Está en la página 1de 5

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA

Es un síndrome caracterizado por la infección ascendente del tracto genital superior,


pudiendo comprometer estructuras adyacentes, por ejemplo tejido celular pelviano y/o
peritoneo.
1 a 3 % en mujeres, entre 15 y 45 años.
ETIOLOGIA
Se la considera una infección polimicrobiana en la que pueden participar:
De transmisión sexual
– Chlamydia Trachomatis
– Neisseria Gonorrhoeae
– Micoplasma genitalium
No de transmisión sexual
– Escherechia Coli
– Anaerobios: Peptoestreptococos, Peptococos, Mycoplasmas, Ureaplasma
Urealiticum, Actinomices.
• Los gérmenes hallados con mayor frecuencia son: Chlamydia Trachomatis y
Neisseria Gonorrhoeae, la ausencia de los mismos en los cultivos no excluye el
diagnostico de EPI.
FACTORES DE RIESGO

 Edad: 70% < de 25 años.


 Promiscuidad sexual con antecedentes de infección de transmisión sexual
 No uso de anticoncepción de barrera u orales.
 Coito intramenstrual.
 Antecedentes de EPI.
 Infecciones del tracto genital inferior.
 Utilización de duchas vaginales.
 DIU.
CLASIFICACION
Según evolución clínica:
 Aguda.
 Crónica.
Según estadios clínicos:
I. Salpingitis y/o endometritis sin reacción peritoneal.
II. Salpingitis con reacción peritoneal, sin masas anexiales.
III. Absceso tuboovárico o absceso central del ovario.
IV. Peritonitis difusa, por rotura del absceso o trompa ocluida por la infección.
Laparoscópica (Weström, Escherbach, Hager):
 Leve: trompas gruesas, eritematosas, móviles con ostium abierto.
 Moderada: trompas menos móviles, adherencias laxas, exudado viscoso en
cavidad peritoneal, con o sin adherencias fímbrias.
 Severa: adherencias gruesas, órganos pelvianos adheridos entre si y a
epiplón, piosalpinx o absceso tuboovárico.

Diagnostico

Clinico: Signos y síntomas Imágenes Laboratorio


Quirurgico: Laparoscopia y Laparotomia

MANIFESTACIONES CLINICAS
 Dolor abdominal o pelviano persistente, de variada intensidad
 Dispareunia.
 Secreción purulenta, mucopurulenta o hemopurulenta a través endocervix,
vagina, uretra.
 Asociación de sangrado intermenstrual con síndrome urinario bajo.
 Síntomas generales de propagación.
 Hipertermia vaginal.
 Movilización uterina dolorosa. (Signo de Frenkel).
 Dolor a la palpación anexial.
 Síndrome febril, taquicardia, nauseas.
El valor predictivo positivo del diagnóstico clínico es del 65-90% comparado con el
diagnóstico laparoscópico

LABORATORIO
 Leucocitos generalmente > 10.000 y neutrófilos >50%
 Eritrosedimentación > 20 mm
 Proteína C reactiva positiva.
 Ca 125 aumentado.
 Cultivos: endocervix, fondo de saco de Douglas. Intraquirúrgico (lavado o toma de
muestra) o cultivo de orina primer chorro.
 Cultivo-biopsia de endometrio: no existe evidencia suficiente para realizarlo de
rutina.
 Serológica para Chlamydia Trachoatis.
 Subunidad B de HCG
En las pacientes con sospecha de EPI se debería descartar la presencia de Chlamydia
Trachomatis y Neisseria Gonorrhoeae.

DIAGNOSTICO POR IMAGEN


ECOGRAFIA
– Abdominopelviana.
– Transvaginal: tumores anexiales, hidrosalpinx piosalpinx, abscesos, líquido
abdominal y pelviano.
Doppler: evidencia insuficiente para utilizarlo de rutina.
RMN: en EPI crónicas, tumores anexiales. La evidencia es limitada

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

CRITERIOS DIAGNOSTICOS
1 criterio mayor y 1 menor: 78% de especificidad.
1 criterio mayor y 2 menores: 90% de especificidad.
1 criterio mayor y 3 menores: 96% de especificidad.

DIAGNOSTICO QUIRURGICO
 Laparoscopía: ha sido considerada el Gold Estándar en muchos estudios, pero
entre un 15-30% de los casos sospechosos, no presentan evidencia laparoscópica
de enfermedad aguda.
 Diagnóstico de certeza y gravedad de la EPI.
o Facilita la obtención de muestras de cultivo.
o Microbiopsias tubáricas.
 Laparotomía exploradora.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Apendicitis, diverticulitis, infección urinaria.
 Embarazo ectópico, rotura de quiste folicular.
 Hemorragia del cuerpo amarillo, salpingitis Hemorrágica.
 Rotura de quiste benigno de ovario.
 Torsión del anexo, de un blastoma de ovario.
 Endometriosis localizada o peritoneal.
 Miomas complicados con necrobiosis.
 Adherencias pélvicas.
 Hiperestimulación ovárica.

Tratamiento
Medico: ambulatorio o internado
Quirurgico: Laparotomia o laparoscopia

Criterios de Internacion
 Abdomen agudo quirúrgico
 Compromiso del estado general
 Mala respuesta o intolerancia al tratamiento oral
 Embarazo
 Inmunocomprometidos
 DIU
 Adolescentes
 Falta de recursos económicos

TRATAMIENTO MEDICO
• El tratamiento antibiótico debe comenzar ante la sospecha del diagnostico.
• Orientando a prevenir la esterilidad, la recidiva de la infección, el embarazo
ectópico, algias pelvianas y otras secuelas.
• La paciente debe ser informada adecuadamente de su condición, eventuales
secuelas para ella y su pareja.
• Los estadios I y II presentan diferencias en la evolución si la paciente tratada en
forma ambulatoria o en internación.
• El tratamiento puede ser ambulatorio u hospitalario, según la gravedad.
• Todos los esquemas antibióticos actúan sobre Neisseria Gonorreae y Chlamydia
Trachomatis. Sobre Chlamydia: Doxiciclina o Azitromicina.
• Los regimenes de tratamiento deben cubrir anaerobios

Tratamiento AMBULATORIO
Cefoxitina 2 g IM única dosis + Probenecid 1 g oral única dosis O Ceftriaxona 250 mg
IM o equivalente de otra Cefalosporina de 3° generación

+
Doxiciclina 100 mg oral, 2 veces/día ,14 días. O Tetraciclina 500 mg oral, 4 veces/día, 14
días O Eritromicina 500 mg oral 4 veces/día, 14 días. O Azitromicina 1000 mg oral día,
única dosis y repetir a los 7 días.
+
Metronidazol 500 mg oral 2 veces/día, 14 días
INTERNACION
El tratamiento debe basarse en terapia endovenosa, la cual debe continuar hasta 24 horas
después de la mejoría del cuadro clínico y debe continuar con terapia oral, hasta
completar los 14 días de tratamiento.

Cefoxitina 2 gr Ev, cada 6 hs. O Ceftriaxona 1 gr Ev, cada 12 hs.


+
Doxiciclina 100 mg cada 12 hs EV u oral.
+
Metronidazol 500 mg EV, 2 veces/día O Ornidazol 1 gr EV día.

EPI + DIU
 El dispositivo intrauterino debe ser removido en casos moderados a severos,
pero puede ser dejado en casos leves, con un seguimiento estricto, y pautas de
alarma claras, informando a la paciente los riesgos y beneficios.
 No hay evidencias suficientes para indicar la extracción o no durante el
transcurso de una enfermedad pélvica inflamatoria

TRATAMIENTO DE LAS PAREJAS


Parejas masculinas o femenina de los últimos 6 meses
Infección uretral y asintomáticos
TRATAMIENTO EMPIRICO CONTRA: GONOCOCO y CHLAMYDIA
Ceftriaxone 250mg IM UD + Doxyciclina 100mg cada 12 hs vo x 14 días o
Azitromicina 1gr UD
Se debe evaluar la respuesta clínica al tratamiento, en paciente ambulatorias a las 48 o
72 hs. Si la misma no es satisfactoria, la paciente debe ser internada.
Algunos centros recomiendan realizar screening para C. trachomatis y N. gonorrhorea
4 a 6 semanas luego de finalizado el tratamiento.
SECUELAS
La demora en la consulta y en la instauración de un tratamiento apropiado puede
incrementar el riesgo de secuelas.
 Esterilidad: 15-20%, 40% con recidivas de EPI
 Embarazo ectópico: Riesgo aumentado 4 a 10 veces.
 Algias crónicas abdominoplevianas: 20-30 %
 Recurrencias: 25%
 Mortalidad: porcentaje bajo, ocurre en caso de peritonitis generalizadas, por
roturas de abscesos o por embolias sépticas.

También podría gustarte