Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A finales del siglo XIX casi iniciándose el siglo XX se consolida la disciplina gracias a las
aportaciones en este caso de científicos vinculados a la psicología desde diferentes
aproximaciones, según su aproximada histórica muy influidos por el trabajo pionero de Francis
Galton.
Como el resto de disciplinas psicológicas, la psicología diferencial tiene como objetivo general
encontrar regularidades en el comportamiento de los individuos, es decir leyes universales que
explican el comportamiento de cualquier persona, el concepto propio el estudio de la
variabilidad del comportamiento es decir de las diferencias observables entre los individuos lo
que implica tanto la diversidad como la misma individualidad sin olvidar la similitud implícita.
Se refiere a las diferencias más obvias las constatadas desde la simple observación descriptas en
los antecedentes precientíficos, los comportamientos de las personas difieren entre si al
considerar las mismas coordenadas temporales y espaciales. Lo que hace la psicología
diferencial es definir una variable psicológica determinada, inteligencia, personalidad y situar a
cada persona en ella, pueden comparar los comportamientos entre diferentes individuos pero
das cuenta de que también se pueden describir comportamientos similares y definir grupos de
individuos, además estas diferencias están presentes desde el nacimiento y tienen un grado de
desarrollo en el tiempo.
El grupo se define por un conjunto de individuos que comparten rasgos comunes de manera
que individualmente se les puede identificar como miembros del grupo. La psicología
diferencial ha utilizado tradicionalmente variables de categorización o clasificación de los
individuos según grupos que no son naturales pero que se pueden identificar en el mundo
social. El sexo es un ejemplo clásico como también la edad, la raza, el idioma, la religión, el
estatus socioeconómico o la ideología política, pero también se pueden formar grupos según sus
medidas en una variable como la inteligencia o la personalidad.
Una vez recogidos los datos necesarios para la investigación y que estos cumplan las tres
condiciones necesarias hay que analizarlos. La población conjunto de los individuos que
queremos investigar y que suele ser demasiado grande para el estudio. La muestra
conjunto de individuos que pertenece a la población en estudio y la representa sobre el
que elaboramos el estudio para después poder generalizar los resultados a la población
de origen.
Los tipos de variables estadísticas son cuantitativos y cualitativos.
Variabilidad de la conducta.
Las medidas de la conducta se consideran resultado de la acción conjunta de las tres fuentes de
variación sistemática. La psicología diferencial se ha centrado en este tipo de efectos o fuentes
de variabilidad entendiendo que las diferencias individuales son un reflejo de las mismas. La
metodología y las técnicas de análisis de datos permiten investigar para un fenómeno
determinado cuál de las tres fuentes es determinante de la variabilidad observada en cada caso.
Diseño transversal estudia una misma variable en grupos observados en un mismo momento y
compara los resultados entre los grupos. Los grupos se definen por la edad cronológica de los
individuos (cohortes de edad, personas que han nacido el mismo año y a las que se les atribuye
las mismas influencias sociohistóricas).
Diseño longitudinal llevamos a cabo un estudio de la evolución del CI a lo largo del ciclo vital
escogemos personas de 18 años volvemos a realizar la medición cuando tiene 35 años y así hasta
los 70 años. Las ventajas evitan los efectos de cohorte y permite generalizar los cambios
observados en un mismo individuo a los observados en los grupos de edad.
Técnicas univariadas.
Técnica de análisis estadístico que permiten describir la variabilidad entre los individuos en un
atributo determinado, hay una sola variable dependiente o criterio se estudia el efecto en la
conducta de la manipulación de una variable.
Técnicas de análisis de datos que permiten conocer la relación entre dos (bivariadas) o más
variables (multivariadas) la técnica básica es la correlación pero se han ido desarrollando
técnicas muy sofisticada como el análisis factorial que junto con el avance de los programas
informáticos han permitido al análisis rápido y preciso de una cantidad de datos
impresionantes. En cualquier caso la aplicación de las técnicas depende de los objetivos de la
investigación.
La correlación es un índice estadístico cuantitativo que nos indica el grado de asociación entre
dos variables si hay relación entre ellas o dicho de otro modo constata si una variable tiene
tendencia a variar según otra variable, la interpretación de la correlación es descriptiva no
permite inferencias de causalidad.
Se han desarrollado coeficientes que miden el grado de correlación según la naturaleza de los
datos, coeficiente de correlación de Pearson, coeficiente de correlación de Spearman,
correlación canónica. El coeficiente de correlación de Pearson se aplica a datos que cumplen la
condición de normalidad.
La varianza es otro índice estadísticos que refleja la magnitud de la variabilidad de una
variable la dispersión de las medidas registradas en una muestra. La técnica del análisis
de la varianza (ANOVA) es un recopilación de diferentes modelos estadísticos es básica
en el análisis multivariantes y se utiliza para comparar las medias de dos o más
muestras independientes.
La covarianza es el índice estadístico que describe la varianza cruzada entre dos
variables, tanto varianza como covarianza dependen de la magnitud de la escala de
medida utilizada con las variables. La técnica estadística de análisis de covarianza
compara los resultados de dos o más grupos según una variable cuantitativa teniendo en
cuenta los posibles efectos en los resultados de otras variables (covariantes) presentes en
la investigación.
Cattell (1946) planteo un sistema para resumir estrategias y organizo un diseño de observación
y análisis de datos considerando las tres fuentes de variabilidad sistemática propone estudiar
las relaciones entre dos de ellas siempre manteniendo la tercera constante es un estudio de
relaciones bivariadas de asociación entre las dos variables consideradas.
Análisis factorial.