Está en la página 1de 5

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA (EPI)

• Síndrome caracterizado por la infección del tracto genital superior que


puede afectar el endometrio, las trompas de Falopio, los ovarios, el
peritoneo pelviano o las estructuras contiguas.
• Es un cuadro que se presenta con dolor pelviano, signos de infección
genital con síndrome febril, T > 38°C y examen ginecológico que revela
dolor a la movilización del cuello o sobre los anexos.
• Se produce por el ascenso y diseminación de gérmenes patógenos desde
la vagina y el cuello uterino a estructuras superiores.
• Se presenta mayormente en mujeres de 15 a 25 años y puede producir
secuelas de esterilidad, riesgo de embarazo ectópico y abscesos
tuboováricos.

Factores de riesgo:
• Edad: < 25 años (menor inmunidad, zona ectópica más extensa)
• Vaginosis bacteriana
• Factores relacionados con la conducta sexual, promiscuidad, múltiples
parejas, etc.
• Maniobras que favorezcan el ascenso de morg: procedimientos
iatrogénicos, raspado uterino, inserción de DIU, histerosalpingografia, coito
intramenstrual, duchas vaginales, abortos.
• Antecedentes de otras ITS o de EPI.

Etiología:
A. Microorganismos exógenos: Neisseria Gonorrheae, Chlamydia trachomatis,
Mycoplasma, etc.; adquiridos vía sexual. Así la EPI es la más significativa
infección de transmisión sexual.
B. Microorganismos endógenos: Complejo GAMM, entero bacterias, H.
influenzae, Streptococcus agalactiae.

De cualquier manera se considera a la EPI como una infección polimicrobiana,


ocasionada por microorganismos tanto endógenos como exógenos, por eso su
tratamiento es de amplio espectro. Los cuadros son transmitidos sexualmente,
posaborto o posparto.
Fisiopatología

o Los mo exógenos y endógenos, aerobios y anaerobios, ingresan en el tracto


genital superior a través del conducto endocervical
o Produce inflamación, edema y alteración en la microcirculación de la mucosa
endometrial, tubaria y tejidos adyacentes
o Estos tejidos dañados son excelentes para la replicación de moo que formaran
microabscesos afectoando las mucosas y serosas y favoreciendo la producción
de adherencias

Clasificación
1) Según evolución clínica:
a. Aguda: Por morg exógenos (ITS, iatrogénicos) o endógenos.
b. Crónica: causada por agentes específicos como tuberculosis,
parasitosis, micosis.
2) Según etiología:
c. Exógena: provocada por ITS.
d. Endógena: no transmitida sexualmente.
3) Según su origen:
e. Primaria o ascendente (85-90%): se origina a partir gérmenes del
aparato genital inferior.
f. Secundaria o por contigüidad: el aparato genital se infecta a partir
de órganos vecinos (apendicitis, diverculitis, etc.)
4) Según estadios clínicos:
g. Estadio I: Salpingitis y/o endometritis sin reacción peritoneal.
h. Estadio II: Salpingitis con reacción peritoneal, sin masas anexiales.
i. Estadio III: Tumor anexial (absceso tuboovarico o central del ovario)
j. Estadio IV: Peritonitis difusa. Por rotura del absceso o del anexo
lleno de pus, sepsis.

Clasificacion de Gravedad

Diagnostico:
Clínica:
• Dolor pelviano: en hipogastrio o ambas fosas iliacas.
• Flujo o secreciones vaginales anormales por cervicitis
o Blanquecino y grumoso asociado a prurito producido por
Cándida albicans,
o Espumoso con burbujas y mal olor producido por Trichomonas
vaginalis
o Gris y con mal olor producido por Gardnerella vaginalis,
• Síndrome febril: hipertermia (>38°C), taquicardia, sudoración y decaimiento.
Es muy variable y en infecciones por chlamydias se presenta solo con
febrículas.
• Nauseas y vómitos.
• Distensión abdominal y dolor abdominal generalizado (cuando se
disemina).
• Dolor en hipocondrio derecho como manifestación de perihepatitis (por
Chlamydias).
• Metrorragia (sinusorragia) intermenstrual.
• Disuria y Polaquiuria (por la infección uretral concominante).
Ex. ginecológico:
• Observación de secreción purulenta, mucopurulenta o hemopurulenta que
proviene de endocervix, vagina o uretra.
• Dolor a la movilización del cuello uterino (reflejando inflamación de anexos).
• Anexos inflamados o aumentados de tamaño.
Ex. complementarios:
• Laboratorio:
o Leucocitosis > 10.000/mm3 + neutrofilia en el 50% de los casos, pero
así puede que no.
o Eritrosedimentación elevada la primera hora, salvo en EPI por
Chlamydias donde aparece 7 días después.
o La PCR se eleva antes.
• Laparoscopia:
o Diagnostica y certificación del cuadro.
o Denota la existencia de hiperemia en superficie tubaria, edema de la
pared del oviducto, y exudado adherente sobre la superficie tubaria.
• Ecografía:
o Para el diagnostico diferencial, vía abdominal y vaginal.
• Examen y cultivo microbiológico:
o De fondo de saco vaginal y endocervix, aunque posee limitaciones
ya que no quiere decir que los morg de aquí se encuentren más
arriba.
• Exámenes serológicos:
o IgA - IgM, para clamidias y neisserias, pedir siempre HIV.
• Biopsia endometrial transcervical
o puede utilizarse para detectar endometritis que se asocia a
salpingitis, sin embargo, se desaconseja su uso rutinario

Diagnostico diferencial:
o Apendicitis aguda:
o hay más síntomas gastrointestinales y mayor compromiso del estado
general.
o Infección urinaria
o Embarazo ectópico:
o presenta amenorrea, aumento de B-HCG y hay masa anexial.
o Endometriosis pelviana:
o laparoscopia lo confirma.
o Rotura de quiste de ovario.
o Absceso apendicular y divertículo sigmoideo perforado (con el absceso
tuboovarico).

Tratamiento:
Depende del estadio si será ambulatorio o de internación hospitalaria. Tiene como
fin la curación, la conservación de la función tubaria y de la reproducción, la
prevención de secuelas (abscesos tuboováricos, recurrencias, algias persistentes,
etc.) y la prevención del embarazo ectópico.
Criterios de internación:
- Emergencia quirúrgica (por ejemplo apendicitis).
- Embarazo.
- Falta de rta al tratamiento oral o paciente que no lo tolera al mismo.
- Enfermedad severa, nauseas o vómitos.
- Reacción peritoneal en abdomen superior.
- Abscesos tuboováricos.

También podría gustarte