Está en la página 1de 45

Tema 1 PEDAGOGÍA DIFERENCIAL Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2. Definición y concepto de Pedagogía Diferencial (PD).

3. Panorámica de los ejes de análisis propios de la PD.

4. Diferencias interindividuales, intraindividuales, intergrupales eintragrupales.

5. Distribución de las diferencias humanas.

6. Modelos paradigmáticos de intervención educativa derivados dela PD.

7. Pedagogía diferencial y atención a la diversidad.

pedagogía diferencial, igualdad de oportunidades y educación inclusiva

Tema 2 DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN

Enfoques teóricos: crisol, ensalada y gazpacho cultural: monoculturalismo, multiculturalismo e


interculturalismo.

3. Tipos de educación según el enfoque teórico de la diversidad cultural.

4. La investigación sobre educación intercultural en España.

5. Algunas experiencias educativas en torno a la diversidad cultural.

Tema 3 FACTORES SOCIALES Y EDUCACIÓN

El concepto de clase social.

3. Los principios de equidad y calidad en la educación.

4. Variables asociadas al origen social.

5. La educación compensatoria.

6. Sujetos resilientes.

Tema 4 EDUCACIÓN, IGUALDAD Y GÉNERO. PERSPECTIVA A NIVEL MUNDIAL

Delimitación conceptual.

3. Educación, igualdad y género en el mundo.

4. Educación, igualdad y género en la Unión Europea.

5. Educación, igualdad y género en España.

6. Programas educativos hacia la igualdad de género.

Tema 5 DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL Y EDUCACIÓN

2. Entonces, ¿a qué nos referimos con diversidad afectivo-sexual?

3. ¿Qué podemos hacer desde los espacios educativos? Retos y oportunidades.

4. Aportes para la «caja de herramientas»: algunos recursos y ejemplos de prácticas


recomendables.

5. Conclusiones inconclusas para seguir construyendo espacios educativos comprometidos.


Tema 6 ETAPAS EDUCATIVAS Y DEL DESARROLLO. PERSPECTIVAS
LEGISLATIVAS

De la escuela unitaria a la escuela graduada.

3. Etapas del desarrollo.

4. Desarrollo y educación.

5. Innovaciones educativas.

Tema7 ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN.

Factores de riesgo a considerar en la Atención Temprana.

3. Factores de protección a tener en cuenta en la Atención

Temprana.

4. Diagnóstico psicopedagógico aplicado a la Atención Temprana.

5. Intervención psicopedagógica en la Atención Temprana.

6. Directrices para diseñar o seleccionar programas de Atención

Temprana.

Tema 8 DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN

Discapacidad: terminología y conceptos.

3. Modelos sobre la discapacidad.

4. Discapacidad intelectual.

5. Discapacidad física o motora.

6. Discapacidad Sensorial: auditiva, visual y multisensorial o

sordoceguera.

7. Dificultades específicas de aprendizaje.

8. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

9. Trastorno del espectro

Tema 9 EDUCACIÓN Y ALTA CAPACIDAD.


Conceptualización de la alta capacidad.

3. Cómo son y cómo aprenden los estudiantes con altas capacidades.

4. Diagnóstico de las necesidades educativas de los más capaces.

5. Modelos de intervención en educación.

6. Alta capacidad y género.


Tema 10 INDIVIDUALIZACIÓN, DIFERENCIACIÓN Y PERSONALIZACIÓN EN LA
SOCIEDAD
DIGITAL

Individualización, diferenciación y personalización.

3. Modelos de individualización de la enseñanza.

4. Modelos de diferenciación de la enseñanza.

5. Modelos de personalización del aprendizaje.

6. Recursos digitales para individualizar, diferenciar y personalizar.

Tema 11 IDENTIDAD, DIFERENCIA Y EDUCACIÓN.

Identidad, educación y diversidad. Origen y novedad.

3. Identidad narrativa.

4. Pertenencia e identidad: los modelos de relación.

5. Identidad narrativa consciente y abierta: ni líquida, ni rígida.

6. Identidad y riesgos de la moda de la diversidad.


Tema 1, preguntas.

Definición de pedagogía diferencial que características propias las definen:

La pedagogía diferencial es una disciplina científica de carácter sintético, normativo y aplicado


que estudia a las personas, grupos y el medio en el que pertenecen y que interactúan se
requiere de actuaciones educativas diferenciadas y diferenciadoras. Estas actuaciones son el
objetivo que persigue la pedagogía diferencial que las diseñara y explicara para mejorar la
calidad del proceso educativo y comportara la mejora de la calidad de la persona . Es una
disciplina que tiene en cuenta en el contexto en el que esta la persona las condiciones
ambientales, tomando conciencia en las decisiones y los compromisos, que pueda realizarse
unas actuaciones o eliminando o impidiendo otras.

Las características propias de la pedagogía diferencial son;

-Adopta un método científico como herramienta de trabajo, para obtener un trabajo y nos
conocimientos, realiza las labores de analizar, recoger información, sintetizar, comparar y
evaluar.

-Se dice analítica porque las distintas unidades entre personas o grupos tienen diferentes
capacidades, habilidades, son de diferentes culturas, sociedad y sintética, dado que extrae de
otras ciencias que son auxiliares como la biología, psicología, sociología.

-Es normativa por la disposición de pautas de intervención que son adecuadas a las diferentes
personas y a los ambientes para alcanzar los objetivos.

-Aplicada desarrolla técnicas y modos concretos de actuación educativas como instrumentos y


programas que atiendan a las problemáticas abordadas desde la realidad.

-Es Interaccionista porque no se considera de forma estática sino dinámicas, las cuales las
personas o grupos son influidas y influyentes por el medio en el que las rodea.

-Se dice que es diferenciada y diferenciadora porque su objetivo es el diseño aplicación de


actuaciones adaptadas y especializadas que respondan a las necesidades detectadas y
diferenciadora no solo es reconocerlas sino también tenderlas y promoverlas.
-Es condicionada y contextualizada, quiere decir por distintos factores o agentes de la sociedad
en un momento histórico o un lugar, para tomar consciencia de la complejidad de la situación
(familiar, religiosa, política...)

-Es conciente y compremetida, por la complejidad de la realidad, temáticas y retos que nos
ocupa.

-Y siempre orientadas para la mejora para una evolución positiva para la calidad y mejora de la

persona.

Define el termino diferencia y el termino diversidad.

El termino diferencia se refiere a la variable que se mide, se constata y de indica como un valor
de algo cuantitativo o cualitativo que puede tomar una determinada característica en un
sujeto o grupo, el termino es descriptivo y denotativo y viene acompañado de la tradicional
PD. Las diferencias han de medirse para poder ser analizadas y programar actuaciones
educativas.

El termino de diversidad alude al reconocimiento y visualización del conjunto y pluralidad de


dichas diferencias, asumiéndolas y atendiéndolas. Este término aporta connotaciones,
contextualizaciones y compromisos que van acompañado de la tradicional sociedad cultural y
la sociedad crítica.

Diversidad y el derecho a ser diferentes. Etnocentrismo, estereotipos e individualismo.

Los profesionales tienen que entender que cada persona tiene unas características universales
(que compartimos con todos los seres humanos), culturales( que se comparte solo con un
grupo) y únicas y personales y que por tanto deben huir de etnocentrismos (ver como una
patología cualquier conducta que no sea la propia de la cultura dominante), de no caer en
estereotipos (generalizar a partir de casos puntuales) y de individualismos ( no tener en cuenta
la influencia del contexto).Porque las personas nacen con diferencias físicas, mentales,
emocionales, también ambientales como la clase social, culturales todo ello conlleva
aumentar los rasgos diferenciadores. La diversidad se puede comprender desde algo natural e
irrenunciable en la sociedad en la que vivimos.

Que son las diferencias interindividuales, intraindividuales, intergrupales e intragrupales.

Las diferencias interindividuales aluden a la variabilidad trasversal dentro de una misma


especie. Son diferencias en los sistemas cognitivos motivacionales y afectivos que surgen
desde el nacimiento. Estas variables es fruto de la herencia, del ambiente y de la interacción.

Las diferencias intraindividuales son fruto de compararse un sujeto consigo mismo. Pueden ser
diacrónica fruto de comparar una capacidad a lo largo del tiempo, que pueden ser reversibles,
irreversibles o parcialmente irreversible y sincrónica si el sujeto compara distintas
características suyas en un momento concreto.
Las diferencias intergrupales se comparan las diferencias entre distintos grupos. Van más allá
de a suma de las diferencias de cada grupo por separado.

Las diferencias intragrupales son el conjunto de diferencias interindividuales dadas entre


sujetos que son del mismo grupo.

Dos modelos paradigmáticos de la intervención derivados de la pedagogía diferencial.

El modelo Oportunidad de Aprender OTL o Tiempo de Aprendizaje Activo, es un planteamiento


del psicólogo estadounidense John B. Carroll este modelo se considera que el estudiante
tendrá éxito en el aprendizaje de una determinada tarea en la medida que dedique la
cantidad de tiempo que necesite para efectuar lo aprendido, también los estudiantes no
deben ser evaluados de aquellos conocimientos que no han tenido ocasión de comprender.

El grado de aprendizajes es igual al tiempo realmente empleado y, por otro lado, el tiempo
necesitado para aprender.

-El tiempo realmente empleado; en el aula lo asigna el profesor, en la organización del centro

escolar, en el curriculum o en política educativa. El aprendizaje activo, como la motivación y el

interés, las experiencias anteriores y el tipo de recompensa. Y a calidad de la enseñanza, el


grado de presentación, ordenación y explicaciones de los contenidos a aprender si son
adecuados para los estudiantes.

-El tiempo necesitado; es el tiempo para comprender la enseñanza o habilidad del estudiante
para entenderla y utilizar los procedimientos para ejecutarla y la actitud del estudiante como
el tiempo necesitado para aprender determinados conocimientos y adquirir destrezas.

El modelo Interaction Aptitud-Tratamiento ATI formulado por el psicólogo estadounidense


Lee.J Croanbach (1916-2001) en los años 60. Este modelo considera que el aprendizaje de los
estudiantes mejora cuando se les proporciona experiencias que se ajustan a sus capacidades y
que respondan a sus necesidades significativas.

Tema 2, preguntas.

Define monoculturalismo, multiculturalista y interculturalista y que tipo de modelos son.

-El enfoque Monoculturalista; Crisol, El modelo crisol se enmarca en el monoculturalismo que


es el enfoque que su afirmación hegemónica de la cultura del país de acogida. Serviría como
ejemplo la situación de un país de fuerte inmigración, en el que se acepta la presencia del
extranjero solo con la condición de que renuncie a su propia identidad, a su raíz cultural, para
abrazar la identidad del país que lo recibe, para fusionarse. Modelo basado en la asimilación,
compensatorio y segregacionista.

-El enfoque multiculturalista; Ensalada. Algunos sociólogos consideran que estamos ante una
“ensalada” cultural, en la que todo coexiste sin mezclarse; distintos pero separados, que
buscan su pureza originaria más que su fusión con lo nuevo o distinto. El fracaso de la
asimilación fue lo que dio lugar a la ensalada, al multiculturalismo actual, que tiene una visión
limita a acepta al otro, sin que ello implique un intercambio y un reconocimiento en la
reciproca trasformación. Modelo se basa en el pluralismo cultural, en competencias
multiculturales y orientación multicultural.
-El enfoque intercultural; Gazpacho. Un modelo que Lamo (2007) lo denomino gazpacho,
porque la convivencia de culturas separas y el trasiego de mover y remover las culturas origina
un combinado de diferentes tipos coexistiendo proporciona el gazpacho, da lugar a una
fertilización cruzada mestizaje mundial, siempre por hacer. La capacidad de asimilar esta teoría
sigue siendo fuerte en Occidente y no se debe menospreciar. Modelo educativo involucra a
dos o más grupos o culturas diseñados para ayudar a los participantes a definir su propia
identidad cultural y apreciar a los demás. Leiva (2017) nos explica que cuando se habla de
interculturalidad no se hace referencia solo a los estudiantes inmigrantes sino a enseñar a vivir
el espacio como un lugar de innovación y cambio, de resto y de dialogo intercultural y
solidario.

Ponga un ejemplo de cada uno de los modelos educativos que se encuentran dentro de la
educación monocultural y justifíquelo

Modelo asimilacionista: En este modelo, para poder participar plenamente en la cultura


nacional, los alumnos de minorías étnicas deben ser conducidos a liberarse de su identidad
étnica; pues de lo contrario, sufrirán retraso en su carrera académica y se tiene el riesgo de
desarrollar la tensión y balcanización étnica. Es frecuente utilizar programas de inmersión
lingiiística en la lengua del país de acogida. En California es el método preferido por los
numerosos partidarios del “english only”. 2.1.2.

Modelo compensatorio Se estima que los jóvenes pertenecientes a minorías étnicas crecen en
contextos familiares y sociales en los que no gozan de posibilidades de adquisición de las
habilidades cognitivas y culturales requeridas para funcionar con éxito en la escuela,
necesitando ser recuperados de su déficit sociocultural mediante programas compensatorios.
Al modelo compensatorio corresponde en el ámbito lingílístico el programa remedial. Se
separa al alumnado en grupos para ciertas actividades o en clases de un modo más
permanente; se adapta el curriculum a sus limitadas posibilidades lingílísticas esperando que,
superando su handicap, puedan incoporarse a las enseñanzas normales.

Modelo segregacionista Paralelamente a los programas anteriores se desarrollaban en


algunos Estados políticas de segregación para las minorías étnicas o grupos raciales
determinados. Recordemos, por ejemplo, las reservas indias y las escuelas para negros en
EE.UU. o España con las escuelas para mujeres y gitanos. Se puede incluir aquí el programa de
diferencias genéticas: los alumnos de grupos étnicos minoritarios tienen peores resultados
escolares a causa de sus características biológicas. Se reagrupa a los alumnos según su
cociente intelectual o nivel y se ofrecen programas distintos que conducen a carreras de mayor
a menor prestigio

Tema 3, preguntas.

Defina y explica los conceptos de clases sociales y los siete tipos diferentes.

Podemos decir que todas las sociedades presentan diferencias de riqueza material, de poder
prestigio entre los ciudadanos. Las desigualdades sociales se identifican a través de 3
parámetros de clases, la clase alta, que tienen mayores ventajas económicas, luego vendría la
clase media, integrado por profesionales y empleados por último la clase obrera, quien realza
los trabajos manuales y tienen oca cualificación laboral.

Thomas Piketty (2004) se centra en el crecimiento de las desigualdades en las últimas tres
décadas y advierte sobre el riego que aumente aún más los próximos años sino se actúa la
situación, advirtiendo de un retroceso al siglo XX.

Mike Savage (2015) de la London School of Economics ha liderado una investigación que han
participado 160 británicos para averiguar a qué clase social se pertenecía” capital assert and
resources.

Clasificación de las siete clases sociales:

 Elite: goza del más alto nivel económico y del éxito, forma parte el 6% de la población
británica, fueron a la universidad y a escuelas de negocios, la media de edad entre 57 años y
suelen vivir en Londres el 99%.

 Clase media establecida: tienen alto nivel económico, no son ellos los que toman las
decisiones económicas ni políticas, son el 25% y sus ingresos oscilan en 60.000 euros anuales.

 Clase media técnica: se llaman nuevos ricos, alto capital económico, pero no social o
cultural, en un futuro pasaran a la clase media establecida.

 Nuevos trabajadores prósperos: tienen profesiones liberales, disponen de un capital


económico no especialmente alto, pero sí de medios sociales y culturales, se les puede llamar
“jóvenes activos”.

 Clase trabajadora tradicional: son uno de los grupos que han disminuido el tamaño, el 14%
de la población británica seria la clase media que no puede considerarse pobre.

 Trabajadores del sector servicios emergentes: nuevos trabajadores prósperos, su capital


económico es bajo, pero social cultural es más alto, son jóvenes en torno de 34 años, aquí se
encontraría las minorías étnicas.

 Precariedad: raya la exclusión social, el 15% de la población no obtienen más de 942€en


ahorros y gana al año unos 9.500€ solo el 80%viven de alquiler.

Explique el equidad y calidad en la educación.

El principio de equidad y calidad en la educación busca garantizar la igualdad de oportunidades


en el acceso, permanente y tener éxito en el sistema educativo, la inclusión sin discriminación
ninguna y sobretodo actuar para compensar las desigualdades personas, económicas,
culturales y sociales que se van teniendo a lo largo del camino.

Desde nuestro sistema diferentes gobiernos han ido desarrollando una serie de políticas,
acciones y medidas vinculadas al principio de igualdad, como el acceso a ofertas al servicio
educativo como gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza, la eliminación de barreras, como
la lucha hacia la discriminación y al acceso igualitario para todos y promoviendo los sistemas
educativos, como el rendimiento académico.

Por eso el sistema educativo debe garantizar unas competencias mínimas como condición para
el éxito en la vida.
Los diversos encuentros Internaciones y Conferencias como la de Educación Inclusiva realizada
en Ginebra en el 2008 o el Foro Mundial de Educación en Londres deben perseguir que la
educación inclusiva sea de calidad para todos, mediante el pleno acceso, la permanencia, la
participación para todos. Y por otra parte a preocupación por el rendimiento académico de los
alumnos en los sistemas educativos, que plasma el programa PIRLS.

Por los datos que obtuve del libro de esta asignatura puedo decir que España se encuentra
por debajo de la media de la Unión Europea, si consideramos el valor por Comunidades
Autónomas, hablamos que el País Vasco y Madrid tienen un valor más alto y Andalucía el más
bajo.

Que variables están asociadas al origen social que pueden afectar a los estudiantes en la
educación.

-El nivel socioeconómico, los niños de clase baja están en clara desventaja debido a su
lenguaje y comunicación. Tienen dificultades para asimilar o comunicar, sufren shock al acceso
a la escuela y pueden encontrarse con otro lenguaje, influirá negativamente en su rendimiento

escolar y social.

-Variable del entorno como los estilos parentales, menos tiempo de atender a los hijos, la
pobreza en ingresos, la salud o la buena nutrición, la malnutrición, falta de nivel cognitivo y
pobreza del tiempo, en el juego y de interacción entre padres e hijos.

-En los centros educativos donde asisten los niños, pueden influir también, si es un centro
privado o público, en el rendimiento académico puede ser muy diferente porque se debe
contar con otros factores que influyen, como la organización y gestión del centro, las horas de
clase o la metodología que siguen, los trabajos de los docentes.

Explica la educación compensatoria y que características tiene que tener para que sea

eficaz.

La educación compensatoria pretende que al final de su proceso, los alumnos en desventaja


social rindan, como grupo, igual que los no desfavorecidos. Solo con esta posición habrá
igualdad.

Para ello los programas de educación compensatoria buscarán proporcionar experiencias


educativas lo más tempranas posibles, que compensarán la ausencia en los entornos
desfavorecidos.

No cualquier alumno con handicap como a causa genética, sino por su origen ambiental por lo
que tales carencias de estimulación, se pretenden corregirlas, eliminarlas o compensarlas.

Serán destinados a aquellos entornos que les limitan para unos determinados aprendizajes,
aquellos sujetos privados por desigualdades que influyen negativamente en su entorno,
marginación cuando se incorpora en la escuela, desigualdades al acceso de recursos o si sufren
desigualdades en el tratamiento educativo, como el fracaso escolar.

Los programas compensatorios buscan la igualdad de resultados que al final como grupo
deberán haber alcanzado, también la igual al acceso de forma gratuita de igualdad de
tratamiento durante el proceso mediante no discriminación en cuando a medios o entornos
desfavorecidos.

Serán atendido por el equipo docente, compuesto por los profesores y de apoyo
compensatorios

Los programas compensatorios consisten en la vivencia de experiencias, en actividades con


trabajos con materiales diseñados para enriquecer a alumnado cultural e instructivamente.

Un buen plan tiene que tener precocidad en sus programas, comenzar lo antes posible, que
sea mantenido a lo largo del tiempo, con personal docente entrado para ello, continuidad que
no tenga parones en el tiempo, que haga participe a la familia y que pueda prevenir la
delincuencia.

Podemos encontrar diferentes tipos de programas compensatorios y de ayudas que se llega a


cabo en diferentes comunidades, como programas de absentismo escolar, planes de acogida
para familias extranjeras inmigrantes, programas para el desarrollo actitudes interculturales,
optimización de los recursos materiales y la elaboración de ellos, planes para la formación de
profesora de Compensación Educativa, atención sociofamiliares, ayudas en el trasporte,
comedor escolar…

LA EDUCACION COMPENSATORIA EN ESPAÑA

La Ley Orgánica de Educación en el (2006) con la LOE, dedica íntegramente el Titulo II a la


Equidad de la Educación a las desigualdades en educación a la definición de la educación
compensatoria para el Ministerio de Educación español; define este programa para garantizar
el acceso, permanencia y la promoción educativa a alumnos desventajados sociales,
procedentes etnias, colectivos inmigrantes y para familias con graves dificultades económicas.

También no podemos olvidar de incorporar a los alumnos que han pasado grande periodos
hospitalizados o convalecientes. Gracias a las políticas educativas podemos obtener y
garantizar estos programas educativos en los centros escolares.

Podemos decir que los sujetos resilientes son aquellos que consigan sobreponerse a la
adversidad que provienen de contextos socioeconómicos y culturales desfavorecidos y
alcanzan altos niveles de desempeño y rendimiento.

En Estados Unido podemos destacar tres programas compensatorios que tuvieron gran auge y
sirvieron a los programas de Europa. El programa Perry, El Head Start del Child Parent Centers
y Carolina Abacedarian. ABC.

Tema 4.

Definición de sexo y género.


-El sexo se refiere a las- características biológicas, genéticas, endocrinas y neurológicas que
fijan dos maneras de ser, hembra y macho.

-El género se centra en los papeles, estereotipos y expectativas que cada sociedad atribuye a
cada uno de los grupos sexuales y que conforman dos formas: masculinidad o feminidad.

Indique al menos dos objetivos de ODS 5 dedicado a la Igualdad de género. “Lograr la


igualdad entre los genero y empoderar a todas las mujeres y niñas”.

 Poner fin a todas las formas de discriminación.

 Eliminar todas las formas de violencia y prácticas nocivas contra la mujer y niñas.

 Garantizar la participación de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en


todos los ámbitos.

 Aprobar leyes para promover la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y


niñas e todos los niveles y reforzar las políticas exitosas.

Indique al menos cuatro objetivos del ODS 4dedicado a la Educación de Calidad:

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de


aprendizaje durante toda la vida y para todos.

- Los objetivos que están marcados para ser superados en el año 2030, podemos resumir las
metas y los compromisos que se quien llegar alcanzar.

- Lograr que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza preescolar de calidad,
que les ofrezca una base para la primaria.

- Conseguir que todos, tanto los niños como las niñas finalicen la enseñanza primaria y
secundaria y tengan acceso a los servicios de atención y del desarrollo personal. La enseñanza
debe ser gratuita, equitativa y de calidad y sobretodo de financiación pública, al menos hasta
los 9 años de edad, debe ser gratuita y obligatorias, generando resultados positivos hacia el
aprendizaje.

- Se debe garantizar la igualdad para los hombres y las mujeres en la formación técnica,
profesional y la educación superior de calidad, incluyendo las universidades.

- Incrementar el número de jóvenes y adultos que tienen competencias técnicas y


profesionales para conseguir un trabajo decente y con trayectoria.

- Erradicar las diferencias de género en la educación y garantizar la entrada igualitaria a los


más vulnerables.

- Asegurar que los jóvenes y una gran numero de adultos, hombres y mujeres, adquieran
competencias de lectura, escritura y aritmética.

- Promover la educación para el desarrollo sostenible, la igualdad de género, el impulso de la


paz y la valoración de la diversidad de las diferentes culturas.
¿Qué fases y aspectos principales deben considerarse para elaborar un programa educativo
que tenga en cuenta la igualdad de género?

Para elaborar un programa educativo debe considerarse:

- Elaborar un diagnóstico.

- Fijar destinatarios principales.

- Establecer los recursos.

- Planificar los objetivos, contenidos, metodología y actividades.

- Crear un cronograma de implementación.

- Realizar un seguimiento y una evaluación.

Los aspectos principales

- Definir el contexto y la institución en que se vaya aplicar.

- Partir de las ideas precisas de los estudiantes y centrarse en sus necesidades.

- Contar con la participación de profesionales, familia y el alumno.

Para elaborar un programa de educación en igualdad, tanto para el profesorado como

para la familia, se impulsan ejercicios para realizar, centrados en el respeto en el aula y

fuera de ella. ¿A qué aspectos deben dar mayor importancia?

Se le da importancia a la verbalización de las emociones, comunicar y saber escuchar, resolver


conflictos mediante el dialogo, visualizar materiales que trasmitan valores positivos, no limitar
los estudios a los sujetos ni su profesión por el sexo, evitar la utilización de un lenguaje sexista,
inculcar el respeto mutuo en la pareja y hacia los demás, tomas decisiones conjuntas, por
parte de los padres y los profesores, hablar de la educación sexual, planificar y negocias unas
normas y respetarlas, compartir información y debatirla, dar ejemplo ,evitar las
generalizaciones, trasmitir asertividad y empatía, utilizar la forma correcta las TIC y las redes
sociales, emitir mensajes constructivos y reflexionar sobre la distribución de las tareas,
asignándolas en función de las capacidades y no en función del sexo.

Clasificación de las etapas educativas con los programas educativos asignados a la igualdad
de género en los centros de las comunidades autónomas.

Programas educativos hacia la igualdad de género, que se hacen en las comunidades


autónomas de españolas;

-En Infantil; los contenidos se focalizan en los roles de género igualitarios y prevención de
adquisición de estereotipos y prejuicios. Se propone rimas, canciones y cuentos con personajes
que actúan con roles iguales.
-En primaria; en sensibilizar y concienciar sobre disfrutar de todos los juguetes, evitar
estereotipos, evitar el acoso (bullying), ciber acoso y las agresiones. Impulsar la comunicación
para la resolución de conflictos y potenciar la autoestima. Relación con los juguetes y las
profesiones igualitarias.

-En Secundaria; la igualdad con apoyo de las tecnologías y las redes sociales para la prevenir
las situaciones de riesgo. actividades adaptadas a la edad, realizando comics, roles playing, de
un decálogo de seguridad en la red, análisis del lenguaje utilizado, artículos, anuncios y
películas para evitar el lenguaje sexista.

-En las personas adultas; igual que en la secundaria, darse relaciones de pareja igualitarias.
Atendiendo a la familia como el primer agente socializador y trasmisor de roles estereotipos,
hacia relaciones igualitarias y saludables.

Profesorado, detección de prejuicios sexistas en el centro y la puesta en práctica coeducativa


no sexista.

La sociedad en general campañas de divulgación con folletos educativos y también acciones


formativas como jornadas y foros y debates.

Tema 5.

Defina los términos de; intersexualidad, homosexualidad, bisexualidad, asexualidad.

- Intersexualidad; podemos entender que la sexualidad es un término general que realizo


Amnistía Internacional (2019) que se usa para mencionar la característica concreta de la
persona cuya anatomía reproductora o sexual de nacimiento no se adapta a las definiciones
convencionales de ser solamente hombre o mujer. Podemos encontrar una diversidad amplia,
por ejemplo, un apersona con tejido testicular y ovárico.

Dentro de la categoría hombre o mujer también hay una gran diversidad biológico-

sexual.

- Homosexualidad; sentir deseo afectivo-sexual hacia una persona de categoría dentro de tu


mismo sexo. Sin embargo, para romper con la rigidez y falta de exactitud de la palabra como
homosexual, gay o lesbiana, están surgiendo conceptos como Hombres que tienen relaciones
sexuales con otros hombres(HSH) o mujeres con mujeres(MSM).

- Bisexualidad; sentir deseo afectivo-sexual hacia personas categorizadas dentro de los dos
sexos reconocidos, (hombre o mujer), podemos

- Asexualidad; tener interés bajo o nulo en el dese de actividad sexual. Es distinto abstinencia
sexual y el celibato, ya que estas opciones no implican una presencia mínima o ausencia de
deseo sexual. Tampoco significa no sentir afecto hacia la otra persona, puede sentir afecto.

Defina los conceptos de heterosexual, trans, Queer, cisgenero


- Heterosexualidad; sentir deseo hacia personas del otro sexo al que perteneces. Atendiendo
a auto identificación y la expresión sexual y de género

- Trans/Transgénero/Transexualidad; identificación de género o sexo que no coincide con las


características del género o sexo, es independiente de la orientación del deseo sexual.

- Queer; termino “extraño o raro” insultos que reciben las personas LGTBTIQ+ alejarse de
cualquier categorización convencional.

- Cisgenero; para referirse aquellas situaciones en la que la persona se reconoce con el sexo el
género que se le asignó al nacer.

El LGTBTIQ+; lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales, queer y más. (no incluye C
Cisgenero ni Heterosexual, porque no han sido vulnerabilizadas históricamente)

La diversidad afectivo-sexual en los espacios educativos

Se concibe la diversidad efectivo-sexual presente en todas las personas que conforman la


comunidad educativa, para que todas las personas se sientan reconocidas, a pesar del bullying
o acoso LGTBTIQ+FOBICO ha estado presente en los centros escolares. Podemos destacar que
8 de cada10 estudiantes escuchan insultos referidos sobre la orientación sexual y el 50% han
visto situaciones excluyentes por ser o parecer y 2 de cada 10 han presenciado agresiones
físicas

- La diversidad es lo natural por eso toda comunidad educativa se implique y dejar de estar
anclados en los tradicionales modelos familiares, son diversos y tienen que ser incorporados
entre alumnos y profesores. (Constamos de familias monoparentales, padres solteros,
separaciones, fallecimientos o familias formadas por dos madres o dos padres)

- Principios de Yogyakarta 2007 una serie de directrices orientadas a la interpretación y


aplicación de las normas de los Derechos Humanos a las personas LGBTIQ+, busca que los
Estados se comprometan con la protección de las personas LGBTIQ+, garantizando contra
abusos médicos o derechos a formar una familia.

- Intervenciones educativas en situación de acoso y discriminación en la homofobia.

- Plantear debates en los espacios educativos para entablar los prejudicios, por ejemplo; los
baños que no estén diferenciados por el sexo, la libertad de vestimenta o la manera con la que
las personas prefieran ser nombradas.

- Es una tarea compleja de llevar a cabo dentro de la comunidad educativa, la formación del
profesorado en materia de afectivo –sexual tiene lagunas. Para poder atender la diversidad se
requiere obligatoriedad, de profesores que sean capaces de reflexionar.

- En la educación primaria y secundaria, el abordaje de este tema es escaso, y la temática que


se habla es de a igualdad de oportunidad entre hombres y mujeres y se deja de lado otros
aspectos ligados a la construcción de la sexualidad.

- Formación durante la carrera son optativas y las que incluye de genero son troncales u
obligatorias.
La educación afectiva-sexual como conclusión al tema.

Podemos destacar que aun la diversidad efectivo-sexual se encuentra en un proceso de


revisión constante desde espacios activistas y académicos. Cuanto se profundiza en el tema,
menos estables se vuelven las categorías con lo tradicional. En nuestro espacio escolar
tenemos la responsabilidad de actuar, contribuir positivamente para que cualquiera encuentre
los factores de protección necesario para su desarrollar su personalidad sin tener que
renunciar a las orientaciones e identificaciones sexuales que sienta como suyas.

Como educadores nos tendremos que formar y tener predisposiciones de escucha,


comprensión y apertura al cambio permanentes, tanto a los demás como hacia nosotros
mismos.

En definitiva, las situaciones de acoso y desigualdades que reprimen su manifestación en el


ámbito público requieren de un compromiso constante con un aprendizaje, permanente y
revisable al servicio de la libre elección de las personas sobre su manera de orientar sus
deseos y de identificarse afectivo-sexual.

Tema 6.

Indica que cambios fue incorporado y paso de la Escuela Unitaria a la escuela Gradual.

A principios del siglo XX surgen en España un interés por reformar la educación, se había

quedado, anticuada. La escuela unitaria se consideraba desfasada, estaban situadas en

pequeñas localidades la escuela unitaria donde se consideraba un modelo viable, la edad, el

número reducido de alumnos, el docente atendía a los alumnos de diferentes edades y grados,
donde tenía autonomía y flexibilidad en la clasificación de sus estudiantes.

Todo cambio con la escuela gradual constaba de más espacios con más aulas más grandes y
maestros muchos más organizado por cursos.

La escuela gradual en los Estados Unidos fue bastante criticada por entender que no atendía a
las diferencias individuales de los estudiantes. Se consideraba que los de igual nivel o edad
que presentaban las mismas capacidades y tuvieron que buscar alternativas; la Escuela Nueva
americana, destacaron el Plan Dalton (creado por Parkhurst) el Sistema Winnetka en Chicago
(creado por Washburne)

En la Escuela Nueva en europea, despuntó sobretodo Montessori impulsando la educación


especial y la educación preescolar y también Decroly con la educación especial y dio mucha
importancia de diseñar la educación en función del desarrollo físico y mental del niño.

Hoy en día la escuela graduada continua presente en la organización escolar, por la edad
cronológica sigue establecida como principio para la organización a los estudiantes, aunque las
diferencias individuales en la misma edad son variables.

Define la escuela unitaria, la escuela gradual y la escuela Nueva Europea.


La escuela Unitaria:

- Situado en pequeñas localidades es un único modelo viable posible.

- En la misma clase existen numerosas diferencias entre edad y en desarrollo educativo de los
estudiantes.

- El docente tiene más autonomía y flexibilidad en la clasificación de sus estudiantes, pero le


supone incrementar su trabajo.

La escuela graduada:

- Cuenta con varias aulas y espacios, los maestros son organizados por cursos, formando un
equipo de educadores.

- En Estados Unidos fue criticada porque no atendía a las diferencias individuales de los
estudiantes. Se plantearon otras alternativas como:

El Plan Dalton, (es una educación individualizada creado por Parkhurst).

El Sistema Winneteka (creado por Wahburns, con programas mínimos y de desarrollo).

La escuela Nueva europea:

- Montessori, impulsando la educación especial y la educación preescolar.

- Decroly, con la educación especial y la importancia de diseñar la educación en función del


desarrollo físico y mental del niño.

Listado que propone Rivas, André, Delgado, para clasificar las innovaciones que recopilan.
Esta categoría sirve de guía para diseñar programas educativos y promover en cualquier
etapa educativa.

- Dar protagonismo al estudiante; Los autores de este libro recuerdan la importancia de dar
cierta libertad al estudiante para que pueda expresar sus ideas. Él debe involucrarse y
participar activamente.

- Ofrecer un enfoque de capacidades: Esto conlleva trasformar lo conocido, explorar de forma


creativa y critica y no simplemente almacenar conocimientos, para que el estudiante pueda
elegir su camino.

- Aprender con la comunidad; Se destaca el vínculo entre la escuela y su entorno próximo, los
padres, los familiares y los amigos…

- Promover un dialogo igualitario; Estas experiencias atienden a las diferencias entre los
estudiantes, impulsando la capacidad de expresión de cada uno de ellos y favoreciendo así las
numerosas vivencias de conocimientos que pueden existir.

- Fomentar la colaboración entre padres; Implicar ir mas allá de la propia individualidad


adquirida o en el desarrollo. Las practicas que favorecer esta capacidad requieren emplear la
acción colaborativa.

Los autores mencionados designan una dimensión a cada una de las innovaciones:
1) Didáctica. Es la dimensión que está más presente. El docente es imprescindible en el cambio
educativo e implica a los estudiantes en la enseñanza.

2) Curricular. Comprende las propuestas que ofrecen formas distintas de organizar el


contenido tradicional escolar

3) Organizacional. Se centra en las propuestas que promueven el cambio en la gestión escolar


(hacia dentro de la institución o hacia fuera de la misma en su relación con otras instituciones)

4) Tecnológica. Como su propio nombre indica, se focaliza en las innovaciones que utilizan
herramientas tecnológicas.

5) Profesional. Alude a aquellas experiencias que ofrecen fundamentalmente oportunidades


para la formación y el desarrollo profesional de los docentes.

La mayoría de las innovaciones seleccionadas por los autores están orientadas a Secundaria
pero pueden adaptarse a Infantil y Primaria, entre otras, y a cualquier área curricular
(principalmente en ciencias naturales y ciencias sociales)[

Define las etapas según el desarrollo de varias teorías. Freud-Erickson-Piaget.

Para conocer al ser humano y sus necesidades, los autores dividen el desarrollo en tres ámbitos
primordiales:
a) El biofísico se centra en el desarrollo sensorio-motriz y atañe principalmente al crecimiento y
maduración del sujeto (otros autores lo denominan físico o biológico).
b) El cognitivo analiza el desarrollo del pensamiento, las capacidades intelectuales y los
contextos que repercuten principalmente en la memoria, el habla y la lectoescritura. Otros
autores lo llaman cognoscitivo.
c) El socioafectivo (o socioemocional para otros) se focaliza especialmente en la relación con
los demás y la capacidad de sentir, la conlanza en uno mismo, el apego, el afecto y la expresión
de emociones. Algunos autores lo dividen en dos, el social en sí y el emocional.
Otros denominan este tercer ámbito como el psicosocial y se centran también en las relaciones
entre iguales y con la familia y en el empleo.
Perspectiva Teorías importantes y sus Premisas
Perspectiva Psicoanalítica
Teoría psicosexual de Freud.
La conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes.
Teoría psicosocial de Erikson.
La sociedad influye en la personalidad.

Perspectiva De Aprendizaje
Conductismo o Teoría tradicional del aprendizaje (Pavlov, Skinner,Watson).
Las personas reaccionan; el ambiente controla la conducta.
Teoría del Aprendizaje social (cognoscitiva social) (Bandura).
Los niños aprenden en un contexto social por observación e imitación de modelos.
Los niños son activos y contribuyen al aprendizaje.

Perspectiva Cognoscitiva
Teoría de las Etapas cognoscitivas de Piaget.
Entre la infancia y la adolescencia ocurren cambios. Los niños son activos iniciadores del
desarrollo.
Teoría sociocultural de Vygotsky.
Las interacciones sociales son el centro del desarrollo cognoscitivo.
Teoría del Procesamiento de la información.
Los seres humanos son procesadores de símbolos.

Perspectiva Contextual
Teoría bioecológica de Bronfenbrenner.
El desarrollo ocurre por la interacción entre una persona en crecimiento y cinco sistemas
circundantes de inocencias contextuales entramadas, del microsistema al cronosistema.

Perspectiva Evolutiva/sociobiológica
Teoría del apego de Bowlby.
Los seres humanos poseen mecanismos de adaptación para sobrevivir; se destacan los periodos
críticos o sensibles; son importantes las bases evolutivas y biológicas de la conducta y la
predisposición al aprendizaje.

según el desarrollo de varias teorías. Freud-Erickson-Piaget pueden ser:

Etapas Psicosexuales (FREUD)

- Oral: (Naci-12 -18 meses) La principal fuente de placer del bebé son las actividades
centradas en la boca (succionar y comer)

- Anal: (12-18 meses a 3 años) El niño obtiene gratificación sensorial del acto de retener y
descargar las heces. Es la zona anal el control de esfínteres.

- Fálica: (3 a 6 años) El niño se apega al padre del otro sexo luego se identifica con el
progenitor del mismo sexo. Surge el superyó. La zona de gratificación para a la región genital.

- Latencia: (6 a la pubertad) Época de calma relativa entre etapas más agitadas.

- Genital (pubertad a adultez) Retorno de los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados
a la sexualidad madura adulta.

Etapas psicosociales (ERIKSON)

- Confianza básica vs. Desconfianza (nací-a 12 o 18 meses) Él bebe adquiere un sentido sobre
sí mismo, el mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: la esperanza.

- Autonomía vs. Vergüenza duda (12 0 18 meses a 3 años) El niño alcanza un equilibrio de
independiente y autosuficiencia sobre la vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad.

- Iniciativa vs. culpa (3 a los 6 años) El niño gana iniciativa al enseñar nuevas actividades y no
lo abruma la culpa. Virtud: deliberación.

- Laboriosidad vs. Inferioridad (6 a la pubertad) El niño tiene que aprender habilidades


culturales o enfrentar sentimientos de incompetencia. Virtud: habilidad.

- Identidad vs. confusión de identidad (pubertad a adultez temprana)

- Identidad vs. aislamiento (adultez temprana)

- Integridad vs. desesperación (adultez tardía)

- Creatividad vs. Estancamiento (adultez media)


Etapas cognoscitivas(PIAGET)

- Sensioromotor (nací hasta los 2 años) Gradualmente el infante adquiere capacidad para
organizar actividades en relación con el ambiente a través de la actividad sensorial y motora.

- Preoperacional (2 a 7 años) El niño desarrolla un sistema representacional y emplea


símbolos para representar a las personas, lugares y eventos, el lenguaje y el juego

imaginativo son importantes y el pensamiento aun no es lógico.

- Operaciones concretas (7 a los 11 años) El niño puede resolver problemas de manera lógica
conceptuándose en el aquí y el ahora, pero no puede pensar de manera abstracta.

- Operaciones formales (11 años a la adultez) La persona puede pensar de manera abstracta,
manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibles soluciones

Tema 6.

Defina las principales leyes educativas que existentes en España.

En España a lo largo del tiempo se han redactado y aplicado diversas leyes;

- Ley de Instrucción Pública, aprobada el 9 de septiembre de 1857, conocida también como la


Ley Moyano.

- Un siglo después, se aprueba la LGE, Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y


Financiamiento de la Reforma Educativa.

La LGE se elaboró tras los grandes cambios sociales, culturales, demográficos y económicos
que se estaban experimentando en España. En esta ley, el sistema se dividía en

- La Educación Preescolar, de carácter voluntario y que comprendía hasta los 5 años de edad;

- La Educación General Básica que englobaba la educación obligatoria y gratuita de los 6 a los
13 años;

- El Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) entre los 14 y 16 años.

- La Educación Universitaria, a la Formación Profesional y a la Educación Permanente de


Adultos.

La Constitución Española en 1978, surge nuevas leyes, con la LOGSE;

- La escolarización obligatoria hasta los 16 años.

- La Educación Infantil comprendía hasta los 6 años, fraccionados en dos ciclos de tres años
cada uno.

Se regulo las enseñanzas de;

 Régimen general (Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional de grado superior y


Educación Universitaria)
 El régimen especial que incorporaban las enseñanzas artísticas y las enseñanzas de idiomas.
Introdujo por primera vez el término Necesidades Educativas Especiales (NEE).

- La LOE es análoga a la LOGSE, sobre todo en cuanto a estructura.

- La LOMCE no es una ley de contenido totalmente nuevo, se basa principalmente en


mordicaciones de la LOE.

Explicas las etapas educativas en el sistema educativo español.

-Educación Infantil; En LOMCE comprende dos ciclos, ambos con carácter voluntario. El
primero hasta los 3 años y el segundo (gratuito) desde los 3 hasta los 6 años.

Objetivos: desarrollo motor y afectivo del sujeto, adquisición de pautas convivencia, conocer y
comprender su propio cuerpo y el de los demás. Una imagen positiva y equilibrada y que logre
autonomía personal.

Habilidades: Lógico- matemático, lecto-escritura y el movimiento. La evaluación en el segundo


ciclo de la Educación Infantil debe servir para reconocer los aprendizajes obtenidos y la
evolución de cada niño, la «observación directa y sistemática» será el medio primordial

-Educación Primaria; En LOMCE abarca seis cursos (generalmente desde los 6 hasta los 12
años), es obligatoria y gratuita.

Objetivos: La base sobre la que se va desarrollando la personalidad y la perspectiva de la


realidad, los sujetos abordan los primeros conceptos que tienen que ver con su rol en el
mundo, experimentan muchas más experiencias de socialización, esbozan o conocen parte de
sus habilidades y adquieren mayor autonomía.

Habilidades: la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición


de nociones básicas de la cultura, el sentido artístico, la creatividad, la afectividad y el hábito
de convivencia, de estudio y de trabajo.

-Educación Secundaria Obligatoria;(ESO) En LOMCE consta de cuatro cursos, que comprenden


generalmente desde los 12 hasta los 16 años y puede alargarse hasta los 18. Es obligatoria y
gratuita y existen dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. Es un
proceso complejo para los estudiantes, por los grandes cambios físicos, cognoscitivo y
psicosocial, como;

En el autoconcepto (Se ve disminuido porque pasa de ser el mayor en el último curso de


primaria), calificaciones (Bajan), relaciones sociales (debido al cambio de un centro), clima
institucional (es más grande), metodología didáctica (libro de texto, memorizar...), relaciones
con el profesorado (más distantes), currículo, (aumenta las materias), interés por las
actividades (mayor inclinación hacia la música, redes sociales, deportes) tareas (las que hacen
en casa), contacto de los profesores a los padres(es menor), amistades (menos controlados
por los padres)..Puede sufrir pérdida de autoestima, falta de motivación y dificultades en la
relación con el centro, los padres, el profesorado y con los compañeros

Una vez que el estudiante adquiere el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria,
podrá acceder a las enseñanzas postobligatorias de: Bachillerato, Formación Profesional de
grado medio, Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño de grado medio Enseñanzas
Deportivas de grado medio
-Bachillerato; En LOMCE comprende dos cursos académicos, generalmente entre los 16 y 18
años, y es voluntario. Tiene tres modalidades, Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales y
Artes, para facilitar la especialización de los estudiantes según sus expectativas.

Objetivos: proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos


y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa
con responsabilidad y competencia

-Formación Profesional; Los ciclos de FP Básica generan el título de Profesional Básico. Los

de Grado Medio ofrecen el título de Técnico. Los de Grado Superior conducen al título de

Técnico Superior. Cada vez son mejor valorados a nivel europeo

Habilidades; permite que los estudiantes se especialicen en diversos sectores con contenidos
teóricos y prácticos. Son estudios más próximos a la vida laboral y dan respuesta a la
necesidad de personal cualificado especializado en los distintos campos profesionales.

-Enseñanzas Universitarias; a) Grado. (240 créditos de formación teórica y práctica). b) Master


(se comprenden entre 60 créditos ECTS (1 año) y 120 (2 años).c) Doctorado la especialización
del estudiante en su formación investigadora dentro de un ámbito del conocimiento científico,
técnico, humanístico o artístico.

-Formación de Adultos. Formación a lo largo de la vida; El Ministerio de Educación (2019)


indica que todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida,
existe un banco de recursos educativos abiertos, con materiales para el aprendizaje y para la
preparación de pruebas, que pueden ser empleados por estudiantes, profesorado, padres y
cualquier persona que le pueda interesar.

En 2014 el Ministerio de Educación elabora el Plan estratégico de aprendizaje a lo largo de la


vida, para el periodo 2014-2020, Educación Permanente las líneas estratégicas son;
generalizar el acceso a la información, orientación y asesoramiento para que todos puedan
participar mejorar la calidad de esta educación; impulsar la innovación; adaptar la oferta
formativa a las necesidades personales, sociales y laborales de los ciudadanos; flexibilizar y
enlazar los itinerarios formativos; incrementar el porcentaje de ciudadanos que participan en
actividades formativas y favorecer la permanencia efectiva de los interesados en las diferentes
modalidades de formación.

Defina las innovaciones educativas que ha realizado Rivas, André, Delgado en el 2018, donde
ha recopilado cincuenta innovaciones. Y la categoría que sirve para diseñar programas
educativos y promoverlos.

Rivas Andrés ha recopilado cincuenta innovaciones educativas de varios países, que incluyen
experiencias que se pueden implantar dentro de las aulas y promover el aprendizaje y el
conocimiento por parte de los estudiantes. Deben tenerse en cuenta diferentes criterios para
elaborar un programa educativo innovador;

- Modificar ciertos aspectos de la educación tradicional, principal la acción memorística y


expositiva,

- Producir experiencias relacionadas con el conocimiento promoviendo la creatividad y la


metacognición.
- Adaptar las propuestas a cada institución.

- Tener un base científico, Ser reales y Ser viables, puede trasladarse a contextos y llevarlo a la
práctica.

Proponen un listado de categorías para clasificar las innovaciones que recopilan, que sirve de
guía para diseñar programas educativos y promoverlos en cualquier etapa educativa:

- Dar protagonismo al estudiante. Los autores recuerdan la importancia de dar cierta libertad
al estudiante para que pueda expresar sus ideas. Él debe involucrarse y participar
activamente.

- Ofrecer un enfoque de capacidades. Esto conlleva transformar lo conocido, explorar de


forma creativa y crítica, y no simplemente almacenar conocimiento, para que el estudiante
pueda elegir su camino.

- Aprender con la comunidad. Se destaca el vínculo entre la escuela y su entorno próximo


(padres, familiares y amigos, entre otros).

- Promover un diálogo igualitario. Estas experiencias atienden a las diferencias entre los
estudiantes, impulsando la capacidad de expresión de cada uno de ellos y favoreciendo así las
numerosas vivencias de conocimiento que pueden existir.

- Fomentar la colaboración entre pares. Implica ir más allá de la propia «individualidad


adquirida o en desarrollo». Las prácticas que favorecen esta capacidad requieren emplear la
acción colaborativa.

- Impulsar la metacognición. Hablan de experiencias que suscitan un mayor conocimiento del


propio estudiante.

- Promover la personalización. Aquí los autores buscan respetar el ritmo de aprendizaje de


cada estudiante.

Los autores mencionados designan una dimensión a cada una de las innovaciones:

1. Didáctica. Es la dimensión que está más presente. El docente es imprescindible en el


cambio educativo e implica a los estudiantes en la enseñanza.

2. Curricular. Comprende las propuestas que ofrecen formas distintas de organizar el


contenido tradicional escolar.

3. Organizacional. Se centra en las propuestas que promueven el cambio en la gestión escolar


(hacia dentro de la institución o hacia fuera de la misma en su relación con otras
instituciones).

4. Tecnológica. Como su propio nombre indica, se focaliza en las innovaciones que utilizan
herramientas tecnológicas.

5. Profesional. Alude a aquellas experiencias que ofrecen fundamentalmente oportunidades


para la formación y el desarrollo profesional de los docentes.

La mayoría de las innovaciones están orientadas a Secundaria, pero pueden adaptarse a


Infantil y Primaria, entre otras a cualquier área curricular (ciencias naturales o ciencias
sociales).
Tema 7.

Defina el término de la Atención Temprana.

Partiendo de las investigaciones que se han efectuado en torno a la primera infancia y


fusionando con la evaluación jurídica y social se ha establecido como principio fundamental
que todos los niños y niñas tengan derecho a desarrollarse dignamente, lo que conlleva de
modo necesario que se preste atención cuando se presenten algún tipo de disfuncionalidad. En
este contexto, la Atención Temprana, se considera como el mecanismo a través del que va a
dar respuestas a las necesidades, permanentes o temporales del desarrollo infantil,
considerándolo como un proceso dinámico en el que se produce una interacción entre el niño
y su entorno en el que influyen una serie de factores emocionales, sociales y cognitivos.

La Atención Temprana va dirigido a niños y niñas de edad comprendidas entre los 0 a los 6
años a las familias y a su entorno más cercano, haciendo intervenciones desde una
perspectiva multidisciplinar, ofreciendo respuestas a las necesidades del niño, tanto si se ha
manifestado ya un trastorno como si se estima que el niño este ante el riesgo de padecerlo.

-Cuál es el objetivo, la misión y el abordaje de la Atención Temprana.

La Atención Temprana tiene por objetivo proporcionar que el niño reciba los estímulos
ambientales necesarios para promover su adaptación física, intelectual, sensorial y afectiva
para que pueda interaccionar de modo efectivo con su entorno.

Las intervenciones que se dirigen desde la Atención Temprana son concebidas para adaptarse
al ritmo de desarrollo que presente el niño, existiendo una planificación coordinada entre los
diferentes profesionales que se establece con el fin de admitir el modo eficiente los recursos.
También tiene como misión, optimizar el proceso de desarrollo, erradicar los obstáculos que
puedan afectar a su maduración y evitando que haya factores que generen situaciones de
riesgo en su progreso, por eso se tiene que ofrecer información al entorno del niño y construir
estrategias que operen en los distintos contextos en los que el niño participa para prevenir y
superar las alteraciones. Por eso tiene que ser planteado holísticamente, integrándose las
visiones de los diversos profesionales que participan para ofrecer una atención interdisciplinar
y sistematizada. El propósito central de la AT es ofrecer al niño la asistencia que precisa en
todos los planos en torno a los que se ha de desenvolver, logrando contribuir a su desarrollo
integral.

Todas aquellas circunstancias que se manifiestan en la vida del niño, que influyen en que tenga
lugar trastornos o alteraciones de carácter físico, psíquico, cognitivo, sensorial o afectivo,
afectando a una o varios ambientes de su desarrollo. Teniendo en cuenta la edad del niño y las
características de su entorno.

la AT se fundamenta en una serie de principios, que acontinuación se sintetizan:

— El diálogo, la integración y la participación como mecanismos de adaptación del niño al


entorno social del que participa, propiciando que establezca relacionesestables y construya
redes de apoyo consistentes que le ayuden a lo largo de la vida.
— La gratuidad, la universalidad, la igualdad de oportunidades y la responsabilidad pública,
que se instituyen como vehículos para prevenir y compensar las posibilidades del niño y
favorecer su acceso a todos los servicios (educación, sanidad…).

— La interdisciplinariedad y la cualiLcación de los profesionales que se ocupan de brindar la


atención que precisan estos niños para alcanzar su pleno desarrollo.

— La coordinación, tanto entre diferentes servicios entre sí como entre los profesionales que
se ocupan de ejercitar estas prestaciones y entre los diferentes niveles de administración
(local, autonómica y estatal).

— La descentralización, que supone establecer un sistema de atención cercano al lugar de


residencia del individuo que incluya todos los servicios que precisa en su propio entorno.

— La sectorización, que hace referencia a la necesidad de identi]car qué áreas quedan


comprendidas entre las líneas de actuación de la AT para promover que estos servicios
alcancen la su]ciente

Que factores de riesgo pueden tener los niños que necesitan una Atención Temprana.

Perspectivo que se emplean distintos enfoques:

- Enfoque madurativo; niños sin ningún tipo de alteración se corresponde con a edad
cronológica, el modo que a mayor edad mayor es el nivel de desarrollo alcanzado.

- Enfoque constructivista: entre el niño y el entorno, siendo un proceso dinámico, en el que el


niño afronta sus competencias a través de a participación de su entorno.

- Enfoque conductual: la adquisición de una serie de conductas que se aprende a


consecuencias de la interacción de su entorno.

- Enfoque electico: influyen diferentes aspectos como la adquisición de competencias y


habilidades y también el niño y su entorno familiar, escolar y social.

Los factores de riegos que existen y sale reflejado en el Libro Blanco (2000) de la Atención
Temprana, donde estructura del siguiente modo:

- Trastornos en el desarrollo cognitivo: discapacidad mental/intelectual, disfunciones en el


pensamiento cognitivo.

- Trastornos del desarrollo de la conducta.

- Trastornos del desarrollo emocional

- Trastorno del desarrollo del lenguaje; dificultades de comunicación a nivel verbal, de


comprensión y articulación.

- Trastorno en el desarrollo motor; parálisis cerebral, espina bífida, miopatías. Hipotonías


motricidad fina y gruesa.

- Trastorno en el desarrollo de la expresión somática (ansiedad extrema)

- Retraso evolutivo
- También puede comportar disfunción en la interacción social, restringiendo su capacidad
para relacionarse.

-Factores prenatales, neonatales y postnatales;

El bajo peso al nacer es el factor más importante y frecuente. El bajo peso condiciona la
inmadurez del sistema cardiorrespiratorio y en consecuencia incrementa el riesgo que pueda
contraer enfermedad o trastorno durante las primeras semanas de vida. Los diagnósticos de
estos factores pueden efectuarse mediante un procedimiento médico, como ecografías, o la
biopsia.

-Factores familiares;

Entre los niños y su entorno en el que participan, la familia puede causar un deterioro. Está
relacionado con el volumen de recursos, historia familiar, antecedentes de salud y el apoyo
social que reciba o pueda recibir. Factores condicionantes y entornos sociales de riesgo.

 Violencia intrafamiliar o distorsiones conductuales en las relaciones familiares.

 Debilidad de las redes de apoyo social.  Drogadicción.  Malos tratos.

 Bajo nivel socioeconómico y/o educativo del entorno familiar.

 Desestructuración familiar.  Padres adolescentes.

Factores de protección que se tienen que tener en cuenta en la Atención Temprana.

Son aquellas variables de carácter familiar, sanitarias, sociocomunitarias y educativas sobre las
que se pueden fundamentar la interacción preventiva a fin de comenzar los factores de riesgo
actuales, dinamizando el entorno en el que el niño se encuentra.

En algunos entornos el mismo factor de riesgo y de protección pueden ser categorizados, de


manera que según la perspectiva que se adopte se podrán conseguir unos resultados.

El abordaje desde un enfoque trasversal con profesionales de distintas disciplinas para


conseguir y atender para mejorar la situación.

Factores de protección a nivel familiar:

- La familia es el primer escenario de socialización, adquiere un rol central en el desarrollo del


menor. Tienen la capacidad de influir y ser un factor de riesgo o un factor de protección. Si
influye favoreciendo al niño creando unos lazos afectivos sólidos, esos lazos afectivos
promueven la salud emocional del menor, satisfaciendo sus necesidades psíquicas. Si de lo
contrario es deficiente el desarrollo socio-afectivo se ve alterado y en consecuencia el niño no
adquiere su plenitud respecto a esta área.

- El vínculo del bebe y la madre que ha de originarse desde la gestación y fortalecerse tras el
nacimiento, fomentar a la seguridad y tranquilidad en su entorno familiar. Se van
construyendo vínculos emocionales entre ambos.
- Los comportamientos positivos, a través de los aprendizajes sociales se les capacitara para
revolver en conjunto de habilidades que les capacitara para resolver los distintos desafíos a lo
largo de la vida.

Factores de protección a nivel sanitario:

Una serie de variables que previenen la aparición de patologías, promoviendo la salud del
niño. Las prevenciones de las enfermedades se inician antes del nacimiento. La madre debe
someterse a una serie de controles, así que mantener un estilo de vida saludable (evitando el
tabaco, alcohol, cuidando la alimentación).

La mujer gestante evitara el estrés, y tener un buen equilibrio emocional para contribuir al
bienestar del feto.

Además, un conjunto de servicios asistenciales juega un gran papel;

 Servicio de obstetricia: antelación al parto que permite detectar y diagnosticar los factores
de riesgo que existen, sobre el cuidado del bebe, evolución del feto.

 Servicio de neonatología: tras el parto con el objetivo de controlar las posibilidades de que
se desarrollen alteraciones o deficiencias de su nacimiento. El bajo peso al nacer (no alcanzar
1500kg) es uno de ellos. Diferentes áreas de profesionales como (neumología, neurología,
oftalmología,) para detectar déficits evolutivos.

 Servicio de pediatría: ámbito sanitario que se atiende desde su nacimiento hasta la adultez,
se hace la revisión del niño, vacunas, hasta los 18 años.

 Servicio de rehabilitación: una serie de actuaciones que están pensadas para superar las
alteraciones de carácter transitorio, en entorno hospitalario o en clínicas privadas.

Factores de protección sociocomunitarias, Servicios Sociales;

Un conjunto de atenciones ofrecidas por la administración pública, prestados por los Servicios
Sociales, que tratan de promover el bienestar entre las familias a través de actuaciones de
distinta naturaleza. Dirigidas a paliar las dificultades del entorno familiar del niño y
proporcionarle los recursos necesarios para su desarrollo íntegro y compensar así las
privaciones procedentes de su entorno.

- Estas intervenciones son dirigidas a madres solteras, mujeres inmigrantes, familias con
escasos recursos... y son programas con el fin de reducir las debilidades del entorno social del
menor que pueda inferir en su relación y de aprender.

Factores de protección a nivel educativo;

Ofrecer servicios esenciales en AT, acciones de diagnóstico psicopedagógico, las actividades


de rehabilitación e intervención preventiva.

El departamento de orientación es el encargado de identificar los factores de riesgo y es


fomentar la integración de la persona
 Función de prevención; la orientación forma parte del abordaje multidisciplinar que se
ofrece AT, es una actividad principal en los Centros de Desarrollo Infantil y de Atención
Temprana (CDIAT)

 Función de diagnóstico; el conocimiento de los orientadores sobre las fases del desarrollo
infantil va a ser esencial para detectar posibles alteraciones en su proceso.

 Función de tratamiento/rehabilitación; las posibles alteraciones que se hayan revelado


podrían ser abordadas a través de la planificación de intervenciones dirigidas a trabajar sobre
las mismas evitando su progresión y controlando los síntomas.

 Centros de Desarrollo Infantil y de Atención Temprana (CDIAT): se encarga de la


intervención coordinada de diferentes especialidades. Aparté de informar y orientar a las
familias y a la con;

- Programas de sensibilización; destinados a divulgar y concienciar a la población respecto a la


existencia de distintos tipos de necesidades en los distintos miembros de la sociedad.

- Programas de información: de carácter formativo, a profundizar en cierto aspecto de la ATA


de un modo especifico.

Es imprescindible la coordinación entre el CDIAT y los centros escolares, entre los que deben

establecer colaboración a identificar potenciales casos de los niños que puedan requerir
intervenciones

Directrices para diseñar un programa a un niño de 5 años con problemas detectados que
necesite una intervención educativa.

La Atención Temprana es una estrategia de actuación que tiene como finalidad identificas la
situación de riesgo y compensarla, por este diagnóstico atraviesa las siguientes fases;

1. Identificación del problema: recopilar información de los factores que ocurren. De forma
individual, se ha de partir de las individualizaciones del profesional o familiar que ha
demandado que se diagnostique al niño y su justificación. Durante esta fase, se efectuarán
entrevistas a la familia con el fin de identificar los antecedentes del niño y conocer las
particularidades que pueden manifestarse en torno a las diferentes áreas del desarrollo. Y se
efectuaran las pruebas que consideren convenientes.

2. Formulación de la hipótesis: de la información recopilada, se planta la posible hipótesis de


diagnóstico, asentando cuales son los factores sobre los que cree que se ha de intervenir,
llevara a la programación de pruebas y evaluaciones ara seguir explorando.

3. Expiración diagnostica: se valora las relaciones del niño ante los distintos estímulos a los
que se somete, identificando los patrones de respuesta, considerando habituales para su edad
cronológica y el estado madurativo. Existen unos signos de alerta que (ODAT) ha expuesto que
deben ser tenidos en cuentas, las alteraciones en el desarrollo de psicomotricidad fina o
gruesa, para adquirir las habilidades comunicativas, y ejercitarlas o las deficiencias respecto
del proceso de habilidades y capacidades en relación con la edad del niño, o con una escala de
instrumentos que se pueden aplicar para evaluar al niño. Como la escala de Bayley o Battelle o
los cuestionarios sobre ámbitos de desarrollo concretos con el CSBS diseñado para evaluar la
dimensión comunicativa del individuo. Son instrumentos estandarizados que se habrán de
completar con la entrevista al niño y la observación de distintos contextos.
4. Valoración: la interpretación de las pruebas obtenidas de la recopilación de la información
y el resto de elementos que puedan inferir. De modo globalizado, se habrá que escribir que se
ha observado a nivel general, con referencias precisas si se notó un déficit. Llevará a la
aplicación de instrumentos más específicos sobre aquellas áreas sobre las que se hayan
detectado alguna limitación.

5. Planteamiento de la intervención: la información recopilada a lo largo de las 4 fases


anteriores, llevara a la preparación de un informe en el que se diagnosticara al niño. Sera el
informe de carácter científico, ira acompañado, si fuera necesario por la identificación de la
intervención que permitan trabajar los problemas observados.

Tema 8.

Defina el termino de Discapacidad según el CERMI (Comité Español de Representantes de


Personas con Discapacidad) la OMS (Organización Mundial de la Salud) y Naciones Unidas.

El termino de discapacidad; La discapacidad es una condición, es un aspecto circunstancial de


la vida del individuo que afecta a su relación con el entorno del que forma parte, la sociedad
debe lograr que no existan barreras a la integración, teniendo en cuenta que el entorno es el
que debe adaptarse a la persona y no lo contrario.

Podemos decir, que el término que se escoja para referirnos a la discapacidad será decisivo
para la trasformación cultural y será el pilar que se sustente en el cambio de mentalidad hacia
la plena integración. Podemos decir que el termino de discapacidad desde diferentes puntos
de vista de distintas instituciones.

-Según CERMI; se define como una cualidad del individuo, que se le trata de un atributo que
influye sobre el desempeño de un individuó, haciendo consistente la limitación para
desempeñar una habilidad o realizar una actividad.

-Según la OMS; La OMS termino discapacidad; es un concepto complejo que comprende 3


esferas;

- Las diferencias del individuo, dimensión que afecta a sus funciones físicas o intelectuales.

- Sus limitaciones para ejercitar diversas actividades, que supone na reducción de sus
capacidades para realizar acciones.

- Las restricciones para desenvolverse en la sociedad que hacen referencia a los


impedimentos que influyen sobre su vida cotidiana.

Unas de las críticas hacia la OMS es, que se focaliza en la conceptualización en el componente
negativos en lugar de abordar desde la capacidad.

-Según las Naciones Unidas; con la condición humana que afecta a la dimensión, física, mental,
intelectual o sensorial que restringe en el mundo social.
- La deficiencia, consiste en un aspecto biológico que afecta a las capacidades del
individuo, con fuerte connotación negativa.

- Las barreras desde una perspectiva social mucho mayor.

Unos de los términos más utilizados en este tiempo, es el termino de diversidad funcional a
pesar de ser muy positivo, no es del todo adecuado, porque todas las personas tienen
diferentes formas de actuar y son diferentes entre sí.

¿ Que requisitos son esenciales para hablar de discapacidad? Los diferentes modelos de
discapacidad hacen referencia a las diferencias enuméralos.

- Debe ser descriptivo y no prejuzgar el fenómeno.

- Debe considerar la diferencia biológica del individuo como base de su inclusión, aludiendo la
variedad de posibilidades con la que puede manifestarse y tendrán respuestas adaptadas.

- Debe separar las cuestiones de índole biológico de las sociales, diferenciando las propias.

- Debe ser sencillo y fácil para facilitar su difusión.

- Debe respetar la integridad de la persona, ya que la discapacidad es un atributo inseparable


de quien la posee.

Modelos sobre la discapacidad

Hacen referencia a las diferencias sociológicas que es posible ofrecer hacia este fenómeno, en
función de la teorías y representaciones que se tomen como base, será posible dibujar una
panorámica de los derechos de las personas con discapacidad que están en continua
evolución.

- Modelo de prescindencia; la persona con discapacidad como un ser prescindible para la


sociedad, poco valor social, una serie de estereotipos negativos a la diferencia física del
individuo y se le con exclusión, proponiéndose dos posibles soluciones: la eugenesia o la
marginación. Ideas procedentes de la religión.

- Modelo médico o rehabilitador; la discapacidad desde una perspectiva biológica y la explica


centralizando en el individuo su análisis debe trabajar para rehabilitar al individuo, tratando
de reestablecer su bienestar, para lo que propone actuar desde la medicina. Críticas hacia este
modelo: no contempla la discapacidad como una condición humana entendida en términos de
capacidades distintas y no promueve la integración, sino que se centra en exclusiva en
resolver desde la medicina los síntomas externos que le afectan.

- Modelo social; focaliza la aproximación hacia la discapacidad recogiendo el papel que la


sociedad debe ejercer respecto a las personas con discapacidad. El individuo con discapacidad
debe disfrutar de las mismas oportunidades y poder ejercitar todos sus derechos, sin
limitaciones y la sociedad, por lo tanto, debe ser accesible para todos los individuos, sin
considerar las diferencias.

- Modelo de integración; incidiendo sobre la necesidad de encontrar un equilibrio entre las


dimensiones que conjuran el concepto de discapacidad, se propone considerar cuáles son las
consecuencias biológicas y sociales de la discapacidad, planteándose trabajar para la
superación de los aspectos negativos sin estigmatizar al individuo y haciendo hincapié en todo
momento en sus propias necesidades.

- Modelo de la diversidad funcional; la persona con discapacidad es valiosa por sí misma,


considerando que es imprescindible lograr un escenario social bajo el que esta persona pueda
disfrutar de todos sus derechos de manera igualitaria, gozando de su autonomía sin
limitaciones.

- Modelo de derechos humanos; los seres humanos necesitan disponer en la sociedad de los
medios que le permitan desplegar sus derechos con dignidad, autonomía y en pie de igualdad
respecto al resto de individuos, se precisa intervenir para conseguir establecer en la sociedad
los medios que permitan alcanzar esta igualdad de hecho que consiga difuminar los
obstáculos existentes.

Defina el trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDAH y el trastorno de aspecto

autista TEA.

El TDAH es un trastorno de atención e hiperactividad que consiste en un patrón de


comportamiento inadaptado, cuya base es neurológica, y que no encuentra causas específicas
indetectables. Los síntomas se caracterizan por la falta de atención y la hiperactividad, aunque
puede asociarse a otros trastornos o dificultades de aprendizaje.

Se caracteriza porque el niño/a permanece en el aula distraído, inquieto, inestable e impulsivo,


manifestando dificultades para auto controlarse y concentrarse. Se debe delimitar y
diferenciar el TDAH de otros niños agitación puntualmente puede ser de tipo nervioso.

El tratamiento del TDAH consiste en un abordaje multimodal que integra, en función de las
necesidades del niño, diferentes estrategias (farmacología, terapia cognitiva-conductual,
intervención socioeducativa…)

El sistema educativo, debe intervenir para adaptarse a las necesidades del alumnado con
TDAH, diseñando alternativas que permitan a estos estudiantes alcanzar su máximo potencial.

Involucrando diferentes tipos de recursos (material audiovisual, libros de texto…) y recalcar lo


importante.

La familia debe conocer plenamente las características del TDAH y controlar la evolución del
niño, involucrándose en su educación, manteniendo reuniones puntuales con el tutor del
alumno para comprobar su rendimiento, es importante apoyar al niño, aceptándolo y
acompañándolo hacia su desarrollo integral.

El TEA es un trastorno de aspecto autista, se define como un trastorno de base neurológica y


de desarrollo que inicia durante la niñez y se prolonga durante toda la vida, afectando a la
persona sobre el modo en que se comporta, se relaciona, se comunica y adquiere sus
conocimientos.
Síntomas; Dificultad para comprender los mensajes nuevos (entender preguntas sencillas,
asimilar instrucciones…).

- Retraso en la adquisición del lenguaje.

- Uso incoherente del lenguaje.

- Dificultad para relacionarse con los demás (compartir actividades, entender las intenciones,
establecer vínculos…).

- Uso de acciones repetidas que no tienen significado (por ejemplo, organizar objetos).

- Interés desmesurado por objetos o temáticas muy específicas, sin que exista un principio
lógico.

El tratamiento, escogido en función de los rasgos observables en el individuo, los programas


conductuales buscan reforzar los comportamientos positivos para lograr que el alumno los
identifique y los repita. Se estructuran en torno a ejercicios de diferente tipo que presentan
como objetivo mostrar a los participantes mediante la interacción cuáles son los hábitos
deseables.

En estas actividades destinadas a fortalecer la comunicación y generar interacción con otros


compañeros o las diseñadas para estimular el aprendizaje del alumno y utilizar recursos
empleados, entre fichas o carteles para recordar acciones, utilización de agendas para
secuenciar el tiempo.

No existe un tratamiento farmacológico estandarizado.

Las TIC son uno de los recursos que, siendo la base de diferentes actividades dirigidas a
estimular, motivar y reforzar los comportamientos positivos, existen programas focalizados de
modo específico sobre algunos de los síntomas, como los dirigidos a mejorar la comunicación o
los destinados a favorecer el aprendizaje activo.

Tema 9.

Defina el alumnado superdotado, con alta capacidad o loas más capaces.

Se puede definir como estudiantes que aprenden a mayor ritmo, con mayor profundidad y
mayor amplitud que sus iguales, sobre todo si trabajan en temas que atraen su interés y si
encuentran padre, profesores que lo apoyan y tienen una guía adecuada.

El enfoque psicométrico:

- El modelo monolítico tiene su origen en el concepto de edad mental (EM) acuñado por el
francés Alfred Binet (1857-1911) a comienzos del siglo XX y Escala Métrica de la Inteligencia,
Realizada para discriminar entre la población ordinaria a aquellos que podían comportar
alguna limitación, y ser objeto de educación especial. Cabe destacar a Spearman (1863-1945)
formuló el modelo de inteligencia general o factor g y Terman (1877-1956), profesor de la
Universidad de Stanford, en el primer cuarto del siglo XX adaptó la Escala Métrica de la
Inteligencia a la población escolar de su país, Estados Unidos, que pasó a ser conocida como la
Escala de Inteligencia Stanford- Binet, y a lo largo de medio siglo lideró un equipo de
investigación que acometió el estudio longitudinal de 1528 estudiantes

- Los modelos factoriales de la inteligencia cabe citar los de Thurstone (1887-1995) y su teoría
de las aptitudes mentales primarias, Catell (1905-1998) y Guilford, que ampliaron el espectro
de las capacidades y elaboraron instrumentos de medida que siguen teniendo vigencia. El
modelo factorial de Guilford concibe el funcionamiento intelectual como el resultante de tres
tipos de parámetros contenidos, operaciones y productos, llego a definir 150 factores o
componente de la inteligencia, como la inteligencia social, el pensamiento divergente, que
tuvo gran interés en el estudio de la alta capacidad.

¿Cómo se denomina la teoría de Sternberg? cuales son los cinco criterios a la hora de

definir a una persona como alta capacidad según Sternberg. La Teoría triárquica de la
inteligencia. Formulada por Sternberg (1991, 2018), profesor de la Universidad de Yale, Señala
que el funcionamiento cognitivo y la autorregulación de la conducta ocurre en los
intercambios del sujeto con el mundo real y formaliza tres ámbitos en los que tienen lugar
tales interacciones:

a) inteligencia y mundo interno del sujeto o subteoría componencial

b) inteligencia y experiencia o subteoría experiencial

c) inteligencia y mundo circundante o subteoría contextual.

Los superdotados destacarían muy especialmente en los componentes de adquisición del


conocimiento procediendo a la codificación, combinación y comparación selectiva de la
información y muestran una habilidad inusual para mediar con la novedad y para automatizar
selectivamente la información.

Los 5 elementos a la hora de definirlos son;

El criterio de excelencia, la rareza al poseer un alto nivel, la productividad que debe mostrar,
de demostrabilidad a través de unas pruebas que lo confirmen y de valor por lo que se destaca
de una persona y la sociedad

Defina y explique el modelo de Renzulli y el modelo de Gardner.

El Modelo de los tres anillos. Se debe a Renzulli (Renzulli y Reis, 1991, 2018; Renzulli y
Gaesser, 2015) y ofrece una teoría enfocada al trabajo práctico.

Entiende que en las personas con capacidad convergen tres tipos de parámetros:

- Alta inteligencia, alta motivación de logro y creatividad que simboliza en un diagrama de


tres anillos capacidad intelectual 75, conjugan niveles adecuadamente altos de compromiso
con la tarea y de creatividad.

- En la educación de estos estudiantes su opción principal es el enriquecimiento del currículo.


Renzulli y Gaesser (2015) sintetizan cómo proceder en la práctica para seleccionar y formar a
los que formarán el talent pool.
Modelo de las inteligencias múltiples. Se debe a Gardner (2008) y Pfeiffer (2017) que considera
que la inteligencia consiste en la capacidad para resolver problemas y está organizada en
elementos discretos de funcionamiento.

Parte de tres principios:

- la inteligencia no es una dimensión unitaria, sino que se describe mejor como un conjunto
de capacidades o talentos a los que denomina inteligencias.

- Estas inteligencias son independientes unas de las otras.

- Dichas inteligencias interactúan.

Indique 3 inteligencias que distingue Gardner en su modelo de las inteligencias múltiples.

a) Lingüística: escuchar, lectura comprensiva y expresiva, expresión oral y escrita.

b) Lógico-matemática: cálculo, razonamiento, lógica.

c) Viso-espacial: arquitectura, escultura, pintura.

d) Musical: oído, ritmo, tono. e) Físico-kinestésica: dramatización, coordinación, movimiento.

f) Interpersonal: capacidad para predecir la conducta del otro, comprender sus móviles y

prever sus consecuencias.

g) Intrapersonal: conocimiento y aceptación de sí mismo.

h) Naturalista: detectar, diferenciar y categorizar los aspectos del entorno natural esenciales
para la supervivencia de la especie humana y de otras especies. Es un modelo con impacto en
el campo de la educación en general si bien apenas ha incidido en el ámbito específico de los
estudiantes más capaces.

Indique que estudia principalmente el modelo de Stanley y explícalo.

El Estudio del talento excepcional de Julián C. Stanley. Denominación dada en 2005 al modelo
de Stanley conocido inicialmente como SMPY (Study of Mathematically Precocious Youth)
(Stanley, 1971; Pfeiffer, 2017) o estudio del talento matemático precoz que estudia la alta
capacidad matemática y verbal y se interesa por los que la poseen en grado extremo.

Los programas toman en consideración los niveles de alta capacidad y de alto rendimiento, los
intereses y motivaciones y otros rasgos específicos de cada uno de los discentes, y contienen
una amplia variedad de estrategias educativas que se desarrollan dentro y fuera de la escuela,
por ejemplo, en cursos de verano.

Indique que estudia principalmente el modelo de Gagné y explícalo.

El Modelo integral de desarrollo del talento. Formulada por Gagné (1991, 2015), integra en un
todo su inicial Teoría de la superdotación y el talento y el Modelo de Desarrollo de las
capacidades naturales.
Define el desarrollo del talento como la transformación progresiva de las capacidades
naturales excepcionales, a las que denomina dones, en conocimientos y capacidades
excepcionales, a los que denomina talentos.

La manifestación de un talento determinado resulta de la proyección de una o más


capacidades a un campo de trabajo, modulado por los catalizadores intrapersonales que son la
motivación, iniciativa, confianza, control interno y ambientales las personas, ambientes físicos
y sociales e intervenciones significativas para el sujeto.

Se establece niveles de capacidad y talento situando el punto de corte general de la


excepcionalidad en el 10% superior. A su juicio los indicadores más fiables para predecir el alto
rendimiento serían: primero las medidas de cociente intelectual o CI, segundo lugar los
catalizadores

Que características giran tras los estudiantes de altas capacidades. Explica 4 características.

Se refieren a los recursos intelectuales que poseen y al uso que tienden a hacer de ellos y que
describen su modo de aprendizaje.

cognitivas

- Alta capacidad para manipular símbolos. Aprende a leer temprana y rápidamente, tiene un
amplio vocabulario y un buen dominio de conceptos y símbolos numéricos.

- Lenguaje oral amplio, avanzado y estructurado, siempre modulado por el medio de


procedencia. Gran capacidad para comprender ideas abstractas.

- Buena memoria y amplia y rápida capacidad para archivar información. Recuerda con
facilidad personas, datos, hechos e información diversa, y puede tener buen conocimiento
sobre algún tópico de su interés.

- Altos niveles de comprensión y de generalización, viendo rápidamente relaciones más allá


de los hechos observados. Aprende a niveles de profundidad muy por encima de los propios
de su edad.

- Capacidad de concentración y de atención, sobre todo cuando le interesa el tema, llegando


a ser preciosista y profundo en ese caso.

- Buen observador, curioso y con variedad de intereses. Se refieren a sentimientos, actitudes


y otros rasgos de personalidad que suelen darse en este grupo con más fuerza y frecuencia
que en los estudiantes medios de su misma edad.

Motivacionales y de personalidad

— Buen autoconcepto y atribución causal interna. Como grupo tiene buen autoconcepto,
tiende a atribuir los buenos resultados a la capacidad y al esfuerzo y los malos a una
combinación de factores como esfuerzo insuficiente, mala suerte y dificultad de la tarea.

— Alta motivación, perseverancia y perfeccionismo. Cuando trabaja en algo que atrae su


interés, puede quedar absorto en la tarea y aspirar al trabajo bien hecho.

— Sentido del humor, bromistas, con facilidad para los mensajes de doble sentido.

— Líder natural, sensible consigo mismo y con los otros, excepto en el caso de que posea una
inteligencia muy alta.
— Preferencia por estar con adultos o con niños mayores para discutir ideas y trabajar en
temas estimulantes por su complejidad. También le gusta y necesita jugar y estar con sus
iguales en edad.

— Ingenioso, agudo, con recursos para solucionar un problema por más de un procedimiento
o por un método poco convencional lo que no siempre juega a su favor.

— Sentido ético, distinguiendo entre lo bueno y lo malo no siempre con los matices
necesarios.

creatividad:

- Habilidad para pensar en las cosas holísticamente para pasar después a comprender sus
partes.

- Impulso natural a explorar ideas, que suele ir acompañado de entusiasmo y tenacidad pero
que puede polarizarse o dar como resultado ideas radicales o fuera de lugar.

- Desafío o reto ante lo convencional. Tienen ideas, interpretaciones, preguntas, propuestas


poco corrientes que pueden acarrearle problemas de convivencia dependiendo del grado de
tolerancia del entorno y de las restantes características de su personalidad.

- Independencia de pensamiento. Intentan dar sus propias respuestas a las situaciones y les
cuesta aceptar sin más el criterio de autoridad.

Que es desarrollo asíncrono en estudiantes con altas capacidades.

Se refiere a los específicos ritmos heterogéneos del desarrollo en el interior del propio sujeto o
asincronía interna, y en su relación con el mundo circundante o asincronía social.

Se manifiesta fundamentalmente en tres aspectos siendo en todos ellos más precoz el


desarrollo del primer polo que el del segundo, y puede dar lugar a problemas en el
comportamiento y evolución del estudiante muy capaz si no encuentra en su entorno la
respuesta adecuada.

La asincronía interna;

— Inteligencia y psicomotricidad. Más frecuente en los niños que en las niñas, suelen ser
capaces de leer antes de dominar el uso del lápiz, por ejemplo. O suelen hablar y razonar
antes de saber expresar su pensamiento con propiedad escribana.

— Razonamiento y lenguaje. Su razonamiento mental suele ser más avanzado y ágil que su
capacidad de expresión verbal.

— Inteligencia y afectividad. La riqueza de su capacidad cognitiva no suele llevar un desarrollo


y madurez similar del mundo de los afectos y no sabe expresarlos con precisión.

La asincronía social;
— El estudiante y la escuela. El ritmo homogéneo impuesto a todos los estudiantes le obliga a
adaptarse al ritmo medio de la clase violentando sus necesidades típicas.

— El estudiante y sus padres. Aunque los padres suelen ser pronto conscientes de la
inteligencia del hijo o hija no significa que le otorguen la atención adecuada, ya porque
desconocen sus necesidades ya porque consideren que dada su capacidad no necesita ayuda.

— El estudiante y sus compañeros al tener que trabajar con alumnos de su edad cronológica y
con pocas oportunidades de trabajar con compañeros de similar capacidad que le planteen
retos adecuados. Estos estudiantes precisan interactuar con iguales de su edad y con iguales
de su capacidad y ello debe preverse desde la organización escolar.

Indique las características más capaces y los posibles problemas que puede provocar.

Características de los alumnos más capaces

1. Rapidez en la adquisición y retención de la información.

2. Actitud investigadora, curiosidad intelectual, motivación intrínseca, búsqueda del


signicado.

3. Habilidad para conceptuar, abstraer y sintetizar, disfruta resolviendo problemas y con la


actividad intelectual.

4. Ve relaciones causa-efecto.

5. Amor por la verdad, la equidad y el juego limpio.

6. Disfruta organizando y estructurando cosas y personas, busca sistematizar.

7. Gran vocabulario y facilidad verbal, amplia información en áreas avanzadas.

8. Pensamiento crítico, altas expectativas, autocrítico, evalúa a terceros.

9. Observador persistente, dispuesto a considerar lo inusual, abierto a nuevas experiencias.

10. Creativo e inventivo, le gustan las formas nuevas de hacer las cosas.

11. Intensa concentración, atención amplia y sostenida en áreas de interés, comportamiento


dirigido hacia objetivos, persistencia.

12. Sensibilidad, empatía hacia otros, deseo de ser aceptado por otros.

13. Gran energía, presteza, afán, periodos de intensos esfuerzos.

14. Independiente, prefiere trabajo individualizado, confía en su capacidad.

15. Diversos intereses y habilidades, versatilidad

16. Gran sentido del humor.

Posibles problemas concomitantes


1. Impaciente con la lentitud de los otros, antipatía por lo rutinario y el entrenamiento
repetitivo.

2. Hace preguntas desconcertantes, fuerza de voluntad se resiste a la dirección, excesivos


intereses, espera lo mismo de los demás.

3. Rechaza u omite detalles, se resiste a prácticas y ensayos, cuestiona los procedimientos de


enseñanza.

4. Dificultad en aceptar lo ilógico (sentimientos, tradiciones, actos de fe) y las imposiciones


irracionales.

5. Dificultad en ser práctico, preocupación por aspectos humanitarios.

6. Construye sistemas y reglas complicadas, puede ser percibido como mandón, mal educado
o dominante.

7. Puede emplear las palabras para evadir situaciones, se suele aburrir en el colegio y con
compañeros de su edad, percibido por otros como sabelotodo.

8. Crítico e intolerante frente a otros, puede descorazonarse o deprimirse, perfeccionista.

9. Enfoque o percepción muy intensos, ingenuidad ocasional.

10. Puede distorsionar planes o rechazar lo ya conocido, percibido por otros como distinto y
desacompasado.

11. Se resiste a la interrupción, descuida obligaciones o personas durante el trabajo que le


absorbe, tozudez

12. Sensible a la crítica y al rechazo de los compañeros, espera de los demás valores similares
a los suyos, necesidad de éxito y reconocimiento, puede sentirse diferente y alienado.

13. Frustración con la inactividad, su afán puede distorsionar a otros, necesidad de


estimulación continua, puede ser percibido como hiperactivo.

14. Puede rechazar las aportaciones de padres y compañeros, inconformista, puede ser poco
convencional.

15. Puede parecer disperso y poco organizado, frustraciones por falta de tiempo, los otros
pueden esperar de él logros continuos.

16. Ve lo absurdo de las situaciones, su humor puede no ser entendido por los compañeros,
puede convertirse en el «payaso» para atraer la atención

Cualquier modelo de intervención educativa para ser eficaz debe actuar sobre cuatro
dimensiones interdependientes, ¿cuáles son?

- El contenido del curriculum; son las ideas y conceptos, información y hechos que se
presentaran al estudiante.

- El proceso; la forma, en actividades, en metodología, en forma de canciones…

- El producto; son los resultados de experiencias de aprendizajes.


- El ambiente; a la distribución física del espacio y al clima psicológico.

Los tres modelos clásicos de la organización escolar son aceleración, el enriquecimiento

y el agrupamiento.

La aceleración: admisión precoz del alumno o alumna, el salto de curso, el estudio acelerado
del programa oficial de modo que se cursen tres cursos en el periodo correspondiente a dos.

1) Aceleración dentro de la clase ordinaria. El estudiante trabaja los materiales de enseñanza


a un ritmo prácticamente doble que la media de la clase.

2) Aceleración en clase especial. Determinados aspectos del currículo se diseñan para un


ritmo más rápido.

3) Admisión precoz. El alumno comienza la educación infantil, primaria, secundaria o superior


uno o más años antes de lo que le corresponde por su edad cronológica.

4) Asistencia dual. El estudiante asiste a dos instituciones al mismo tiempo, una de ellas
puede ser a distancia. (asisten paralelamente a otra institución formativa para aprender
idiomas, informática, danza, música o deporte).

5) Otras formas de aceleración pueden ser asistir a una escuela de promoción flexible que
permite a los estudiantes promocionar al curso siguiente a lo largo del curso escolar.

Enriquecimiento curricular: ofrecer aprendizajes más ricos y variados modificando en


profundidad y extensión el contenido, así como la metodología a emplear en la enseñanza y el
aprendizaje. Dichas modificaciones deben estar basadas en las necesidades del estudiante
siendo el elemento clave que se trate de un plan sistemático y no de experiencias aisladas.

Puede plantearse dentro del aula ordinaria o en el aula especial a tiempo parcial.

1) El enriquecimiento orientado al contenido toma una o más áreas del currículo y las
desarrolla con mayor extensión y profundidad. (en forma de cursos o programas que
requieren acudir a fuentes externas, informáticas y no informáticas, como museos, expertos
bibliotecas y contienen aspectos apenas contemplados en el currículo ordinario).

2) El enriquecimiento orientado al proceso tiene como finalidad desarrollar habilidades de


pensamiento de alto nivel del tipo de técnicas de resolución de problemas, habilidades de
pensamiento divergente o estrategias metacognitivas que, previsiblemente, los llevarán a
realizar productos creativos.

3) El enriquecimiento orientado al producto pretende capacitar a los estudiantes para


elaborar productos reales y con impacto en las audiencias adecuadas, (Son programas que
confían en el estudio independiente y de investigación y que esperan trabajos con la calidad de
un adulto).

El agrupamiento por capacidad: Este modelo admite dentro del centro ordinario o bien dentro
del aula ordinaria, y puede ser a tiempo parcial o con carácter fijo. El agrupamiento por
capacidad en centros segregados está descartado durante la escolaridad obligatoria, va contra
los ideales de una sociedad y una escuela inclusiva.

La alta capacidad, evoluciona dependiendo del genero puede tener barreras o


discriminaciones según el género. Describe que quiere decir síndrome del impostor que
afecta en particular a las mujeres y el síndrome de cenicienta.

El síndrome del impostor; es un síndrome relativamente frecuente en las mujeres


profesionales que alcanzan éxitos elevados en campos tradicionalmente masculinos, y se
refleja en la aparición de un sentimiento de autoestima extremadamente bajo que lleva a la
mujer de éxito a minusvalorar sus merecidos logros atribuyéndolos a terceros, y a culpabilizar
de los problemas que pueden acaecer en su vida privada. hay que señalar que se apunta a que
en la dolescencia y juventud la población femenina, debido a su socialización diferencial,
tiende (¿tendía?) a prever menos su futuro, pues incluso las chicas brillantes podrían adolecer
de una visión realista de lo que es el futuro de la mujer adulta, e ignorar el hecho de que un
buen número de ellas tendrán que autogobernarse y autolnanciarse o hacer lo propio con
otros miembros de su familia.

El síndrome de cenicienta; Las mujeres crecen confiadas en que llegará alguien que se ocupen
de ellas, sin parase a pensar en las implicaciones profesionales de sus elecciones curriculares.
incómodas con un compromiso profesional exigente que pueden tener que abandonar, optan
por metas más bajas y cambian de planes académicos y profesionales. y la falta de previsión
del futuro es más típico entre las jóvenes.

Tema 10.

¿Porque decimos que el sujeto individuamente considerado es el objeto ultimo y propio de


la Pedagogía Diferencia?

La pedagogía diferencial es una disciplina que estudia la adaptación de la educación a las


diferencias significativas relevantes entre grupos e individuos.

Esas agrupaciones de sujetos en función de sus características, implica que se los grupos
tengan semejanzas entre ellos y diversidad en el resto, hasta el punto que son mayores la
diferencias intragrupales que entre los grupos. Los grupos se formar en virtud de las
características y puntos comunes.

En el término de individuo no se define a una persona solo por una característica sino como un
conjunto de todas ellas que influyen en la persona como una interacción y la hacen particular y
única.

La educación se realiza en las aulas de los centros educativos, en un contexto de grupo y con
las características únicas de cada sujeto es.

Por eso la pedagogía diferencial opta por estudiar y entender a las diferencias individuales en
el contexto de enseñanza-aprendizaje grupal, por ser el contexto más habitual de los sistemas
de enseñanza actuales y porque el sujeto es un ser social que aprende con los demás. Por eso
el ser individual es el objeto último de la educación y que la pedagogía diferencial le
corresponde estudiar el proceso educativo y los factores que intervienen en el, donde el sujeto
de desarrolla con el grupo.

¿Qué es la personalización del aprendizaje y en qué se diferencia de la individualización

y diferenciación de la enseñanza? Explica un programa de personalización del aprendizaje.

al hablar de individualización, diferenciación y personalización, nos estamos re]riendo a


progresivos niveles de atención a las diferencias individuales que acontecen en el contexto de
grupo. la diferenciación implica individualización (pero no al revés); y la personalización, como
nivel superior de atención a las diferencias individuales, conlleva necesariamente
individualización y diferenciación.

individualización y diferenciación, están fundamentalmente centrados en el profesor, en qué


debe hacer el docente para acomodar y/o adaptar su instrucción a cada estudiante o tipo de
estudiante; mientras que el tercero, personalización, desplaza el foco hacia el aprendiz,
tomando en cuenta sus preferencias e intereses particulares.

La personalización del aprendizaje es un modelo que no solo busca el ajuste de las


características y necesidades como los ritmos o metodología del estudiante, sino que también
a sus gustos e intereses particulares, las inquietudes motivaciones e inclinaciones que pueda
tener el estudiante.

La personalización implica la decisión del estudiante sobre lo que va a aprender, como va


aprender en quien va apoyarse para adquirir esos aprendizajes y como va a determinar si
realmente ha aprendido.

Los modelos de personalización del aprendizaje persiguen una igualdad de oportunidades,


entendida como equidad y orientada a la excelencia para maximizar la potencia de cada
estudiante.

Para poder conseguirlo se necesita un cambio de mentalidad y de una reorganización escolar,


transformar las aulas en espacios de aprendizaje, haciendo un uso inteligente y una
pedagógico que se apoye en las tecnologías digitales.

- Un ejemplo de modalidad de aprendizaje: Clase invertida o Flipped Classroom, trasfiere


fuera del aula los procesos de bajo nivel cognitivo como comprender y recordar el contenido
apoyándose en las tecnologías.

Flipped Classroom es un modelo didactico en el cual los estudiantes reciben nuevo contenido a
traves de video-tutoriales en linea, habitualmente en casa; y lo que antes solian ser los
≪deberes≫ (tareas asignadas), se realizan ahora en el aula con el profesor ofreciendo
orientacion mas personalizada e interaccion con los estudiantes. El profesor graba las clases y
los estudiantes las ven desde sus casas, cuantas veces necesiten, anotando dudas, preguntas
para que luego en clase se puedan resolver con el profesor y haciendo ejercicios donde se
apliquen dichos conocimientos.

De forma que se libera un tempo de clase para ocuparse de aprendizajes del nivel cognitivo
superior, sintetizar, analizar y crear.

Se apoya en las tecnologías para “humanizar el aula” se consigue un espacio de cooperación,


experimentación y participación activa. Se hace de forma colaborativa, de apoyo entre
compañeros y profesores que potencia el modelo personalizador incluyendo intereses propios
de los alumnos y tomando decisiones de como aprender.

la FC no solo debe invertir la secuencia didactica tradicional, sino tambien incluir el resto de
elementos propios de los modelos personalizados, principalmente, la consideracion de las
preferencias e intereses de los estudiantes, y la incorporacion de estos en la toma de
decisiones sobre que, como y con quien aprender.

MODELO DE INDIVIDUALIZACION DE LA ENSEÑANZA.La Enseñanza Programada (EP) está


basada en los principios del condicionamiento operantes termino introducido por Skinner y
que alude a una teoría de la conducta, resume esos principios.

La enseñanza programada EP: tiene su origen en el artículo del psicólogo estadounidense B. F.


Skinner (1904-1990) llamado «The Science of Learning and the Art of Teaching» («La ciencia
de aprender y el arte de enseñar»)

La enseñanza programada EP está basada en los principios del condicionamiento operante.

 La «Ley del Efecto»: los efectos que acontecen tras una determinada conducta pueden
producir cambios en la misma, a los que denominamos aprendizaje, Las consecuencias que
aumentan las probabilidades de repetición de una conducta se denominan refuerzos.

 La «Ley del Refuerzo»: si se aplican refuerzos de manera contingente a la emisión deun


determinado comportamiento, entonces la intensidad y la frecuencia de dicha conducta se
mantendrán o se incrementarán en el tiempo. a) cuanto mayor es la rapidez, esto es, la
inmediatez en aplicarse el refuerzo tras la aparición de la conducta, mayor es la probabilidad
de que ésta se repita; b) la ausencia de refuerzo, o incluso su mera demora en el tiempo en
relación a la aparición de la conducta, disminuye la probabilidad de que dicho comportamiento
se reproduzca; c) el aprendizaje de un estudiante puede ser desarrollado de manera
estructurada por un reforzamiento diferencial

 La «Ley de la Cadena»: se puede conseguir que el sujeto aprenda una conducta más
compleja programando una secuencia, tan larga como sea necesaria, el comportamiento de un
estudiante puede ser entrenado y llevado a grandes niveles de complejidad
descomponiéndolo y estructurándolo en actos simples que son sucesivamente reforzados, y
que quedan agrupados en una larga cadena.

El modelo Mastery-Learning (ML) está basado en el modelo individual de la enseñanza


explique en que consiste.

El psicólogo y pedagogo estadounidense Benjamín S. Bloom (19131999) sintetiza el modelo


conceptual de Carroll, y lo transforma en un modelo de individualización de la enseñanza que
puede ser utilizado en el contexto grupal del aula escolar;
 La aptitud del estudiante es un predictor del tiempo que necesitará dicho sujeto para
aprender un contenido o tarea a un nivel de dominio prefijado, sino el tiempo que éste
necesitará para lograr el nivel deseado y fijarlo.

 Es posible fijar a priori el grado de aprendizaje que se desea para el estudiante, la variable
fundamental a manipular será el tiempo de aprendizaje empleado por cada sujeto para llegar a
dominar una tarea o contenido determinados, hay otras variables, la calidad de la enseñanza y,
más concretamente dentro de ésta, la contingencia, inmediatez y calidad del feedback
aportado por el docente.

Aunque as aptitudes intelectuales de los estudiantes se distribuyan según el modelo de la


curva normal, los resultados académicos lo harán así sólo si a todos los sujetos se les concede
el mismo tiempo de aprendizaje y el mismo tipo de enseñanza, si cada estudiante dispone del
tiempo de aprendizaje que necesita, y recibe una enseñanza de calidad adaptada a sus
necesidades, los resultados académicos; los sujetos llegarán a dominar los contenidos y tareas
propuestos.

 Proporcionar un criterio claro sobre qué constituye el dominio de un determinado


contenido o tarea; qué supone dominarlo completamente y en profundidad.

 Proporcionar a cada estudiante el tiempo de aprendizaje necesario para adquirir dicho


dominio.

 Proporcionar feedback y ayuda a cada estudiante en el momento que surja alguna


dificultad; tantas veces como sea necesario a lo largo de su trayectoria hacia el dominio de la
tarea o contenido.

¿Qué es la individualización de la enseñanza? Nombra y comenta las diferencias entre

los dos programas de individualización de la enseñanza que hemos estudiado en el curso.

La individualización de la enseñanza ha sido uno de los primeros intentos de adapta la


enseñanza a las características individuales de los sujetos que van repercutiendo en su
rendimiento.

La principal variable considerada fue el tiempo. Carroll sostenía que todo estudiante podía
llegar a un aprendizaje optimo si se le daba el tiempo necesario para adquirirlo. En los
programas de individualización de la enseñanza los objetivos y contenidos de aprendizaje son
los mismos para todos, pero se permite al estudiante progresar a su propio ritmo.

La enseñanza individualizada o individualización, esto es, la enseñanza en contexto de grupo,


cuyo ritmo se adecua a las características de cada estudiante.

Los 2 programas de enseñanza individualizada son;


Enseñanza Programada (EP)de Skinner y el Mastery-Learning o Aprendizaje para el Dominio.
Ambos permiten el progreso al estudiante a su ritmo a lo largo de los contenidos de
aprendizaje y ambos proporcionan feed-back sobre los errores y permiten nuevos intentos de
realización hasta que el objetivo esta conseguido.

Las diferencias entre estos dos programas son; la Enseñanza Programada ofrece un feed-back
de bajo nivel cognitivo, solo informa que no es correcta la pregunte y se lo vuelve a ofrecer
para que se repita hasta encontrar la respuesta correcta mientras que Mastery-Learning ofrece
un feed-back explicativo de alto nivel, ofreciendo explicación del error y ofrece otros ejercicios
para que se entienda mejor y se alcance en contenido, también ofrece actividades correctivas
del error para los estudiantes que no han conseguido alcanzar el objetivo perseguido y lo más
capaces pueda ir avanzando a otro ritmo que necesiten.

Enseñanza programada se apoya en el esfuerzo exterior, mientras el Mastery-Learning se


apoya en la satisfacción que produce el dominio que el estudiante adquiere sobre los
contenidos del aprendizaje, lo cual provoca una motivación intrínseca y un refuerza de los
contendidos que perduran más en el tiempo.

Explica algún modelo de diferenciación de la enseñanza, la educación adaptativa .

Educación Adaptativa; es un modelo de diferenciación de la enseñanza que está basado en un


enfoque Interacción Aptitud-Tratamiento ATI, pretende analizar y comprender como pueden
enseñarse o seleccionar los tratamientos e intervenciones educativas de modo que produzca
efectos óptimos. ATI intenta explicar los resultados educativos en función de la interacción
entre las diferencias de los estudiantes y de los diferentes métodos de enseñanza que existen.

Educación Adaptativa es aquella que dispone de las condiciones contextuales adecuadas a las
diferencias individuales de los estudiantes, decidiendo en cada caso y situación el método de
enseñanza más apropiado para facilitar al estudiante el dominio de los objetivos planificados y
comunes a todo el alumnado. Se realizan en un contexto grupal del aula, a los subgrupos de
estudiantes.

Existen 2 niveles de adaptación;

- El nivel macroadaptación: se seleccionará el tipo de intervención educativa para cada


estudiante. Son sistemáticas y estructuradas, pensada para que unos conjuntos de alumnos
logren los objetivos generales de enseñanza-aprendizaje fijados a medio y largo plazo.

- El nivel microadaptación: 2ºnivel para dar respuesta individual particular durante el trascurso
del proceso, se refiere a las pequeñas adaptaciones que el profesor/a toda durante su
interacción con el estudiante.

Educación Adaptativa pone en marcha dos adaptaciones:

- Desarrollo de aptitudes; la comprensión lectora, macroadaptaciones que pretenden que


todos los estudiantes de primaria alcance al final del ciclo una igualdad de resultado.

- Circunvalación de ineptitudes; alumnos que presentan un déficit de manera que para lograr
sus objetivos circunvalen dicha ineptitud; método braille. Tienen una íntima conexión la
Educación Adaptativa con Educación Inclusiva.
Anderson y Block (1985) Definen el Mastery-Learning en cuatro tareas o fases
fundamentales indica cuales son;

1. Definir el dominio: Identificar los objetivos generales y/o resultados más importantes del
curso; preparar la prueba sumativa (examen final) en función de dichos objetivos; fijar el
estándar de la prueba sumativa a partir del cual se considerará dominado el curso.

2. Planificar el dominio: Diseñar y preparar el material instructivo adecuado a cada objetivo y


apropiado para la mayoría de estudiantes; preparar las actividades que se dirijan e impliquen a
la mayoría de los estudiantes en su aprendizaje.

Planificar y preparar las actividades de recuperación (o actividades correctivas)

Planificar el tiempo de enseñanza original), el tiempo de realización de las actividades


correctivas y de enriquecimiento, y el tiempo de aplicación de los test y pruebas para medir los
resultados de aprendizaje

3. Enseñar el dominio: Orientar a los estudiantes sobre las expectativas y procedimientos de


enseñanza-aprendizaje de cada unidad, y sobre las evaluaciones formativas y sumativa que se
aplicarán.

4. Evaluar el dominio: Administrar el test o prueba sumativa (examen final).

b) Asignar las cualificaciones.

Tema 11.p

Las personas se vinculan a través de las historias compartidas, ignorar o prescindir del
origen es robar la propia historia a los otros. ¿En qué sentido el origen es fuente de
identidad?

Podemos decir que cada ser humano es diverso ante los demás, tanto nuestros rasgos,
nuestra corporalidad o incluso nuestra identidad es única y propia de cada uno.

Todas las personas nacemos heredamos una herencia que nos va acompañando a algo largo
de la vida.

Nuestra fuente de identidad, como llamamos al origen parte de 3 sentidos;


- La parte dada, nuestra corporalidad, los rasgos, el temperamento, nuestras capacidades y
potencialidades.

- La intervención activa de los demás, somos fruto de las interacciones de los demás con
nosotros, somos fruto de esas relaciones que hemos ido interactuando a lo largo de nuestra
infancia.

- Y también la cultura ha hecho que nuestra interpretación del mundo, en la sociedad en la


que vivimos, incluso el lenguaje que utilizamos nos han fomentado lo que somos hoy en día.

El ser humano necesita una acogida humana, un lugar en la vida, una identidad que pueda
identificarse no solo su cuerpo sino el con la interpretación del mundo que le rodea y las
relaciones que el haga en ellas.

Negar ese origen, es otra forma de afirrmarlo, luchar contra ello es, en cierto modo, declararse
en guerra civil con uno mismo, rechazar una parte de sí mismo, y por tanto rechazarse a sí
mismo. Por ello un trabajo adecuado de toma de conciencia de sí mismo y de aceptación del
origen es fundamental en la educación. Esto no signilca no dolerse de experiencias dolorosas
primigenias o que nos gustaría que hubieran sido de otro modo o sentir rabia y rechazo ante
una enfermedad genética o reoexionar y cuestionar planteamientos del origen, pero siempre
ocurre un momento decisivo que supone tomar conciencia del origen y aceptarlo como propio.
Este es mi cuerpo, esta es mi historia, este soy yo.

También podría gustarte