Está en la página 1de 22

GINECOLOGIA II 2012

INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL

Las ITS son causadas por bacterias, virus y parásitos.

Bacterias

 Neisseria gonorrhoeae (gonorrea o infección gonocócica);


 Chlamydia trachomatis (clamidiasis);

 Treponema pallidum (sífilis);

 Haemophilus ducreyi (chancroide);

 Klebsiella granulomatis (antes llamada Calymmatobacterium granulomatis, (granuloma inguinal o donovanosis).

Virus

 Virus de la inmunodeficiencia humana (sida);


 Virus del herpes simple de tipo 2 (herpes genital) ;

 Papilomavirus humanos (verrugas genitales y, en el caso de algunos tipos de estos virus, cáncer del cuello del
útero en la mujer);

 Virus de la hepatitis B (hepatitis, que en los casos crónicos puede ocasionar cáncer de hígado);

 Citomegalovirus (inflamación de diferentes órganos, como el cerebro, los ojos y los intestinos).

Parásitos

 Trichomonas vaginalis (tricomoniasis vaginal);


 Candida albicans (vulvovaginitis en la mujer y balanopostitis [inflamación del glande y el prepucio] en el
hombre).

Neisseria gonorrhoeae (gonorrea o infección gonocócica);

La incidencia: adulta joven, particularmente hombres de 20 a 24 años de edad.

El agente causal: Neiseria gonorrhoeae

Síndromes Clínicos de la Gonorrea


Uretritis
Cervicitis mucupurulenta
Enfermedad inflamatorio pélvica
Epididimitis
Proctitis

1
GINECOLOGIA II 2012

ETIOPATOGENIA

La Neisseria gonorrhoeae es un diplocco gramnegativo en la uretra, el cuello uterino, la faringe y el conducto anal.

La infección afecta primordialmente al epitelio cilíndrico y transicional de las vías genitourinarias. Adquiridos a través del
contacto sexual, los organismos se refugian principalmente en las glándulas cervicales, las glándulas de Skene y Bartholin
y las glándulas periuretrales.

Después de la exposición con un compañero infectado, contraen la enfermedad 60 a 90% de las mujeres y 20 a 50% de los
varones. Sin tratamiento, 10 a 17% de las mujeres desarrollan enfermedad inflamatoria pélvica (EIP-EPI).

Existen algunas cepas productoras de penicilinasa pero que responden a la espectomicina y a las cefalosporinas de tercera
generación.

El período de incubación

Varía entre 1-15 días, con un promedio de 5 días.

La transmisión se realiza a través del contacto genital y la exposición genito-rectal.

En los recién nacidos se describe la oftalmía, contraída por exposición al exudado infeccioso durante el parto.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se fundamenta en el cuadro clínico y principalmente, mediante la visualización directa del gonococo en el
extendido de la secreción y de los cultivos en medios suplementados con antibióticos y factores de crecimiento, recogidas
de la uretra, o la vagina y el cuello uterino.

HALLAZGOS CLINICOS

En hombres. Cerca del 10% de los hombres infectados permanecen asintomáticos pero tienen resultados positivos en los
análisis de extendidos o en los cultivos.

La uretritis es el cuadro usual de la infección gonocócica.

Esta se caracteriza por:

Un inicio agudo con disuria, ocasionalmente hematuria, y gran cantidad de secreción uretral espesa. Posteriormente se
hace evidente la respuesta inflamatoria de las glándulas prepuciales, del epidídimo y la próstata.

Existen también adenopatías inguinales dolorosas.

En mujeres.

El 75% de las mujeres infectadas que acuden a los servicios de ginecología o de enfermedades de transmisión sexual no
presentan síntomas.

2
GINECOLOGIA II 2012

Pero aquellas que consultan en los servicios de urgencias tienen una prevalencia mucho más alta de signos y síntomas que
incluyen: disuria, dolor suprapúbico, secreción cervical purulenta y hemorragia intermenstrual.

Al examen ginecológico se detecta un cuello uterino edematoso y enrojecido, compromiso de los conductos y glándulas
de Bartholin con tumefacción y formación de abscesos. Es frecuente la hipersensibilidad al mover el cuello uterino y
anexo. Se debe analizar la posibilidad de peritonitis pélvica ante un cuadro clínico de náuseas, vómito y dolor abdominal
intenso.

Hallazgos de laboratorio.

En el hombre el extendido de la secreción uretral revela diplococos intracelulares gramnegativos y leucocitosis con
predominio de polimorfonucleares.

Los cultivos sólo se practican en zonas con una alta prevalencia de cepas resistentes a la penicilina. Los cultivos se
realizan en medios suplementados y con inhibidores (Thayer Martín). En las mujeres, los resultados de los frotis de
secreción cervical sugieren gonorrea pero siempre es conveniente practicar cultivo para confirmar el diagnóstico.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

En hombres. Uretritis no gonocócica (por C. trachomatis); uretritis por Trichomona, prostatitis.

En mujeres. Vaginitis por Trichomona, gardnerella, herpes genital, cuerpos extraños en vagina.

TRATAMIENTO

En el tratamiento de la infección gonocócica debe considerarse varios aspectos:

 La alta frecuencia de infecciones por Chlamydia y gonocócicas coexistentes


 La dificultad en el diagnóstico de las infecciones por Chlamydia

 El incremento de las cepas de N. gonorrhoeae productoras de penicilinasa

 La existencia de nuevos antimicrobianos eficaces contra las infecciones gonocócicas y chlamydia coexistentes

Infecciones uretrales, endocervicales o rectales no complicadas.

Amoxacilina 3 g, o ampicilina 3.5 g por vía oral, o penicilina G procaínica 4.8 millones de unidades IM, o ceftriaxona 250
mg IM, más tetraciclina 500 mg por vía oral cada 6 horas por una semana o doxicilina 100 mg VO dos veces al día por
siete días.

En los pacientes en quienes está contraindicada la penicilina o la tetraciclina puede usarse la eritromicina 500 mg VO
cada 6 horas durante siete días.

Infecciones gonocócicas resistentes a penicilina

3
GINECOLOGIA II 2012

. Aquellos pacientes que no responden al tratamiento convencional para la gonorrea o que padecen infecciones con cepas
resistentes a la penicilina se tratan con espectinomicina 2g IM o ceftriaxona 250 mg IM más tetraciclina 500 mg VO cada
6 horas por una semana

CHLAMYDIA TRACHOMATIS (CLAMIDIASIS);

La Clamidiasis es una infección de transmisión sexual (ITS) o enfermedad de transmisión sexual (ETS)

Es causada por la colonización, al nivel de los órganos genitales de varones y mujeres, de la bacteria intracelular gram-
negativa Chlamydia trachomatis (la misma que es también causante del cuadro clínico denominado tracoma). Su
importancia radica en la magnitud de la diseminación de esta enfermedad

Agente causal (etiología)

La Clamidiasis es causada por la Chlamydia trachomatis, una bacteria intracelular gram-negativa, cuyo modo de
reproducción presenta características únicas. Esta bacteria es causante de varios cuadros clínicos importantes como son:

 Artritis reactiva, enfermedad autoinmune que no tiene cura.


 Tracoma ocular: ocasionado principalmente por los serotipos A, B, Ba y C.

 Conjuntivitis ocular que deriva en queratitis ocular (Paratracoma).

 Neumonía,

 Infecciones genitales y perinatales: ocasionadas por los serotipos D hasta K.

 Linfogranuloma venéreo (LGV) y proctocolitis hemorrágica: Ocasionado por los serotipos L1, L2 y L3.

 Raramente se le ha asociado con casos de endocarditis, pleuritis, peritonitis, y posible periapendicitis, ha sido
también relacionada con algunos procesos respiratorios en niños y pacientes inmuno-comprometidos.

Síntomas

Es importante reiterar que en gran número de personas la Clamidiasis puede no presentar síntomas, en caso de haberlos,
estos pueden comenzar a los pocos días del contagio o hasta 8 semanas después.

Síntomas de Clamidia en hombres:

 Necesidad urgente de orinar.


 Ardor al orinar.

 Secreciones por el pene.

 Picazón o ardor dentro del meato urinario (orificio por donde sale la orina).

 Inflamación o dolor en los testículos.

Síntomas de Clamidia en mujeres:

4
GINECOLOGIA II 2012

 Flujo vaginal espeso y amarillento (pus)


 Ardor al orinar.

 Secreciones por la uretra (orificio por donde sale la orina)

 Manchas o sangrado fuera de la menstruación.

 Sangrado durante o después de las relaciones sexuales.

 Dolor durante las relaciones sexuales.

 Dolor en el abdomen o la pelvis.

Cuando el contagio es por vía anal:

 Dolor o ardor anales


 Secreciones por el ano.

 Dolor al defecar.

Contagio de Clamidia por sexo oral:

 Ardor en boca y lengua.


 Dolor de garganta.

 Ulceras en la boca.

Síntomas de Clamidia en ambos sexos, independientemente del método de contagio:

 En algunos individuos, los mismos que causa la artritis reactiva.

Epidemiología

La importancia epidemiológica de la infección por Chlamydia trachomatis radica en las características clínicas que
muestra

Como jóvenes de ambos sexos con conductas sexuales promiscuas (se ha establecido que la enfermedad estaría presente
en adolescentes y jóvenes menores de 25 años).

Así como la presencia de lesiones sangrantes, sobre todo en el cérvix femenino. Con respecto a esta última condición, las
lesiones en el cuello uterino permiten procesos de cambio celular (displasia) que permitirían mayor daño ocasionado por
el virus del papiloma humano (VPH), que se le ha identificado como responsable del cáncer de cuello uterino

Mecanismo de infección

La infección por Chlamydia se produce cuando la bacteria utiliza las células para desarrollar sus ciclos de reproducción,

5
GINECOLOGIA II 2012

Periodo de incubación

Se considera que la infección se puede producir entre 7 a 21 días posteriores al contacto con una persona infectada.

Manifestaciones clínicas

La clamidiasis es asintomática en la mayoría de casos; sin embargo, son dos los cuadros clínicos más frecuentes asociados
a la infección por esta bacteria, tanto en el hombre como en la mujer:

Meato urinario con secreción mucosa causada por clamidia.

Es el proceso inflamatorio de origen infeccioso localizado en la uretra masculina, denominada no gonocócica por tener
signos y síntomas similares a la uretritis por gonococo, pero en ausencia del mismo. Chlamydia trachomatis es la
principal responsable del cuadro, pero también se puede relacionar con ureaplasma urealyticum, trichomona vaginalis y el
virus del herpes simplex (HSV). Su modo de transmisión es por contacto sexual y presenta los siguientes signos y
síntomas:

Presencia de secreción uretral (descarga uretral) que puede ser de característica mucinoide, o muco-purulento, es
decir con presencia de pus, esta secreción no es tan abundante como el caso de la gonorrea.
Disuria, que es la sensación de ardor y/o dolor durante la micción, que también es menos severa que en gonorrea.

Prurito uretral, el varón infectado refiere sensación de escozor a lo largo de la uretra.

Eritema del meato, caracterizada por el enrojecimiento y/o inflamación del tejido que circunda al meato urinario.

Exudado uretral mucoso, obtenible a la maniobra de ordeñado de la uretra.

El cuadro clínico, sin tratamiento, puede progresar a infecciones de órganos genitales internos (epidídimo, testículo, etc.).

Cervico-vaginitis por Chlamydia

Es un proceso inflamatorio de origen infeccioso del cuello del útero (cérvix) principalmente, pero que también suele
comprometer la cavidad vaginal, es reconocida también como mucocervicitis purulenta por algunos autores. Aunque
puede presentarse sin síntomas (asintomático), y por ello permanecer latente en la mujer por periodos de meses y hasta
años, los signos y síntomas más frecuentes de este cuadro son:

Cérvix uterino con secreción purulenta causada por clamidia.

 Secreción muco-purulenta que proviene del cuello uterino, de color amarillento, que es escasa, pero que puede
manchar la ropa interior, a veces es confundida con el flujo vaginal fisiológico de la mujer.
 Dispareunia, que se refiera al dolor de origen patológico, perceptible por la mujer durante las relaciones sexuales,
que en este cuadro clínico se puede acompañar por sangrado post-coital.

 Disuria.

 Sangrado intermenstrual.

 El examen con un espéculo vaginal permitirá apreciar edema del cuello uterino, la presencia del exudado
mucopurulento a través del orificio cervical

6
GINECOLOGIA II 2012

De manera similar al cuadro homónimo en el varón la cervico-vaginitis por clamidia, sin un diagnóstico y/o un
tratamiento adecuado puede progresar hacia los órganos genitales internos por simple diseminación vertical, afectando
el endometrio, las trompas de Falopio y puede llegar a la cavidad abdominal originando un cuadro clínico conocido
como enfermedad inflamatoria pélvica.

Diagnóstico

El diagnóstico de la infección se apoya en un adecuado examen físico de la persona sospechosa de portar la enfermedad,
pero la confirmación del diagnóstico se da principalmente por pruebas de laboratorio:

 Tinción de muestras de exudado


 Cultivo celular de Chlamydia trachomatis

 Prueba de ELISA (ensayo de inmuno-absorción ligado a enzimas) para Chlamydia trachomatis, desarrollado en
muestras de exudado, tiene como ventaja una gran especificidad (90-97%) y regular sensibilidad (60-80%), se
adecua al tamizaje de grandes poblaciones.

 PCR (reacción en cadena de polimerasa) o LCR (reacción en cadena de ligasa), para ampliar el material genético
de la bacteria obtenido a partir de muestras de orina y/o de secreciones. Es altamente específico y sensible,
detectando hasta el 90-95% de las infecciones, es considerado el método de elección para el diagnóstico de la
infección.

Tratamiento

También se realiza con antibióticos indicados por vía oral, pueden consistir en Azitromicina en una sola dosis o
Doxiciclina en tres dosis diarias durante una semana o dos.

Complicaciones
 En el varón: La infección puede alcanzar el epidídimo, ocasionando un proceso inflamatorio-infeccioso que a la
larga puede generar disminución y/o obstrucción considerable de la luz del conducto, lo que se traduce en
infertilidad, sobre todo en varones menores de 35 años.
 En la mujer: A diferencia de la infección en el varón, la mujer presenta complicaciones de un mayor grado de
severidad y la posibilidad de tener secuelas. La diseminación vertical puede ocasionar endometritis, salpingitis
que al producir inflamación de la luz de la trompa de Falopio condicionará la posibilidad de embarazo ectópico o
infertilidad en una proporción tres veces mayor que en el caso de gonorrea.

 Un cuadro clínico es el artritis reactiva que es un grupo de síntomas como

 artritis

 dermatitis

 uveítis

Se presentan luego de la infección por variados gérmenes, entre ellos Chlamydia trachomatis. Se trata de una reacción
exagerada de la producción de anticuerpos por parte del sistema inmunitario, que ataca estructuras como son la cápsula
articular, la piel y la úvea ocasionando su inflamación y consecuente daño.

7
GINECOLOGIA II 2012

SÍFILIS
Treponema pállidum.
Es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum,
subespeciepallidum (pronunciado pál lidum).
La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual,
Síntomas

En vez de provocar una intensa respuesta inmune celular y humoral, el Treponema pállidum puede sobrevivir en un
huésped humano durante varias décadas.
Los síntomas de la sífilis son numerosos y ligeramente variados.
El 90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen porque, en la mayoría de los casos, el chancro aparece dentro
del cuello uterino. Cuando la bacteria entra al organismo, se disemina rápidamente y poco a poco invade todos los órganos
y tejidos.
Primera etapa
Después de un período de incubación de 10 días a 6 semanas (3 semanas promedio), en el sitio de inoculación
La boca, el pene, la vagina o el ano― se presenta una pápula no dolorosa que rápidamente se ulcera, convirtiéndose en
una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida abierta, a esta se le llama chancro.
Es característica su consistencia cartilaginosa, con base y bordes duros.
En el varón los chancros suelen localizarse en el pene o dentro de los testículos, aunque también en el recto, dentro de la
boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer, las áreas más frecuentes son: cuello uterino y los labios
genitales mayores o menores.
Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los chancros.
El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque el enfermo se esté curando, sino porque la siguiente fase está
por comenzar.
Segunda etapa
Puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro y dura de tres a seis meses, provocando ronchas
rosáceas indoloras llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y plantas de los pies (que a veces pueden
aparecer en otros sitios como pecho, cara o espalda), fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída
de cabello, cefaleas y falta de apetito.
Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si existen heridas
Tercera etapa
En la tercera fase (llamada también fase final), la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema
nervioso o algún órgano.
En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte. Algunos de los problemas son:

 trastornos oculares,
 cardiopatías,

 lesiones cerebrales,

 lesiones en la médula espinal,


8
GINECOLOGIA II 2012

 pérdida de coordinación de las extremidades

 aneurisma sifilítico

Lesión (en la nariz) en la tercera etapa de la sífilis.

Aunque un tratamiento con penicilina puede matar la bacteria, el daño que haya hecho en el cuerpo podría ser
irreversible.
Tratamiento

Hoy la sífilis se puede curar fácilmente con antibióticos, como la penicilina, durante la fase primaria y secundaria.
La penicilina también actúa en la última etapa aunque en ese caso debe ser penicilina -sódica por vía intravenosa, ya que
es la única forma de que se difunda el antibiótico por el LCR (líquido cefalorraquídeo), que es donde se encuentra la
bacteria durante esta última fase.
Quienes la padecen deben llevar una vida saludable con una dieta equilibrada y un sueño adecuado. La
bacteria Treponema pállidum es una espiroqueta y puede ser tratada con penicilina benzatínica, en forma de inyección
intramuscular. No se justifica el uso de otros antibióticos ya que no se han reportado casos de resistencia a la penicilina.
La dosificación de la penicilina depende del estadio de la enfermedad, variando desde una dosis única en infecciones
primarias hasta esquemas en donde es necesario suministrar varias dosis del antibiótico (sífilis tardía o en estados de
latencia tardía). En pacientes alérgicos a la penicilina se puede optar entre doxiciclina, macrólidos y ceftriaxona.
Secuelas
Tratada a tiempo, la enfermedad tiene cura sencilla sin dejar secuelas.
El padecer la sífilis aumenta el riesgo de contraer otras enfermedades de transmisión sexual (como el VIH), ya que los
chancros son una vía fácil de entrada en el organismo.
Si no se trata a tiempo, puede ocasionar:

 Ulceraciones en la piel.
 Problemas circulatorios.

 Ceguera.

 Parálisis.

 Demencia.

 Trastornos neurológicos.

 Muerte.

En algunos casos, las personas que supuestamente ya han obtenido la cura todavía pueden infectar a los demás.
El haber padecido sífilis y haberse curado no implica inmunidad, ya que rápidamente se puede volver a contraer. Esto se
debe a que la bacteria que produce la sífilis (Treponema pállidum) cuenta con tan solo nueve proteínas en su cubierta, lo
cual no es suficiente para que el sistema inmunitario humano la reconozca y pueda producir anticuerpos para combatirla o
inmunizarse.

9
GINECOLOGIA II 2012

CHANCROIDE
El chancroide o chancro blando es una infección de transmisión sexual causada por una bacteria gram negativa llamada
Haemophilus ducreyi. Se manifiesta frecuentemente a modo de úlcera genital simulando un chancro de carácter sifilítico.
Se diferencia de éste por ser doloroso y de aspecto sucio.

Período de incubación: día a dos semanas, el chancroide comienza con una pequeña hinchazón que se torna en
una úlcera después de un día de aparición. La úlcera característicamente:

 Tiene un rango dramático de tamaño entre (1/8 a 2 pulgadas).


 Tiene bordes irregulares y bordes mellados.

 Tiene una base cubierta con material gris amarillento.

 Sangra ocasionalmente en la base si es traumatizada o raspada.

Diagnóstico

 Paciente que tienen una o más úlceras genitales.


 La combinación de una úlcera dolorosa.

Aproximadamente la mitad de los hombres infectados presentan una sola úlcera.


La mujeres infectadas, por lo general tienen cuatro o más úlceras con menos sintomatología.
Tratamiento

Se recomienda el tratamiento con eritromicina, 500 mg V.O. cada 6 h durante 7 d, ceftriaxona, 250 mg I.M. una vez,
azitromicina, 1 g V.O. una vez, o ciprofloxacino, 500 mg V.O. 2/d durante 3 dias
Los bubones se deben aspirar, pero no ser succionados. Los contactos sexuales deben ser examinados y el paciente
observado durante 3 meses, con pruebas para VIH y otras ETS. El tratamiento, sobre todo las pautas con una sola dosis,
puede ser menos efectivo en presencia de coinfección por VIH.

DONOVANOSIS

DEFINICIÓN

La donovanosis es una enfermedad bacteriana transmitida sexualmente, de baja contagiosidad, que produce lesiones
ulcerativas granulomatosas, localizadas en la región genital y perianal, de curso crónico e indolente.

AGENTE ETIOLÓGICO

El agente etiológico de la donovanosis es denominado Calymmatobacterium granulornatis, Klebsiella granulomatis o


Donovania granulomatis. El C. granulomatis es un bacilo gramnegativo, pieomórfico, capsulado e inmóvil. La forma
bacilar madura.

CUADRO CLÍNICO

10
GINECOLOGIA II 2012

El inicio de la enfermedad es insidioso, el periodo de incubación suele ser de semanas a meses, con un promedio de dos
semanas a tres meses, las inoculaciones experimentales en humanos lo señalan en 21 días.
El cuadro clínico se inicia con una pápula pequeña, que luego se transforma en un nódulo subcutáneo, localizada en el
área genital o anal en la mayoría de los casos, indolora, roja, blanda, que se ulcera a los pocos días, tiene una base con
granulación tisular, con bordes serpiginosos que invaden otras áreas cutáneas vecinas. La úlcera es granulomatosa
sangrante, vegetante y va cicatrizando por un extremo Por la extensión subcutánea del proceso en el área inguinal suele
formarse una "pseudobuba".

SOSPECHA DIAGNOSTICA
1. Antecedentes epidemiológicos: Prácticas homosexuales, coito contranatura y bajas condiciones socioeconómicas.
2. Clínica: lesión ulcerativa granulomatosa, : roja, sangrante, de curso crónico e indolente, en área genital, anal o perianal
e ingle.
3. Laboratorio: Frotis para examen directo, cuerpo de Donovan.
4. Histopatología: Hiperplasia pseudoepiteliomatosa y reacción inflamatoria mixta de histiocitos, polimorfonucleares,
plasmocitos y macrófagos conteniendo el C. granulomatis en múltiples vacuolas.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

El tratamiento de elección es la tetraciclina 500 mg cada 6 horas por tres a cuatro semanas. Actualmente preferimos el
cotrimoxazol (trimetoprim más sulfametoxazol) a la dosis de 160 mg de trimetoprim y 800 mg de sulfametoxazol cada 12
horas hasta la curación completa.

En las gestantes se administra eritromicina oral, 500 mg cada 6 horas más lincomicina oral o ampicilina (500 mg cada 6
horas) por 12 semanas.

Otras alternativas, son la norfloxacina 400 mg, ciprofloxacina 500 mg, ceftriaxona 1 g, azitromicina 500 mg, por día,
hasta la curación completa12-17dias.

SIDA

El sida consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos,
y se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.
Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo
humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4. Desafortunadamente, el VIH ataca
específicamente a las células que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los linfocitos T CD4+ y entra
en ellos. Una vez dentro, el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN)
para incorporarlo al material genético propio del huésped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de
sí mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras,
las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.
Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas células CD4 diariamente.
Paulatinamente el número de células CD4 disminuye, por lo que la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa
que la persona no puede defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parásitos que causan enfermedades, lo que deja a la
persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana sería capaz de enfrentar, como la neumonía atípica y
la meningitis atípica.

11
GINECOLOGIA II 2012

Fases de la infección por VIH.

En la siguiente tabla se contemplan los diferentes estados de la infección por VIH.

 Categoría A: pacientes con infección primaria o asintomáticos.

 Categoría B: pacientes que presentan o hayan presentado síntomas que no pertenecen a la categoría C, pero que
están relacionados con la infección de VIH:

 Angiomatosis bacilar.

 Candidiasis vulvo-vaginal, o candidiasis oral resistente al tratamiento.

 Displasia de cérvix uterino o carcinoma de cérvix no invasivo.

 Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).

 Fiebre menor a 38,5 °C o diarrea, de más de un mes de duración.

 Herpes zóster (más de un episodio, o un episodio con afección de más de un dermatoma.

 Leucoplasia oral vellosa.

 Neuropatía periférica.

 Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).

 Categoría C: pacientes que presentan o hayan presentado algunas complicaciones incluidas en la definición de
sida de 1987 de la OMS:

Tratamiento: Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales


HERPES GENITAL

Definició

El herpes genital es la infección de transmisión sexual causada por virus, que se caracteriza por episodios repetidos que se
desarrollan con una erupción de pequeñas ampollas, generalmente dolorosas, sobre los genitales.

Causas

El herpes genital es ocasionado por dos virus que pertenecen al grupo herpesvirus hominus, conocidos, respectivamente,
como herpes simple tipo 1 (HSV-1) y como herpes simple tipo 2 (HSV-2). El HSV-l es responsable, aproximadamente, del
5 al 10% de los herpes genitales. Ambos virus son transmitidos por contacto sexual. Es normal que ocurra un cruce de
infecciones de tipo 1 y 2 durante el contacto sexual oral - genital.

Entre los síntomas sistémicos están la fiebre, malestar, dolor generalizado (mialgia) y disminución del apetito.

Antes de la aparición de las ampollas, el individuo infectado experimenta un aumento de sensibilidad, quemazón o dolor
en la piel, en el lugar en el cual aparecerán éstas. La piel se enrojece y se llena de múltiples vesículas pequeñas,
12
GINECOLOGIA II 2012

enrojecidas y llenas de un fluido de color claro amarillento. Las ampollas se rompen dejando llagas dolorosas que,
eventualmente, forman una costra y sanan en un periodo de 7 a 14 días. El brote puede estar acompañado de malestar y
engrosamiento de los nódulos de la zona inguinal. En las mujeres puede aparecer una descarga vaginal y dolor al orinar
(disuria). Los hombres pueden tener disuria si la lesión está cerca de la apertura de la uretra (meato).

Una vez que una persona se infecta, el virus se establece en el interior de las células nerviosas fuera del alcance de los
anticuerpos. El cuerpo intenta combatirlo pero esta lucha no tiene final. El virus puede, de este modo, permanecer latente
(periodo de "latencia") durante un tiempo más o menos extenso, pero repentinamente la infección se reactiva y el
individuo tiene otro ataque de dolor y ampollas. Los ataques recurrentes pueden ser raros, ocurriendo sólo una vez al año,
o tan frecuentes que los síntomas parecen continuos. Estos ataques recurrentes pueden ser precipitados por muchas causas
como la irritación mecánica, la menstruación, la fatiga, las quemaduras del sol y otras. Las infecciones recurrentes en
hombres son generalmente más leves y de duración más corta que en mujeres.

Síntomas

 Inicialmente, sensación de calor, picor y color rosado.


 Ampollas dolorosas llenas de fluido en el área genital o rectal.

 Pequeñas ampollas que se funden para formar una ampolla larga.

 Costras amarillas que se forman en las ampollas al principio de la fase de curación.

 Fiebre suave.

 Bultos en la ingle (linfadenopatía inguinal).

 Micciones difíciles y dolorosas (disuria).

 Micciones titubeantes.

 Aumento en la frecuencia y urgencia de las micciones.

 Relación sexual dolorosa

 Incontinencia urinaria.

 Llagas genitales.

Análisis Y Test

 Cultivos de la lesión.
 Test de Tzanck de la lesión de la piel (muy raramente).

Tratamiento

Actualmente ningún tratamiento puede curar el herpes genital, pero existen medicamentos antivirales que suprimen la
multiplicación del virus, aceleran la curación y disminuyen el malestar. Entre ellos tenemos el aciclovir y recientemente el
valaciclovir cuya eficacia y seguridad se ha demostrado en herpes genital agudo y como supresor de recidivas. Así mismo,
se ha demostrado su utilidad en la reducción del riesgo de transmisión de este virus. Estos medicamentos tomados en
cápsulas o pastillas son más efectivos que en cremas.
13
GINECOLOGIA II 2012

El aciclovir oral no cura la infección, pero reduce la duración y severidad de los síntomas en la infección primaria y
también reduce la extensión de ataques secundarios. También reduce el riesgo de contagio. Puede usarse en el primer
episodio y repetidamente. Para un máximo beneficio durante los brotes, la terapia debe comenzar tan pronto como
aparecen los primeros síntomas (anteriores a la úlcera) o en cuanto se notan las ampollas.

El aciclovir tópico es también efectivo, pero debe ser aplicado más de 5 veces al día. Durante las primeras 24 horas es
conveniente aplicar la pomada cada hora, lo que reducirá mucho el tiempo de curación.

Los baños calientes pueden aliviar el dolor asociado a las lesiones genitales. También se recomienda una limpieza muy
suave con agua y jabón. Si aparecen las lesiones de la infección secundaria en la piel, puede ser necesario un antibiótico
tópico como Neomicina, Polimixina B y Bacitracina en pomada. A veces también pueden necesitarse antibióticos orales.

Complicaciones

 Enfermedad recurrente (frecuentemente).


 Encefalitis (raramente).

 Expansión del virus a otros órganos del cuerpo en gente inmunodeprimida.

 Mielopatía transversa.

 Incontinencia.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human papilomavirus) es un grupo diverso de virus
ADN perteneciente a la familia de los Papillomaviridae y representan una de las enfermedades de transmisión sexual más
común, conociéndose más de 100 tipos virales que, en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y
de bajo riesgo oncológico.
Diferentes de los que causan verrugas—, puede favorecer el desarrollo de:

 CIN (neoplasia cervical intraepitelial),


 VIN (neoplasia intraepitelial vulvar),

 PIN (neoplasia intraepitelial de pene), o

 AIN (neoplasia intraepitelial anal).

 Verrugas comunes: algunos tipos «cutáneos» de VPH, como las VPH-1 y VPH-2, causan verrugas comunes;
encontradas con frecuencia en manos y pies, pero pueden aparecer en otras áreas, como rodilla y codo. Estas verrugas
tienen una superficie característica de coliflor, y típicamente elevada ligeramente por encima de la piel circundante.
Los tipos cutáneos de VPH no suele causar usualmente verrugas genitales y no se asocian con el desarrollo de cáncer.

 Verrugas genitales: Las Verrugas genitales o anales (Condilomata acuminata o verrugas venéreas) son los signos
más reconocidos de esta infección del VPH genital. Aunque hay una amplia variedad de tipos de VPH que pueden
causar verrugas genitales, los tipos 6 y 11 dan cerca del 90% de todos los casos

14
GINECOLOGIA II 2012

Cáncer
Una infección de VPH es un factor necesario en el desarrollo de casi todos los casos de cáncer cervical.
Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados con características tanto del virus como del huésped, e
incluyen:

 múltiples compañeros sexuales;


 una pareja masculina con muchos compañeros sexuales presentes o pasados;

 edad temprana en la primera relación sexual;

 elevado número de partos;

 infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o 18);

 inmunosupresión;

 uso de contraceptivos orales

 uso de nicotina.

Signos y síntomas

Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son:

 Irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones
sexuales (se denomina vulvodinia)
 Pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (enmujeres)y pene, uretra y escroto (en
varones).

Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas si visibles), número y tamaño por lo que se
necesita de la asistencia de un especialista para su diagnóstico. Alteraciones del Papanicolaou que nos habla de que en
el cuello del útero hay lesiones escamosas Intraepiteliales (zonas infectadas por VPH, que pueden provocar cáncer).
Prevención

El uso de preservativo protege de la infección por HPV en un 70% de los casos. El 30% restante donde no protege se debe
a la existencia de lesiones en zonas no cubiertas por el preservativo y el mal uso del mismo.

HEPATITIS B
La hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad
crónica.
El virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona infectada.
En todo el mundo hay aproximadamente 2000 millones de personas infectadas por el virus, y unas 600 000
mueren cada año como consecuencia de la hepatitis B.
El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más infeccioso que el VIH.
La hepatitis B representa un importante riesgo laboral para los profesionales sanitarios.
La hepatitis B es prevenible con la vacuna actualmente disponible, que es segura y eficaz.

15
GINECOLOGIA II 2012

La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Constituye
un importante problema de salud a nivel mundial y es el tipo más grave de hepatitis viral. Puede causar hepatopatía
crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático.
Transmisión
El VHB se transmite entre las personas por contacto directo de sangre a sangre o a través del semen o las secreciones
vaginales de una persona infectada. Los modos de transmisión son los mismos que los del virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), pero el VHB es entre 50 y 100 veces más infeccioso. A diferencia del VIH, el VHB puede sobrevivir fuera
del organismo durante 7 días como mínimo, y en ese lapso todavía puede causar infección si penetra en el organismo de
una persona no protegida por la vacuna.
Los modos de transmisión más frecuentes en los países en desarrollo son:
perinatal (de la madre al recién nacido durante el parto);
infecciones en la primera infancia (infección que pasa desapercibida por contacto estrecho con personas infectadas en
el hogar);
prácticas de inyección peligrosas;
transfusiones con sangre contaminada;
relaciones sexuales sin protección.
El periodo de incubación medio es de 90 días, pero puede oscilar entre 30 y 180. El virus se puede detectar a los 30-60
días de la infección y persiste durante un periodo de duración variable.
Síntomas
La mayor parte de los afectados no presentan síntomas durante la fase de infección aguda. Sin embargo, algunas personas
desarrollan un cuadro agudo con síntomas que duran varias semanas, entre ellos ictericia (color amarillento de la piel y los
ojos), orina oscura, fatiga extrema, náusea, vómitos y dolor abdominal.
En algunos casos el VHB causa también una hepatopatía crónica que puede desembocar en cirrosis o cáncer hepático.
Diagnóstico
Se dispone de varios análisis de sangre para diagnosticar y controlar a los pacientes con hepatitis B. Las pruebas permiten
determinar si la infección es aguda o crónica.
El diagnóstico de laboratorio de la hepatitis B se centra en la detección del antígeno de superficie HbsAg. Un resultado
positivo para ese antígeno significa que la persona sufre una infección activa (aguda o crónica). La OMS recomienda que
se analice la presencia de este marcador en todas las donaciones de sangre para evitar la transmisión del virus a los
receptores.
Otras pruebas habituales son las siguientes:
Análisis de anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B: un resultado positivo indica que la
persona bien se ha recuperado de una infección aguda y ha eliminado el virus, o bien ha sido vacunada contra la hepatitis
B. La persona está inmunizada contra la infección en el futuro y ha dejado de ser contagiosa.
Análisis de los anticuerpos contra el antígeno nuclear del virus: un resultado positivo indica que la persona ha sufrido
la infección recientemente o se infectó en el pasado. Si se obtiene también al mismo tiempo un resultado positivo para el
antígeno de superficie, probablemente se trate de un caso de infección crónica.
Tratamiento
No hay un tratamiento específico contra la hepatitis B aguda. Las medidas se centran en mantener el bienestar y el
equilibrio nutricional, que incluye la reposición de los líquidos perdidos por los vómitos y la diarrea.
Algunas personas con hepatitis B crónica pueden responder al tratamiento con medicamentos como antivirales e
interferón.
El cáncer hepático es casi siempre mortal, y suele aparece a edades en que los pacientes son muy productivos y tienen
cargas familiares. En los países en desarrollo, la mayoría de los pacientes con cáncer hepático mueren a los pocos meses
del diagnóstico. En los países de ingresos altos, la cirugía y la quimioterapia pueden prolongar la vida unos cuantos años.
Algunos pacientes con cirrosis reciben trasplantes hepáticos, con diverso éxito.

16
GINECOLOGIA II 2012

Prevención
La vacuna contra la hepatitis B es el principal pilar de la prevención de esa enfermedad. La OMS recomienda que se
administre a todos los lactantes.
La vacuna se puede integrar en el calendario vacunal y se administra en tres o cuatro dosis. En las zonas donde es
frecuente la transmisión del VHB de la madre al niño, la primera dosis debe administrarse lo antes posible tras el
nacimiento (en las primeras 24 horas).
La vacunación completa induce anticuerpos que alcanzan concentraciones protectoras en más del 95% de los lactantes,
niños y adultos jóvenes. La protección dura al menos 20 años y posiblemente persiste toda la vida.
Se debe vacunar a todos los niños y adolescentes de menos de 18 años que no hayan sido vacunados con anterioridad. Se
debe vacunar también a las poblaciones de alto riesgo, en particular a:
personas con comportamientos sexuales de alto riesgo;
parejas y contactos domésticos de personas infectadas;
consumidores de drogas inyectables;
pacientes que necesitan transfusiones frecuentes de sangre o productos sanguíneos;
receptores de trasplantes de órganos sólidos;
individuos con riesgo laboral de infección por VHB, como los profesionales sanitarios, y
viajeros internacionales a países con altas tasas de infección por VHB.
La vacuna tiene una notable seguridad y eficacia.
CITOMEGALOVIRUS

El citomegalovirus (CMV), es una forma de herpesvirus; en humanos es conocido como Human herpesvirus 5 (HHV-5).
El CMV afecta a personas tanto inmunocompetentes como inmunodeprimidos. Es en los pacientes inmunodeprimidos en
los que produce complicaciones severas. Sin embargo, en el resto también se han descrito afecciones tales como el
sídrome similar a monoucleosis, faringitis, linfoadenopatías o artralgias.
El CMV principalmente ataca a las glándulas salivares y puede ser una enfermedad grave o fatal para los fetos durante
el embarazo. La infección por CMV también puede poner en peligro la vida de los pacientes que
sufren inmunodeficiencia.
Tipos

 Cercopithecine herpesvirus 5 (CeHV-5) - Cytomegalovirus del mono verde africano.


 Cercopithecine herpesvirus 8 (CeHV-8) - Cytomegalovirus del mono Rhesus.

 Human herpesvirus 5 (HHV-5) - Cytomegalovirus de humanos.

 Pongine herpesvirus 4 (PoHV-4)

Tipos provisionales:

 Aotine herpesvirus 1 (AoHV-1) - Herpesvirus aotus 1.


 Aotine herpesvirus 3 (AoHV-3) - Herpesvirus aotus 3.

Algunas personas pueden sufrir síntomas, con fiebre prolongada y una leve hepatitis, características de una mononucleosis
infecciosa. En la mayoría de las ocasiones estos síntomas pasan desapercibidos o son confundidos con otras
enfermedades. Cabe destacar que este virus puede transmitirse a cualquier edad, siendo más común su contagio durante
la niñez, la adolescencia y la juventud, por factores de exposición.

17
GINECOLOGIA II 2012

Cuando el CMV causa infección por primera vez se le llama infección primaria. Al igual que con todas las infecciones, el
cuerpo comienza a luchar contra el virus produciendo anticuerpos y células inmunes. Mientras existe una infección activa
en el cuerpo el CMV será excretado en los líquidos corporales. Sin embargo, después de la infección el virus permanece
en el cuerpo en estado latente o inactivo, generalmente por el resto de la vida. Los anticuerpos contra el CMV estarán
presentes por el resto de la vida también.
Como otros virus en su familia, es posible que el CMV se reactive (actúe como una nueva infección). Este tipo de
infección es una infección recurrente y puede ocurrir en cualquier momento, pero especialmente cuando el sistema
inmune está alterado o débil. Cuando ocurre una reactivación, los niveles de anticuerpo contra el CMV pueden aumentar y
la excreción del virus puede recurrir.
Características del virus
El CMVT es miembro del grupo de los herpes virus, familia que incluye los tipos 1 y 2 de herpes simplex, el virus de la
varicela zóster (que causa la varicela y herpes zóster), y el virus Epstein-Barr (que junto con el CMV, es la principal causa
de la mononucleosis). Estos virus comparten la habilidad de permanecer latentes en el cuerpo durante largos periodos.
La infección inicial por CMVT, que puede provocar algunos síntomas, siempre es seguida por una infección prolongada
asintomática, en la que el virus queda latente. Una alteración importante del sistema inmune, por medicación o
enfermedad, puede reactivar el virus.
Transmisión y prevención
La transmisión del CMV ocurre de persona a persona y afecta a individuos de cualquier edad, aunque su contagio es más
común durante la niñez, la adolescencia y la juventud. La infección requiere contacto cercano y directo con los líquidos
corporales de una persona infectada; por ejemplo, la saliva, sangre, orina, semen o leche materna. Puede transmitirse
también por órganos trasplantados.
La transmisión es fácil de prevenir, porque se suele transmitir a través de los fluidos corporales al ponerse en contacto con
las manos y después con la nariz y la boca. El simple lavado de las manos con jabón y agua es efectivo a la hora de quitar
el virus de las manos.
Enfermedades relacionadas
El CMV también parece estar relacionado en la patología de la enfermedad periodontal, en conjunción con Porphyromona
gingivalis y Actinobacillum actinomycetencomitans.
Diagnóstico
La mayoría de las infecciones con CMV no son diagnosticadas porque el virus normalmente produce pocos o ningún
síntoma y tiende a reactivarse intermitentemente sin síntomas. No obstante, las personas que han sido infectadas con
CMV, desarrollan anticuerpos que persisten en el cuerpo. Existen examenes de laboratorio (Perfil de
TORCH para IgG e IgM) para detectar los anticuerpos del CMV y además, el virus puede ser cultivado a partir de la
orina, muestras de tejido, etc. para detectar las infecciones activas. Se pueden hacer examenes cualitativos y cuantitativos,
permitiendo a los médicos monitorizar la carga viral de los pacientes infectados por CMV.
Se debe sospechar una infección por CMV si el paciente:

 Muestra signos de hepatitis, pero da negativo para los virus de hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C.

Tratamiento
Por lo general no es necesario ningún tratamiento, ya que la mayoría de las infecciones se curan por sí mismas, salvo
casos donde el virus comprometa la función de ciertos órganos.

18
GINECOLOGIA II 2012

El tratamiento con ganciclovir 5 mg/kg cada 12 horas, por 14 a 21 días, es usado en pacientes inmunodeprimidos. Tras
éste pasarán a la toma vía oral de valganciclovir (Valcyte). El valaciclovir (Valtrex) es otro antiviral administrado por vía
oral que también es muy efectivo. Foscarnet puede ser administrado a pacientes con CMV resistentes al ganciclovir,
aunque el nivel de tolerancia no es tan bueno como con el medicamento anterior.
Existe otro fármaco utilizado en el tratamiento contra el citomegalovirus, sobre todo cuando el número de copias es muy
alto y la afectación del hígado también, que es el cidofovir, resultando bastante nefrotóxico (por ello, previamente habrá
que valorar el estado renal y suministrarlo siempre acompañado de probenecib), ya como última alternativa, se utiliza en
pediatría y en pacientes trasplantados de médula ósea o de sangre procedente de cordón umbilical que se ven muy
comprometidos por dicho virus.
La vacuna está aún en periodo de desarrollo
TRICOMONIASIS
La tricomoniasis es una Infección de transmisión sexual caracterizada por la infección del aparato urogenital del hombre
y de otros animales por protozoos de la especie Trichomonas vaginalis.
En los seres humanos, Trichomonas vaginalis se suele trasmitir a través de las relaciones sexuales. En las mujeres es
habitual encontrarlo en la vagina, donde con frecuencia origina sensación de quemazón, prurito y exudado irritativo; en
los hombres puede afectar a la próstata y la uretra ; y en ambos sexos irrita la vejiga.
Sintomas: Muchas personas infectadas no presentan síntomas, pero en el caso de las personas que sí, en la mujer los
síntomas incluyen: flujo vaginal fuera de lo normal, abundante, de color verde claro o gris, con burbujas y un olor malo,
picazón, ardor, o enrojecimiento de la vulva y la vagina; en el hombre, los síntomas incluyen: flujo del pene y ardor al
orinar. La enfermedad, al ser un parásito, es transmisible durante el coito.
Tratamiento
Aunque hombres y mujeres son susceptibles a la enfermedad, se cree que al menos la mitad de los hombres infectados
expulsarán el parásito de manera natural en 14 días, mientras que las mujeres permanecerán infectadas a menos que
reciban el tratamiento.
Diversos derivados del 2-metil-5-nitroimidazol pueden eliminar el protozoo:

 Metronidazol 2 gramos en dosis única o bien 500 mg/12 horas durante 7 días.
 Tinidazol

 Secnidazol

 Ornidazol

 Nimorazol

 Azanidazol

 Propenidazol

 Carnidazol

 Otros derivados.

Se recomienda el tratamiento en pareja.

19
GINECOLOGIA II 2012

Síntomas
Mujeres:

 Molestia durante la relación sexual


 Prurito o picazón en el interior de los muslos

 Secreción vaginal (amarillenta, verdosa o espumosa)

 Prurito vaginal

 Hinchazón de los labios o prurito vulvar

 Olor vaginal (olor fétido o fuerte)

Hombres:

 Ardor después de orinar o eyacular


 Prurito o picazón en la uretra

 Ligera secreción de la uretra

Ocasionalmente, algunos hombres con tricomoniasis pueden presentar prostatitis o epididimitis a raíz de la infección.

Signos y exámenes
En mujeres:

Un examen pélvico muestra ronchas rojas en la pared vaginal o cuello uterino. Una preparación en fresco(evaluación
microscópica de la secreción) muestra los organismos causantes de la infección en los flujos vaginales. La afección
también se puede diagnosticar con una citología vaginal.

En hombres:

La enfermedad puede ser difícil de diagnosticar. Los hombres se tratan si la infección se diagnostica en cualquiera de las
compañeras sexuales. Los hombres también se pueden tratar si presentan síntomas continuos de ardor o picazón en la
uretra a pesar del tratamiento para gonorrea y clamidia.

Tratamiento
El antibiótico metronidazol se emplea comúnmente para curar la infección. Igualmente, se puede usar un nuevo fármaco
llamado tinidazol.

No debe consumir alcohol mientras esté tomando este medicamento ni durante las 48 horas posteriores. Hacer esto puede
causar náuseas, dolor abdominal y vómito intensos.

Evite las relaciones sexuales hasta terminar el tratamiento. Las parejas sexuales deben recibir tratamiento al mismo
tiempo, incluso si no presentan síntomas.

Expectativas (pronóstico)
Con tratamiento apropiado, es probable que el pronóstico sea excelente.

20
GINECOLOGIA II 2012

Complicaciones
La infección prolongada puede causar cambios en el tejido del cuello uterino. Estos cambios se pueden observar en una
citología vaginal de rutina. En tales casos, debe darse inicio al tratamiento y repetir la citología de tres a seis meses más
tarde.

El tratamiento de tricomoniasis ayuda a prevenir la diseminación de la enfermedad a los compañeros sexuales. La


tricomoniasis es común entre personas con VIH.

Prevención
Una relación sexual monógama con una pareja sana y conocida puede ayudar a reducir el riesgo de contraer infecciones
de transmisión sexual, entre ellas la tricomoniasis. A excepción de la abstinencia total, los condones siguen siendo la
mejor protección y la más confiable contra las infecciones de transmisión sexual y se deben usar de manera constante y
correcta para que sean eficaces.

Nombres alternativos
Vaginitis por tricomonas; Infección vaginal por tricomonas; Vaginitis por tricomonas (ETS); Vaginitis por tricomonas
(ITS); Vaginitis por tricomonas (infección transmitida sexualmente)

CANDIDIASIS
.La candidiasis es una infección fúngica (micosis) de cualquiera de las especies Candida (todas las levaduras), de las
cuales la Candida albicans es la más común.
Las infecciones superficiales y de membranas mucosas por la Candida que causan inflamación y malestar son comunes en
la población humana. Aunque claramente atribuible a la presencia de patógenos oportunistas del género Candida, la
candidiasis describe una serie de diferentes síndromes de enfermedades que usualmente difieren en sus causas y
resultados.
Signos y síntomas
Candidiasis oral.

La mayoría de las infecciones por cándida son tratables y resultan en mínimas complicaciones tales como enrojecimiento,
picazón y malestar, aunque las complicaciones podrían ser severas o fatales si no se tratan en ciertas poblaciones. En
personas inmunocompetentes, la candidiasis es usualmente una infección muy localizada de la piel o membranas mucosas,
incluyendo la cavidad oral (candidiasis oral), la faringe o esófago, el aparato digestivo, la vejiga urinaria, o los genitales
(vagina, pene).
La candidiasis es una causa muy común de la irritación vaginal, o vaginitis, y también puede ocurrir en los genitales
masculinos. En pacientes inmunocomprometidos, las infecciones por cándida pueden afectar el esófago con el potencial
de volverse sistémico, causando una condición muchísimo más seria, una fungemia llamada candidemia.
Los síntomas de la candidiasis pueden variar dependiendo del área que este afecte. Infecciones de
la vagina o vulva pueden causar picazón severa, ardor, dolor, irritación, y una descarga blanquecina o blanco grisáceo con
consistencia como de requesón, a menudo con una apariencia similar a grumos.
Diagnóstico
Para la identificación por microscopía óptica, un raspado o frotis de la zona afectada se coloca en un portaobjetos de un
microscopio. Luego se le añade a la muestra una sola gota de solución de hidróxido de potasio (KOH) al 10%. El KOH
disuelve las células cutáneas pero deja las células Candida intactas, permitiendo la visualización de pseudohifas y
las células de la levadura en ciernes típico de muchas especies de Candida.
21
GINECOLOGIA II 2012

Para el método de cultivo, un bastoncillo estéril se frota sobre la superficie de la piel infectada. El bastoncillo es luego
pasado por un medio de cultivo. El cultivo es incubado a 37 °C por varios días, permitiendo el desarrollo de las colonias
de levadura o bacterianas. La característica (tales como la morfología y el color) de las colonias puede permitir el
diagnóstico inicial del organismo que está causando los síntomas de la enfermedad.
Tratamiento

El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro pilares:

Realización de un diagnóstico precoz y certero de la infección.


Corrección de los factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes.

Determinación del tipo de infección candidiásica.

Empleo de fármacos antifúngicos apropiados.

En el ámbito clínico, la candidiasis es comúnmente tratada con antimicóticos—los medicamentos antimicóticos


comúnmente usados para tratar la candidiasis son clotrimazoltópico, nistatina tópica, fluconazol y ketoconazol tópico.
Por ejemplo, una dosis única de fluconazol (una tableta de 150mg por vía oral) ha sido reportada de ser 90% eficaz en el
tratamiento de una infección vaginal por levaduras.
Esta dosis es solamente eficaz para las infecciones vaginales por levaduras, otros tipos de infecciones por levaduras
podrian requerir diferentes dosis. En infecciones severas, se podría utilizar anfotericina B, caspofungina, o voriconazol.
Los tratamientos locales pueden incluir supositorios vaginales o duchas vaginales medicadas. Se puede utilizar violeta de
genciana para la lactancia materna con candidiasis, pero cuando se utiliza en grandes cantidades este puede causar
ulceraciones en la boca y la garganta de los lactantes, y se ha relacionado con el cáncer de boca en los seres humanos y el
cáncer en el tracto digestivo de otros animales.
No es recomendado utilizar el enjuague bucal de gluconato de clorhexidina para tratar la candidiasis pero es efectivo
como profilaxis; el enjuague con dióxido de cloro tiene una efectividad similar contra la Candida in vitro.
La C. albicans puede desarrollar resistencia contra los fármacos antimicóticos. Las infecciones recurrentes pueden ser
tratadas con otros antimicóticos, pero también se podría desarrollar una resistencia contra estos otros agentes
antimicóticos.

22

También podría gustarte