Está en la página 1de 14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Psicología del Aprendizaje
Licda. Hannia Ninethe Girón Arenales

Las Diferencias Individuales


Grupo # 2

Walter Shageel González Espinoza 8011755


Oscar Adán Leiva León 9516530
Samuel Alejandro Félix Santiago 200721253
Salvador Domingo Toj Baten 200813894
Mabel Ibett Cuyuch Ajcá 200917700

17/Septiembre/2011
INTRODUCCION

Se define a los rasgos psicológicos, como atributos del individuo responsables de


la consistencia y estabilidad de la conducta, mismos que puede considerárseles
como elementos diferenciadores entre las personas y sustento de su
individualidad a lo largo del tiempo.

Desde el mismo origen de la humanidad las personas se han mostrado de


maneras diversas, pues se manifiestan de diferentes formas ante determinadas
actividades o situaciones. Este mismo fenómeno que se observa en la sociedad,
se presenta con mayor magnitud en las aulas donde se encuentra una gran
heterogeneidad, tanto en lo cognitivo como en lo educativo, por lo que se impone
la necesidad de concebir una intensa labor pedagógica mediante la cual se pueda
desvanecer o al menos atenuar las diferencias individuales de los estudiantes.

Con el propósito de asegurar una mayor efectividad en el proceso docente


educativo se ha propuesto reflexionar sobre cómo lograr una mejor atención a las
diferencias individuales, teniendo en cuenta diferentes teorías de lo más avanzado
de la pedagogía.

Debido a la diversidad de estudiantes que se tienen en las aulas, se impone la


necesidad de ofrecer un adecuado tratamiento a las diferencias individuales, tanto
desde el punto de vista cognitivo como educativo. Para lograr una adecuada
concepción pedagógica en este sentido resulta imprescindible la realización de un
certero diagnóstico de cada uno de los estudiantes, a partir del cual se hace
posible dar tratamiento a las particularidades individuales tanto a los de mayores
dificultades como a más aventajados.

En este proceso también resulta de extraordinaria importancia enseñar a los


alumnos no solo a conocer su propio proceso de aprendizaje, sino también a
concebir sus propias estrategias sobre la base de sus necesidades, lo cual
contribuye a la autorregulación del aprendizaje, y por ende, al desarrollo de la
independencia cognoscitiva.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES

La Psicología Diferencial es una rama de la psicología que se ocupa de estudiar


las diferencias individuales en la conducta de los individuos. Esta se ocupó de la
descripción de las variables en las que los individuos difieren entre sí (o con ellos
mismos cuando se hace alusión a los distintos momentos de su vida). Algunos
autores de esta área de estudio que se pueden mencionar son: Eysenck, Cattell,
Lykken, Windelband.

Windelband denominó nomotético al modo como la física o la biología efectuaba


sus estudios porque, en tales casos, se utiliza un amplio número de elementos
muestreados con el objeto de obtener un resultado promedio o típico. También
llamó ideográfico al tipo de estudio que describe entidades únicas, es decir
termina en descripciones diferenciadoras, y frecuentemente, no generalizables de
los acontecimientos y sus consecuencias.

La variabilidad es un fenómeno intrínseco y concomitante al desarrollo y


organización de los organismos vivos, porque tal desarrollo y organización
conduce a estos a individualizarse cada vez más, siendo precisamente esto lo que
justifica la variabilidad que manifiestan en su conducta.

Lo individual no equivale a lo ideográfico sino a un conjunto de rasgos nomotéticos


que se manifiestan en los distintos individuos en una cuantía diferente. Por ello, no
sólo se encarga de describir la variabilidad individual, sino que trata de explicarla a
través de hipótesis, teorías y modelos generales. Dicha explicación puede
alcanzar una formulación de ley, porque ésta se dirigirá a un proceso del individuo
que provoca la conducta por la acción combinada de los estímulos y las
características particulares del mismo. La Psicología Diferencial persigue alcanzar
el conocimiento ideográfico del individuo desde un acercamiento metodológico
nomotético.

En los años sesenta, cuando se produjeron cambios en la tecnología, se


desarrolló la física relativista, la cibernética, la teoría de la información, etc., el
objeto de estudio, que hasta entonces se había relacionado casi exclusivamente
con el paradigma conductista, se amplió, aceptándose desde ese momento el
estudio de fenómenos no observables directamente, pero inferibles a partir de la
conducta del organismo. Se puede afirmar que el objeto de estudio de la
Psicología Diferencial se refiere a la variabilidad en la conducta observable de los
organismos y también a la variabilidad en los procesos psíquicos que la provocan.

Diferencias Interindividuales

Tienen que ver con variables observadas en un grupo de individuos, de tal forma
que, cada uno de ellos pueda estar afectado por uno de los valores posibles de
aquella variable, como sería el caso por ejemplo, de las dimensiones de la
personalidad o las habilidades.
Si el estudio de esta clase de diferencias ha sido el más característico hasta ahora
se debe al hecho natural de que los individuos, de una misma población y especie,
se comportan de modo distinto aún cuando comparten, concretamente, las
mismas coordenadas espaciales y temporales.

Las diferencias entre los individuos aparecen con el nacimiento y se refuerzan o


suavizan a lo largo del desarrollo, debido a los cambios madurativos y al
aprendizaje, afectando tanto a los rasgos morfológicos como a las funciones
psicológicas de los mismos.

Diferencias Intergrupales

Cuando medimos un rasgo psicológico en individuos pertenecientes a grupos


distintos y obtenemos parámetros estadísticos que caracterizan a tales grupos,
porque sus integrantes están afectados por un valor preciso de dicha variable,
decimos que estamos ante diferencias intergrupales.

Se entiende por “grupo” a la suma de individuos con una o varias características


comunes, a quienes se compara a su vez, con individuos pertenecientes a otros
grupos que presentan esas mismas características, pero en otro grado o nivel.
Para ello, puede clasificarse a las personas según su sexo, edad, raza, status
socioeconómico, lengua hablada, religión, etc., aunque también pueden utilizarse
variables típicas de las diferencias interindividuales para agrupar a las personas,
por ejemplo, según su nivel de inteligencia, su tipo de personalidad o cualquier
otro atributo mensurable.

Las comparaciones que pueden hacerse entre los grupos así formados sirven para
una mejor comprensión del fenómeno psicológico que se estudia.

Diferencias Intraindividuales

Son el resultado de hacer comparaciones del individuo consigo mismo.


Consideraremos 2 subclases en este caso:

a) Con variabilidad diacrónica, es decir, a cambios que ocurren a nivel


individual en los rasgos a lo largo de distintos períodos de tiempo, los
cuales, son irreversibles y están íntimamente relacionados con el proceso
de desarrollo.

b) Con variabilidad sincrónica, se manifiestan con mayor o menor estabilidad


a lo largo del tiempo.

HASTA AQUÍ SAMUEL


Estrategias Para Estudiar las Diferencias Individuales

Una estrategia es un proceso relativamente lento, dirigida a un objetivo y bajo


control explícito consciente. (Evans, 2000)

El estudio de las diferencias individuales ha sido abordado desde diferentes


enfoques y así, por ejemplo, autores como Stanovich y West han conjugado la
perspectiva psicométrica con la cognitiva-experimental para estudiar en qué
medida la ejecución de los sujetos en diferentes tareas psicométricas puede estar
relacionada con su ejecución en diferentes tareas experimentales de
razonamiento.

Otros autores como Galotti, Baron y Sabini (1986), se han centrado en analizar las
diferencias individuales en función del tipo de estrategia concreta que usan los
sujetos para razonar (¿Utilizan reglas? ¿Modelos mentales? etc.)

Otra forma diferente de estudiar las diferencias individuales es centrarse en


variables como sexo, edad, entrenamiento, etc. Según Galotti (1994), el interés de
los psicólogos cognitivos en el estudio de las diferencias individuales se sitúa a
dos niveles:

1. Estudiar o analizar las habilidades de los sujetos es decir, sus capacidades


para realizar diferentes actividades cognitivas.

2. Analizar las diferencias entre los sujetos en cuanto a los diferentes estilos
cognitivos, la forma personal de enfrentarse/resolver esas tareas.

En el contexto de la psicología cognitiva, cuando se habla de diferencias


individuales se habla de un concepto muy amplio porque existen diferencias
individuales a nivel de diferentes fuentes como:

o Diferencias en el tipo de estrategias que usan los sujetos para


razonar.

o Diferencias en el formato de la representación de la información.

o Diferencias en la velocidad de codificación.

o Diferencias en la precisión a la hora de dar la respuesta.

Roverts (1993) plantean que hay dos tipos de diferencias individuales:


 A nivel cuantitativo: Parten de que lo que se va a estudiar son variables de tipo
cuantitativo como por ejemplo, velocidad o precisión a la hora de resolver una
tarea.

 A nivel cualitativo: Diferencias que existen en los mecanismos que activan los
sujetos para generar inferencias.

Roverts plantea el estudio de las diferencias centrándose en el tipo de estrategia


concreta que usan los sujetos cuando están razonando.

Para algunos autores como Cohen (1981), las diferencias que existían entre las
respuestas que dan los sujetos en una determinada tarea, y las dictadas por la
lógica, no son indicio de la existencia de irracionalidad; de hecho, estos autores
(racionalistas) se cuestionan que la irracionalidad humana pueda ser
empíricamente (experimentalmente) demostrada.

Otros autores plantean que los errores que cometen los sujetos pueden ser
errores asociados a sus limitaciones cognitivas (errores de competencia)
asociados a problemas de nivel computacional (sus capacidades).

Entre ambos argumentos existe una relación muy interesante y así, Stanovich y
West, pasan a los sujetos tareas de tipo psicométrico y al mismo tiempo, tareas de
tipo experimental; las tareas de tipo psicométrico, ofrecen información cuantitativa
y las tareas de tipo experimental, información cualitativa; los autores tratan de ver
si existían correlaciones entre la ejecución de los sujetos en ambas tareas. De
existir correlaciones, implicaría que los sujetos que obtienen puntuaciones más
altas en una tarea, también las obtienen en la otra y ello, querría decir, que hay
una relación entre las capacidades cognitivas y la ejecución en las tareas
experimentales; de obtener puntuaciones más bajas, entonces querría decir que
los errores no son puntuales sino asociados a las capacidades.

Diferencias Individuales y Racionalidad Humana

Stanovich y West partían de la idea de que existen dos tipos de procesos, idea
planteada en un primer momento por Wason y Evans (1975) en el contexto de la
teoría del proceso dual; planteaban dos tipos de procesos:

o Inconscientes.

o Conscientes.

Esta idea desembocó en la Teoría de Heurísticos/Analíticos de Evans: los


heurísticos serían los procesos inconscientes y los analíticos que serían los
procesos conscientes. La idea subyacente a todos estos tipos de pensamientos
es la idea de que existen dos tipos de cognición:

1. Cognición implícita:
a. Rápida, preconsciente, paralela.
b. Común a otros animales.
c. Eficiente y efectiva. Aprendida a partir de eventos pasados (nos
permite adaptarnos al medio).
d. De primera adquisición a nivel evolutivo.

2. Cognición explícita,
a. Lenta, secuencial y limitada por la propia capacidad del sujeto.
b. Específica de la especie humana.
c. Consciente.
d. Capacita a los sujetos para realizar y desarrollar el pensamiento
hipotético, aunque pueden cometer errores.

HASTA AQUÍ WALTER


Diferencias Individuales en el Aprendizaje

Uno de los elementos que requieren de una especial atención en el desarrollo del
proceso enseñanza-aprendizaje lo constituye la atención a las diferencias
individuales de los estudiantes, pues en cada grupo encontramos alumnos con
diferentes características tanto desde el punto de vista cognitivo como educativo.

Todos los alumnos tienen necesidades educativas propias, por lo que requieren de
una atención pedagógica personalizada. Para dar respuesta a esta demanda, los
pedagogos cuentan con un poderoso instrumento: el diagnóstico, sin el cual
tendría falta de rigor científico y metodológico cualquier tarea pedagógica que se
realice. El maestro o profesor puede utilizar diferentes procedimientos para
diagnosticar a sus alumnos, por ejemplo:

 La observación directa y sistemática de la actitud y del método del alumno


al estudiar sus tareas escolares.
 El análisis de las tareas hechas por el alumno y sus errores más frecuentes
y típicos.
 Pruebas analíticas, tipificadas o elaboradas por el propio profesor, para
identificar la deficiencia o el mecanismo responsable de los errores
constantes del alumno; enfocando principalmente los aspectos mecánicos
del aprendizaje deficiente.
 Frecuentes interrogatorios reflexivos, relacionados con sencillas tareas que
el alumno hará en presencia del profesor, para determinar su grado de
comprensión y verificar sus efectos.

Mediante la utilización de estos diversos procedimientos, se procurará identificar


específicamente, las diferencias individuales de cada alumno atendiendo a las
siguientes dimensiones:

Cognitiva: diversidad de capacidades, estrategias, ritmos y estilos de aprendizaje.


Motivacional: variedad de intereses, motivos, capacidad de autorregulación y
necesidad de logro.
Afectiva: sentimientos y emociones frente al aprendizaje, auto concepto,
autoestima.
Relacional: tipo y calidad de relaciones de cada estudiante con las personas que
le rodean.
Capacitiva: dificultades o ventajas asociadas a diferencias sensoriales, físicas o
de otra índole.
La atención a las diferencias individuales de los alumnos debe concebirse en
doble aspecto: dentro de la clase y fuera de ella. Dentro de la clase, debemos
concebir actividades con diferentes grados de dificultad, teniendo en cuenta las
necesidades y posibilidades de cada estudiante, a las cuales se les confiere un
carácter diferenciado al orientarlas, pues aunque en ocasiones podemos plantear
una misma pregunta para todo el grupo, el carácter diferenciador de la misma
radica en la selección del estudiante que debe responderla ante sus compañeros;
pues si mandamos a un estudiante con dificultades a responder una pregunta que
escape a sus posibilidades reales, podemos provocar en él que se produzca una
frustración innecesaria.

HASTA AQUÍ SALVADOR


Tampoco debemos ir al otro extremo y caer en el facilismo, el cual conllevaría a un
estancamiento que además de frenar el desarrollo puede ocasionar un mal mayor:
el desinterés y la falta de estimulación hacia el estudio y hacia la clase. Se hace
necesario entonces, tener muy en cuenta la concepción del aprendizaje como un
proceso activo y reflexivo por parte del que aprende, con una elaboración
personal, propia de cada sujeto, siempre tomando en consideración la zona de
desarrollo próximo de cada estudiante.
Una de las variantes que podemos utilizar es el apadrinamiento por alumnos
aventajados a alumnos con dificultades, el cual se debe organizar y orientar con
mucho tacto pedagógico para no herir la sensibilidad de los últimos, ni estimular
sentimientos de autosuficiencia en los primeros. Es necesario también tener en
cuenta la afinidad entre ellos, ya que si no existe compenetración entre ambos el
resultado no será el esperado. De esta forma los más aventajados se sienten
útiles y sus conocimientos adquieren una mayor solidez, y los que tienen
dificultades las resuelven en gran medida. A la hora de organizar el trabajo en
equipos o en pequeños grupos tampoco podemos descuidar su organización
teniendo en cuenta un balance entre sus integrantes, tanto desde el punto de vista
cognitivo como educativo.

El tacto pedagógico resulta de vital importancia para mantener y elevar la


motivación de los estudiantes, no solo hacia la clase sino también hacia el estudio,
por lo que a la hora de estimular las respuestas de los alumnos debemos poner
especial énfasis en las respuestas de los alumnos aventajados a preguntas de un
alto grado de complejidad, pero también en las respuestas de los alumnos con
dificultades a preguntas de menor complejidad. Además ante una respuesta
incorrecta el procedimiento debe ser cuidadoso para no herir la sensibilidad del
estudiante, pues el simple hecho de haberse equivocado ya constituye para él un
problema ante sus compañeros.

De la misma forma ocurre cuando un estudiante comete una indisciplina o tiene un


comportamiento inadecuado, es necesario buscar el momento preciso, siempre
que sea posible no hacerlo en presencia de sus compañeros o de otras personas;
en todo momento evitar cualquier tipo de careo que pueda atentar contra nuestra
profesionalidad y nunca conllevaría a resultados positivos.
Se considera de gran utilidad a la atención de las diferencia individuales de los
estudiantes, tener en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples, pues existe la
posibilidad de que un alumno con mayores dificultades académicas posea
aptitudes para la música o tenga un mayor desarrollo en otro tipo de inteligencia, y
esto debe ser aprovechado por el profesor para estimular su aprendizaje, lo cual a
su vez incide en la elevación de su autoestima porque siente que puede, se siente
útil.

En este proceso también resulta de extraordinaria importancia enseñar a los


alumnos no solo a conocer su propio proceso cognitivo, sino también a concebir
sus propias estrategias y estilos de aprendizaje sobre la base de sus necesidades,
lo cual contribuye a la autorregulación del aprendizaje, y por ende, al desarrollo de
la independencia cognoscitiva.

Otro de los aspectos que no se puede descuidar, es el educativo, donde también


existen diferencias y el profesor debe trazar su estrategia educativa de acuerdo
con las necesidades y posibilidades de cada estudiante para lo cual se sugiere
tener en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples. El proyecto educativo y
curricular debe considerar estrategias y procedimientos que proporcionen una
respuesta educativa ajustada a la diversidad y necesidades de los alumnos con el
fin de que venzan los objetivos necesarios para su adecuado desarrollo.

Actualmente el mundo se encuentra enfrascado en una verdadera revolución


científico-técnica y si la educación ignora ese elemento, desafortunadamente se
quedaría atrás, por las ventajas que le ofrecen las tecnologías al proceso docente-
educativo, especialmente al tratamiento a las diferencias individuales de los
alumnos, pues se les pueden orientar actividades para que localicen
informaciones, profundicen en algún contenido o investiguen utilizando Internet,
videos, algún tipo de plataforma interactiva u otro medio que el profesor considere,
siempre en correspondencia con los objetivos propuestos y con las características
de cada estudiante.

HASTA AQUÍ MABEL

CASO DE DIFERENCIAS INDIVIDUALES

El respeto por las diferencias individuales planteado por la reforma educacional


hoy en curso, ha sido un tema que  ronda continuamente mis pensamientos. En
las aulas los niños jamás resultan iguales unos a otros, cada uno tiene historias de
vida e intereses distintos, cada uno es tan sólo eso, “uno”. Y a pesar de esto, a
pesar de estas diferencias, vemos que reciben una misma educación y que se
enfrentan todos a un mismo curriculum. En otras palabras, se intenta educar
desde la igualdad, pero ¿Qué hacer cuando nos enfrentamos con casos donde la
igualdad no basta? ¿Dónde las diferencias individuales superan lo común y
esperado? ¿Están las escuelas preparadas para enfrentar las diferencias
individuales?

Tengo un hijo que es parte del grupo de niños que no cumple con los parámetros
establecidos para ganarse la categoría de “normal”. Durante sus pocos años
inmerso en el sistema escolar, sus distintos profesores me han llamado, algunos
para decirme que tiene déficit atencional, otros que es superdotado, su profesora
de Kinder, la que no sabía qué hacer con este niño tan diferente a los que había
conocido. El neurólogo al que me vi en necesidad de consultar lo único que hizo
fue diagnosticarle "pésimo carácter", en los breves 15 minutos que se dio para
atendernos.

Como mamá yo detectaba las siguientes diferencias:


 Mi hijo no acata las reglas por el simple hecho de que le indiquen que debe
seguirlas. Las cuestiona, las critica y no las acepta, si en su pequeña
cabecita de 7 años, estas reglas no cuadran con sus intereses, derechos y
su comprensión del mundo. Sale de la sala cuando la materia no llama su
atención y siempre pregunta para qué necesita aprender cada uno de los
contenidos que la profesora comienza a enseñar. Si no le gusta, o
considera que no es relevante, no trabaja.

 Tiene intereses muy distintos de los que tienen habitualmente los niños de
su edad. Sus juegos favoritos son hacer mapas, hojear libros de anatomía,
ver documentales y principalmente aprender todo lo relacionado con la
ciencia. Desde muy pequeño los juguetes que le regalan los deja fuera de
la casa para que se los lleven ya que a él no le gustan. Nunca jugó con
carros ni aprendió a jugar pelota. Sus juguetes más preciados son un globo
terráqueo, un microscopio y sus libros de anatomía. Los docentes insisten
en que nunca en sus años de experiencia habían tenido un niño como él.
¿Podrá ser así?

 Tiene dificultades para comprender pautas y comportamientos sociales, por


lo mismo le cuesta seguir las reglas de la escuela. Es algo excéntrico y
tiene muy poca empatía.

Ya desde pre-kínder hasta ahora, que está en segundo básico, se me ha solicitado


insistentemente que lo evalúe por especialistas. Obviamente en forma particular
porque el sistema no cuenta recursos para hacerlo. Este año volví a evaluarlo y
fue diagnosticado con Síndrome de Asperger. Todas aquellas características que
lo hacen distinto se deben a este síndrome, parte del llamado espectro autista.
Posee una inteligencia normal, pero estructuralmente su cerebro es distinto.

El tema es, ahora que ya tengo un diagnóstico, ¿Quién se hace cargo?. La


escuela quiere que me lo lleve a una con Proyecto de Integración, los cuales sólo
atienden a niños con discapacidad (en cualquiera de sus tipos) y el Asperger no
esta catalogado como discapacidad. Por la misma razón tampoco puede asistir a
una escuela especial. La mejor alternativa es una escuela normal, ya que su
inteligencia es normal, pero en el colegio en que está me presionan para que me
lo lleve lejos, lo peor para un asperger, es que se desestabiliza mucho con los
cambios. ¿Dónde queda el respeto por las diferencias individuales y la capacidad
del sistema de hacerse cargo de éstas? Afortunadamente he contado con las
posibilidades de pagar el costo de estas evaluaciones y variadas consultas con
especialistas, aunque no sin cierto sacrificio.

¿Qué ocurre con aquellos padres que no cuentan con recursos para asumir estos
costos ¿Cómo afecta a los niños la estigmatización por parte de sus profesores?
El llamado “Efecto Pigmalión”. Pigmalión fue el creador de la Venus del Nilo, él
buscaba la mujer perfecta, el ideal, y tanto fue su deseo que, cuenta la leyenda,
que la piedra se hizo carne. Si lo llevamos al campo educacional se deduce que lo
que se espera es lo que se recibe, dado que todas las actitudes están enfocadas
inconciente o concientemente a que se realice. Un profesor que espera de sus
alumnos altos resultados obtiene mejores logros que uno que da por hecho que
sus niños no son capaces. Me preocupa la facilidad con la que los docentes
califican a un niño como desordenado, flojo, rebelde o lento.

¿Cómo enfrentará el sistema educacional este tipo de desafíos? ¿Cómo lo


asumimos como sociedad? Todo se lee tan bonito en el papel, mientras tanto en
las aulas los profesores siguen sin saber qué hacer con aquellos niños que no se
transforman en un ladrillo más en la pared...y no necesariamente porque sean
malos profesores o carezcan de la voluntad de hacer mejor las cosas, sino porque
no saben cómo, el tiempo no les alcanza, tienen pocos recursos y sólo dos manos
y una cabeza para 40 o más niños. También hay que decir que a muchos
establecimientos no les interesa tener especialistas que apoyen a los niños con
necesidades educativas especiales (NEE). Hacen tremendos procesos de
selección de manera de asegurarse los mejores intelectos.

Mientras no haya mejoras significativas y voluntades de todos los actores


involucrados, los niños seguirán sufriendo las consecuencias de no encajar en el
sistema que acepta las diferencias individuales siempre y cuando sean todos
iguales...

HASTA AQUÍ OSCAR

Traten cada uno de resumir y hacer un


cartel de la información que les toco.
Lo básico de la información……
Gracias por el apoyo y perdón por la
tardanza
CONCLUSIONES

 Todos los seres humanos son únicos y no pueden situarse en ningún punto
concreto del continuo de un rasgo o aptitud.
 La atención a las diferencias individuales es como un río que se alimenta de
muchas fuentes, ya que constituye un amplio sistema de trabajo.

 La participación del maestro en el proceso educativo tiene un carácter


dialéctico y en la medida en que nuestro trabajo sea más efectivo, los
alumnos deben ir cambiando su estatus inicial.

 La formación en los alumnos, así como a la activación de conocimientos,


destrezas y capacidades, en estrecha relación con la formación de
sentimientos, cualidades y valores.

 Que existan diferencias implica también que existan similitudes, por tanto
ambas, deben situarse sobre una dimensión medible en uno de cuyos polos
estará la similitud igual a la identidad, y en el otro polo, la disparidad.
BIBLIOGRAFIAS

 http://psicologiadiferencial.wikispaces.com/
4.+Estudio+de+las+diferencias+individuales

 http://www.atinachile.cl/content/view/136057/Las-diferencias-
individuales.html

 http://html.rincondelvago.com/diferencias-individuales-en-razonamiento.html

 http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/revistes65/
sobre_la_atencion_a_las_diferenc55.htm

También podría gustarte