Está en la página 1de 15

INDICE

Tabla de contenido
I. INTRODUCCION........................................................................................................................
1.1 Realidad problemática................................................................................................................
1.2 Planteamiento del problema........................................................................................................
1.3 Formulación del problema..........................................................................................................
1.4 Justificación del estudio .............................................................................................................
1.5 Objetivos ....................................................................................................................................
1.5.1 Objetivo General: ....................................................................................................................
1.5.2 Objetivo Específicos: ..............................................................................................................
II. MARCO TEORICO.....................................................................................................................
2.1 Antecedentes de investigación....................................................................................................
2.1.1 Antecedentes internacionales...................................................................................................
2.1.2 Antecedentes nacionales..........................................................................................................
2.2 Bases Teóricas.............................................................................................................................
2.2.1 Hábitos saludables ...................................................................................................................
2.3 Tipo de variables.........................................................................................................................
2.4 Operacionalización de variables: ................................................................................................

I. INTRODUCCION

1.1 Realidad problemática

La alimentación adecuada de los niños juega un papel importante en la sociedad, adquirir

hábitos que no favorecen el manejo de la salud durante la infancia es una problemática que

está en aumento de cifras y que están en riesgo de padecer obesidad por el consumo de

alimentos que no favorecen la salud o anemia por la falta de nutrientes que requiere el

cuerpo en etapa de crecimiento.

El Estado Mundial de la Infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición, revela que al menos

uno de cada tres niños o más de 200 millones están desnutridos o con sobrepeso. Esta

situación puede perjudicar su desarrollo cerebral, interferir con su aprendizaje, debilitar su

sistema inmunológico y en muchos casos causar la muerte. (1)

Según el Instituto de Salud, en la etapa escolar los niños de 6 a 12 años requieren de 1400 a

2000 kilocalorías; pero durante la pandemia, las clases se volvieron virtuales haciendo un
desbalance del estado nutricional y la actividad física, conllevando a una vida sedentaria,

por ese motivo la formación y práctica de hábitos saludables en esta etapa debe ser la

promoción para tener una salud estable. (2)

1.2 Planteamiento del problema

La alimentación en los últimos 30 años aproximadamente ha sufrido cambios muy grandes

con la industria alimentaria, ha tenido un desarrollo muy impresionante mostrando

productos modificados en el contenido de sustancias, científicamente se ha demostrado que

son algunas beneficiosas y más del 50% son muy perjudiciales para la salud en los niños.

(3)

En este sentido, las personas no tienen el conocimiento suficiente en reconocer los

alimentos nutritivos de los perjudiciales, en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación,

llevada a cabo del 13 al 17 de noviembre de 1996, en Roma, Italia, se determinó que la

seguridad alimentaria existe cuando todos los padres de familia tienen, en todo momento,

acceso a toda la información adecuada de los alimentos suficientemente nutritivos que

satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una

vida activa y sana. (4)

El desconocimiento de una buena y equilibrada alimentación en los niños entre 5 a 11 años

ha beneficiado en gran cantidad a las industrias alimentarias en poder desarrollar y aplicar

gran cantidad de productos ligeros y de rápido acceso llevando, así como consecuencia la

desnutrición, obesidad, diabetes mellitus entre otras enfermedades crónicas, es de todos los

días una encrucijada en la que resulta difícil tomar las decisiones correctas sobre qué

comer.
1.3 Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en alumnos de

nivel primaria del colegio Las Estrellitas Santa Anita?

1.4 Justificación del estudio

El presente trabajo de investigación se justifica en la necesidad de conocer como se asocian

los hábitos alimentarios con el estado nutricional en los alumnos de nivel primaria del

Colegio “Las Estrellitas- Santa Anita” sobre hábitos saludables. Los hábitos saludables son

prácticas cotidianas que fomentan y mantienen una buena salud y previenen enfermedades.

La adquisición de hábitos saludables desde una edad temprana puede tener un impacto

positivo en la salud a lo largo de toda la vida. En la actualidad, la falta de actividad física,

una alimentación poco saludable, el sedentarismo y el consumo de sustancias nocivas son

temas de preocupación en la sociedad. Conocer el nivel de conocimiento que tienen los

alumnos de nivel primaria del Colegio sobre hábitos saludables es esencial para determinar

la implementación de acciones que fomenten estilos de vida saludable y prevenir

enfermedades relacionadas con hábitos poco saludables. La investigación ayudará a

identificar las necesidades y el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre hábitos

saludables y cómo pueden mejorar su calidad de vida mediante la adopción de prácticas

saludables. Se espera que los resultados obtenidos de la investigación puedan ser utilizados

para planificar acciones y estrategias que fomenten hábitos saludables en la población

estudiantil, lo que redundará en una mejor calidad de vida y disminución del riesgo de

enfermedades en el futuro.
1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General:

Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en alumnos de

nivel primaria del colegio Las Estrellitas Santa Anita.

1.5.2 Objetivo Específicos:

Identificar los hábitos alimentarios en alumnos de nivel primaria del colegio Las Estrellitas

Santa Anita.

Identificar el estado nutricional en alumnos de nivel primaria del colegio Las Estrellitas

Santa Anita.

II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de investigación

2.1.1 Antecedentes internacionales

Macías et al. (5) en 2019 en su investigación “Valoración del estado nutricional en niños de

5 a 10 años de la comunidad Virgen de Monserrate, Crucita” tuvieron como objetivo

identificar el estado nutricional en niños de 5 a 10 años de una comunidad en Crucita,

Ecuador. Fue un estudio descriptivo y transversal donde participaron 73 niños a los cuales

se midió el peso, la talla y el índice de masa corporal (IMC) según sexo y edad, factores

socioeconómicos y hábitos alimentarios. Se realizó un estudio descriptivo transversal. Los

resultados mostraron que el 31,5 y 41,09 % de las niñas y niños, respectivamente,

presentaron una valoración normal de su estado nutricional. El IMC indicó que solo un

36,98 % de las niñas tuvieron estados nutricionales normales, así como el 38,35 % de los
niños. Concluyeron que los factores socioeconómicos tuvieron incidencia con malos

hábitos alimenticios.

Sosa (6) en 2019 en México en su tesis “Hábitos Alimenticios de niños del Centro de

Estudios Superiores de Guamúchil” busca como objetivo en esta investigación, determinar

de qué manera influyen los hábitos alimenticios de los estudiantes de enfermería del Centro

de Estudios Superiores de Guamúchil en el rendimiento académico, considerando los

hábitos de estudio y la motivación como aspectos importantes para la adquisición de

conocimientos. Se utilizó una metodología cualitativa - descriptiva, con enfoque

etnográfico fenomenológico; la población de estudio, 20 alumnos de enfermería; los

instrumentos utilizados cuestionario hábitos alimenticios, recordatorio de 24 horas,

entrevista semiestructurada, observación participante, registro de observación y el

cuestionario HEMA. Los resultados indican que los hábitos alimenticios si influyen en el

rendimiento académico, además de los hábitos de estudio y la motivación que tenga el

estudiante.

Chávez y Balda, (7) en 2022 en su investigación el objetivo era “Determinar el nivel de

conocimiento conociendo los hábitos alimenticios y la actividad física en niños escolares de

10 a 12 años de edad, para ello se usó la siguiente metodología, fue un estudio clínico-

epidemiológico, observacional, descriptivo y transversal, como resultado del registro de

112 niños, se obtuvo la prevalencia total 37.8% no tenían conocimiento sobre hábitos

alimenticios. El 68.9% consumía alimentos que no tenían suficientes nutrientes y el 47.5%

consumía bebidas azucaradas menos de dos veces por semana, llegando a la conclusión que

la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños en etapa escolar se incrementó en los

últimos años a consecuencia de los malos hábitos de alimentación.


2.1.2 Antecedentes nacionales

Ponte y Julca (8) en 2022 en su tesis “Hábitos alimentarios y estado nutricional en escolares

de 6to grado de primaria de la Institución Educativa N°169 San Carlos de San Juan de

Lurigancho” tuvieron como objetivo identificar la asociación presente de los hábitos

alimentarios con el estado nutricional en los escolares de 6to. grado de primaria. Fue un

estudio correlacional, enfoque cuantitativo, y de corte transversal, donde participaron 80

alumnos. Los resultados mostraron que hay mayor presencia de malos hábitos alimenticios

(61,2%), seguido de regulares (27,5%), y únicamente un 11.3% presentaron buenos hábitos

alimenticios. En relación a los alimentos y bebidas, 67.5% son malos alimentos, regulares

21,2%, y buenos 11,3%; además, el 87,4% de alumnos tiene obesidad, un 6,3% presenta

sobrepeso y un 6,3% mantiene un peso normal. Concluyeron que no se presenta asociación

entre las variables.

León et al. (9) en 2021 en su tesis “Estado nutricional y hábitos alimenticios en escolares de

una institución educativa, Los Olivos, 2021” tuvieron como objetivo identificar la

asociación entre el estado nutricional y hábitos alimenticios en escolares de un colegio de

Los Olivos. Fue una investigación correlacional y cuantitativa, donde la muestra lo

conformaron 90 estudiantes. Los resultados mostraron que el 58.9% tenía un estado

nutricional normal, el 22.2% tenía sobrepeso, el 15.6% presentó delgadez, y un 3.3% tenía

obesidad, respecto a los hábitos alimenticios se presentaron de forma adecuada en un

86.7%. Concluyeron que se presenta una asociación directa relacionada a las variables (p=

0.000).

Altamirano (10) en 2022 presentó como objetivo identificar la relación entre el estado

nutricional y los hábitos alimenticios en los escolares de 6 - 12 años de un colegio en


Huaraz. Fue una investigación básica, correlacional, cuantitativa y transversal, donde

participaron 70 madres y sus hijos. Los resultados mostraron que los buenos hábitos

alimenticios predominaron más en los varones (71,4%) y en edades entre 9 a 12 años

(67,5%). Concluyó que se presenta asociación entre el estado nutricional y hábitos

alimenticios (p=0,033).

Ruiz (11) en 2020, en su tesis “Hábitos alimentarios en los estudiantes de 2do año de

secundaria de la Institución Educativa “TRILCE”, Santa Anita determina que hábitos

alimenticios prevalece en los estudiantes considerando las dos dimensiones de la variable:

alimentos chatarra y alimentos saludables. La metodología empleada en la elaboración de

esta tesis estuvo centrada en un enfoque cuantitativo. Es una investigación de tipo básico

que usa el método descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental de corte

transversal. La población ha estado compuesta por 49 estudiantes de 2° de secundaria de la

institución educativa TRILCE, Santa Anita. Se ha utilizado la técnica de la encuesta, así

como el instrumento a través de un cuestionario cuyo fin fue obtener información con

respecto a los hábitos alimenticios que tienen los estudiantes para cuidar su salud. Entre los

resultados obtenidos, con respecto a la variable y sus dimensiones, se aprecia que el

33.67% de estudiantes ha manifestado tener hábito de consumo de alimentos saludables,

mientras que 11.56% presenta el hábito de consumo de alimento chatarra. Estos resultados

responden al objetivo de determinar cuál que prevalece en los estudiantes. Sin embargo, es

de gran importancia para el desarrollo de la labor docente, que busca ser cada vez más

eficaz, y para posteriores estudios, tener un dato preciso acerca del porcentaje de

estudiantes que aún demuestran una actitud consiente frente al consumo de alimentos.

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 Hábitos alimentarios

Los hábitos alimentarios son conjuntos de sustancias alimentarias que forman hábitos o

comportamientos nutricionales en los seres humanos y forman parte del estilo de vida.

Según Hidalgo K (12), los hábitos son procesados que adquiere a lo largo de los años

mediante una práctica repetida.

Los hábitos alimenticios son patrones de consumo que se han aprendido paulatinamente de

acuerdo a los gustos, preferencia, frecuencia y lugar de alimentación. Las personas

seleccionan su alimentación en función de mantener una buena salud, ya que opta por un

patrón de consumo de todos los grupos de alimentos además respetando horarios y tiempos

de comida. Una adecuada alimentación en calidad y cantidad, es muy indispensable para el

crecimiento de los niños ya que los nutrientes se relacionan en formación de los tejidos y la

energía necesaria para el buen funcionamiento de los órganos, además, previenen

enfermedades que pueden ser causadas por deficiencia o exceso de alimentos. (13)

Elaboración de un hábito saludable:

• Completa: desayuno, almuerzo y cena.

• Equilibrada: alimentos que tienen una cantidad adecuada de los grupos alimenticios. En

las comunidades dejan de lado los cereales, verduras y frutas, eso favorece así la obesidad y

problemas de salud por falta de vitaminas y minerales.

• Higiénicas: la limpieza de los alimentos es muy importante, así como el lavado de manos

donde prevenimos enfermedades infecciosas.

• Suficiente: se trata de cubrir las necesidades de nutrientes, más que solo comer mucho.
• Variadas: es importante que aprendamos a comer de todo.

Clasificación de los alimentos

Contiene siete grupos de alimentos que son:

• Grupo l: leche y derivados, son alimentos constructores o plásticos que facilitan la

reparación celular.

• Grupos ll: carnes, pescados y huevos. Son alimentos constructores o plásticos que

facilitan la reparación celular.

• Grupos lll: legumbres, frutas secas y papas. Son alimentos energéticos que proveen al

cuerpo energía, constructores o plásticos que facilitan la reparación de células. En ellos

predominan los glúcidos, pero también poseen cantidades importantes de proteínas,

vitaminas y minerales.

• Grupos lV: hortalizas, son alimentos reguladores, como las vitaminas y minerales.

• Grupos V: frutas, son alimentos reguladores, como las vitaminas y minerales.

• Grupos Vl: cereales. Son alimentos energéticos que proveen al cuerpo energía para

realizar actividad física.

• Grupos Vll: manteca y aceites. Son alimentos energéticos esto provee al cuerpo energía

para realizar actividades físicas.

Periodo de alimentación

La comida que ingerimos a diario debe estar distribuidas en cinco períodos:


• Desayuno: es la primera alimentación del día que nos proporciona energía necesaria vital

para el día. La ingesta de alimentos adecuados para regular el peso y tener un rendimiento

físico y mental, como lácteos, tostada, cereal y frutas.

• Media mañana: es una merienda, como las frutas o el yogurt.

• Almuerzo: la segunda alimentación importante, esta consta de carbohidratos, fibras,

proteínas y minerales, como el arroz con carne o pescado, verduras y al final un postre

como frutas o yogurt.

• Merienda: se recomienda un batido, galletas o frutas.

• Cena: la última comida del día, debe ser algo ligero.

2.2.2. Estado nutricional

El estado nutricional se determina evaluando los cambios en el crecimiento infantil y el

peso adulto y refleja la salud, que es en sí misma el resultado de una interacción compleja

de factores nutricionales y relacionados con la salud, así como de factores físicos, sociales y

de salud. ambiente económico. Los niños en sus etapas de crecimiento desarrollan hábitos

alimentarios que no se corresponden con su edad y género, los cuales se forman debido a la

falta de información sobre qué productos alimenticios saludables se deben consumir para

un buen desarrollo físico y mental. (14)

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El

problema es mundial y afecta cada vez más a muchos países de ingresos bajos y medios,

especialmente en las zonas urbanas. La prevalencia está aumentando a un ritmo alarmante.

La obesidad afecta el crecimiento de todos los niños porque a su edad no pueden comer
más alimentos de los que pueden tolerar, así como la economía afecta la nutrición de todos

los niños debido a la falta de ingresos y a los padres que se ven obligados a alimentar a sus

hijos durante el día. comidas sin añadir alimentos ricos en vitaminas y minerales. Cabe

mencionar que algunos padres proporcionan comida chatarra como frituras, refrescos

embotellados y otros alimentos ricos en grasas porque no cuentan con ingresos económicos

suficientes. (15)

Los indicadores de edad, altura, peso y sexo de la Organización Mundial de la Salud se

comparan con medidas antropométricas para determinar la prevalencia de la desnutrición

en las poblaciones infantiles. Existen diferentes indicadores para analizar el estado

nutricional de los niños, pero según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF), el índice de masa corporal para la edad (IMC/edad) es un indicador más

apropiado para detectar la desnutrición en niños en edad escolar. (16)

REFERENCIAS

1. UNICEF. El Estado Mundial de la Infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición.

Disponible en https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-

2019

2. Peñafiel K. El valor nutricional de los menús escolares en la escuela Héctor

Sempértegui García en el período septiembre a diciembre 2022 en la ciudad de

Cuenca. Tesis Posgrado. Universidad de Las Américas. Ecuador. 2023. Disponible:

https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/14737
3. Bustamante J. Estado nutricional de los alumnos de la Escuela Primaria José Emilio

Grajales, San Pedro Progresivo, Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Tesis Pregrado.

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. 2021. Disponible:

https://hdl.handle.net/20.500.12753/4178

4. Discapnet. Alimentos y tipos de alimentos. [Online]. Available from:

https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/guias-y-articulos-desalud/guia-de-

alimentacion-y-nutricion/alimentos-y-tipos

5. Macías K, Vélez M, Flores J. Valoración del estado nutricional en niños de 5 a 10

años de la comunidad Virgen de Monserrate, Crucita. QHALIKAY Revista de

Ciencias de la Salud. 2020; 4(3). Disponible:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v4i3.2688

6. Sosa A. Hábitos alimenticios y sus efectos en el rendimiento académico en

estudiantes de enfermería del Cesgac. [Culiacán, México] Universidad autónoma de

Sinaloa. 2019. Disponible en:

http://medicinavirtual.uas.edu.mx/mdcs/recursos/tesis/2019/12.pdf

7. Chavez M, Balda H. Actividad física para mejorar los hábitos alimenticios en

estudiantes de 10-12 años. Polo del Conocimiento. 2022. Disponible:

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/4877/11797

8. Ponte D, Julca S. Hábitos alimentarios y estado nutricional en escolares de 6to

grado de primaria de la Institución Educativa n° 169 San Carlos de San Juan de

Lurigancho, 2020. Tesis Pregrado. Universidad María Auxiliadora. 2020.

Disponible: https://hdl.handle.net/20.500.12970/293

9. León S, Obregón S, Ojeda H. Estado nutricional y hábitos alimenticios en escolares

de una institución educativa, Los Olivos, 2021. Tesis Pregrado. Universidad


Peruana Cayetano Heredia. 2021. Disponible:

https://hdl.handle.net/20.500.12866/9735

10. Altamirano K. Hábitos alimenticios y estado nutricional en niños de 6 - 12 años,

institución educativa 86031- Huaraz, 2022. Tesis Pregrado. Universidad San Pedro.

2022. Disponible: http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/21236

11. Ruiz R. Hábitos alimentarios en los estudiantes de 2do año de secundaria de la

Institución Educativa “TRILCE”, Santa Anita [Lima, Norte] Universidad Cesar

Vallejo.2020 Disponible en:

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/44815

12. Hidalgo K. Hábitos alimentarios saludables. [Online]. Costa Rica: Ministerio de

Educacion Publica; 2020. Disponible: https://www.mep.go.cr/noticias/habitos-

alimentariossaludables

13. Discapnet. Alimentos y tipos de alimentos. [Online]. Available from:

https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/guias-y-articulos-desalud/guia-de-

alimentacion-y-nutricion/alimentos-y-tipos

14. Bustamante J. Estado nutricional de los alumnos de la Escuela Primaria José Emilio

Grajales, San Pedro Progresivo, Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Tesis Pregrado.

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. 2021. Disponible:

https://hdl.handle.net/20.500.12753/4178

15. Luna Hernández JF, Ramirez Diaz M del P, Guerrero Contreras I, Guevara Santillán

R, Marín Velázquez J, Jiménez Avendaño E. Evaluación del estado nutricional de

niños en edad escolar de dos localidades indígenas de Oaxaca. RESPYN. 28 de abril

de 2020;19(1):1-9. Disponible en: https://doi.org/10.29105/respyn19.1-1


16. Arencibia R, Hernández D, Linares D, Párraga J, Rodríguez R, Linares M.

Transición de la complexión ósea y el estado nutricional en escolares de Portoviejo,

Ecuador. Nutr Clín Diet Hosp. 2 de noviembre de 2020; 40(3). Disponible en:

https://doi.org/10.12873/403arencibia

También podría gustarte