Está en la página 1de 15

APUNTES LINGÜÍSTICA

Universidad Autónoma de Madrid

Primero de carrera

Grado: Estudios Ingleses

Profesora: Elena Garayzabal

La comunicación es la transmisión de señales mediante un código común entre emisor y receptor. Se


da tanto en los seres humanos como en los animales. Unifica a los animales. Intervienen ambos
hemisferios del cerebro.

El habla es la producción de sonidos articulados con el aparato buco-fonador, es una capacidad que
sólo posee el hombre. Uso específico y personal de la lengua.

La lengua es un cómputo de estructuras completas que permite a los hablantes de este código
comunicarse. Cada lengua tiene sus reglas, que están conjuntas en una estructura del lenguaje.

El lenguaje es el sistema de comunicación específico del ser humano que emplea estructuras y
sonidos articulados para la comunicación y abarca varios canales (oral, escrito, gestual…). Es una
capacidad abstracta. En él se comprenden todas las reglas o elementos articulados.

En el sistema de comunicación nos comunicamos mediante gestos, sonidos no verbales, aspectos


cinéticos, señales (tráfico).

La lingüística es el estudio científico de las lenguas como manifestación concreta. Estudia el lenguaje
humano y todo lo englobado a ello.

En la lingüística todas las lenguas están reguladas a todos sus niveles. Hay reglas de comunicación de
sonidos que para la lengua es diferente, otras que regulan el orden de las palabras y otras que cambian
las palabras y los significados.

Otro aspecto que tiene es que no hay lenguas más primitivas que otras dependiendo de nuestras
necesidades. Todas las lenguas tienen sus mecanismos.

La lingüística obtiene sus datos a partir de la observación, después genera hipótesis. Tiene dos
principales modelos:

1. Hipotético inductivo. Está representado por una pirámide, a partir de pocos datos desarrolla varias
hipótesis que más adelante son refutadas o no y es más inespecífico. Desde la acumulación de
datos particulares, intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter
universal. Es la forma fácil de hacer ciencia.
2. Hipotético deductivo. Representado por una pirámide invertida, tiene una alta dependencia de
datos y desarrolla una teoría de un aspecto específico. A partir de principios generales y, con la
ayuda de una serie de reglas de inferencia, se demuestran unos teoremas o principios
secundarios. La hipótesis es más robusta por los muchos datos que se aporta.

Para llegar a hipótesis hay una serie de métodos:

 Método introspectivo. Pregunta al hablante por la idoneidad o no (buena o mala formación)


de alguna forma lingüística. Intuitivamente qué saben los hablantes.
 Método confortativo. Encuestas y entrevistas a los hablantes, no sólo la construcción sino el
por qué, con varias estructuras. Ej.: ¿Usted qué utilizaría en este contexto?”. La estructura
sería agramatical.
 Método comparativo. Cogemos lenguas, las comparamos para poder acceder a los mismos y
saber si podemos sacar una proto-lengua (lingüística comparativa). Estructuras similares.
 Método filológico. Descubrir las lenguas que tienen documentos escritos. Su limitación son
los documentos. Sólo recurrimos al registro escrito si no hay registro oral nos aproximamos
pero nunca el 100%.

Principales modelos sobre los cuales podemos sacar información de las lenguas:

 Estructuralista (le encanta). Destaca la figura de Saussure (además de Tesure, Jakendoff y


Jackobson). Concepción lineal de la lengua, podemos aislar, segmentar y estudiar los
elementos de cada nivel. Nos permite ver que las unidades del sistema guardan relaciones de
posición entre sí que son posibles gracias a que estas unidades tienen rasgos distintivos.
Existirían relaciones paradigmáticas y sintagmáticas.

 Generativista. Su principal representante es Noam Chomsky, quien parte de la base de que el


lenguaje y las lenguas son estructuras modulares que se rigen por reglas mentales. La teoría de
Chomsky es críptica, no se sabe cómo trasladarla a la vida real, ya que dicha teoría no lo
permite. Tiene subdivisiones:
 Innatismo. (Desde el punto de vista de Garayzábal) Todo ser humano nace con
capacidad del lenguaje, puede haber circunstancias que le rodea le impidan este
desarrollo. Algunos no pueden por discapacidad.
 Gramática universal. Significa que todas las lenguas tienen que compartir un
proceso de una gramática común. Balbuceo, palabras sueltas y unión. Ha pretendido
establecer los principios universales. Chomsky dice que toda oración tiene Sujeto y
Predicado. El núcleo del Sujeto es el nombre. El problema es que sólo tiene en cuenta
la gramática, no el significado.
 Cognitivo. Surge como crítica del modelo generativista de Chomsky. Hace hincapié a la
importancia del significado, al uso que los hablantes hacen de su lengua y tiene en cuenta
otros aspectos que no son estrictamente lingüísticos pero si influyen, también en la
importancia del sistema cognitivo global en lo que es el lenguaje (memoria, atención,
razonamiento…) y cómo usamos las posibilidades que nos ofrece nuestra lengua. Desarrolla la
subteoría de prototipos.
 Gramática tradicional. Los primeros que desarrollaron este modelo fueron los griegos y los
romanos en el s VI, se fijaron en las partes de la oración y sus categorías, la RAE sigue
desarrollando este método y sus reglas son normativas, es una aproximación filológica
(estudio de una lengua concreta) se aleja del estudio lingüístico, es el más usado.
El objetivo de la lingüística es encontrar una protolengua, es el estudio del lenguaje humano como
facultad exclusivamente humana, estudiamos sus variantes.

Parte de la lingüística se interesa por conocer cómo se comunican otros animales para saber otras
características que nos diferencias de ellos.

 Comunicación intraespecie: Entre la misma especie.


 Comunicación interespecie: Entre otras especies (Ej. Jane Goodall experimento con
primates).

Sistemas de comunicación

- Visual: gestos, lengua de signos, colores, bailes (2 últimos son de las aves)

- Auditivo.

- Táctil: caricias, abrazos…

- Olfato.

- Vibración: los topos, serpientes, conejos…

En los años 60, Hocket desarrolla 16 rasgos de diseño cuyas características son compartidas por
diferentes animales. La principal forma del ser humano es bocal-auditiva. Es evidente que es
compartido también por otros animales.

 Transmisión irradiada multidireccional y recepción dirigida.


 Evanescencia. Desvanecimiento rápido de la señal (el lenguaje escrito si permanece).
 Intercambiabilidad. El cambio de role de los actantes en la conversación. En algunos
casos como las aves no aparece.
 Retroalimentación completa que alude al hecho de que cuando el emisor emite vía bocal
también escucha lo que dice (receptor de su propio mensaje) eso le permite corregirse en
caso de error (capacidad exclusiva humana).
 Semanticidad. Alude al hecho de que utilizamos determinado tipo de señales para
determinado tipo de objetos, acciones (nos condicionamos a las circunstancias que nos
rodean) lo que se expresa tiene un significado concreto. (Ej. Fuente de alimentación de las
abejas danza en círculo y danza de la cola).
 Arbitrariedad. No hay nada en el sistema que diga que se tenga que mostrar o representar
de una manera concreta. (Ej. ¿Por qué mesa es mesa y no sol?) Las lenguas son arbitrarias.
 Carácter discreto. Cuando las señales del sistema de comunicación se pueden
dividir/separar en unidades discretas/separables.
 Dualidad o doble articulación. A partir de unidades discretas podemos generar nuevas
unidades mayores.
 Desplazamiento. Hace alusión a que un sistema comunicativo me permite comunicar con
cosas que no estén en el presente (puedo hablar de personas o acontecimientos pasados y
futuros). Las personas a partir de 2 años.
 Productividad. Alude al hecho de que por medio de un limitado conjunto de elementos
podemos transmitir infinitos mensajes.
 Transmisión cultural. Parte del hecho que el sistema de comunicación se transmite de
generación en generación y ha ido evolucionando, la lengua como un producto que
conforme pasa el tiempo se va modificando. (Ej. Experimento monos vervet y patatas).
 Creatividad. (Ej. Diferentes formas de mentir sobre las bananas).
 Prevaricación. Transmisión de mensajes falsos (mentir). (Ej. Experimento chimpancés y
bananas).
 Reflexividad. Alude a las características del propio sistema para referirse a sí mismo.
Función metalingüística (exclusivo del hombre).
 Presencia de elementos léxicos funcionales o gramaticales en el sistema. Elementos
conceptuales con significado frente a los que no.

Tipos de lingüísticas o dicotomías.

 Lingüística general frente a la descriptiva. Enfoca el estudio de las lenguas desde el


punto de vista de buscar lo que es común a todas ellas. La otra las estudia en detalle y se
complementan.
 Lingüística diacrónica frente a la sincrónica. Esta primera estudia las lenguas desde su
evolución (perspectiva histórica). No tiene por qué ser en el presente y la sincrónica es en
un punto concreto de su evolución.
 Lingüística comparativa frente a la confrontativa (tipológica). En la comparativa se
comparan lenguas históricamente relacionadas (antepasado común), en la otra estudia
lenguas sin ningún parentesco.
 Lingüística teórica frente a la aplicada. La primera formula teorías frente al lenguaje
humano, manifestaciones particulares. La otra intenta dar solución a problemas concretos
que se dan en la lengua entre sus hablantes.
 La micro lingüística y la macro lingüística. La micro lingüística observa las lenguas
desde su composición interna y en la macro lingüística explicamos las lenguas en relación
con factores extralingüísticos.

Muchos factores influyen en las lenguas. Tenemos que tener en cuenta la oficialidad, identidad
nacional (va íntimamente relacionado con la identidad lingüística). Hay 7 000 lenguas en el mundo,
cómo las clasificamos y obtenemos sus datos:

 Punto de vista histórico o genealógico (parentesco común). Basado en las relaciones de


forma y significado. Las lenguas se prestan estructuras.
 Punto de vista confortativo o tipológico. Comparar lenguas que no tienen nada que ver y
que nos fijamos en la estructura, importa muchísimo menos el significado. Port-Royal y
Greenberg dicen que los universales lingüísticos serían generales y dirían la tendencia que
las lenguas tienen determinadas estructuras:
Parámetros que tienen que ver:

INCONDICIONAL IMPLICATIVO

ABSOLUTO A C
RELATIVO B D
A. Menos frecuente. Todas las lenguas del mundo tienen vocales. Nº de vocales varía
dependiendo de la lengua. En español 10 sonidos vocálicos.
B. Casi todas las lenguas tienen una propiedad determinada. Ej: el 99% de las lenguas del
mundo tienen sonidos consonánticos nasales. Pueden tener más o menos. Ej: Pueden
indicar que mencionan o no el agente de la acción.
C. Si en una lengua tenemos sonido nasal alveolar, tendremos el sonido nasal bilabial. Ej:
p=q; p=?; p=q
D. Si en una lengua se da un fenómeno, puede o no darse en otro. Ej: sonido –ñ-, puede
ser o no que tenga el sonido –p-. Es el menos específico.

Clasificación genética de lenguas de 3 maneras:

1. Lenguas aisladas. Tenemos 1 lengua que en sí misma constituye una familia. No


pertenece a ninguna otra, no tiene parentesco en lenguas colindantes (cercanas
geográficamente). Ej: japonés y coreano, no hay relación histórica.
2. Lenguas no clasificadas. Se desconoce, abundante escasez de datos o extraños y no se
pueden clasificar. Ej: euskera (muchas teorías, bereber, caucásica…)
3. Familias de lenguas. Más o menos grandes, origen común, objetivo concreto, averiguar su
proto-lengua.
Familia Indoeuropeas: origen en el sánscrito, es la familia más extensa. Pertenece a la
cultura clásico-helena. No tiene sistema de escritura unificado. Está compuesto por 8
subgrupos de lenguas.
Armenias: lengua principal: armenio
Indo iraníes: Índicas: romaní, hindi, urdú, napolí, bengalí, asamés
Iraníes: pastún o pasto, kurdo, persa y baluchí
Albanesas: principal el albanés
Griego: principal el griego
Latino-faliscanas: (oscochumbro: extinguidas) sardo, romano, italiano, francés, romanche
(suiza), ladino, catalán, castellano, gallego, portugués, occitano, ladino o sefardí, rumano.
Celtas: galés, bretón, gaélico.
Balto-eslavas: Bálticas o balcánicas: letón y lituano.
Eslavas: búlgaro, ruso, bielorruso, polaco, serbio, checo, eslovaco, esloveno, croata,
macedonio, ucraniano.
Germánicas: Occidentales: inglés, frisón, holandés, flamenco, alemán, luxemburgués,
yiddish, islandés.
Septentrionales o Escandinavas: Danés, sueco, noruego, irlandés
Familia Fino-Ugra o Urálica- Yucaguiro: se encuentra dispersa por el norte de Europa y
desde los Urales hasta Siberia.
Húngaro, finés, laponés o saami, votiac, mordovo, estonio, jautí.
Familia de lenguas caucásicas: En el Cáucaso entre el Mar Negro y el Mar Caspio.
Georgiano, checheno, avaro, agul
Familia de lenguas chucato-kamchatca: Nororiental de Siberia
Chucato, coriaco, aliutor, Itelmeno
Familia de lenguas Altaicas:
Túrcicas: Turco, uzbeco, kazajo, tártaro
Mongol-tungús: mongol, manchú, buriato, santa, oriato.
Familia de lenguas drávidas o dravídicas: Se encuentran al sur de la India y al norte de
Sri Lanka.
Malabar, tamil, telugí, birahuí, canarés.
Familia de lenguas Áustricas:
Austroasíaticas: sur de Asia continental (Camboya, Vietnam, Laos,
Myanmar): Vietnamita, Jemer, Wa, blang.
Daikas: en Thailandia y Laos: Thai, lao, cham, mulam, chuan, doci, buyí
Astronésicas o Malayo-Polinésicas: de Madagascar a la isla de Pascua y de Taiwán, Hawái
pasando por Nueva Zelanda:
Malgache, samoano, thaitiano, indonesio, maorí, tagalo, balinés, fiji, malayo, timorés,
tonga, hawaiano, fijiano.
Familia de lenguas Sino-Tibetana: China, Tíbet, Myanmar y zonas colindantes:
Chino (mandarín, cantonés, pekinés, min), tibetano, birmano, qui, ñi, lis, quiang, lota.
Familia de lenguas Nigero-congolesas: Kenia, centro África, Sudáfrica:
Bolongo, bantú, yoruba, efé, mandinga, bambara (bamburu internet), zulú, kimbundú,
suahili, ibo, wolof o volefo.
Familia de lenguas Afroasiática: Se encuentra en África y la parte suroccidental de Asia.
Árabe, bereber, hebreo, somalí, hausa
Nilo-sahariana. Por Urganda, República del Chad, Sudán, República Centroafricana:
Masai, nubio, acholí, chiluco, suahili.
Joisiana. En el suroccidente de África, Angola, Namibia, Botsuana.
Nama, sandanés, coroco, hazda.
Indopacífica. En la zona de Papua- Nueva Guinea.
Tasmaniano, cubé, orocaiba, andamanés, cuanua.
Amerindias (lenguas autóctonas del continenete americano).
Piesnegros, cheyén, cherokí, dakota, apalache, yukatano,quechua,aimará, guaraní,
mapuche, araucano, guajiro, hopí, arabaco.
Esquimo-alautiana. Norte América, Groenlandia, Alaska, Canadá.
Inuit/inhuit, yupí, aleuta, nadené (en la costa norte del Pacífico), apalache, navají,
coluchano, haida (en Nuevo Me´xico, Arizona, parte de Canadá y Alaska).
Autóctonas de Australia. Valpirí, volmera, chirbal.

LENGUAS ARTIFICIALES

Siempre ha habido un intento de que los habitantes se comuniquen con una única lengua. En la
Época Clásica el griego y latín, en el Renacimiento el italiano. Siempre una lengua mayoritaria
para cada ámbito (religioso, político…). En este intento de crear una sola lengua para todos, se
desarrollaron diferentes posturas. Defensores oligoglósicos defienden la existencia de sólo 5
lenguas, ya que ese movimiento no prosperó. Ha habido intentos de crear lenguas artificiales.
Creación de 1 lengua con componentes de otras como el esperanto (reconocida por la UNESCO), la
lengua se queda escasa, no termina de prosperar por dos razones:

- Comunidad muy dispersa (la más importante es China y Centro Europa).

- Muy limitada comunicación. No sería posible una charla en la UE en Bruselas.

Se han creado otras con un fin estético, literario y cinematográfico como el élfico, el navy, el nadsat, el
ido, los emoticonos del WhatsApp…

Criterio de clasificación tipológico o confrontativo.

 En el tipológico se buscan semejanzas estructurales entre lenguas emparentadas o no,


pero si tienen cuestiones comunes sí son bastante valiosas. Este método puede dar mejores
o peores parámetros dependiendo lo que comparemos.

Ej: Es más valioso determinar lenguas diferentes de colocación gramatical (Suj + Vb + Obj
; Obj + Vb + Suj ; Vb + Obj + Suj) que decir que todas las lenguas tienen el fonema «m».

Los resultados van a ser más definitorios que otros. Son criterios subjetivos.
 En el confrontativo el parámetro básico es la palabra, pero se adoptarían 2 perspectivas:
análisis interno de la misma con constitución morfológica, que tiene una estructura
sintáctica determinada o lingüística-sintética, donde existen 3 parámetros:

- Colocación de elementos. Se tiene en cuenta si una lengua es DROP (Deja caer el Suj Ø) o no
DROP (mantienen el Suj). Esto depende de las características internas de la lengua, en español la
flexión verbal.

- Estructura general.

- Agrupación y movilidad de los constituyentes inmediatos: lenguas planas (se pueden colocar
de diferentes formas) y lenguas jerárquicas (orden fijo).

Ej: Las niñas pequeñas juegan con sus juguetes.

Juegan con sus juguetes las niñas pequeñas. (y más)

Los criterios morfológicos se aplican sobre la escritura. 4 tipos morfológicos de lenguas:

- Aislantes o analíticas. No hay diferenciación entre morfemas y lexemas. Chino y Vietnamita.

Ej: I will be. Elementos que son morfemas y constituyen palabras distintas.

- Sintéticas o aglutinantes. Diferencian entre lexema y morfema, los morfemas aglutinan al


lexema como eslabones y cada lexema tiene su significado perfectamente delimitado. Turco,
húngaro y euskera.

Ej: seré. Ser-é. En un mismo morfema se contiene mucha información (número, persona,
tiempo, modo).

- Flexivas/inflectivas/fusionantes. Se diferencia entre el lexema y morfema, pero a diferencia del


anterior, el morfema fusiona varios significados. Latín, español, italiano.

Ej: niñas. Niñ-a-s. Cada morfema tiene un significado.

- Polisintéticas. Se establecen relaciones gramaticales. Varios lexemas y morfemas. Lenguas


amerindias y muchas africanas.

Ej: cómetelo: come-te-lo. Dentro de la misma palabra tenemos al Suj + Vb+ Obj

EL CAMBIO LINGÜÍSTICO

Se produce porque las lenguas evolucionan, no es algo estético, su estructura es más resistente.
Muchos factores: contacto de lenguas, entran con diferentes vías o fenómenos:

- Diacrónicos o históricos. Donde podemos encontrar 3 tipos:

1. Sustrato. El dominador impone la lengua nueva haciendo que la otra desaparezca dejando huella
(el latín).

2. Astrato. Convivencia igual a igual que se influyen mutuamente sin relación de superioridad,
suele producir una lengua diferente (español + árabe = mozárabe).

3. Superestrato. Cuando una lengua ha sido oprimida se impone de nuevo sobre la lengua opresora
(catalán o waraní en Paraguay).
- Diatópicos o geográficos. Influencia por zona geográfica (fronteras).

- Comerciales económicas. Las lenguas cambian porque los hablantes entran en contacto por la
edad entre los hablantes, el sexo, ciudad o fuera de ella, ideologías, cuestiones religiosas.

Hay diferencias de lenguaje entre géneros. Las mujeres comunican con muchos adjetivos,
diminutivos, comunicación oral… Y los hombres apenas utilizan diminutivos (y si lo hacen se les
toma por homosexuales, algunos lo son y otros no, esto tiende a ser un prejuicio), utilizan más la
comunicación gestual.

Se marcaron estudios estratificados por el experimento de Labeouf: con la palabra “fourth floor”
pudo diferenciar las clases sociales de la época.

ASPECTOS ECONÓMICO-COMERCIALES. Contacto mayor, marcan el poderío económico


de las naciones, desarrollo científico y tecnológico. El referente es EEUU, la lengua de los
intercambios comerciales, confluencias.

En el s XV, se desarrollan las 1as lenguas francas donde hay muchas lenguas en juego y es un gran
foco comercial. En el Renacimiento la lengua que predominaba era el italiano y el vocabulario de
otras lenguas en el Mediterráneo.

Estas lenguas se denominan pidgin y hay dos tipos:

A. Sólo una lengua de más prestigio.


B. Varias lenguas intervienen en las transacciones comerciales.

Sólo los adultos las hablan. Son lenguas escasas que sólo se usan para comercio por lo que su
vocabulario es muy limitado. Se utilizan mayormente números, sustantivos vinculados a los
productos comercializados, no se utilizan muchos adverbios y adjetivos (pero en algunos productos
específicos como las telas sí). Hay pocas fluctuaciones.

Han trascendido al ámbito familiar, se conoce como lengua criolla (Jamaicano) se llega incluso a
desarrollarse en las escuelas y una literatura.

IDEOLOGÍAS QUE SUBYACEN A LAS LENGUAS

Existen muchos prejuicios entre la lengua y sus habitantes. Nos incitan a amar y odiar las diferentes
lenguas. Tipos:

- Prejuicios inocentes o estereotipados: Debido a la facilidad, a su fonética (sueva o áspera).

- Prejuicios por el número de hablantes.

- Prejuicios culturales. Lenguas primitivas (NO HAY), lenguas pobres, lengua y dialecto (en este
no se puede comunicar lo mismo que en la lengua).

- Prejuicios geo-políticos. Cuanto más mayor sea el territorio, mayor potencia, mayor economía,
política… la lengua será más poderosa.

DIFERENTES NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜISTICO IMPRIMIR 2ºPARTE


Aproximación al estudio de las lenguas que permiten y facilitan el estudio de las mismas. No deja
de ser una división artificial. Ej: Elena no salta; El enano salta.

Las distintas maneras de punto de vista son los diferentes análisis sonidos, morfemas, estructura
sintáctica, semántica…

Podemos encontrar diferentes formas:

- FÓNICO. Que estudia los sonidos Donde encontramos la fonética, el análisis fonético es el
estudio universal que estudia todos los sonidos que se producen en el aparato buco fonador. La
fonología estudia los sonidos de una lengua particular.

Desde el punto de vista de la fonética, hay 3 perspectivas:

 Articulatoria o anátomo- fisiológica. Cómo codificamos el habla (los sonidos del habla).
Cuando producimos sonidos intervienen 3 cavidades:
 Infraglótica. Formada por el diafragma, pulmones y bronquios.
 Glótica. Laringe y cuerdas vocales.
 Supraglótica. Dos cajas de resonancia: nasal y oral (zonas de presión de aire). Se
diferencias por la acción del velo del paladar. Tenemos que tener en cuenta los
elementos móviles e inmóviles. Los elementos fijos son los dientes y paladar, y los
móviles son la lengua, los labios, el velo del paladar y la mandíbula inferior. Los
elementos fijos ayudan a los móviles a fonar, son precisos y necesarios para
sustentar a los móviles.
En el velo del paladar la zona de esta parte es la úvula, el paladar blando es la
campanilla, el paladar duro es un paladar ojival.
Dientes: la arcada dentaria. Tiene que estar en condiciones perfectas.
Labios. Móviles que nos diferencias de otros animales. El Botox provoca rigidez.
Labio leporino.
Lengua. El órgano más móvil y fuerte. Puede tener una limitación lingual, el
frenillo. Puede haber problemas de parálisis, microglosia o macroglosia.
Mandíbula: Superior: Para efectos de pronunciación. Inferior: movilidad.
Podemos tener progmatismo.
Los primates y los humanos tienen el mismo aparato bucofonador.

Los sonidos del habla son universales. Parámetros principales:

- Sonoridad. Número de veces de las cuerdas vocales en contacto dependiendo de los sonidos
sordos o sonoros.

- Modo de articulación. Con qué facilidad sale el aire, flujo continuo, obstáculos que impiden la
fluidez que dan sonidos oclusivos «p», fricativos (tienen un pequeño impedimento) «f», africados
(se mezclan los dos primeros) «ch», laterales (sale el aire por los lados de la lengua) «l» y vibrantes
(la lengua vibra) «r».

- Punto de articulación. Bilabial, labiodental, interdental, alveolar, palatal, velar…

 Fonética perceptiva. Percibimos los sonidos por el aparato auditivo, que se compone de:
oído externo, medio interno e interno. El tímpano es una membrana elástica que produce
ondas de presión y llegan a una zona más acuosa, produciendo otra onda sonora llegando al
nervio auditivo. No tiene grandes indicaciones para la lingüista. El oído está conectado con
la zona nasal y la zona nasal con la bucal.
 Fonética acústica o auditiva. Se centra en el estudio de la onda sonora. Es relevante para
poder determinar frecuencias, sonidos e intensidades de cualquier lengua. El estudio de la
aplicación de la fonética acústica va a permitir identificar a los locutores, esto es
importante sobre todo para la lingüística forense. La onda sonora se rige por tres
parámetros:
- Tiempo que se mide en segundos.
- Frecuencia que se mide en Hz.
- Intensidad que se mide en decibelios.
La onda sonora se produce cuando la fuente de sonido, es decir, las cuerdas vocales, entran
en vibración y modifican la onda sonora. Las ondas sonoras son modificadas por:
- Número de veces que vibran.
- Intensidad.
- Prolongación por segundo.
Las ondas sonoras se miden por:

Oscilograma: (Dibujo del coma de los pacientes de hospital). Representa gráficamente la variación
de la presión sonora en función del tiempo. Normalmente se trata de la presión instantánea y no de
la presión eficaz.

Espectrograma o sonograma. Se ven los golpes de voz, la fuerza con la que se dice x mensaje.
Las vocales están identificadas en el número de frecuencia que hay. Esto determina si se trata de la
misma persona. Nuestro sonido característico se denomina timbre y es lo que caracteriza a las
vocales. Es la representación gráfica del espectro de frecuencias de la emisión sonora en relación
con el tiempo. Como por ejemplo las altas frecuencias o modulaciones de amplitud.

Un aspecto muy importante dentro de los sonidos es el timbre. El imbre se analiza a partir de las
cuerdas vocales. La altura en la que se colocan los puntos altos de medidas va a depender de la
intensidad con la que pronunciamos las vocales.

El tamaño de las cuerdas vocales determinan el sonido de las vocales.

El tamaño de la cavidad nasal es también importante para las diferencias espectrales de las vocales.

El tamaño del cuello de la cavidad tracto bocal determina las diferentes sonoridades, cambios en la
cavidad nasal, diferencias espectrales de las vocales, hay una variabilidad entre las personas (como
la situación geográfica).

FONOLOGÍA

El ámbito de estudio en el que se estudian los sonidos de una lengua particular. Restringe el ámbito de
estudiar, no es universal. Los sonidos de una lengua permite diferenciar significados a partir de los
rasgos distintivos que son los que diferencian los significados.

Alófonos. Cómo se pronuncian los sonidos y ser capaz de saber lo que se dice. Permite recuperar la
información sin problemas. Pueden ser perfectamente reconocibles. Su representación en una
transcripción fonológica es por medio de los archifonemas. Podemos dar una pronunciación impropia,
pero su significado no cambia.

La fonología suprasegmental estudia las sílabas sus acentos. No es lo .mismo célebre/celebre/celebré.


La entonación también diferencia significados: Llueve/ ¿Llueve?/ ¡Llueve!

En la fonología evolutiva natural se producen procesos de simplificaciones comunes a todos los


niños y todas las niñas y lenguas. Tiene que ver con la omisión, evolución, asimilación… de los
sonidos.

- GRAMATICAL. Se incluye la morfología, que es la estructura de una palabra; y la sintaxis, cómo


las palabras se combinan en una estructura superior. La morfología tiene en cuenta el tipo de
morfemas, pueden ser monomorfémicas (mesa, chico…) y polimorfémicas (sacacorchos,
cascanueces). Los afijos pueden ser morfemas léxicos (agradar-able-o…) y gramaticales (chico-os-a-
as…) Los morfemas se colocan adelante y atrás.

La morfología distribucional permite hacer una visión diacrónica. Ej. de una morfología de procesos y
operaciones.

Con la sintaxis estudiamos las reglas de combinación de las palabras. La unidad de análisis básica de
sintaxis es el constituyente inmediato. (Las agrupaciones que hacemos a la hora de analizar una
oración). Problemas de sintaxis:

- Oraciones ambiguas. Ambigüedad estructural.

- Problema de oración de vía muerta. Obliga a una segunda lectura. Hacemos una agrupación
incorrecta. Ej.: el cazador vio al pájaro con los prismáticos.

- LÉXICO-SEMÁNTICO. Significado de palabras y oraciones. Plantea una definición de “significa


significar” (nos referimos a algo y lo representamos en nuestra mente). Las palabras pueden significar
muchas cosas. Otras palabras pueden tener un tono despectivo (Ej.: viejo. Ese viejo está sentado/Ese
anciano…) Definir el término “significado” es complicado. Hay dos tipos cuando nos referimos al
“significado”.

- La mayoría de los significados prototípicos de las personas es el primer significado de diccionario y


son compartidos por la mayoría de los hablantes, es decir, cuando nos dan una palabra, lo primero que
se nos venga a la cabeza.

- Los significados periféricos son muy cambiantes y no todos podemos acceder a ello (Ej.: pepino).
Son palabras que pueden tener diferentes significados. (Ej.: banco).

Desde una perspectiva estructuralista, en analogía con lo que ocurría en fonología, también se plantea
dividir, segmentar en unidades más pequeñas denominadas SEMAS, el significado sería la suma de
los diferentes semas que componen una palabra.

Ej.: [animal] [-humano] [salvaje] [felino] [negro] (pantera)

Cada unidad significativa es un sema. Uno o varios darían lugar a esa diferencia de significado. La
teoría de la composicionalidad semántica dice que hay una serie de elementos y composiciones que
están unificados por un valor de campo semántico.

Ej.: Sol, plátano, limón: amarillo.

El significado puede descomponerse y agruparse.


La perspectiva cognitivista relacionada con la teoría de la Gestalt (defiende que somos una figura que
está en un fondo). Cada significado tiene un fondo y un perfil que va a cambiar, sobre un contexto
concreto va a resaltar un significado concreto. ¿Realmente el significado es la suma de todos los
semas? Va más allá, en realidad nuestro mundo cuando otorgamos significados a palabras que
llamamos dominios cognitivos que van a depender de muchos factores, pero sobre todo de nuestra
experiencia (Ej.: poner los cuernos/llevar un sombrero verde). Funciones fundamentales:
contextualizar el significado porque tengo experiencias vividas compartidas con otras personas y nos
permite crear nuevas palabras y sobre todo nuevos significados pero esas palabras o idealizar un
significado frente a otro permitiéndonos hablar de significados prototípicos (común a una sociedad de
hablantes y periféricos).

Teoría de los prototipos. Intenta estructurar el vocabulario en tres niveles.

- Básico. Muy numeroso, las palabras que lo componen el nivel más rico, formado por sustantivos y
verbos incluidos con palabras que adquieren el niño en primera distancia (palabras cortas y frecuentes)
muy informativo. Ej: manzana/gato Superordinado o supraordinado. Incluye ejemplares más
generales pero no difiere al nivel básico. Ej.: Fruta/Animales.

- Subordinado o infraordinado. Elementos excesivamente específicos, diferencia de las palabras del


nivel básico. Ej.: Golden/siamés.

Relaciones de significado que se realizan entre palabras.

- Semasiolócigas. Misma forma fonológica, significados distintos. Cuando a un mismo significante le


corresponden diferentes significados (Ej.: banco/sierra). Homonimia

- Onomaseológicas. Ocurre lo contrario, a un mismo significado le ocurren significantes diferentes.


Sinonimia y antonimia.

Significado oracional. Semántica oracional. Relaciones sintácticas entre los elementos. Las
oraciones de vía muerta no se pueden hacer sin atender al significado.

Nos referimos a aquellos elementos que han sido anteriormente mencionados (elípsis, anáfora…)
También tiene importancia los papeles temáticos. ¿Qué le falta al Vb para tener toda la información?
Elementos argumentales.

- Análisis pragmático. Su nivel estudia cómo los hablantes utilizan esa herramienta que es la lengua
además de elementos extralingüísticos. Estamos atendiendo a la interacción de los hablantes, discurso,
comunicación no verbal… No se considera universal por la ideología y religión, es el nivel que trae de
cabeza a los traductores e intérpretes, qué equivalente valdría. Dichos factores extralingüísticos son
aquellos factores que tienen que ver con el emisor, receptor, contexto, situación, conocimiento
compartido, intención comunicativa. Son factores que influyen en cómo se va a desarrollar esa
comunicación. Su objetivo es averiguar cómo van a afectar esos principios en ese intercambio.

Para ser una persona competente hay que tener varios principios:

- Que exista una intención comunicativa (motivación de mostrar interés hacia otras personas).

- Tener la capacidad de comprender motivaciones e intenciones del resto.

No sólo hablamos del conocimiento lingüístico, sino también de atender a los sentimientos
cognitivos de la otra persona, EMPATÍA.

- Competencia lingüística. Podemos ser bordes o diplomáticos.


- Conocimiento de convenciones de normas sociales. (Cambiar radicalmente de tema no).

- Conocimiento de los principios que regulan la conversación.

- Turnos conversacionales.

- Estructuras “ . Saludo, desarrollo del tema, despedida.

- Reparaciones de emisor y receptor (retroalimentación).

- Aspectos de cohesión y coherencia. (Ej: Rajoy “cuanto peor mejor para todos, cuando peor mejor
para mí el suyo político beneficio”)

- Un 20% de lo que decimos es en sentido figurativo, de doble sentido, lenguaje inferido y


comunicación no verbal.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Hace alusión a todo aquello que utilizamos sin emplear elementos lingüísticos (ni fonología, ni
sintaxis…) Hay que diferenciar entre elementos:

- Elementos paralingüísticos. Sonidos, ruidos (tos, mmm…) complementan la comunicación. Son


informativos e interpretativos. Se tiene en cuenta la calidad de la voz. Factores:

 Volumen ajustado al espacio y número de personas.


 Velocidad de habla. Ajustar al auditorio, emociones. Donde se encuentra la fluidez.
 Proporción de errores y calidad del habla.
 Alargamientos vocálicos (puede llegar a entorpecer).
 Tartamudeo (pero no los que son tartamudos).

Son sonidos que tienen que ver con la modulación del habla.

- Kinéticos. Movimientos que realizamos con nuestra parte del cuerpo. Triángulo facial altamente
comunicativo y móvil. La mirada es esencial: tipos, duración. El contacto ocular es importante.

También se contempla los movimientos de las manos y brazos, su altura y longitud. Movimiento de la
cabeza que va acompañado de los hombros.

- Proxémicos. Movimientos que hacemos con el cuerpo entero. Posturas que adoptamos. Contacto
corporal. Todos los días continuamente. Proximidad física. Todos tenemos un espacio vital (60-80
cm). Orientación hacia la persona que estás hablando.

REFERIDO A LOS VÍDEOS

- El conocimiento previo y compartido es fundamental para interpretar la situación.

- Si se presta atención al audio más que lo visual, esta última se distorsiona.

- Literalidad o no.

COMUNICACIÓN VERBAL

Pragmática: enfocado desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje. Hay 2 teorías que definen sus
características:
- Grice. Principios de cooperación. Cómo facilitamos que nuestro interlocutor comprenda bien lo que
queremos transmitir. Sigue las diferentes máximas kantianas: cantidad, calidad, relevancia y
manera. Parte de la premisa que todo intercambio comunicativo entre los actantes cómo se compartan.

 Siguiendo la máxima de cantidad, cuando nos comunicamos, la información tiene que ser la
requerida, si proporcionamos más, se pierde el mensaje, y si damos menos, el receptor no se
entera. Debemos aportar la información adecuada.
 Calidad. No debemos decir las cosas falsas ni proporcionar información que no pueda ser
contrastada, no ser veraces con la información provoca pensamientos equivocados.
 Relevancia. La info tiene que ser relevante y pertinente para el receptor.
 Máxima. No debemos ser ambiguos (no divagar) al aportar info y debemos ser ordenados.
- Austin y Searle. Actos de habla. Poseen unas cualidades determinadas que se diferencian entre sí:
 Locutivos. La mera conquetenación. Posee un significado. (Ej: Hola, buenos días).
 Ilocutivos. Sirve para transmitir una fuerza determinada, algo que se realiza al decir algo
(puede ser un deseo, acto declarativo, orden…).
 Perlocutivos. Los que logran efectos al interlocutor. (Ej: una respuesta al primer ejemplo). Se
hace tras los dos anteriores.

Searle centra su teoría en los actos ilocutivos, hace una taxonomía y desarrolla una subteoría:
efectos de habla asertivos (me llamo x, qué día más bonito, llueve), directivas (las órdenes),
compromisos (promesas), expresivos (compromiso emocional por parte del hablante, transmite
emociones), declarativos o realizativos (cuando se dice algo, a continuación se hace), indirectos
(el hablante emite un enunciado contrario a lo que se piensa (sarcasmo).

- Teoría entorno a la relevancia de Sperber y Wilson. Cómo a partir de estos actos de habla
ilocutivos indirectos qué es lo que nos permite hacer eso. Aplicamos unas lenguas de ostensión e
inferencia es decir, no cuadra el mensaje del emisor con el contexto (mensaje relevante que
aplicamos dichos mecanismos) hacemos deducciones.

Dentro del aspecto pragmático análisis:

- Análisis del discurso. Analizamos la oración con el texto entero. La oración se incluye en una
categoría mayor. Puede ser oral o escrito. Todo sigue unos principios de coherencia y cohesión en
una estructura. Sus principales características son: la unicidad, continuidad (relacionado con la
cohesión), intencionalidad (siempre gira en torno a un tema en concreto), adecuación (va a
depender del espacio y el tiempo del interlocutor).

- Conversación. Permite un intercambio inmediato entre los hablantes estableciendo una


interacción.

 Factores externos. Alude al sexo, edad, cultura y espacio. Son los factores más
etnográficos.
 Factores internos. Prestamos atención del inicio conversacional. Hay que tener en cuenta la
relación entre los actantes. Formal o informalidad, cuántos temas y cómo los cambiamos (a
veces usamos fórmulas), con qué tono (cómodo, frío, distante…) el rol de hablante lo lleva
una persona o más (esto es importante en lingüística forense), determinar los roles de los
hablantes, fiabilidad de la conversación (qué se quiere transmitir), acabar la conversación
de forma implícita o explícita. Un elemento organizativo importante es el turno de palabra,
permite organizar la conversación, lo ideal sería que estuviesen coordinados, pero hay
cesiones de turno con preguntas o miradas. Los pares adyacentes consiste en la cesión de
dos turnos consecutivos, a partir del primero de los turnos, es altamente previsible un
segundo turno.

APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA

(Forense)

En un anónimo hay mucha información por las palabras, expresiones y lenguaje que se emplea. Uno
de los objetivos es averiguar si se puede considerar una amenaza o no. Se trabaja con documentos
indubitados (certeza absoluta sobre quién es el autor) y dubitados (existen dudas).

Muchos lingüistas forenses son traductores e intérpretes. ¿Pueden las palabras escritas u orales
resolver delitos, conflictos o crímenes legales? Sí, pero las evidencias que se pueden aportar en una
investigación judicial o policial es sólo otra evidencia más del proceso, no es un informe definitorio, se
suma al trabajo de los informes. En lingüística todo es una aproximación, sobre todo es muy difícil en
un análisis estilístico. El problema es que sus conclusiones no aporta datos estadísticos y la gente
quiere números, se define como el estudio de la lengua en contextos en la que la lengua se
interrelaciona con el derecho. Se relaciona con el plagio, el discurso legal, en la traducción e
interpretación. Áreas donde trabaja: identificación de locutores, plagio, discurso legal, atribución de
autoría de textos, perfiles lingüísticos, el mundo de la transcripción de audios.

Sigue dos fases:

- Inducción. El juez ve y prescinde de información de peritos.

- Fase oral. Si el juez requiere la presencia de los lingüistas forenses.

Representamos conclusiones con grados de una tabla de probabilidad cuando no se puede emplear
estadísticas (se usa sobre todo en atribución de autoría y plagio, nivel de significatividad estadística).
Siempre hay una duda razonable. En un audio hay que interpretar la voz dominante. Dentro de la
identificación de voces hay ruedas de reconocimiento de voz con una base de datos amplia y se hace
alteraciones del lenguaje.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE. PSICOLINGÜÍSTICA, LINGÜÍSTICA CLÍNICA Y


NEUROLINGÜÍSTICA

¿Cómo desarrollamos los humanos el lenguaje desde que nacemos?¿Qué procesos cognitivos?¿Cómo
está representado en el cerebro?

El bebé desde que nace empieza a desarrollar el lenguaje, es la capacidad comunicativa, comprensiva
y productiva. Discrimina voces, desde que está en el útero de la madre, sabe reconocer el timbre de
voz de su madre y de su padre. Al nacer, rota su cabeza a esa fuente de alimentación. Empieza a
comunicarse desde que nace, cuando llora o cuando no. Además, es sometido a un sencillo examen
que consiste en pruebas para analizar sus reflejos, una de ellas es conocida como eye-tracking, son
unos electrodos que se ponen en el bebé para analizar el movimiento de sus ojos. Con una semana de
vida, discrimina patrones prosódicos (entonaciones), lenguas y los rasgos distintivos fonéticos. El
bebé se fija en objetos redondos, móviles y parlantes, es por eso que observan continuamente el
triángulo facial de las personas, nadie es capaz de mirar de la misma forma en la que lo hace un bebé.

Los niños avanzan muy rápido en poco tiempo, al nacer ven en blanco y negro, tienen una mirada
borrosa y vaga. A los 2 meses van tomando información de todo lo que le rodea, su mirada es más
inquieta. Entre el niño y la madre se establecen protoconversación.

También podría gustarte