Está en la página 1de 16

Cervicovaginitis (CTO 5ta edición)

Las molestias vulvovaginales son un motivo de consulta frecuente por su elevada


incidencia de infecciones ginecológicas en vagina y vulva
El flujo vaginal normal es blanco e inodoro, proviene del drenaje de la vagina de las
diferentes glándulas, del líquido trasudado de la pared vaginal y células descamadas
La vagina en condiciones normales tiene un medio ácido
 El bacilo de Döderlein es el que acidifica el medio ya que produce ácido láctico
para que el pH sea de 4 en la mujer de edad fértil
 Cuando hay una deficiencia de estrógenos el pH es > 6
La flora vaginal está constituida por aerobios y anaerobios
Pero se pueden encontrar microorganismos patógenos como
 E. Coli
 S. aureus
 Streptococcus grupo B
 Candida
Etiología
Más del 90% de estas infecciones están causadas por 3 microorganismos

Gardnerella vaginalis (40-50%): el más


frecuente
Candida (20-25%): la más sintomática, por
esto es la que más se diagnostica
T. vaginalis (15-20%): se considera una
ETS

El 10% restante incluye:


 Vaginitis por cuerpo extraño
 Chlamydia
 Gonococo
 Herpes genital
 Vaginitis alérgicas

Gardnerella vaginalis
La infección vaginal más predominante
Se debe a la sustitución de la flora vaginal saprófita normal por altas concentraciones de
Gardnerella y anaerobios
Clínica
Del 50-70% de las mujeres son asintomáticas
Aumento del flujo de color blanco-grisáceo y en ocasiones maloliente
No se asocian signos inflamatorios de edema o eritema vulvar
Factores de riesgo: gestación previa y uso de DIU
En mujeres no gestantes hay riesgo de padecer EPI, ETS e incluso VIH
Diagnóstico
pH vaginal >4.5
Prueba de aminas +
Frotis con tinción de Gram: presencia de clue-cells (cocobacilos)
Tx Indicado tratar sintomáticas, a las gestantes y mujeres asintomáticas solo si se
someterán a intervención qx ginecológica
No es necesario tratar a la pareja
Metronidazol VO por 7 días monodosis
Clindamicina en gel u oral 7 días

Candidiasis
El 80-90% de los casos están producidas por Candida albicans
El síntoma principal es picor y escozor en la vulva y/o en la vagina
La enfermedad se da por
 Proliferación de patógenos oportunistas ante cambios en el medio vaginal
 Flora bacteriana local o resistencia del huésped
Factores predisponentes: niveles altos de estrógenos, anticonceptivos orales y VIH
Diagnóstico
pH vaginal no suele variar (entre 4-4.5)
Frotis en fresco: presencia de micelios o esporas
Cultivo vaginal: el método más sensible y específico
Tx
Azoles es el tx de elección
Vía vaginal (es la más usada): clotrimazol, miconazol, ketoconazol, etc.
Vía oral (contraindicada en el embarazo): itraconazol, fluconazol y ketoconazol

Tricomoniasis
Es una ETS no vírica
Producida por un protozoo anaerobio, se puede asociar a gonococo y/o Chlamydia
Cursa con prurito vulvar intenso, escozor y aumento de flujo vaginal
Leucorrea de color amarillo-grisáceo, espumosa y de mal olor
Presencia de disuria
EF
Vagina ligeramente enrojecida y un punteado rojo en vagina y cérvix (en fresa)
Diagnóstico
pH vaginal > 4.5
Frotis en fresco: se visualiza el protozoo
Cultivo vaginal: método definitivo para el diagnóstico ya que es positivo en el 95% de los
casos
Tx
Metronidazol dosis única, pero también se pude recomendar por 7 días
Al ser una ETS es importante el tx de la pareja sistemáticamente
Bartholinitis
La causa más frecuente es la obstrucción del canal excretor de la glándula
Infección que se produce por la flora local
Tx médico con fluorquinolonas o cefalosporinas + metronidazol
Con frecuencia requiere tx quirúrgico: marsupialización de la glándula o incisión y drenaje
de la glándula
Enfermedad pélvica inflamatoria (CTO 5ta edición)
Síndrome clínico que consiste en
 Dolor abdominal bajo
 Flujo vaginal: se presenta con la infección ascendente de gérmenes procedentes
del cérvix

Produciendo 1 o más de los siguientes trastornos


 Endometriosis
 Salpingitis
 Peritonitis pélvica
 Absceso tubo-ovárico

Caso definitivo: Toda mujer que presente dolor bajo de pelvis, con o sin acompañantes
como: flujo vaginal, dispareunia, fiebre, que se corrobore con un cultivo, técnicas de
gabinete o PCR

Etiología
Causada por gérmenes que se transmiten a través de relaciones sexuales
 Neisseria gonorrhoeae
 Chlamydia trachomatis
 Portadoras de DIU: Actynomices israelii
Estos gérmenes producen inflamación del endocérvix con diseminación ascendente
provocando inflamación en todo el tracto genital superior.
Factores favorecedores
 ETS: el mayor factor
 DIU
 Edad joven: 15-39 años
Anticonceptivos orales: disminuyen la incidencia de EPI
Clínica
Síntoma más frecuente es el dolor abdominal bajo habitualmente bilateral y asociado a
leucorrea
Síntomas concurrentes: infección de otras estructuras anatómicas
Puede aparecer disuria como consecuencia de uretritis
Diagnóstico
Es fundamentalmente clínico
Dolor abdominal bajo, fiebre y leucorrea

Para el dx se requiere de la presencia


de todos los criterios mayores y al
menos uno de los menores
Exámenes de laboratorio
 Frotis
 VSG y PCR elevada
 Prueba de amplificación de ADN

Laparoscopía método diagnóstico más seguro pero no de elección


Ecografía pélvica: No es específico para EPI
Pero en etapas iniciales se pueden encontrar masas pelvianas de límites poco definidos
con zonas hipoecoicas
En etapas tardías abscesos y adherencias

Tx médico
Objetivo: Aliviar el dolor y conservar la función de las trompas
Se deben tomar muestras para cultivo y comenzar tx antibiótico empírico

Tx farmacológico
Antibióticos: siempre incluir antimicrobianos contra Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia
trachomatis
Tx ambulatorio de EPI leve-moderada
Ofloxacino 400 mg VO cada 12 h por 14 días
Levofloxacino 500 mg/día por 14 días + metronidazol 500 mg VO cada 12h por 14 días
Clindamicina 450 mg VO cada 6h por 14 días

Criterios de hospitalización
Emergencia quirúrgica Embarazo
 Náuseas y vómitos
 Absceso tubo-ovárico
 Falta de respuesta al tx oral
 Cuadro clínico severo
 Fiebre elevada
Tx hospitalario: Ceftriaxona IM (específico para N. gonorrhoeae) y doxiciclina VO por 14
días
Tx quirúrgico: Restringido a las infecciones graves que ponen en riesgo la vida del px
Abscesos tubo-ováricos rotos

Secuelas más frecuentes


Dolor pélvico crónico
Esterilidad de origen tubo-ovárico

Ocasionalmente se puede desarrollar el sx de Fitz-Hugh-Curtis


 Inflamación de la cápsula hepática asociada a la infección del tracto genital por
salpingitis gonocócica o Chlamydia
 Perihepatitis que se manifiesta como adherencias fibrosas entre la cápsula
hepática y la cúpula diafragmática
 Manifestaciones clínicas: dolor en hipocondrio derecho causado por la irritación de
la cápsula de Glisson
Tx: antibiótico parenterales como clindamicina y gentamicina por 48 h seguido de
doxiciclina y clindamicina por 14 días posteriores
Endometriosis
Proliferación de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina.
Se define como endometriosis infiltrante profunda cuando la lesión endometriósica se sitúa
a más de 5 mm de profundidad del peritoneo.
Epidemiología
En población general afecta al 7-10%.
50% de los casos en mujeres premenopáusicas
Factores de riesgo
 Edad fértil
 Ciclos menstruales cortos (<27 días) con sangrado abundante (>7 días) (favorece
el reflujo de sangre a la cavidad peritoneal)
 Nuliparidad
 Menarquia temprana
 Menopausia tardía
 Presencia de malformaciones müllerianas
 Talla alta
 IMC bajo
 Alto consumo de grasas trans insaturadas
Factores protectores
 Tabaco (disminuye el estradiol)
 Multiparidad
 Periodos extensos de lactancia
 Menarquia tardía
 Consumo de omega
Etiopatiogenia
Desconocida.
Teorías más aceptadas
 Del desarrollo in situ:
Puede desarrollarse en el sitio en el que se diagnostica. Puede ocurrir a partir de
restos müllerianos o del conducto de Wolff, o también puede deberse a metaplasia
del tejido peritoneal u ovárico.
 De la inducción:
Se basa en la diferenciación de células mesenquimales, activada por sustancias
liberadas por endometrio que degenera, tras llegar a la cavidad abdominal.
 Del trasplante o del implante:
Se produciría por el transporte de células endometriales viables durante la
menstruación de forma retrógrada a través de las trompas de Falopio hacia la
cavidad abdominal, el implante de estas células en el peritoneo y, a continuación, el
desarrollo de la endometriosis.
* A más menstruación, más riesgo de endometriosis. (Menarquia precoz, ciclos cortos,
menstruación abundante).
Localización
Ovario → la más frecuente. Se forman quistes que se llenan de sangre (se trata de tejido
endometrial que responde hormonalmente, por lo que, al igual que durante la menstruación
se produce la descamación del endometrio eutópico, se descama también el endometrio
ectópico de los quistes) y, ese contenido marrón oscuro, parecido al chocolate, hace que
se les llame "quistes de chocolate".
Le siguen en frecuencia de localización
2. Fondos de saco anterior y posterior
3. Ligamento ancho
4. Ligamentos útero-sacros
5. Útero
6. Salpinges
7. Colon sigmoides y apéndice
8. Ligamentos redondos

Clínica

 Dolor (95%)
Localizado en la pelvis, con forma de presentación como dismenorrea progresiva
mayor de 6 meses que no cede a la toma de anticonceptivos orales. También
aparece como dispareunia.
 Alteraciones menstruales (65%)
La menarquia se adelanta, los ciclos son cortos, el sangrado es abundante y la regla
es dolorosa.
 Infertilidad (41%)
 Motivo frecuente de esterilidad. Ciclos anovulatorios, elevación excesiva de LH con
retraso en el aumento de progesterona, alteraciones inmunitarias, obstrucción
tubárica, etc.

Otros

o Abdominales: distensión abdominal, rectorragias.


o Urinarias: disuria, entre otras.
o Elevación moderada de CA-125 sérico
o Neumotórax espontáneo durante la menstruación (catamenial)
o Cefaleas
No aparece antes de la menarquia, desaparece tras la menopausia y aumenta al
comienzo del embarazo, ya que precisa de un ambiente hormonal de estrógenos y
progestágenos.
*Endometriosis es = dolor (dismenorrea, dispareunia)
Diagnóstico
Tacto bimanual → dolor pélvico, con útero fijo, ligamentos útero-sacros dolorosos y ovarios
aumentados de tamaño
Ecografía Doppler → evalúa las características de la pelvis (pero actualmente el diagnóstico
de certeza es por laparoscopía)
Laparoscopía permite:

 Visualizar directamente las lesiones (que tienen aspecto de quemadura de pólvora)


 Valorar el resto del aparato genital
 Realizar la estadificación
 Tomar muestras para estudio anatomopatológico donde se observa:
o Epitelio endometrial
o Glándulas endometriales
o Estroma endometrial
o Macrófagos de hemosiderina
La presencia de dos o más confirma el diagnóstico, pero la ausencia no excluye la
enfermedad.
 Tratamiento quirúrgico

Estudios de laboratorio:

 Biometría hemática
 CA-125
 Histopatología

La endometriosis se clasifica de acuerdo con la presencia de lesiones y adherencias en el


peritoneo, el fondo de saco posteriores, los ovarios y las trompas. Cuatro estadios:

 Estadio I: mínimo
 Estadio II: leve
 Estadio III: moderado
 Estadio IV: grave
Tratamiento:

 Laparoscopía
o Tratamiento de elección
o Resuelve gran parte de las lesiones
o Tratamiento conservador
o Se toman biopsias y citología de líquido peritoneal, se realiza quistectomía,
se extirpan o destruyen los implantes peritoneales, se realiza lavado
peritoneal final y, en ocasiones, se usan sustancias antiadherentes para los
anejos.
o Los medios de sección y fulguración son los más eficaces y menos lesivos
 Cirugía radical
o Indicada cuando la enfermedad no ha podido ser controlada con cirugía
conservadora ni con tratamiento médico
o Histerectomía total con doble anexectomía
 Tratamiento médico
o AINE's
o Anticonceptivos orales
o DIU-levonorgestrel:
Reduce la recurrencia de periodos dolorosos en mujeres que han sido
sometidas a cirugía por endometriosis
o Análogos de la GnRH:
Crean ambiente hipoestrogénico que inactiva a las lesiones
endometriósicas, por lo que deben ser acompañados con terapia hormonal
desde el inicio del tratamiento, ya que su uso por más de 6 meses favorece
la atrofia genitourinaria y la disminución de la densidad mineral ósea.
o Danazol
Crea ambiente hipestrogénico que favorece la atrofia endometrial, pero
produce efectos adversos androgénicos y alteraciones en el metabolismo de
los lípidos (↑LDL, ↓HDL)
o Gestágenos
o Causan aumento de peso y hemorragia intermenstrual
Todo factor que disminuya la cantidad de estrógenos circulantes se asocia con una
disminución del riesgo de presentar endometriosis (disminución del IMC, actividad
física, tabaco, multiparidad y duración de la lactancia). Los síntomas tienden a
recurrir en un 15% de los casos, aún con terapia estrogénica.
Endometriosis y cáncer
Es una enfermedad benigna. En casos raros de endometriosis atípica hay un potencial
precanceroso (<1%). Los tipos histológicos más se asocian son el carcinoma
endometrioide de ovario y el carcinoma de células claras.
Patología benigna de la mama
TELORREA
Secreción espontánea no fisiológica del pezón. Tipos de secreción:
 Grumosa
o Aparece en la galactoforitis
o Pegajosa y de aspecto hemorrágico
o A cualquier edad, más frecuente en menopáusicas o perimenopáusicas, y
en mastopatía fibroquística
 Purulenta
o En mastitis
 Acuosa
o Poco frecuente
o Suele sugerir lesión maligna
 Serosa, serosanguinolenta y hemorrágica (telorragia)
o Los tipos más frecuentes
o Su causa principal es el papiloma intraductal, pero también se ve en
carcinomas, enfermedad fibroquística o dilatación avanzada de los
conductos.
o Pico de incidencia → 40 años, pero a partir de los 50 años la lesión causante
más frecuente es el carcinoma y está indicada la biopsia siempre que se
palpe algún nódulo.
 Lechosa o galactorrea
o Bilateral y pluriorificial
o Asociada a hiperprolactinemia
El diagnóstico, además de una adecuada historia clínica y una exploración física, se
ayudará de pruebas de imagen. La mayor parte de casos de telorrea se asocian a
patologías benignas. Serán de utilidad la mamografía, ecografía y citología de la secreción.
TRASTORNOS INFLAMATORIOS
Mastitis
 Las mastitis puerperales agudas son las forma más habitual de aparición
 Microorganismo más frecuentes
o Staphylococcus aureus
o Staphylococcus epidermidis
o Streptococcus
 Se presenta como dolor en un cuadrante de la mama, acompañado de linfangitis
mamaria y fiebre elevada
 Puede progresar y originar un absceso que requiere drenaje quirúrgico
 Diagnóstico diferencial → carcinoma inflamatorio (que no suele acompañarse de
fiebre)
 Tratamiento → medicación sintomática y cloxacilina. En caso de alergia →
eritromicina.
 Enfermedad de Mondor, un tipo de mastitis crónica que consiste en una
tromboflebitis de las venas subcutáneas de la pared torácica secundaria a un trauma
loca. Puede persistir varios meses, pero no requiere tratamiento.
Mastodinia
 Dolor mamario cíclico que aumenta en el periodo premenstrual y que se alivia tras
la menstruación
 Principal síntoma de la mastopatía fibroquística
 Distinguirse del dolor mamario en general, llamado mastalgia.
 Descartarse la existencia de una patología mamaria subyacente.
MASTOPATÍA FIBROQUÍSITICA (displasia mamaria)
Enfermedad benigna y crónica, caracterizada por una alteración en la proliferación del
estroma y del parénquima mamario, desarrollando tumores o quistes palpables.
Es la patología más frecuente en la mujer premenopáusica, y es un muy rara después de
la menopausia.
Se desconoce la causa, se propone la influencia de un desequilibrio hormonal con
hiperestrogenismo.
Clínica
 No hay clínica específica
 Síntoma más frecuente → mastodinia, bilateral. Otros síntomas como induración
mamaria o nódulos palpables.
 El embarazo y la lactancia producen un estado de reposo de la enfermedad.
Clasificación
 Para determinar el riesgo de evolución a cáncer de mama se distinguen tres tipos
o No proliferativa (68%)
o Proliferativa sin atipia (26%)
o Proliferativa con atipia (4%)
 La mayoría de los cambios que se producen en la displasia no se relacionan con el
aumento en la incidencia de cáncer de mama. El riesgo de cáncer está
moderadamente aumentado en los tipos proliferativos con atipia, que son la
hiperplasia ductal atípica y la hiperplasia lobulillar atípica.
Diagnóstico:
 Se basa en la clínica, técnicas de imagen (ecografía y mamografía), y en un estudio
microscópico (citología e histología).
 Se realizará punción-aspiración en las formas de mastopatía fibroquística de
predominio nodular-quístico, ya que ofrece garantía diagnóstica, puesto que, en la
mitad de los casos cura el quiste tras la evacuación del contenido.
 Si existe alguna duda sobre la naturaleza benigna del proceso, se realizará biopsia.
Tratamiento:
 En general no requiere tratamiento.
 Como tratamiento médico se pueden indicar progestágenos en la segunda fase del
ciclo para compensar el hiperestrogenismo; también progestágenos en gel para
tratamiento local y la ingesta de aceite de onagra.

TUMORES BENIGNOS DE LA MAMA


Son el 20% de los casos de patología mamaria.
Los hay de contenido sólido (fibroadenoma, lesiones papilares, etc.) y de contenido líquido
(quistes, ectasia ductal, galactocele, etc.)

Fibroadenoma

 Tumor benigno más frecuente de la mama


 Formado por la proliferación de elementos epiteliales y mesenquimatosos bien
diferenciados, predominando su carácter fibroso frente al glandular.
 Pseudoencapsulado, bien delimitado del tejido mamario adyacente, móvil, esférico
y ovoide, aunque puede ser multilobulado
 En ocasiones (10-15%) es posible que aparezca en algunas mamas y ser numeroso
 Estrogeno-dependiente, por lo que puede aumentar de tamaño con la toma de
anticonceptivos orales, en la gestación, en la lactancia, e incluso en la TRH.
 Mayor incidencia → 15-35 años.
Diagnóstico

o Se basa en la clínica del nódulo de características benignas, confirmándose


con pruebas de imagen.
o Ecografía → técnica de elección en mujeres jóvenes. El patrón ecográfico
típico es la presencia de un nódulo sólido, regular, de bordes bien
delimitados, ovoide, hipoecoico. Puede presentar calcificaciones,
generalmente grandes, gruesas, que aumentan con el tiempo.

Mamografía → forma típica en "palomitas de maíz".

 Se recomienda la extirpación quirúrgica en los siguientes casos


o Tamaño superior a 2 cm
o Rápido crecimiento
o Duda diagnóstica
o Si la paciente se muestra preocupada (cancerofobia)
o Si produce dolor o alteración estética
o Mujeres mayores de 35 años
En el resto de los casos basta con realizar un seguimiento clínico y por imagen
anual.
 El hallazgo de un carcinoma en el interior de un fibroadenoma es extremadamente
raro.

Adenoma

 Tumor bien delimitado


 Compuesto de elementos epiteliales diferenciados con escaso estroma
 No es frecuente
 Afecta sobre todo a mujeres jóvenes
 Tratamiento → quirúrgico (extirpación completa de la lesión)

Papiloma intraductal

 Son proliferaciones exofíticas de células epiteliales de los conductos galactóforos


sobre un eje fibrovascular. Dos tipos:
o Papiloma solitario:
 Afecta los conductos principales, localizándose a 1-2 cm del pezón
 Suele aparecer en premenopáusicas
 Cursa con telorrea serosanguinolenta uniorificial espontánea (causa
más frecuente de telorrea)
 No hay tumor palpable
 Tratamiento → quirúrgico (extirpación de la zona, previa localización
del conducto que produce la telorragia)
 No se asocia con un riesgo aumentado de cáncer de mama, ni suele
recidivar.
o Papilomatosis múltiple:
 Afecta varios conductos
 Se origina en las unidades lobulillares terminales
 Se asocia a hiperplasia epitelial atípica
 Aparece en mujeres jóvenes
 La telorrea asociada no es habitual
 Tratamiento → quirúrgico (exéresis de una zona amplia alrededor de
la lesión)
 40% de los casos se asocia con cáncer de mama

Quiste mamario

 Muy frecuentes
 Se suelen presentar en la mastopatía fibroquística
 Pico de incidencia → 40-50 años
 A la palpación
o Tumoraciones indoloras
o Forma redondeada, lisa, móvil, no adherida, sensible
o A la presión se nota tensión e incluso fluctuación
 Diagnóstico
o Ecográfico → nódulos anecogénicos de límites muy precisos, morfología
regular y refuerzo posterior.

 Los galactoceles son una variante: quistes de leche en mamas lactantes que cesan
su actividad.

Ectasia ductal

 Suele aparecer en mujeres premenopáusica y menopáusicas


 Más frecuente en fumadoras
 Se caracteriza por dilatación de los ductos subareolares principales dando lugar a
una secreción por el pezón que, si se infecta, puede abscesificarse y fistular a piel
 Tratamiento → quirúrgico

Miomatosis uterina
Mioma: Tumor benigno compuesto de fibras musculares lisas
Son los tumores más frecuentes del aparato genital femenino
Aparecen sobre todo en mujeres entre los 35-54 años y tienen mayor prevalencia en raza
afroamericana
Factores de riesgo
 Edad entre 20-70 años
 Nuliparidad
 Obesidad y sobrepeso
 Exposición a estrógenos durante la edad reproductiva
Menarquia temprana, menopausia tardía, tumores ováricos productores de
estrógeno, anticonceptivos orales
Etiopatogenia
Desconocida, aunque los estrógenos y la progesterona aumentan el tamaño de estos
Clasificación: según su localización pueden ser miomas
Subseroso (40%) bajo el peritoneo visceral
uterino, son poco sintomáticos

Intramural (55%) Son los más frecuentes y


proliferan en la porción central del miometrio

Submucoso (40%) Realizan protusión en la


cavidad uterina, son los más sintomáticos
Estos pueden ser pediculados

Cambios degenerativos
Son debidos a alteraciones vasculares, infecciones o degeneración maligna
Degeneración hialina: es el más frecuente. Se sustituye el tejido miomatoso por material
hialino acelular
Degeneración quística: el tejido hialino se licua formando cavidades quísticas
Degeneración por calcificación: más común en mujeres menopáusicas
Degeneración roja: Se da por necrosis cuando el mioma crece mucho en poco tiempo
Degeneración sacromatosa: poco frecuente
Clínica
Del 50-80% son asintomáticos, por lo que es un hallazgo en la EF ginecológica o en la
ecografía
Cuando es sintomático la clínica depende del tamaño, localización y número de miomas

Hemorragias uterinas: Son el síntoma más frecuente


Las más intensas son debidas a miomas submucosos, aunque los intramurales también
pueden producirla
Dolor
Puede ser crónico y persistente, con sensación de pesadez, o agudo en la torsión de un
mioma pediculado
Síntomas de compresión
Debido al aumento de tamaño del útero produce compresión de otros órganos vecinos
como: vejiga, recto, uréteres e intestino
Anemia
Microcítica hipocrómica 2ria a hipermenorrea, puede existir poliglobulia y trombocitosis

Embarazo y mioma
Infertilidad, riesgo de aborto, crecimiento del mioma durante el embarazo, parto
pretérmino

Diagnóstico
HC y EF: la sintomatología orienta y por el tacto bimanual se detecta tamaño, forma y
consistencia, se palpan mejor los miomas subserosos
Labs
Ultrasonido transvaginal: el método más útil, ya que se determina el tamaño, localización
y complicaciones
Histeroscopía: Se utiliza cuando los estudios no son concluyentes
Resonancia magnética: útil en casos con dificultad para realizar el dx

Tratamiento
Depende de la sintomatología, del deseo de descendencia y tamaño del útero
Conducta expectante: en miomas pequeños y asintomáticos, revisión cada 6 meses
Embolización: Alternativa a la miomectomía en miomas sintomáticos y muy
vascularizados
Tx médico: Análogos de la GnRH, disminuyen el volumen y la vascularización de los
miomas, pero no producen muerte celular, por lo que cuando se termina el tx vuelven a
crecer. Otros: AINE y antifibrinolíticos, hierro y analgésicos
Tx quirúrgico puede ser
Conservador: miomectomía, en mujeres jóvenes sin paridad satisfecha, sintomáticas y/o
miomas de gran tamaño
Radical: histerectomía, tx definitivo de la patología pélvica benigna
Indicaciones de la histerectomía En px con deseos reproductivos cumplidos y en:
Miomatosis sintomática, adenomiosis, hiperplasia endometrial, endometriosis, etc.
Hiperplasia endometrial
Se caracteriza por una proliferación del endometrio originada por el estímulo estrogénico,
sin el efecto compensador de la progesterona
Se da principalmente en mujeres con ciclos anovulatorios
 Sospecha de HE
 Postmenopáusicas
 Peso >90 kg
 Antecedente de infertilidad + Nuliparidad
 Exposición a estrógenos endógenos
 Historia familiar de ca de endometrio o colon
 DM 2
 Terapia con tamoxifeno
Factores de riesgo
Obesidad, diabetes hipertensión, anovulación, tx estrogénico
Diagnóstico
Es anatomopatológico
Ante la sospecha de patología endometrial por la presencia de metrorragia o por
hallazgos ecográficos como engrosamiento endometrial es necesario obtener un estudio
anatomopatólogico
Método de elección es la histeroscopia- biopsia ya que en esta se puede visualizar la
cavidad al momento de realizar la biopsia
Otros métodos: Legrado fraccionado
Tratamiento
Se debe de evaluar la edad de la px y las características histológicas de la lesión
Hiperplasia con atipias: histerectomía por el riesgo de degenración maligna

 Hiperplasia sin atipias


Mujeres en edad fértil y con deseos de descendencia: inducir la ovulación
Mujeres en edad fértil y sin deseos de descendencia
 Gestágenos
 DIU-levonorgestel
 tx combinado: estrógenos-gestágenos
 Danazol
 Análogos de la GnRH
Mujeres peri o postmenopáusicas: gestágenos por 3 meses o tx quirúrgico

También podría gustarte