Está en la página 1de 8

UPAP

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DE


PARAGUAY

Alumno: Arcadio Ferreira Rotela

Profesora: Lic. Telma Sanabria

Carrera: Psicología

Materia: Psicología Diferencial

Segundo año: 2023


Temas:
La psicología diferencial de los sexos.

Edad y diferencias psicológicas

1 - Diferencia entre sexo y genero


2- ¿Cómo se ha estudiado la variabilidad de la conducta en
función del sexo?
3- Diferencia entre desarrollo, crecimiento y maduración.
4- Diferencias de edad y personalidad
5- ¿A qué se refiere el enfoque psicométrico?
6- Resumen sobre el enfoque piagetiano y enfoque del
procesamiento de la información

1- INTRODUCCIÓN
El estudio de la Psicología en sus diversos enfoques le permite al hombre
entender la conducta de los individuos para poder dar alternativas o soluciones
a diferentes problemas individuales y sociales. La Psicología es una disciplina
científica que ha compartido gran parte de su recorrido con la filosofía
tratando de averiguar cómo piensa la gente, como razona, como argumenta,
que tipo de valores le son propios o cuáles son sus actitudes hacia
determinados asuntos humanos, como la guerra, la violencia, la sexualidad, las
relaciones afectivas. Estas funciones psicológicas juegan un papel importante
en el estudio de las diferencias individuales,
las mismas que se han realizado mediante el uso de métodos y principios los
que nos permiten establecer variables que nos ayudarán a plantear hipótesis
sobre el origen de los fenómenos psicológicos individuales.
El enfoque de las diferencias individuales estudia personas y las personas
viven en sociedad, por lo tanto, el estudio científico de las diferencias
individuales tendrá un impacto social.

1- Diferencia entre sexo y genero

Es un hecho: el sexo nos preocupa. Pero la cosa puede complicarse si,


además, nos ha tocado despertar cada día con la esperanza de poder encarar,
del mejor modo posible, las consecuencias de los prejuicios sociales por
defender o expresar nuestra identidad u orientación sexual. Los actuales
modelos educativos, a menudo basados en estereotipos de género, no ayudan
a entender los conceptos básicos de la diversidad sexual. Es necesario
entender que no existe una única forma de vivir la sexualidad y que más allá de
los términos explicados a continuación, podríamos considerar tantas
“sexualidades” como personas. Condición biológica y genética por la cual
nacemos con caracteres sexuales primarios masculinos, femeninos o
combinados (intersexualidad). Esto incluye órganos sexuales internos y
externos, cromosomas y hormonas. Nuestro sexo no determina nuestra
identidad ni la orientación de nuestro deseo sexual. Se refiere a los
roles socialmente construidos, los comportamientos, actividades y atributos que
una sociedad dada considera apropiados para los hombres y las mujeres. Así,
el rol sexual o de género (¿cómo soy y actúo al sentirme mujer u hombre?)
consiste en los rasgos de personalidad y pautas de comportamiento
socialmente considerados masculinos o femeninos en un marco cultural o
histórico concreto. Esta masculinidad/feminidad viene determinada por la
educación y la cultura en la que nace y crece la persona. Sentimiento de
pertenencia al género masculino o femenino (ser/sentirse hombre o mujer).
Suele establecerse en los primeros años de infancia y afecta al modo en
que sentimos y expresamos emocionalmente nuestro género. En algunas
personas no coincide el sentimiento de pertenencia a un género con los
genitales que tienen. Esto puede llevarlos a sentirse atrapados/as en un cuerpo
extraño. La mayoría siente que ha habido un error. En consecuencia, algunos
desean modificar sus características sexuales, a nivel genital y físico general.
El proceso de transición o “transexualizador” se basa en la adaptación corporal
mediante terapia hormonal pudiendo finalizar con operación de cambio de
sexo.

2 - ¿Cómo se ha estudiado la variabilidad de la conducta


en función del sexo?

Para lograr su pleno desarrollo científico, la investigación sobre diferencias


individuales en traductología debe sustentarse en un marco metodológico
capaz de orientar los esfuerzos académicos hacia una meta común. A
continuación, esbozamos ciertos fundamentos, inspirados en la experiencia
acumulada durante muchos años por la psicología, que podrían servir de punto
de partida para el avance de este campo. En consonancia con los tres objetivos
principales que persigue la psicología de las diferencias individuales recogidos
en su definición, se pueden distinguir otras tantas fases bien delimitadas, cada
una de las cuales se corresponde con ciertas tareas, tal y como se muestra a
continuación siguiendo a Sánchez-Elvira Paniagua y Olmedo Montes (2003).
Durante la fase de descripción, predominan dos cometidos. En primer lugar, la
observación de las conductas en muestras representativas de la población y su
evaluación mediante instrumentos de recogida de datos de propiedades
psicométricas adecuadas. La elección de herramientas adecuadas resulta
crucial. Si bien en la actualidad existe en este campo una gran variedad de
herramientas informatizadas (como las de captura de pantalla y de seguimiento
del globo ocular), y de instrumentos psicométricos de validez y fiabilidad
contrastadas, también es posible desarrollar otros nuevos adaptados al objeto
de estudio específico de nuestro campo, algo que en sí constituiría una
interesante vía de investigación apenas explorada. En segundo lugar, la
clasificación de las dimensiones halladas en un número restringido de
categorías predictivas que representen un volumen mayor de comportamientos
diferentes, mediante métodos correlacionales y de análisis factorial. La unidad
de estudio propia de esta fase es el rasgo. Lo importante en este punto es que
«esas entidades o constructos hipotéticos y no directamente observables se
formulen y relacionen con fenómenos de carácter empírico, más o menos
observables, de forma lo suficientemente precisa como para posibilitar la
deducción de enunciados contrastables, así como la elaboración posterior de
teorías científicas». Una revisión bibliográfica concienzuda sobre el área
concreta de estudio nos llevará a concluir que buena parte del trabajo de esta
fase ya ha sido realizado anteriormente desde la psicología, cuya aportación
será un valioso punto de partida. Se trata también de identificar las
dimensiones que en mayor medida se relacionan con la conducta del traductor
y que, por lo tanto, deberán tenerse en cuenta, ya sea como variables
independientes o como variables extrañas que debemos controlar para
incrementar la validez de nuestros resultados. Este tipo de esfuerzos podrían
contribuir a paliar factores tales como la atomización, el escaso control
experimental o el bajo grado de comparativita que caracterizan a muchos
estudios actuales. En la fase de predicción se analiza la relación de las
dimensiones de estudio con el rendimiento y se establece su carácter
predictivo, útil por ejemplo en los ámbitos académico o laboral. Es propio de
esta fase el uso de modelos estadísticos de regresión. Por último, en la fase de
explicación, se elaboran, en primer lugar, teorías explicativas a partir de la
naturaleza y funcionamiento de las dimensiones de análisis y los procesos
implicados, para luego evaluarlas. Para esta última tarea, como veremos más
adelante, se pueden utilizar correlaciones causales y ecuaciones estructurales.

3- Diferencia entre desarrollo, crecimiento y maduración.

Crecimiento: Proceso de incremento de la masa de un ser vivo, producida


por el aumento del número de células o de la masa celular. Otros autores: el
crecimiento no sólo depende de la calidad y del tipo de alimento que ingiere el
niño, sino también de la calidad de la interacción entre la madre y el niño.

Desarrollo: determinado por dos factores fundamentales:


La herencia: depende del proceso de transmisión genética de un sujeto a otro.
El medio ambiente: con sus variables contextuales (barrio, club, escuela, etc.)

Maduración: Según Spitz: “desarrollo del proceso filogenéticamente


establecido en la especie en forma embriológica o en forma de anlage”. Este
elemento de pre-determinismo genético, en cuanto a la aparición de la
maduración es de fundamental importancia para tener en cuenta la capacidad
intrínseca del individuo para su evolución ulterior. Es pues, la capacidad
plástica del potencial genético de la especie humana para proveer los
elementos psicofísicos necesarios para una adecuada adaptación al ambiente.
El ser humano posee una considerable capacidad para aprender, podemos
decir que entre las características diferenciadoras del ser humano
encontramos: Posición erguida, Mano versátil, Dieta omnívora, Act. sex.
Permanente, Cooperación y competición, Comunicación, Construye
representaciones, Infancia prolongada Acumulación cultural “De las
características que diferencian al hombre del resto de los animales, hay que
destacar la existencia de una infancia prolongada, asociada a un período de
inmadurez y plasticidad, durante el cual las posibilidades de aprendizaje son
muy grandes” Desarrollo: Proceso que experimenta un organismo que cambia
en el tiempo hasta alcanzar un estado de equilibrio + Interacción entre factores
internos e influencias externas. Psico. del desarrollo estudia ese proceso de
humanización del hombre que tiene lugar después del nacimiento. Además de
estudiar al niño en sus distintas etapas, busca descubrir las leyes que
gobiernan el desarrollo y cómo se van formando las funciones adultas.

4- Diferencias de edad y personalidad

El cambio de rasgos de personalidad se estudia más a fondo para los adultos


hasta aproximadamente la octava década de la vida. Aquí me enfoco en los
cambios de principios de los 20 a los 50 porque los hallazgos son menos
consistentes y más complejos para décadas posteriores. Muchos estereotipos
son casi completamente incorrectos, incluyendo estereotipos nacionales (la
nacionalidad apenas hace diferencia en la personalidad). Pero si bien no es del
todo correcto, las creencias de las personas sobre cómo la edad cambia los
rasgos de personalidad no son al menos inexactas. Entienden bien las
direcciones de los cambios, pero exageran su fuerza. Por ejemplo, muchos
creen que las personas tienden a ser más amables, más cooperativas,
organizadas y obedientes a medida que envejecen. Y de hecho, tales cambios
de personalidad son un poco más comunes entre las personas que los cambios
opuestos. En términos de los Cinco Grandes rasgos de personalidad, volverse
más agradable, escrupuloso y emocionalmente estable con el tiempo es más
común entre los adultos que cambiar en las direcciones opuestas. Los
investigadores llaman a estas tendencias maduración de la personalidad
porque una alta amabilidad, escrupulosidad y estabilidad emocional son
deseables y tienden a ir con mejores resultados de vida.

5- ¿A qué se refiere el enfoque psicométrico?

La Psicometría es una materia clave en la psicología, ya que es la disciplina


que ofrece las herramientas necesarias para el ejercicio profesional del
psicólogo. La Psicometría es la rama de la Psicología Experimental que se
encarga de la medición y cuantificación de los procesos psicológicos y las
capacidades cognitivas. Esta disciplina nació en el siglo XIX con dos claros
objetivos. Por un lado, el de implantar una metodología científica en el estudio
de la mente: una tarea compleja, dado el carácter intangible de los constructos
mentales como la inteligencia, la personalidad o las emociones. Por otro,
encontrar la correlación entre los estímulos externos e internos y la respuesta
humana, que definen las diferencias individuales. Si la finalidad de la
Psicometría es la medición los constructos mentales a través de pruebas y test,
dichos constructos tienen que ser traducidos en puntuaciones. A partir de estos
resultados el evaluador puede elaborar las teorías explicativas del
comportamiento humano. En el proceso de convertir los resultados en
principios psicológicos, los expertos en Psicometría se sirven del análisis
estadístico matemático. Como ya se ha mencionado, medir la respuesta
psicológica es complicado, sobre todo si tenemos en cuenta las variables que
pueden afectar al sujeto durante la realización de la prueba. ¿Crees que
obtendrías la misma puntuación en un test de inteligencia, aunque la noche
anterior hayas dormido mal? Exacto. El agotamiento del sujeto, los sesgos
culturales, el propio orden de los ítems del test o las respuestas por azar son
factores que podrían contaminar los resultados. Con el fin de asegurar la
fiabilidad y validez de dichas pruebas, surgió un movimiento en Psicometría
conocido como la Teoría de los test. La primera teoría —o modelo clásico— la
estableció el psicólogo Spearman a principios del siglo pasado. Este modelo
establecía, como resultado real de la aplicación de los test, la suma entre las
puntuaciones verdaderas obtenidas por el sujeto durante la prueba y la variable
error. Se conoce por variable error a estos factores contaminantes,
anteriormente contaminados.

6- Resumen sobre el enfoque piagetiano y enfoque del


procesamiento de la información.
La Teoría Cognitiva, en lo referido al origen del lenguaje, puede considerarse
un añadido a la visión innatista, puesto que comparte con ella los bases
relacionados con la individualidad del niño o una concepción general del
lenguaje como capacidad de representación. No obstante, la diferencia entre
ambas teorías la encontramos, casi con exclusividad, en que la Teoría
Cognitiva defiende que el origen del lenguaje está íntimamente vinculado con el
desarrollo cognitivo, de tal forma que el niño aprenderá a hablar sólo cuando
acceda cognitivamente a un determinado nivel de ese desarrollo cognitivo. En
otras palabras: nuestro hijo aprenderá a hablar en el momento en que esté
preparado cognitivamente para ello. Los innatistas, por el contrario, querían
demostrar la existencia de una independencia del lenguaje frente a otros
aspectos cognitivos. Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del
desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder
adquirir un lenguaje. En esta teoría se busca reflejar cómo se desarrolla
nuestra capacidad cognitiva desde los primeros años de vida hasta que la
madurez intelectual. La inteligencia empieza a desarrollarse desde que
nacemos, mucho antes de que el niño hable, por lo que el irá aprendiendo a
hablar según su desarrollo cognitivo evolucione y alcance el nivel necesario
para ello. Es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que
implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato (como
afirmaba la Teoría Innatista), sino que lo va adquiriendo poco a poco como
parte del desarrollo cognitivo. Así mismo, una vez adquirido el lenguaje, éste
ayudará al niño a desarrollarse a nivel cognitivo. En el proceso de adquisición
del lenguaje, esta teoría establece dos tipos de habla: Habla egocéntrica: que
corresponde con el tipo de habla que el niño utiliza para poder expresar sus
pensamientos en esta etapa, más que para comunicarse socialmente. Este
lenguaje se va reduciendo hasta desaparecer después de los siete años
aproximadamente. (Por ejemplo, cuando nuestro hijo está jugando con los
encajables y dice en voz alta “el círculo va aquí”. No nos lo está diciendo a
nosotros, sino que sus pensamientos los está plasmando en voz alta). Habla
social: es la que se desarrolla después de la egocéntrica (en el caso de los
encajables, cuando sí quiere comunicarnos a nosotros, que le estamos viendo,
dónde tiene que colocar la figurita). La construcción progresiva de diferentes
“esquemas” sobre la realidad es una señal de que la inteligencia del niño se
está desarrollando. Desde que los niños nacen, construyen y acumulan estos
“esquemas” que surgen de la exploración del ambiente en el que viven,
adaptándolos a la hora de enfrentarse a experiencias hasta entonces
desconocidas para ellos. La teoría de Piaget identifica cuatro etapas en el
desarrollo del niño, las cuales son: etapa motora-sensorial (desde que nace
hasta los dos años), etapa preoperacional (de los dos a los siete años), etapa
concreta-operacional (de los siete a los doce años) y la etapa formal-
operacional (desde los doce hasta la adolescencia.
Conclusión
Con respecto a las diferencias de edad es necesario tener en cuenta que la
conducta del ser humano es producto de la interacción entre maduración, de
las influencias ambientales provenientes de los procesos de aprendizaje y de la
socialización. Asimismo, los teóricos del procesamiento de la información
consideran que la naturaleza proporciona las estructuras y las funciones
fisiológicas, y que el ambiente ofrece los apoyos ambientales que posibilitan al
individuo ganar la mayoría de las estructuras y las funciones existentes; de
igual forma, que el tiempo perfecciona las cualidades de ciertos aspectos, por
ejemplo, puede mejorar el juicio del hombre. Finalmente, en cuanto a las
diferencias entre hombres y mujeres, no hay que olvidar que las diferencias no
son deficiencias. Las investigaciones muestran claramente que hay diversas
áreas cognitivas en las que los dos sexos difieren, mientras que hay otras en
las que no hay diferencias. Las conclusiones sobre las diferencias no significan
que haya un sexo mejor o más listo. Si la sociedad habitualmente valora
aquellos rasgos asociados a un sexo más que aquellos asociados al otro,
entonces el problema radica en el valor de las jerarquías que la sociedad
otorga y no en el hecho por de que haya diferencias.

También podría gustarte