicios. El
42.6% de la población se encuentra en extrema pobreza, calculada como
insuficiencia de ingreso para adquirir la canasta básica alimentaria, siendo el área
rural la más afectada por estos índices. (24)

 Estado Nutricional y su relación con la pobreza en el corredor seco.


Gran parte de la extrema pobreza y de la desnutrición crónica de Honduras se
concentra en la zona oeste, centro y sur del llamado Corredor Seco. Debido a una
estación seca prolongada y precipitaciones cada vez más inestables en la estación
húmeda (sequia e inundaciones), los rendimientos del maíz y frijol apenas llegan a la
mitad del promedio nacional cuando no se pierden total o parcialmente. Como
resultado de ello, la pobreza es un fenómeno generalizado y más del 30% de los

15
niños menores de 5 años sufre de desnutrición crónica en los municipios pobres del
Corredor Seco. (25)

Con respecto a la situación nutricional de las embarazadas, también existe una


polarización de bajo y exceso de peso mientras que el 3.8% y el 40.1% de las
mujeres en edad fértil están afectadas por delgadez y sobrepeso y obesidad
respectivamente. Cuando la inseguridad alimentaria es más severa el problema de
desnutrición crónica es más grave en comparación con los hogares que se perciben
con seguridad alimentaria (39.5% vs. 16.1%). El comportamiento del índice según la
presencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años de edad en
hogares lencas se refleja que ningún hogar/familia percibe seguridad alimentaria, sin
embargo, el 86% de los hogares percibe algún grado de inseguridad alimentaria. (26)

Es interesante observar que la mayor proporción de mujeres con delgadez


percibieron inseguridad alimentaria moderada y severa, y que aquellas afectadas
mayormente por sobrepeso y obesidad, percibieron tener seguridad alimentaria o
inseguridad alimentaria leve. Entre los hallazgos más representativos se obtuvieron:
que referente al estado fisiológico de las mujeres en edad fértil encuestado, en
promedio el 17.3% está lactando, de éstas, aproximadamente 1 de cada 4 son
mujeres adolescentes de 12 a 19 años. (16)

V.10. Reflexiones de la Comunidad internacional ante la problemática del Estado


nutricional en América Latina.
A partir de la experiencia y diversos estudios realizados en América Latina y el Caribe, la
CEPAL, en conjunto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), han profundizado en
los principales ejes que explican las causas más relevantes en el fenómeno de la
inseguridad alimentaria y nutricional y su correlato en el hambre y la desnutrición infantil
en la región, los que a su vez permiten identificar situaciones diversas entre los países.

En dicho marco cabe mencionar los distintos conceptos en los que se enmarca este
tema. Por un lado está la noción de hambre, cuya definición más común la asocia a la
sensación individual de consumo insuficiente de alimento, la que se relaciona
directamente a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población, y que FAO define
operacionalmente con el indicador subnutrición (ingesta alimentaria diaria inferior al
16
mínimo requerido para satisfacer los requerimientos energéticos)Por su parte, la extrema
pobreza o indigencia refleja la falta de recursos económicos suficientes para comprar
una canasta básica de alimentos acorde a las pautas culturales nacionales.

Finalmente, desde la perspectiva de la salud, la malnutrición, incluye al sobrepeso y la


obesidad, por un lado, y al bajo peso al nacer, la insuficiencia de peso, el rezago de talla,
la baja relación peso/talla y el déficit de micronutrientes, por el otro. (27)

Es destacado observar que en la búsqueda de información acerca de la combinación de


variables entre sexo y etnia, los estudios a nivel regional suelen ser poco concluyentes y
en la mayoría de los casos sin datos significativos. Tomando en cuenta que estos dos
problemas sumados con el estado nutricional representan un problema muy importante
en la agenda de las Naciones Unidas y de los sistemas de salud de cada región, ya que
conllevan a ser fenómenos que deben ser vigilados desde la perspectiva de Salud
Pública y de la vigilancia Epidemiológica.

V.11 Antropometría como indicador del Estado Nutricional.


Son los valores corporales resultantes de las mediciones antropométricas realizadas por
especialistas. Un indicador es el resultado de la relación entre dos variables, es decir,
entre dos valores obtenidos tras hacer una correcta evaluación antropométrica. Los
indicadores antropométricos tienen como finalidad ofrecer un cuadro o diagnóstico de
salud y nutricional para hallar poblaciones en riesgo de malnutrición. (28)

La antropometría consiste en la obtención de las medidas físicas de un individuo, para


relacionarlas con los modelos que reflejan el crecimiento y el desarrollo, las cuales
comprenden el peso y la talla, entre otras.

5.11.1 Peso
Existen muchas definiciones de peso, sin embargo, para fines de la investigación se
aplicará la siguiente definición utilizada en medicina:

Atracción ejercida sobre un cuerpo por la fuerza de gravedad de la tierra, se mide a


veces en unidades de fuerza, como Newton o Pondios, pero por lo general se expresa
en kilogramos.
17
La Medicina toma el peso corporal del individuo como referencia del desarrollo y estado
de salud del organismo humano. La relación peso y talla, en este sentido, es clave para
constatar si el individuo se encuentra dentro de sus niveles normales. Por esta razón, la
toma de peso en el momento del nacimiento es tan importante para evaluar y dar
seguimiento al crecimiento del niño. Del mismo modo, el peso es una medida de
referencia en procesos de desnutrición, así como el aumento de peso puede constituir
un síntoma de enfermedades que causan obesidad. (28)

5.11.2 Estatura
La estatura se define como la distancia que existe entre el vértex y el plano de
sustentación. También se le denomina talla en bipedestación o talla de pie, o
simplemente como talla. (29)

La estatura de los sujetos se clasificará según los intervalos indicados por Comas
(hombres: muy grande, superior a 1.80 m; grande, entre 1.70 y 1.79 m; mediana, entre
1.60 y 1.69 m; pequeña, entre 1.50 y 1.59 m; muy pequeña, inferior a 1.49 m; mujeres:
muy grande, superior a 1.68 m; grande, entre 1.59 y 1.67 m; mediana, entre 1.49 y
1.58 m; pequeña, entre 1.40 y 1.48 m; muy pequeña, inferior a 1.39 m). (30)
5.11.3 Índice de masa corporal
Es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Ideado por el
estadístico Belga L.A.J. Quetelet, también se conoce como índice de Quetelet. Se
calcula con la siguiente formula: IMC= (peso [kg]/ estatura2 [m2]).

Para clasificar a los individuos en función de su estado nutricional (peso insuficiente,


peso normal, sobrepeso u obesidad) según el IMC, se tomarán como límites los valores
que propone la Organización Mundial de la Salud (peso insuficiente: IMC < 18.5; peso
normal: 18.5 ≤ IMC < 25.0; sobrepeso: 25.0 ≥ IMC < 30.0; obesidad: IMC ≥ 30.0). (31)
(Ver tabla 1)

Tabla No.1. Clasificación del IMC

Clasificación Valores
Normal 18.5 – 24.9
Sobrepeso 25.0 – 29.9 18
Obesidad tipo I 30.0 – 34.9
Obesidad tipo II 35.0 – 39.9
Obesidad tipo III  40.0
Fuente: Obtenida de OMS 2008

5.11.4 Índice cintura/cadera


El índice cintura-cadera (IC-C) es una medida antropométrica específica para medir
los niveles de grasa intraabdominal, Indicador útil de la distribución del tejido adiposo
(31)

Existen dos tipos de obesidad según el patrón de distribución de grasa corporal:


androide y ginecoide; al primer tipo se le llama obesidad intrabdominal o visceral y al
segundo intrabdominal o subcutáneo y para cuantificarla se ha visto que una
medida antropométrica como el índice cintura/cadera se correlaciona bien con
la cantidad de grasa visceral lo que convierte a este cociente en una medición
factible desde el punto de vista práctico. Esta medida es complementaria al Índice de
Masa Corporal (IMC), ya que el IMC no distingue si el sobrepeso se debe a
hipertrofia muscular fisiológica (sana) como es el caso de los deportistas o a
un aumento de la grasa corporal patológica (insana).

La OMS establece unos niveles normales para el índice cintura cadera


aproximados de 0.8 en mujeres y 1.0 en hombres; valores superiores
indicarían obesidad abdominal visceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular
aumentado y a un incremento de la probabilidad de contraer enfermedades como
Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. (32)

Tabla No.2. Tabla Índice Cintura – Cadera

Normas de Proporción Cintura - Cadera

Género Excelente Bueno Promedio En Riesgo

Mujeres <0.75 0.75-0.79 0.80- 0.86 ≥0.86

Fuente: Obtenida de OMS 2008 Centro de Prensa. Obesidad y sobrepeso

19
VI. HIPOTESIS

A. H0= Hipótesis Nula


La ocurrencia de las alteraciones nutricionales en las mujeres en edad fértil de
Azacualpa, es independiente de la condición socio económica, ingesta inadecuada de
carbohidratos, multiparidad y escolaridad de las mujeres lencas.

B. H1= Hipótesis Alternativa


La presencia de factores como la condición socio económica, ingesta inadecuada de
carbohidratos, multiparidad, y escolaridad, se asocian a la ocurrencia de las
alteraciones nutricionales en las mujeres lencas en edad fértil de Azacualpa.

VII. Operacionalización de las variables

Definición conceptual Escala De


Clasificación de la variable
de la variable Medición
Identificació
n de la Nominal, Nominal,
Dependiente Cuantitativa
variable Ordinal, Ordinal,
o o
Discreta, Intervalo,
Independiente Cualitativa
Continua Razón
Índice de Es el peso corporal en
Masa relación con la estatura Dependiente Cualitativa Continua Intervalo
Corporal de la persona.
Tiempo que existe desde
Edad el nacimiento Independiente Cuantitativa Continua Intervalo

20
Definición conceptual Escala De
Clasificación de la variable
de la variable Medición
Identificació
n de la Nominal, Nominal,
Dependiente Cuantitativa
variable Ordinal, Ordinal,
o o
Discreta, Intervalo,
Independiente Cualitativa
Continua Razón
El estado civil es la
situación estable o
permanente en la que se
encuentra una persona
física en relación con
sus circunstancias
Estado civil personales y con la Independiente Cuantitativa Nominal Ordinal
legislación, y que va a
determinar la capacidad
de obrar y los efectos
jurídicos que posee cada
individuo.

Promedio de grados
Escolaridad aprobados Independiente Cualitativa Nominal Ordinal
Referencia de actividad
en la que se dedica la
Ocupación persona que le demanda Independiente Cualitativa Nominal Nominal
tiempo.
Cantidad de Dinero que
una familia puede gastar
Ingreso
en un periodo
económico Independiente Cuantitativa Continua Razón
determinado sin
familiar
aumentar ni disminuir
sus activos netos
Cantidad de embarazos
Antecedente
que ha presentado, hijos Independiente Cuantitativa Nominal Ordinal
Ginecológico
no nacidos e hijos vivos
Diseño de planificación
para prevenir el
Control de
embarazo, aplicando los Independiente Cualitativa Ordinal Ordinal
fertilidad
diferentes métodos
anticonceptivos
Referencia del desarrollo
Peso y estado de salud del Independiente Cuantitativa Continua Razón
organismo humano.
Referencia a la estatura
y o altura de la persona,
Talla medido de la planta de Independiente cualitativa Continua Razón
los pies hasta la cabeza
Medición de la
concentración de grasa
Circunferenci en la zona abdominal y,
a abdominal por tanto, es un Independiente Cuantitativa Continua Razón
(Ca) indicador sencillo y útil
que permite conocer
nuestra salud

21
Definición conceptual Escala De
Clasificación de la variable
de la variable Medición
Identificació
n de la Nominal, Nominal,
Dependiente Cuantitativa
variable Ordinal, Ordinal,
o o
Discreta, Intervalo,
Independiente Cualitativa
Continua Razón
cardiovascular
Medida antropométrica
Índice específica para medir los
Cintura- niveles de grasa Independiente Cuantitativa Continua Razón
Cadera intraabdominal y su
distribución corporal.
Hace referencia al
consumo de alimentos
Consumo de
de fabricación industrial
carbohidratos
como pastas, alimentos Independiente Cualitativa Nominal Nominal
industrializad
procesados tipo
os
refrescos embotellados,
leche en bolsa, etc.
Hace referencia al
Consumo de consumo de alimentos
carnes y cárnicos de fabricación
embutidos industrial como Independiente Cualitativa Nominal Nominal
industrializad embutidos, res
os procesada envasada,
etc.
Hace referencia al
Consumo de consumo de aceites y
aceites y grasas de fabricación
grasas industrial como manteca, Independiente Cualitativa Nominal Nominal
industrializad aceites, mayonesa
os procesada y envasada,
etc.
Hace referencia al
consumo de bebidas o
Consumo de refrescos de fabricación
refrescos industrial como sodas,
Independiente Cualitativa Nominal Nominal
industrializad bebidas energizantes,
os jugos envasados y
azucares industriales,
etc.

VIII. METODOLOGIA

8.1. Tipo de estudio: El presente estudio es de tipo observacional.

22
8.2. Diseño del estudio: se realizará un estudio transversal, de enfoque cuantitativo, tipo
encuesta analítica de prevalencia del estado nutricional y factores asociados en Mujeres
en Edad Fértil Lencas de Azacualpa, Intibucá. 2019.

8.3. Universo: Estará conformado por todas las mujeres lencas mayores de 12 años edad
residentes en la Aldea de Azacualpa, Municipio de Intibucá, Intibucá, durante octubre y
noviembre de 2019.

8.4. Población Objeto de Análisis: estará conformado por todas las mujeres lencas en
edad fértil, residentes en la Aldea de Azacualpa, Municipio de Intibucá, Intibucá, durante
octubre y noviembre de 2019.

8.5. Unidad Objeto de análisis: Mujeres en edad fértil de la etnia Lenca residentes en la
Comunidad de Azacualpa, Intibucá, con Estado Nutricional Alterado, durante el periodo de
estudio.

8.6. Área Geográfica: Comunidad de Azacualpa, se encuentra ubicado al este del municipio
de la Esperanza, en el Departamento de Intibucá, en la zona occidental de Honduras.
Está conformada por seis barrios, donde reside 1,160 MEF lencas.

8.7. Muestra: se realizó un muestreo probabilístico, aleatorio estratificado.


8.7.1. Calculo del tamaño de muestra:
Para calcular el tamaño de muestra, se utilizó el paquete estadístico OpenEpi versión 3.0,
y aplicando los requerimientos solicitados, como:
a. Población de MEF: 1,160 MEF
b. Frecuencia hipotética esperada del evento: 40.1% (16)
c. Límites de confianza como % de 100 (absoluto ±%)(d): 5%
d. Efecto de diseño: 1.

Una sustituidos los requerimientos solicitados, se obtuvo un tamaño de muestra de 281


MEF. (Ver anexo 1)

23
Una vez obtenida la muestra, se realizó una distribución proporcional de la población de
MEF en los seis barrios de Azacualpa, necesarios para realizar el estudio, quedando de la
siguiente manera:

Cuadro 1. Distribución proporcional de MEF en la Aldea de Azacualpa, Intibucá.


2019
Barrio No. %
El Tabor 835 72.0
Azacualpita 86 7.4
La Misión 82 7.1
Santa Cruz 63 5.4
El Centro 51 4.4
Guangololo 43 3.7
Total 1,160 100.0

Luego se calculó la cantidad de MEF que se entrevistarán en cada espacio poblacional


hasta completar el tamaño de muestra calculado, a través de multiplicar los porcentajes
en decimales de MEF en cada barrio por el total del tamaño de la muestra, quedando de
la siguiente manera:

Cuadro 2. Distribución proporcional de MEF por barrio, Aldea de Azacualpa,


Intibucá. 2019
Barrio % No.
El Tabor 0.720 202
Azacualpita 0.074 21
La Misión 0.071 20
Santa Cruz 0.054 15
El Centro 0.044 12
Guangololo 0.037 10
Total 1.000 281

Procedimiento de selección de las mujeres a ser entrevistadas:


 Revisar el croquis de cada una de las comunidades y estimar el número de viviendas,
de las cuales, previa aplicación de números aleatorios, se seleccionaran las viviendas
a intervenir.

24
 En cada vivienda se preguntará sobre MEF viviendo en dicha vivienda, y aplicando un
procedimiento de selección aleatoria de un bombo de números según la cantidad de
MEF, se seleccionará la mujer que obtenga el número destinado para la entrevista.

8.8. Criterios de selección


A. Criterios de Inclusión:
 Mujeres lencas que aceptan participar en el estudio.
 MEF en edades comprendidas entre 12 y 49 años.
 Que residen en la comunidad de Azacualpa por más de seis meses previos al
inicio del estudio.

B. Criterios de Exclusión:
 Mujeres lencas en edad fértil que residen en la comunidad de Azacualpa y que
tengan algún impedimento físico o mental que no permita la comunicación con el
entrevistador.
 MEF con edades entre 12 y 17 años de edad cuyo padre o tutor no permita la
entrevista.
 MEF que habiendo aceptado participar en la entrevista, decida no seguir y
abandone la misma.

8.9. Procedimientos
Para la recolección de la información se realizará en tres macro etapas; siendo la
primera la etapa de Socialización a realizarse a través de una reunión de comunicación
sobre el estudio a realizar, para comunicar a la población la importancia, y asegurar la
aceptabilidad.

Como segunda etapa es la Validación del instrumento tipo encuesta mediante una
prueba piloto, a través de la aplicación del instrumento en unas 10 MEF de otra
comunidad lenca distinta al área donde se desarrollará el estudio.

La tercer y última etapa es la aplicación del Instrumento tipo encuesta, que se aplicará a
través de entrevistas personales a las MEF que cumplan los criterios de inclusión para
participar en el estudio, a su vez se ha dividido en dos partes:

25
a. Parte A que contendrá una serie de ítems con preguntas cerradas, sobre el estado
sociedemográfico y socioeconómicos,
b. Parte B es la recolección de las medidas antropométricas, con el uso de y la
información de alimentación y nutrición.

El equipo antropométrico a utilizar para la evaluación de las MEF consta de un


Tallímetro marca SECA®, cinta métrica Myotape® con medición de 152 cm y cintas
métricas comunes de medición máxima de 150 cm. Para la estimación del peso se
utilizará una balanza digital marca LAICA® con capacidad máxima de 120 kg,

A. Procedimiento de la toma de peso


Instrumental: Báscula o balanza pesa personas. La medida del peso corporal se
expresa en kilos (kg.), con una precisión de 0.1 kg. (31)

Técnica: Posición de atención antropométrica, de "firmes" o estándar erecta. El


sujeto se mantiene de pie con el cuerpo erecto, con los talones unidos, las puntas de
los pies separadas en un ángulo aproximadamente de 45°. Los brazos deben
permanecer relajados a los lados del cuerpo y la cabeza colocada en el plano de
Frankfort. (31)

Plano de Frankfort: Se determina por una línea imaginaria que une al borde inferior
de la órbita izquierda con el margen superior del meato auditivo externo. Este plano
se mantiene paralelo a la superficie de apoyo del sujeto, cuando este en posición de
firmes. (31)

Para el desarrollo de la medición y pesaje, la investigadora contará con el apoyo de


un grupo de estudiantes de nutrición que están en el último año de la carrera de
nutrición y estudiantes de sexto año la carrera de medicina, quienes de manera
voluntaria apoyaran la realización del estudio. Este personal será capacitado
previamente en los procedimientos de la toma de peso y talla de las mujeres lencas
en edad fértil, así como el levantamiento de la encuesta.
B. Procedimiento de la medición de talla
Instrumental: Estadiómetro. La medida de la estatura se expresa en centímetros (cm),
con una precisión de 1 mm.

26
Técnica de Martin: El individuo colocado de pie de atención antropométrica o de
firmes. La barra vertical del instrumento se pone en contacto con la parte posterior de
la cabeza, espalda y los glúteos del individuo, buscando la línea medio sagital. La
barra móvil se hace coincidir con el vértex. (31)

8.10. Consideraciones éticas y consentimiento informado


La participación de las mujeres Lencas que participen en el estudio no estará expuesta a
ninguna prueba que represente un riesgo a su integridad física o moral, no tendrán
beneficios remunerados, y los beneficios serán indirectos mediante los resultados del
estudio.
 El estudio se someterá a aprobación del comité de ética de la Facultad de Ciencias
Medicas de la UNAH.
 Previo a la recolección de datos se les leerá el acta de consentimiento informado.
 Los datos del estudio se manejarán de manera confidencial.

8.11. Procesamiento de Datos


Se elaborará una base de datos a partir de la construcción de una mascará de captura
de datos elaborada en el Software estadístico, Epi-Info 7, además de utilizar el programa
Excel 2016.

8.12. Plan de análisis


Software estadístico: se utilizará el programa Epi-Info 7.2.2, Excel 2016.

Calidad de los datos: Para mantener la calidad y confiablidad de los datos se harán
análisis y depuración de la base de datos construida, donde se rechazarán los
formularios duplicados, incompletos o con datos alterados.

Métodos estadísticos a utilizar para analizar los datos:


1. Medidas descriptivas:
 Medidas de frecuencia: Tasa, proporción, razón.
 Medidas de Tendencia Central: Media, Moda y Mediana.
 Medidas de Dispersión: Rango y Desviación Estándar.

2. Medidas de asociación estadística:


27
 Medidas de asociación: se calculará las razones de prevalencia (RP) con sus
respectivos Intervalo de Confianza de 95% (IC95%) y el valor de P.
 Medias de Significancia Estadística: se calculará el valor de Chi cuadrado para
establecer la significancia estadística.

8.13 Recursos humanos y materiales


 Autora de la investigación.
 Asesora temática de tesis de la FCM.
 Asesor metodológico Maestría en Epidemiologia.
 Pacientes adultos mayores atendidos en la consulta externa del IHSS.
 Personal que labora en la Clínica materno infantil técnico de salud ambiental
 Personal de Enfermería del establecimiento de Clínica materno infantil
 Personal del comité de ética del FCM

Materiales
 Papelería, lápiz,
 Computadora
 Impresora
 Sillas
 Tallímetro
 Balanzas
 Cinta métrica

VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


VII.1 Cronograma de Actividades

Actividad Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

28
Realización del protocolo
Aprobación del Protocolo
Recolección de datos
Realización de la base de datos
Procesamiento de datos
Análisis de resultados

Informe preliminar de resultados

Informe final de resultados


Presentación de resultados a la
población

VII. 2 Presupuesto
Materiales y suministros Descripción Costo en Lempiras

Sueldo de la investigadora Sueldo = Lps. 30,000.00 mensual Lps. 30,000.00

Impresión
Papelería Lps. 5.000.00
Fotocopias
Lápices grafito
Lápiz tinto
Útiles Folders Lps. 3000.00
Carpeta
Tablero
De Tegucigalpa la Esperanza
Transporte De la Esperanza a Tegucigalpa Lps. 2500.00
Gasolina
Hospedaje En la Esperanza Lps. 1,500.00
Alimentación En la Esperanza Lps. 1,000.00
Material antropométrico Balanza seca, tallímetro cintra métrica Lps. 8,000.00
Total Lps. 51,000.00

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. González J. Evaluación del estado nutricional de un grupo de adultos mayores


pertenecientes al plan nueva sonrisa dispensario Santa Francisca Romana [Trabajo
de Grado]. Pontifica Universidad Javeriana; 2011.
29
2. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017 [Internet].
Roma: FAO, FIDA, OMS, PMA Y UNICEF; 2019 [citado 23 febrero 2019]. Obtenido
de: http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdf
3. Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional [Internet]. Ley de Seguridad
Alimentaria y Nutricional. 2011 [citado 23 febrero 2019]. Obtenido de:
https://plataformacelac.org/ley/9
4. Anguaya H. Análisis de percepciones de pueblos indígenas Lenca y Pech de
Honduras frente al cambio climático [Licenciatura]. Escuela Agrícola Panamericana,
Zamorano; 2015.
5. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. (2016). Informe Anual de labores
[Ed. Electrónica] (pp. 4-26). Guatemala. Obtenido de
http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Informe_Anual_2016.pdf
6. Detsky A, McLaughlin R, Baker P, Johnson N, Whittaker S, Mendelson A, Jeejeebhoy
N. Evaluating. The accurancy of nutritional assessment techniques applied to
hospitalized patients: methodology and comparisons. JPEN (1987; 8: 153-9.) [citado
26 febrero 2019].
7. INE [Internet]. Instituto Nacional de Estadísticas. 2019 [citado 24 febrero 2019].
Obtenido de: http://www.ine.gob.hn
8. Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional [Internet]. Plataforma de Seguridad
Alimentaria y Nutricional. 2011 [citado 23 febrero 2019]. Obtenido de:
https://plataformacelac.org/ley/9
9. Mérida C, Morales J. Situación nutricional y seguridad alimentaria de mujeres lenca
asociadas y no asociadas a organizaciones en Intibucá, Honduras [Licenciatura].
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano; 2017.
10. Situación Actual de la Seguridad Alimentaria en Honduras - Factores determinantes
en el contexto político, económico y social [Internet]. PASAH, Unión Europea; 2009
[citado 23 febrero 2019]. Obtenido de: http://santic.rds.hn/wp-
content/uploads/san_honduras.pdf
11. Nutrición Humana en el mundo en desarrollo [Internet]. 1st ed. Roma, Italia:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; 2002
[citado 25 marzo 2019]. Obtenido de:
http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s05.htm#bm05.1x

30
12. O NIANG’ O R, M UKUDI E. Nutrición y Genero [Internet]. Ginebra; 2003 [citado 27
marzo 2019]. Obtenido de:
http://www.unscn.org/files/Publications/Briefs_on_Nutrition/Brief7_SP.pdf
13. La Alimentación y el Cuidado de las Mujeres, Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura [Internet]. 2017 [citado 26 marzo 2019]. Obtenido
de: http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/008/y5740s/y5740s09.pdf
14. Guerra X, Bedregal P, Weisstaub G. Mujeres chilenas en edad fértil: su estado
nutricional y la asociación con actividad física y hábitos alimentarios. Revista Médica
Chilena [Internet]. 2017 [citado 25 marzo 2019]; 45(2):201-2015. Obtenido de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n2/art08.pdf
15. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en America Latina y el Caribe
2018 [Internet]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura; 2018 [citado 26 marzo 2019]. Obtenido de:
https://reliefweb.int/report/world/panorama-de-la-seguridad-alimentaria-y-nutricional-
en-am-rica-latina-y-el-caribe-2018
16. Perfil nutricional de los hogares en los municipios del corredor seco de Honduras
[Internet]. Tegucigalpa, M.D.C.; 2010 [citado 27 marzo 2019]. Obtenido de:
http://www.paho.org/hon/index.php?option=com_docman&view=download&alias=349-
perfil-de-nutricion-de-los-hogares-en-el-corredor-seco&category_slug=desarrollo-
humano-sostenible-y-estilos-de-vida-sal&Itemid=211
17. Plan para la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre de la CELAC
2025 [Internet]. CEPAL; 2016 [citado 27 marzo 2019]. Obtenido de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39838/1/S1600016_es.pdf
18. Secretaría de Salud de Honduras. Modelo Nacional de Salud de Honduras.
Secretaría de Salud de Honduras, Dirección de Normalización; 2013.
19. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN).Ley de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de Honduras, Congreso Nacional de la República; 2011.
20. Programa de Seguridad Alimentaria, Nutrición Y Resiliencia en el Corredor Seco
(EUROSAN) [Internet]. Eurosan; 2019 [citado 4 abril 2019]. Obtenido de:
https://europa.eu/capacity4dev/programa-de-seguridad-alimentaria-nutrici-n-y-
resiliencia-en-el-corredor-seco-eurosan-europeaid-136444-dh-ser-hn/wiki/programa-
de-seguridad-alimentaria-nutricion-y-resiliencia-en-el-corredor-seco-eurosan
21. Incorporación de alimentos locales y autóctonos en los programas de alimentación
escolar, con un criterio nutricional. Experiencias y propuesta de aplicación al caso de
31
la cultura indígena Mapuche en la Araucanía [Internet]. Observatorio de Derecho a la
Alimentación en América Latina y el caribe; 2016 [citado 5 abril 2019]. Obtenido de:
http://www.fao.org/3/I9014ES/i9014es.pdf
22. Proyecto Nutrición y Protección Social – Evaluación Social. Secretaría del Despacho
Presidencial, Secretaria de Salud, Secretaría de Trabajo; 2006.
23. Género, Seguridad Alimentaria y Nutrición [Internet]. Comité de Seguridad Alimentaria
Mundial; 2011 [citado 5 abril 2019]. Obtenido de: http://www.fao.org/3/a-av040s.pdf
24. Duran A. La interculturalidad: pauta de relación fundamental ante la inseguridad
alimentaria [Internet]. Rosario, Argentina: Universidad de Rosario; 2014 [citado 5 abril
2019]. Obtenido de: http://www.urosario.edu.co/getattachment/c89219f9-2ecf-4034-
a05b-0b2981de401a/La-interculturalidad-pauta-de-relacion-fundamental
25. Políticas de Nutrición; Mejorando Vidas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID);
2016 [Internet]. [citado 5 abril 2019]. Obtenido de: https://www.iadb.org/es/acerca-
del-bid/politica-de-nutricion%2C6227.html
26. Nutrición y Población. United Nations System Standing Committee on
Nutrition (UNSCN) [Internet]. 2017 [citado 06 abril 2019]. Obtenido de:
https://www.unscn.org/files/Publications/Briefs_on_Nutrition/Brief3_SP.pdf
27. Pueblos indígenas y seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe | Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe | Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura [Internet]. Fao.org. 2018 [citado 5 abril
2019]. Obtenido de: http://www.fao.org/americas/prioridades/pueblos-indigenas/es/
28. Indigenous-women | Pueblos Indígenas | Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura [Internet]. Fao.org. 2019 [citado 5 abril 2019].
Obtenido de: http://www.fao.org/indigenous-peoples/our-pillars/indigenous-women/es/
29. Echagüe Gloria, Díaz Valentina, Mendoza Laura, Mongelos Pamela, Giménez
Graciela, Páez Malvina et al. Estado nutricional y aspectos alimentarios de mujeres
indígenas del departamento de presidente Hayes, Paraguay. Rev. Univ. Ind.
Santander. Salud [Internet]. [citado 2019  abril 06] ;  47(3): 271-280. Obtenido de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
08072015000300004&lng=en.
30. Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Ginebra: El estado físico: uso e
interpretación de la antropometría. Informe de un Comité de Expertos de la OMS;
1995 (Consulta: 10 de abril del 2019) Disponible.
https://www.who.int/childgrowth/publications/physical_status/es/
32
31. Bezares S. Vidalma, Cruz B. Reyna, Burgos S. Magaly, Barrera B. Martha
(Compiladoras). Evaluación del estado nutrición en el ciclo vital humano. 1-
Edición. México; McGrawHill; 2012.
32. OMS. Centro de Prensa. Obesidad y sobrepeso [homepage en Internet]; Nota
descriptiva N° 311, 2016 [citado 05 de abril de 2019]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

IX. ANEXOS
IX.1. Calculo de tamaño de muestra aplicando OpenEpi versión 3.

33
Anexo IX.2.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Médicas
CONSENTIMIENTO INFORMADO

34
Este estudio proporcionara información de la situación del Estado nutricional y los factores
sociodemográficos que influyen ya sea en la malnutrición, en la desnutrición u obesidad en
mujeres de edad fértil, los hallazgos encontrados permitirán darle continuidad y profundidad
al estudio para la presentación a los tomadores de decisiones correspondientes.

Por tal razón se le esta solicitando participar en el estudio, en el que se harán preguntas de
manera agrupada como datos generales, se le medirá el peso y se calculará su estatura y
preguntaremos sobre algunas actividades de su vida, sobre consumo de alimentos, bebidas
en general y ocupación principal. La entrevista durará en promedio 20 minutos si usted
decide colaborar deberá firmar este documento donde se dice que usted entendió lo que se
le explico. Usted tendrá una copia de este documento y si tiene alguna duda, puede
llamarme a la investigadora principal al siguiente teléfono: 99600654.

La participación en este estudio es cornúpetamente voluntaria, puede retirarse en cualquier


momento de la entrevista sin sufrir de ningún tipo de represalia. Los beneficios de este
estudio son: información acerca de la alimentación saludable y orientación de algunas acerca
de la misma, además de evaluaciones antropométricas sin costo alguno. No recibirá ninguna
retribución económica por su participación en este estudio.

El estudio no tiene riesgo alguno. En la presente investigación se pedirá información para


valorar la relación del estado nutricional en su persona a través de medidas de peso y talla.

Toda la información que dé será confidencial y solo será conocida por las personas que
trabajen en el estudio además si se llegaran a publicar los resultados del estudio su identidad
no será revelada. Habiendo recibido y entendido las explicaciones pertinentes.

Yo, __________________________________________________________________

Mayor de edad, Años: ______________ Firma _______________________________

Acepto voluntariamente participar en el estudio y estoy dispuesta a responder a todas las


preguntas que se me hagan, entendiendo que no existe ningún riesgo con las preguntas que
se me harán.

35
Fecha ________________________ Día/mes/año Huella participante: _____________

IX.3 Asentimiento informado

ASENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS NIÑOS/ NIÑAS DE LA INVESTIGACION


En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Actualmente se está realizando una
investigación científica de Factores asociados al estado nutricional de las mujeres lencas en
edad fértil en la Comunidad de Azacualpa, Intibucá durante octubre y noviembre de 2019.

36
Para ello queremos pedirte que nos apoyes. Tu participación en el estudio consistiría en
pesarte y tallarte y preguntarte que comiste en algunas preguntar que si gustas puedes
responder. Tu participación en el estudio es voluntaria, es decir, aun
cuando tus papá o mamá hayan dicho que puedes participar, si tú no
quieres hacerlo puedes decir que no. Es tu decisión si participas o no
en el estudio. También es importante que sepas que, si en un momento
dado ya no quieres continuar en el estudio, no habrá ningún problema, o si no quieres
responder a alguna pregunta en particular, tampoco habrá problema.

Toda la información que nos proporciones/ las mediciones que realicemos nos ayudarán a
establecer tu grado nutricional conforme a tu edad y a tu estatura. Esta información será
confidencial. Esto quiere decir que no diremos a nadie tus respuestas, sólo lo sabrán, tus
padres y las personas que se encargan de traerte a la consulta. Si aceptas participar, te pido
que por favor pongas una (X) en el cuadrito de abajo que dice “Sí quiero participar” y escribe
tu nombre.

Si no quieres participar, no pongas ninguna (X), ni escribas tu nombre.

Sí quiero participar

Nombre: __________________________________________

Nombre y firma de la persona que obtiene el asentimiento:


______________________________________________________________

Fecha: _______ de octubre de 2019

IX.4 Instrumento

Universidad Nacional Autónoma de Honduras


Facultad de Ciencias Médicas
Departamento de Salud Pública
Maestría de Epidemiologia

37
La presente encuesta tiene como propósito recolectar información de primera mano, con el
objetivo: es describir los Factores asociados al estado nutricional de las mujeres lencas en
edad fértil en la Comunidad de Azacualpa, Intibucá mayo a julio 2019. Se le invita a ser parte
activa de este proceso, respondiendo las preguntas que a continuación se le formulan, la
información brindada será confidencial y con fines de investigación. Esperamos contar con
su colaboración.

Instrucciones: A continuación se le formularan una serie de preguntas conteste de forma


clara y con la mayor sinceridad posible, en algunos casos se puede tomar una sola opción
de respuesta en otros más de una opción.

I. DATOS GENERALES:

Fecha _____________________________ Número de encuesta ____


Nombre ___________________________ Edad ______
Religión __________________________ Ocupación _____________
Comunidad _______________________ Jefe de Hogar ___________

Estado Civil:
Soltera Casada Unión libre Separada Viuda

Nivel de escolaridad: Ninguno ( )


Primaria completa ( ) Primaria incompleta ( ) Secundaria completa ( )
Secundaria incompleta ( ) Universidad Completa ( ) Universidad incompleta ( )

II. Características de la vivienda:


 Piso: Tierra ( ) Cemento ( ) Ladrillo ( ) Mosaico ( ) Otros____________
 Techo: Lámina de Zinc ( ) Asbesto ( ) Teja ( ) Cemento ( ) Otros: ________
 Pared: Bloque ( ) Ladrillo ( ) Madera ( ) Adobe ( ) Otros: _____________
 Cocina: Fogón ( ) Eléctrica ( ) Otros: _____________
 Si es fogón: está en el interior de la casa: ______o fuera de la casa: ________
 Número de Habitaciones: ____Número de personas por habitación _________
 Servicios públicos: Agua (como la obtiene) ( ) Electricidad ( )
 Excretas: sanitario ( ) Letrinas ( ) Al aire libre ( ).
 Forma de eliminación de la basura: la quema ( ) bota al aire libre ( ) la entierra ( )

III. Ingreso económico:

38
1. ¿Usted trabaja? Sí__ No___ (Sí la respuesta es No, pasar al cuadro de datos
antropométricos.

2. ¿Trabaja usted en la agricultura? Sí__ No___

3. ¿Con qué frecuencia recibe su salario?


a) Diario_____
b) Semanal_____
c) Quincenal_____
d) Mensual_____
e) Ocasionalmente_______

4. ¿Entre qué valores se encuentran sus ingresos económicos?


a) Menor que 500 lps_____
b) Entre 501 a 1000 lps_____
c) Entre 1001 a 3500 lps_____
d) Entre 3501 a 6000 lps_____
e) Otros _______

IV. Datos antropométricos:

Medida antropométrica Cálculo Unidad


1. Peso (kg) Kg
2. Talla (cm Cm
3. Índice de masa corporal --
4. Circunferencia de cintura Cm
5. Circunferencia de cadera Cm

V. Antecedente Ginecológico
1. ¿Cuál es el Número de Embarazos que ha tenido? _____
2. ¿Cuál es el número de partos que ha tenido? ______
3. ¿Cuál es el número de hijos vivos que tiene? ______

VI. Frecuencia de consumo


Cant. 1 vez a la 2-4 veces a 1 vez al No
ALIMENTO Diario
semana la semana mes consume
1. 2. Cereales, papas y legumbres
Arroz
Pastas
Tortillas
Frijoles
Verduras
39
Frutas
Leche y derivados lácteos
3. 4. Carnes y huevo
a. Cerdo
b. Res
c. Embutidos
d. Huevo
e. Pescado
Pollo
5. 6. Aceites y grasas
Manteca
Aceite
Mayonesa
Aguacate
Bollería
7. 8. Refrescos
Sodas
a. Bebidas energizantes
b. Jugos envasados
9. Azúcar

40
41

También podría gustarte