Está en la página 1de 5

Universidad del Sur

Miriam Dionne Morales Ramírez

Psicología diferencial

“Resumen”

Psicología clínica.

Sexto cuatrimestre.

Maestro: Fernando Isaac Lara Poot

Fecha de entrega: 18/04/2023


Elementos básicos de la psicología experimental

La psicología diferencial es principalmente teórica, centrada en recopilar diferentes


contribuciones de la psicología basada en diferencias individuales. Desde los primeros avances
de la psicología la gran motivación es la existencia humana, cómo nos definimos a nosotros
mismos, cómo podemos predecir la conducta, cómo podemos comprender lo que ocurre dentro
de cada uno de nosotros etc. Se interesa por la delimitación de distintos fenómenos de
variabilidad del comportamiento, para que puedan explicarlos y predecirlos utilizando métodos
de investigación empírica que consoliden sus resultados. La variabilidad como fenómeno es
intrínseca al desarrollo y la organización de organismos vivos; así, dentro de una misma especie,
vemos diferentes características.

Se encarga de investigar las diferentes formas de comportamiento personal y procesos


básicos. Esta es una disciplina (método de clasificación) que desarrolla diferencias psicológicas
individuales, y su objetivo es realizar investigaciones cuantitativas sobre el comportamiento de
los individuos. Los teóricos e investigadores de la disciplina tienen la intención de determinar las
variables que causan las diferencias de comportamiento y como estas afectan el desempeño.

La psicología diferencial surgió a finales del siglo XIX, con la aparición de diversos
autores, de la época moderna con el objetivo de saber las diferencias de conducta entre los
individuos. En su desarrollo se dan a conocer dos periodos, en donde existían serie de
conocimientos, creencias y pensamientos. En comparación con otros, la existencia de altos
talentos o los cambios en el comportamiento personal causados por factores como la educación,
el aprendizaje, la edad y otros factores.

Se da a conocer el nacimiento de la psicología diferencial, destacando autores como F.


Galton, M. Cattel, A. Binet, W. Stern y C. Spearman. Sin embargo, Galton quien ha realizado
múltiples contribuciones en diversas áreas del conocimiento, como geografía, estadística,
medicina, genética, antropología, etc. Lo hace más memorable debido sus aportaciones al estudio
de las diferencias individuales, incluyendo test mentales, escalas de rango, cuestionarios
estandarizados, coeficientes de correlación y regresión, y la aplicación de la curva de la
distribución normal.
Su propuesta se basa en el concepto de la eficiencia sensorial, porque está influenciada
por la psicología experimental alemana y cree que las inteligencias utilizan datos del intelecto.
Por lo tanto, las diferencias individuales en la apreciación de la eficiencia sensorial representarán
la diferencia entre el juicio y la inteligencia. Durante el desarrollo de la encuesta, dedicó su
concepto intelectual y distinguió dos componentes estructurales, uno era general y el otro era un
componente específico. En 1883, los libros de Galton se centraron en el desarrollo, de las
diferencias en cuestión a la personalidad, el cual mencionaba que existían dos factores
fundamentales: la biología y el medio ambiente. Postulo su libro Hereditary Genius, basado en
la concepción tripartita de la mente (lo cognitivo, lo afectivo y lo conativo) y enfocándose en el
área cognitiva, que en la actualidad seria conocido como inteligencia.

Las aportaciones de Galton fueron la base para el desarrollo de teorías actuales,


influyendo la conceptualización de inteligencia de Spearman, al considerar factores generales y
específicos, así como también a Cattell en lo concerniente al desarrollo de la teoría de los rasgos.
De este modo, podemos resumir las aportaciones en dos tipos: aportaciones técnicas y
procedimentales, por un lado, y aportaciones generales, como hipótesis e ideas sobre problemas
y métodos aplicables a la psicología, por otro.

Los representantes de la evolución de la psicología diferencial son J. Cattell, A. Binet y


W. Stern. Ellos no tuvieron las mismas inquietudes, pero compartieron el objetivo de conocer al
individuo a través de la medición de sus características o atributos mentales. Cattell introdujo el
término «test mental» en 1980, mientras que los tres autores en referencia fueron quienes
consolidaron los avances de la psicología diferencial. Posteriormente se sumaron Spearman y
Thurstone, a efectos de delimitar metodológicamente dicha disciplina, pues, junto con el análisis
factorial, introdujeron el concepto de rasgo. Con la influencia de la psicología experimental, la
metodología procedimental cobra relevancia y se empiezan a desarrollar manuales de psicología
y principalmente de test mentales para evaluar diferentes áreas.

En cuanto a los conceptos básicos de esta disciplina refieren que cada individuo esta
formado por un conjunto de rasgos dentro de la personalidad que la lleva a desarrollarse de
manera diferente en referencia a los demás y que estos pueden ser genéticamente adquiridos
(como el temperamento) y desarrollados por estímulos medioambientales (aptitud). Cada
individuo tiene la capacidad, aptitud, habilidad y destreza para desarrollar alguna tarea
específica, solo que unos las desarrollan más que otros, dependiendo del aprendizaje o la
experiencia que le permitan tener la habilidad ejecutarla. Las conductas suelen estar dadas de
acuerdo a las diferentes situaciones que enfrentamos; de este modo, si por ejemplo tenemos una
presentación con nuestros jefes en un par de horas, es posible que nos encontremos un poco más
tensos de lo normal, a diferencia de si estuviéramos en la playa tomando sol. Pero también
podemos apreciar cómo las personas tiendan a portarse de modo similar en situaciones distintas;
así, podríamos hablar de tendencias medianamente consistentes. Eso ocurre porque la
variabilidad interindividual de las conductas depende en gran medida de características propias
de la persona que las ejecuta. Las conductas habituales o frecuentes se denominan hábitos, sea en
el ámbito observable o en el plano mental.

Este se relaciona con otros conceptos como la constitución que hace referencia a lo
corpóreo, es decir, a las peculiaridades de la estructura morfológica (esquelética y muscular) de
un individuo. Al igual que habla de la relación entre la configuración corporal y la conducta.

No obstante, tenemos el concepto de creatividad el cual guarda una estrecha relación con
términos relacionados a la inteligencia, principalmente a un desarrollo superior de la misma. Sin
embargo, su definición ha atravesado por un camino complicado, ya que se han presentado
diferentes visiones de ella. Es conocida como la capacidad de la persona para producir nuevas y
originales ideas, descubrimientos, reestructuraciones, invenciones y objetos artísticos, los cuales
son aceptados por los expertos como elementos valiosos en el terreno de las ciencias, la
tecnología o el arte. Tanto la originalidad como la utilidad o valor, son propiedades del producto
creativo, aunque puedan variar con el tiempo. También hace referencia diferencias en el
rendimiento que no se pueden atribuir a las diferencias en inteligencia u otros rasgos cognitivos.
Muchos lo definen como una capacidad o actitud especial, pero todos coinciden en que está
vinculada a la creación novedosa u original de algo.

Para finalizar, mencionar que existen métodos o fases del plan experimental, el cual inicia
con el planteamiento del problema que se hace cuando se requiere conocer un tema en
específico, para después pasar a la hipótesis para plantear variables que ya fueron especificadas
en el planteamiento del problema. Y a partir de esas variables se pasa al tercer paso en donde
deben de ser definidas de tal manera que sean claras y estén exentas de ambigüedades, que
permitan el control de variables con la finalidad de considerar todas las variables que podrían
contaminar el experimento.

En cuestión al quinto paso conocido como “Elección de un diseño experimental” en


donde podemos utilizar un diseño de 2 grupos, de 5 grupos, de sujeto único, etc., en función del
que resulte más adecuado para el problema a resolver. Por consiguiente, la selección y
asignación para determinar la población del estudio y ya a partir de eso seguir con el paso 7 que
sería para la recolección de datos, y hacer los análisis estadísticos que vendría siendo el paso
número 8. Por último, el paso 9 que se encarga de la generalización y el 10 de la predicción
sobre los resultados, y a partir de ahí concluir con el paso 11 que busca repetir el experimento
con otros sujetos.

Referencias

Castro Valdivia, M. A. (2017). Psicología diferencial: manuales autoformativos interactivos.

Méndez, J. A. F., & Zamora, J. M. P. (1981). Hacia una estructuración teórica de la Psicología

Diferencial. Studies in Psychology= Estudios de Psicología, (4), 68-75.

También podría gustarte