Está en la página 1de 8

Materia: Introduccion a la Psicología (Evidencia de

Aprendizaje)

Nombre de la carrera: Seguridad Pública.

Nombre del Alumno: Cesar Alejandro Cerda Pérez.

Matricula: ES 1521221578.

Profesora: Mariana Isabel Álvarez Durán.


I N T R O D U C C I Ó N:
En primera parte nos habla sobre la psicología del desarrollo relacionada en
gran parte con el mundo de la educación, sus diversas ramas y métodos de ofrecerla
en las diferentes etapas del desarrollo de cada persona, primero tendremos claro los
diversos conceptos de psicología del desarrollo y haremos énfasis en las teorías de
Rosseau y Charles Darwin, también profundizaremos en los grandes modelos
evolutivos hasta de 1960, entre los cuales veremos el mecanicismo (conductismo,
aprendizaje social y modelos organizativos) que se dará hasta los años 60-70; y
hablaremos de la psicología evolutiva contemporánea, para concluir con el tema
realizaremos un análisis de los tópicos evolutivos en la disciplina.

Desde la escuela se quiere formar al niño con una gran fuerza de voluntad, innovación
e iniciativa, para que así se les facilite más el trabajo en grupo.

CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.


Desde mi perspectiva y capacidad de aprendizaje he logrado entender que, ésta es la
rama de de la psicología que se encarga del análisis de las modificaciones y cambios
en la psiquis y en la conducta a través del tiempo. Esta disciplina abarca el periodo
que comienza con el nacimiento del individuo y finaliza con su fallecimiento,
estudiando los diversos contextos para explicarlos en función de la persona.

Si Freud ejerció un papel fundamental dentro de la psicología del desarrollo no fue


menos el que llevó a cabo el suizo Jean Piaget quien ha pasado a la historia por su
teoría psicogenética. Con esta se centra más exclusivamente en el desarrollo
intelectual que, según aquella, se divide en cuatro periodos diferentes: el sensorio
motor que es hasta los 2 años, el pre operacional que va de los 2 a los 7 años, el
operacional concreto que llega hasta los 11 años y el operacional formal que alcanza
hasta la fase adulta.

Palacios con su definición quiso decir que, la psicología del desarrollo o evolutiva se
encarga tanto de lo que está inscrito en los genes (psicología evolutiva) como de lo
que se aprende (psicología de desarrollo).
CONCEPTO DE DESARROLLO.

Es el proceso de evolución, crecimiento y cambio de un objeto, persona o situación


específica en determinadas condiciones, como lo pueden ser la sociedad y cultura, o
variables internas propias del individuo que le son dadas por herencia o genética,
como una enfermad o aspecto físico.

El desarrollo es la condición de evolución que siempre tiene una connotación positiva


ya que implica un crecimiento o paso hacia etapas o estadios superiores, Las
conductas pueden ser intervenidas, pero en la mayoría de las ocasiones no es fácil,
por lo que para la optimación del desarrollo es preferible la prevención antes que la
intervención.

La educación a nivel moral era tarea de los padres exclusivamente, pero ahora, es
compartida con los maestros.

Los cambios que se producen pueden ser de dos tipos:

• Cuantitativos: Referidos a la cantidad de respuestas que emite un sujeto. Por


ejemplo, que aprenda más palabras.

• Cualitativos: Se produce un cambio en la forma de la respuesta que el sujeto da. Por


ejemplo, que mejore su capacidad de hablar con términos más específicos.

El niño crece tanto físicamente como mentalmente.

ÁMBITOS DEL DESARROLLO.


Cuando analizamos los cambios que se producen en el individuo a lo largo de su
desarrollo, podemos contemplarlos desde distintos ámbitos de estudio:

1. Físico: desde el que se analiza la estabilidad, el cambio biológico y los


determinantes del crecimiento físico.
2. Cognitivo: incluye el análisis de las capacidades intelectuales y su contribución al
desarrollo del individuo.

3. Socio-afectivo: describe la evolución de las diferencias individuales y las relaciones


sociales a lo largo del desarrollo.

Dividimos el desarrollo humano en etapas caracterizadas por grandes cambios en:

 Primera infancia (de 0 a 3 años)


 Años previos a la escolarización ( entre 3 y 6 años)
 Años de la escuela primaria ( de 6 a 12 años)
 La adolescencia ( hasta finales de la segunda década)
 La madurez (aprox. desde los 20 hasta los 75 años)
 La vejez ( a partir de los 70 años)

LA MADURACIÓN.
Es el paso entre las etapas del desarrollo humano, a medida que avanzamos se nos
hace mas dificil de determinar esas líneas divisoras de cada fase, puesto que estas se
pueden presentar en diversos espacios tales como:

 Características de la especie.
 Características de la cultura a la que se pertenece.
 Características del momento histórico en el que se está produciendo el
desarrollo humano, determina las circunstancias de cada generación.
 Características del grupo social de pertenencia (estilo de relación, acceso a
experiencias...).
 En él aparecen los primeros núcleos afectivos, educativos, ambientales.
 Características del individuo (edad, contextos individuales...)
 Parte de nuestros genes son comunes mientras que otros son “personales”
puesto que nos diferencian de los demás.
 En definitiva, la madurez no está en la edad, sino en la forma en cómo nos
desenvolvemos en estos factores.
La psicología se caracteriza por el estudio científico de la conducta y la experiencia,
de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen
para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a
recoger hechos sobre la comportamiento, la práctica y a organizarlos
sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión.

Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y


en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre
ellas.

Ahora bien, el objetivo de la psicología educativa incluye la acción humana, sus


sentimientos y pensamientos. La psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e
intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el
desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el
término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y
colectivo.

Si todo esto resulta así, entonces como es la implicación de la psicología en el ámbito


educativo, tenemos entonces que el Psicólogo en la educación desarrolla su actividad
profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la
educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas
formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.

De igual forma, participan en todos los procesos psicológicos que afectan al


aprendizaje, o que de este se derivan, absolutamente de su origen personal, grupal,
social, de salud. Asegurándose de la implicación educativa de su intervención
profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.

Como sabemos la psicología estudia el comportamiento del hombre en sociedad, en


diferentes ámbitos de su vida lo cual le permite comprender mejor los
comportamientos humanos y de alguna manera controlar las relaciones sociales entre
los individuos para una mejor convivencia.

Por este motivo es importante llevar a cabo un proceso psicológico en el desarrollo de


la educación, sea de colegio universitaria o a nivel profesional que permite tener un
contacto más cerca con el estudiante y detectar distintas problemáticas que puede
generar a lo largo del proceso educativo.
En algunas ocasiones se encuentran niños cuyas conductas son muy diferentes
desde la perspectiva de los maestros, padres y pediatras, por este motivo es
importante contar con la ayuda de un especialista en el tema que genere soluciones
viables para el estudiante, ofreciéndole la oportunidad de brindarles orientaciones en
donde lo requieran desde lo neurológico hasta el comportamiento que pudiese adoptar
ante la sociedad.

Esta situación comúnmente se presenta en la actualidad en las aulas de clase


regulares, donde el docente como su perfil lo indica debe ser investigador, flexible,
comprensivo, mediador y sobretodo orientador; sin embargo al momento de ejercer la
práctica educativa se manifiesta diferentes factores que intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y que deteriora el comportamiento o conducta social del
educando causando un desequilibrio en sus niveles de desarrollo.

Es aquí en donde la psicología, actúa como una herramienta fundamental en la labor


pedagógica. Por medio del especialista se lograr el avance del estudiante tanto
académicamente como en su área afectiva, moral y social.

¿Qué papel juega la psicología en el análisis de las sociedades


contemporáneas?

La psicología es esencial para el estudio y análisis de las sociedades modernas.

Gracias a esta importante disciplina se pueden tratar muchos problemas actuales. Es


muy importante estudiar a cada paciente en base al contexto en el que vive
basándose en las propias contradicciones existentes en la misma sociedad a la que
cada cual tiene que adaptarse.

Los seres humanos necesitamos relacionarnos y comunicarnos, tal es así que en el


caso de pacientes que se encuentran aislados, con frecuencia se inventan personajes
imaginarios para sentirse acompañados.
La psicología es esa ciencia que ayuda de manera muy eficaz a los individuos a
encontrarse en equilibrio consigo mismo y con el entorno, dentro del mundo en que
vivimos influyendoles de manera positiva, enfrentando el estrés, los miedos, la baja
autoestima, la soledad… desencadenantes que pueden desembocar en ansiedad y
depresión e incluso en pensamientos suicidas o desencadenar algún tipo de violencia,
sobre todo la de pareja o la familiar.

La psicología en el deporte en la sociedad actual

El deporte a cada día que pasa adquiere más importancia tanto a nivel profesional
como en el desarrollo personal de los ciudadanos.

La psicología del deporte es una rama de la psicología que tiene como objetivo
estudiar la influencia del componente psicológico en el rendimiento deportivo. Para
ello, los profesionales trabajan principalmente el grado de motivación para conseguir
un mejor rendimiento del deportista.

Los beneficios psicológicos de la actividad física hacen que los deportistas conozcan
mejor sus características, tanto psicológicas como fisiológicas. Esta ciencia estudia la
forma en que la práctica del ejercicio afecta al proceso psicológico y potencian
los beneficios del deporte y la psicología en la práctica.

Las tareas de los psicólogos deportivos trabajan la motivación, una de las principales
claves del éxito, pero también los procesos cognitivos, como la concentración, la
atención o la memoria. Del mismo modo, resulta esencial que se trabaje con los
deportistas la regulación emocional, pues trabajar la correcta gestión de las
emociones beneficiará en su rendimiento, mejorando al mismo tiempo su autoestima.

No podemos olvidar que deporte y autoestima van de la mano y la confianza en uno


mismo influirá en la forma en que se enfrentan a la práctica de su disciplina deportiva.
Otro de los trabajos de los psicólogos deportivos está relacionado con las
expectativas, para que estas sean lo más realistas posible a la vez que motivadoras.

Otros aspectos a tener en cuenta será la gestión del tiempo, los recursos personales,
trabajando las fortalezas y las debilidades del atleta, los análisis de resultados, cómo
gestionar las derrotas y las victorias, y, en último lugar, la resolución de conflictos,
pues como en cualquier otra terapia se estudiarán las dificultades personales que
pueda atravesar el deportista por las cuales se ve impedido de alcanzar los éxitos
propuestos.

También podría gustarte