Está en la página 1de 23

Resumen IELC

Unidad 1:
Lingüística: objeto de estudio, método de estudio, problema, definición.

Lenguaje
Lengua
Habla
Discurso
Lengua natural humana
Lenguaje animal/artificial

Las principales propiedades de las LNH : transferibilidad, discreción, reflexibilidad, doble


articulación, arbitrariedad, creatividad, dependencia estructural, importancia del estímulo.
La función de las LNH: prevalización y desplazamiento.

Grandes líneas de estudio de la lingüística: microlingüística y macrolingüística.

¿Qué problemas se propone resolver?


1) Prioridad de la oralidad sobre la escritura. 2) Ficción de homogeneidad

Unidad 2: (Saussure) Estructuralismo


Lengua, lenguaje y habla según saussure
Características (4) de la lengua.

Objetivo de estudio de la lingüística

Dualidades: 1° sonido y pensamiento


2° aspecto individual y aspecto social
3° sistema establecido y evolución histórica

Revolución cognitivista

Signo lingüístico: significado (concepto) y significante (imagen acústica)


características: arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad, mutabilidad.
propiedades: sincronía y diacronía.

valor lingüístico: definición.

Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas


Benveniste: condiciones externas e internas del signo.
Definición de lengua

Unidad 3: (Chomsky) Empirismo

Facle: definición, estados (3) Inicial, transitorio y estable, objeto de estudio, estructura
cognitiva.
hipótesis central
Principios guía: Internismo y naturalismo.

Lengua-i, lengua-e.

Gramática universal
Gramatica generativa

Temas de investigación de la lingüística: 1) estructura/naturaleza 2) Función/uso


3) orígen/adquisición (respectivas hipótesis).

Esquema de la adquisición del lenguaje (conferencias de managua 2 pág 21)

Problemas de Descartes (uso creativo del lenguaje) y Platón (insuficiencia de los estímulos).

Cuadro de la lingüística; la problemática del lenguaje.

Unidad 4: Gramática

Sintaxis: análisis sintáctico


sintagmas: nominal, preposicional, determinante.
Relaciones sintácticas
Léxico
Gramática
Estructura temática (papeles) (pag 273-274 de Bosque y Gutierrez-Rexach)(Ángela Di Tulio)
Punto de vista estructural y punto de vista semántico.
sujeto argumento y complemento
agramaticalidad

Unidad 5: Discurso

Esquema de jakobson: 6 elementos, 6 funciones, propósito

Esquema de Kerbrat: 5 elementos, 4 competencias, determinaciones “PSI” y restricciones


del discurso.
Críticas: al modelo de Jakobson, autocríticas.

Deíticos (3) persona, lugar y tiempo.

Modalidades (3) enunciación, enunciado y mensaje.

Cuadro: definición de lengua según…


Resúmen extenso para parcial:

TP N1: El Lenguaje

El problema del objeto de estudio: delimitar un objeto de estudio de la Lingüística, ciencia


que investiga el lenguaje, con un método determinado con una concepción teórica sobre
problemas lingüísticos. La Lingüística se constituye en ciencia a partir de las reflexiones de
Saussure, publicada por sus discípulos luego de su muerte en 1916 “Curso de lingüística
general”. Con Positivismo, delimita un objeto de estudio, establece un método de
investigación:

1. “La materia de la Lingüística está constituida por todas las manifestaciones del
lenguaje humano” teniendo en cuenta todo tipo de pueblos, épocas, formas y medios
de expresión.
2. El objeto no está dado de antemano, sino que “es el punto de vista el que crea al
objeto”, puede ser considerado: como sonido, expresión de una idea, parte de un
sistema o en su evolución histórica, convención social o acto individual. A partir de
este planteo de dualidades, distingue lenguaje y lengua, establece una distinción con
dos sentidos:
Un sentido general que permitiría caracterizar una facultad de construir una lengua ,
una capacidad natural de los seres humanos para lo cual se suele emplear el
término LENGUAJE. Un sentido específico que conduce a determinar un sistema
concreto y particular, una LENGUA NATURAL, como el inglés, el español, el japonés
o el quechua.

El lenguaje es abstracto. Se estudia mediante la metalingüística, no se puede


estudiar como cualquier otra cosa ya que se estudia el lenguaje con el lenguaje. El
objeto de estudio = al instrumento de estudio. No fue inventado para comunicarse
debido a que es innato, lo usamos para pensar.

Lengua: sistema de símbolos finitos que tienen una posibilidad infinita de


combinaciones. Esta puede hacerse efectiva de manera escrita u oral, siendo
interpretada a través de un sistema sonoro o un sistema de símbolos. Es el objeto
de estudio de la lingüística.

Habla: Se trata del acto individual por el cual un individuo hace uso de la lengua.

Lengua Natural Humana: es única e importante debido a su sistema de signos y


combinaciones infinitas. Cuenta con 8 propiedades y la más importante es la
Independencia a estímulos, ya que ésta lengua no depende de estímulos como los
sistemas de comunicación animal, los seres humanos podemos mentir, inventar, etc.
Lenguaje Artificial: es un lenguaje donde hay voluntad de aprendizaje y
enseñanza. Sus tipos son: lógicos, auxiliares y artísticos.

Lenguaje Animal: en este lenguaje los estímulos provocan una conducta, no un


diálogo. Sus tipos son: de aparición espontánea y dependencia al estímulo.

Diferencias entre aprender y adquirir: Al adquirir una lengua. El niño no es


consciente de ello, por lo que no es necesario que aprenda las reglas verbales que
interceptan al idioma, sino que a través de las distintas comunicaciones que
presencie puede generar la capacidad de adquirir el idioma. En cambio al aprender
una lengua, la persona debe aprender las reglas gramaticales para poder cumplirlas

Escritura: es un sistema artificial para comunicarnos, un sistema infinito de signos,


se aprende pero no se adquiere. En relación a la oralidad, se trata de un sistema
imperfecto porque no es capaz de representar todo lo que la oralidad comunica.

Oralidad: tiene mayor importancia que la escritura ya que se adquiere pero no se


aprende. Además podemos hablar antes que escribir.

Estudio de las lenguas naturales: La lingüística estudia las lenguas naturales con
el objetivo de saber si todas ellas tienen algo en común, pero se plantean dos
problemas:
Prioridad de la oralidad: Este principio fue planteado ante el problema para definir
cuál de las dos manifestaciones es prioritaria. La oralidad fue elegida por sobre la
escritura ya que fue más enriquecedora que la escritura. La expresión oral es capaz
de perdurar en el tiempo sin necesidad de la escritura y mantener viva la lengua a
través de esta. Además. Se alega que “se aprende primero a hablar y luego a
escribir.” Esta idea fue sustentada por 4 aspectos:
● Prioridad histórica: No han existido sociedades con escritura y sin oralidad
pero sí del modo contrario.
● Prioridad estructural: Relacionado a la posibilidad combinatoria de los
sonidos, las combinaciones de fonemas dependen de las posibilidades del
sistema articulatorio y se encuentran secuencias impronunciables. También
existen restricciones combinatorias que se vinculan con las propiedades de la
lengua en sí. Por esto, la realidad es estructuralmente más básica que la
escritura.
● Prioridad funcional: La oralidad posee múltiples usos, va desde la
informalidad de una charla cotidiana hasta la formalidad de una clase teórica.
La escritura funciona como un sustituto en aquellos casos donde esto no es
posible.
● Prioridad biológica: Propiedades genéticas de la especie humana para
desarrollar la lengua oral sin voto ni decisión sobre ello.
Ficción de homogeneidad: Problema que se relaciona con las variaciones que se
presentan. Diferencias fonológicas y sintácticas entre los hablantes de una misma
lengua. las variaciones se categorizan en:
Diatopía: diferenciación dialectal dependiendo de la ubicación geográfica del
hablante. Ej: Cuba y Uruguay.
Diastratía: Diferenciación dialectal relacionada con factores socioculturales. Ej:
Barrio marginado, clase social alta.
Diafasia: Diferenciación según el tipo de relación entre los locutores.Tiene en
cuenta la situación de la comunicación.Ej: personalidad del locutor, canal de
emisión, ámbito (profesional, académico, judicial); grado de formalidad, etc…

Propiedades de las LNH:


Transferibilidad: Son transferibles de un medio a otro sin alterar el mensaje.
Reflexividad (metalingüística): La lengua puede usarse para hablar de la lengua
misma.
Arbitrariedad: La relación entre la forma y el significado es inmotivada, no existe un
vínculo necesario entre la representación sonora de las palabras y su contenido
conceptual.
Dualidad o doble articulación: las lenguas se estructuran en dos niveles:
morfológico (unidades significativas) y fonológico (unidades sonoras carentes de
significación)
Discreción: Un sistema es discreto cuando está construido por unidades
separables, independientes y delimitables entre sí. Ej: P-E-Z P-A-Z
Productividad: El uso infinito de medios finitos. De querer, los textos podrían ser
interminables porque siempre se puede seguir agregando palabras.
Independencia de los estímulos: Las lenguas humanas no son controladas a
partir de estímulos externos, son de libre uso.
Dependencia estructural: Dependen de las relaciones jerárquicas que se
establecen entre las unidades.
Movimiento de constituyentes: Escuchar un sintagma en un lugar de la oración e
interpretarlo en otro. Ej:¿Dónde está el regalo? El regalo está en algún lugar.

Funciones de las LNH:


Prevalización: la capacidad de mentir con la lnh
Desplazamiento: poder hablar del presente, pasado y futuro.

Dos grandes líneas de estudios lingüísticos:

● Lingüística de la lengua: Saussure, Chomsky


● Lingüística del discurso: lugar, tiempo, participantes, Benveniste, Jakobson,
Kebrat- Oreccioni.
Microlingüística: comprende estudios que se circunscriben a las estructuras de las
lenguas, a las características y sus principios, trata la lingüística formal y aborda al
lenguaje desde una óptica sin dar cuenta la interacción de los fenómenos.

Macrolingüística: incluye estudios que tengan dimensión interdisciplinaria, involucra


perspectivas como sociolingüística, psicolingüística, etnolingüística, pragmática,
retórica, estilísticas, etc.

El discurso: es una práctica social que se articula a partir del discurso lingüístico
contextualizado oral o escrito. El discurso es complejo, en cuanto a los diversos
modos de organización en los que puede manifestarse y heterogéneo, que está
regulado por normas de carácter textual y sociocultural que orientan a las personas
a la hora de escribir piezas discursivas.

La lingüística es la ciencia encargada del estudio de todos los aspectos del


lenguaje, que tiene por objeto de estudio la lengua. El objetivo es la construcción de
una teoría general de la estructura de las lenguas naturales humanas, es decir, las
representaciones mentales que genera un hablante y le permiten utilizar el lenguaje.

TP N2: Saussure: Modelo estructuralista.


Para Saussure el habla y la lengua son pertenecientes al lenguaje, se trata de un
proceso de carácter social, individual y heterogéneo. Involucra procesos de
naturaleza física, fonológica y psíquica, para poder desarrollar la facultad de
lenguaje en su totalidad y así también sea posible la comunicación; el llamado
circuito de la palabra.
Objeto de estudio de la lingüística: en primer lugar es la lengua, y en segundo
plano se estudia la forma en la que ésta es ejercida. Se estudia la lengua para poder
descubrir el por qué se genera este estatus privilegiado en comparación con otra
lengua.

Lengua: es aquello que la comunidad o contexto en el que se desarrolla un niño


brinda. Es un sistema de signos donde se generan palabras infinitas a partir de los
signos o letras. A cada uno de los símbolos se le asocia un sonido e imagen
acústica. Todas sus unidades son de carácter psíquico.
Sus características son: tiene aspecto social, exterior al individuo, objeto que
puede ser estudiado separadamente (sintaxis, gramática), homogénea (signos
psíquicos donde importa la unión del sentido de la imagen acústica) y es de
naturaleza concreta, es decir que realmente tiene su parte en el cerebro.

Habla: es un mecanismo psicofísico por el que los humanos son capaces de


expresar sus pensamientos. Es heterogénea porque se compone de aspectos
físicos, psíquicos y fisiológicos, es imposible sistematizarla.

Signo lingüístico: es una unidad perteneciente a la lengua que está conformado


por dos partes, el concepto (significado) e imagen acústica (significante). El signo
lingüístico no une una cosa y un nombre, sino el concepto y una imagen acústica.
Sus propiedades son:
● Arbitrariedad: ya que la elección de fonema no tiene razón lógica de sí, no
proviene de una causa natural, es la naturaleza del signo lingüístico. Ejemplo:
no hay una relación entre el significante lápiz y el concepto de lápiz.
● Linealidad: porque cada una de las letras que lo componen se realizan en
una línea temporal, nunca pueden ser simultáneas, ya sea escrito o hablado.
● Inmutabilidad: si bien tiene forma de cambiar, el hombre no tiene una
decisión sobre eso y nunca podría cambiar un signo.
● Mutabilidad: la forma que tiene de cambiar la lengua a través del tiempo, las
diferencias generacionales que se presentan son aceptadas e implementadas
por la sociedad y de esa forma se logra el cambio del signo. Así también, los
cambios posibles de la lengua se producen por préstamos de otras lenguas.
Ejemplo: laburar, twittear.

Imagen acústica: es un concepto relacionado con la percepción. Se trata de la


imagen mental subjetiva que a cada persona le sobreviene ante un estímulo sonoro.
No es el sonido material, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da
el testimonio de nuestros sentidos.
Dualidades del fenómeno lingüístico:
● Sonido y pensamiento: La lingüística se interesa en el sonido ya que a
partir de este es posible la expresión del pensamiento.
● Aspecto individual y social: al hablar se realiza un acto individual pero
social porque para ello se emplea la lengua que es social.
● Sistema establecido y evolución histórica: manifiesta que la lengua es un
sistema concreto ya dado pero que sin embargo sigue cambiando a lo largo
del tiempo.
El estudio diacrónico de la lengua: observa las leyes de los cambios que
produjeron que la lengua se modifique y qué acontecimientos la transformaron.
Observa los cambios que sufrió la lengua a lo largo de la historia

El estudio sincrónico de la lengua: se enfoca en el concepto de la lengua en un


momento determinado sin importar el contexto o historia.

Valor lingüístico: Los signos actúan por sus conexiones y diferencias con los otros
signos. El sonido no tiene valor por sí mismo sino que las diferencias son las que
permiten distinguir una palabra de las demás.
● El valor lingüístico en su aspecto conceptual (SIGNIFICADO): Dentro
de un sistema se encuentran palabras que pueden tener conceptos o ideas
similares. Estas palabras se limitan recíprocamente. El valor lingüístico está
constituido por una cosa no semejante capaz de ser cambiada por otra cosa
cuyo valor se está por determinar. (Cambiar una palabra por una idea) Y el
valor está constituido por cosas similares, comparables con aquellas cuyo
valor se está por ver. (Cambiar una palabra por otra palabra = sinónimos).
Entiende por significado el concepto.
● El valor lingüístico en su aspecto material (SIGNIFICANTE): Cuando
pronunciamos una palabra, el sonido no es relevante, sino que lo importante
son las diferencias fónicas. Estas diferencias distinguen una palabra de las
demás.
Relaciones sintagmáticas: Basada en el principio de la linealidad, estas relaciones
ocurren cuando dos o más unidades se vinculan por encadenamiento al momento
de hablar, es decir que no se puede producir dos fonemas al mismo tiempo.

Relaciones paradigmáticas: Estas relaciones se producen en ausencia de valores,


son simultáneas. Es la asociación que realiza un individuo de una palabra con otra.
Por ejemplo: Bondad- bueno.

Benveniste: “Semiología de la lengua”. Hace críticas a Saussure y su conceptos


diciendo que éste no tuvo en cuenta:
● La realidad, que la excluyó de la definición del signo, instalando una
contradicción entre la naturaleza fundamental que le atribuye. Si se piensa en
el animal “boeuf” en su particularidad concreta y sustancial se tiene
fundamento para juzgar “arbitraria” la relación entre bof por una parte y “toro”
por otra, y una misma realidad. El problema es dar a la estructura íntima del
fenómeno del que solo es percibida la apariencia exterior y describir su
relación con el conjunto de manifestaciones que depende.
● Signo lingüístico: dice que entre el significante y el significado el nexo no es
arbitrario, es necesario. El significante y el significado son dos caras de una
misma noción, el concepto es igual al conjunto fónico. Los dos han sido
impresos en mi espíritu, se evocan juntos en toda circunstancia. El espíritu no
contiene formas vacías, conceptos innominados. Esta consustancialidad del
significante y el significado asegura la unidad estructural del signo lingüístico
● Mutabilidad e inmutabilidad: no es entre significante y significado donde la
relación al mismo tiempo se modifica y permanece inmutable, sino entre
signo y objeto, es la motivación objetiva de la designación sometida a la
acción de diversos factores históricos. Lo que saussure demuestra que sigue
siendo cierto pero acerca de la significación, no del signo.

Objeto de la semiología. Sistema de signos (ss) y sus relaciones, un problema


central, estatuto de la lengua entre los sistemas de signos.

● Lugar privilegiado de la lengua


● Único sistema interpretante de todos los demás y sí misma
● único sistema con doble significancia; semiótica y semántica.
● Nuevo objeto
● Discurso

Tipos de relaciones entre sistemas semióticos:

1) Engendramiento. Derivación
2) Homología
3) Interpretancia

Lengua: posee doble significancia, combina los dos modos de significación. (Como
los memes)

Tipos de significación de los ss:


1) Semiótico
2) Semántico

Método estructural; niveles de análisis:


● sustitución, operación de segmentación

Análisis distribucional:
● sustituciones
● relaciones
Niveles de análisis:
1. meristemático
2. fonemático
3. del signo
4. categoremático

Nivel operador:
Una unidad lingüística puede ser identificada como tal si es posible integrarlo en un
nivel superior. Cada unidad entra en dos formas de relación distribucional; unidades
del mismo nivel. Integrativa: unidad del nivel superior

EN SÍNTESIS: segmentación sustitución operación que actúa en paralelo identifican


unidades a partir de relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas. Los
niveles permiten establecer relaciones integrativas si se identifican como parte
integrante del nivel superior. Límite superior es la frase definida por sus
constituyentes. Inferior: merisma definido como integrante no posee constituyentes.
Nivel intermedio signos libres obligados que contienen constituyentes y funcionan
como integrantes

TPN3: Chomsky: Modelo generativo

Revolución cognitivista: mediados del siglo XX, se dió un desplazamiento de las


manifestaciones de la lengua-e a las estructuras mentales y los mecanismos
internos que posibilitan su producción. El modelo teórico propuesto se llamó
gramática generativa o biolingüística.
La biolingüística construiría la parte de la lingüística que estudia una estructura de
conocimiento, un estado relativamente estable de la mente, la lengua-i. Según esta,
la mente está compuesta por órganos o módulos que conforman estados en los que
se llevan a cabo procesos de cómputos específicos.
La mente y sus componentes deben investigarse según los criterios metodológicos
utilizados por las ciencias naturales.

La Facle (facultad del lenguaje): es un órgano mental innato, componente de la


mente/cerebro, que expuesta a los estímulos correctos puede desarrollarse y
cambiar hacia otro estado alcanzando así a la lengua-i.
Se supone que tiene un estado inicial fijo que está genéticamente determinado.
construido por la gramática universal
La gramática universal: es un sistema genético de la especie humana y que se
desarrolla al estar en contacto con una lengua-e, está formada por los datos
lingüísticos primarios (DLP). Al desarrollar este estado inicial, atravesamos el estado
transitorio para luego llegar al estado estable o lengua-i donde todos los datos y
parámetros están fijados.

Estado inicial (GU)


Estado estable (lengua.i)
Experiencia DLP

Objeto de estudio de la biolingüística: la lengua-i

Problema de Platón: Insuficiencia de los estímulos.


Explica cómo es posible que un hablante conozca mucho más de su lengua de lo
que ha experimentado. La pobreza de los estímulos que recibe un niño cuando está
aprendiendo la lengua materna comprende tres aspectos:
● Los datos pueden ser imperfectos o deficientes. como expresiones mal
formadas.
● Los datos recibidos son limitados, finitos pero la producción es
potencialmente infinita.
● Los niños pueden juzgar la gramaticalidad de una oración aún cuando no la
hayan escuchado antes.

Problema de Descartes: El uso creativo del lenguaje.


Tanto en la percepción como en la producción de expresiones, los hablantes somos
capaces de comprender y producir enunciados que no hemos escuchado antes

Lengua I: es interna, es el sistema de conocimiento del sujeto, propia de la mente-


cerebro, e individual ya que no es un código compartido con la comunidad. E
Intencional; ya que opera sobre un conjunto de elementos infinitos, un mecanismo
constituido por elementos finitos. Vinculado a la Productividad, una de las
propiedades de las LNH.

Lengua E: es externa, social, ajena al sujeto, es el comportamiento lingüístico, el


corpus de actos de habla.

***********************************************************************************
FACLE:

➢ GU (Ei): es el estado inicial donde forman parte los principios y los


parámetros, la teoría de principios con los que nacemos. La parametrización
es parte de ésta.
➢ Estado Intermedio (En): o estado transitorio, comienzan a fijarse los
principios y parámetros.
➢ Lengua I (Ee): ya están fijados cada uno de los parámetros. NO hay
parametrización en la lengua I. Es el estado estable de la facle donde están
los datos lingüísticos de la experiencia.

La facle tiene un estado neutral, que es donde son depositados los datos
lingüísticos de la experiencia y son estos mismos los que detonan qué parámetros y
principios se van a activar. De este modo, decir que en la adquisición de la lengua I
no intervienen factores externos sería totalmente erróneo, dado que la experiencia
es conseguida a través del contacto con estos factores. El detonante que tiene la
parametrización son los datos lingüísticos primarios que tiene la experiencia; hace
que se enciendan los interruptores. Éstos principios abstractos son universales en
todas las lenguas.

Periodo crítico en el que adquirimos una lengua con mayor facilidad (ejemplo de
niño sordo mudo), desde que sos un niño hasta la pubertad, determinado periodo de
edad. Estado transitorio.

************************************************************************************

Esquema de la adquisición del lenguaje:

DATOS FACLE LENGUA EXPRESIONES


ESTRUCTURALES

¿Cómo funciona? Supongamos que un niño dotado de la facle es colocado en un


ambiente social donde se habla español. La facle selecciona datos relevantes que
intervienen en el medio ambiente y haciendo uso de estos de forma determinada por
la estructura interna de tal facultad, construye una lengua. Esta lengua queda
incorporada en la mente y cuando el proceso ha concluido, la lengua constituye el
estado de madurez por la facle. La persona entonces habla y entiende esta lengua.
La lengua integra uno de los muchos sistemas de conocimiento que la persona ha
adquirido.
Se observa el caso de una niña “salvaje” llamada Genie, que ha sido privada en su
primera infancia –incluyendo su período crítico- del estímulo de datos lingüísticos
primarios mediante su total aislamiento. Luego de ser rescatada a los 13 años pudo
desarrollar ciertos aprendizajes de incorporación de vocabulario y de inteligencia
operacional. Sin embargo, la ausencia de estímulos en su estado inicial o crítico, le
provocó la imposibilidad de adquirir y desarrollar una gramática y, por ello, de
generar expresiones estructurales. No logró desarrollar su Lengua I debido a que su
Facultad del Lenguaje no fue apropiadamente estimulada.

•Principales temas de investigación de


la lingüística:

A) Estructura/ naturaleza: especificidad de dominio: dependencia estructural,


movimiento de constituyentes. Ejemplos: yo prometo ir, te prohíbo ir. ¿Qué
compraste? Compraste algo.
B) Función/ uso: Lo principal no es la comunicación porque podemos pensar o
decir monólogos. Conocimiento. Competencia (no consciente, aunque todos
lo tenemos, universal) ≠ actuación (lengua e, lo que hacemos). Función
principal: adecuación comunicativa. Problema de descartes, independencia al
estímulo.
C) Origen/ adquisición: Problema de Platón: estímulos imperfectos,
incompletos, agramaticales, estructura compleja. (Ejemplo del esclavo
diciendo "está roto, está rompido").
D) Desarrollo en la especie:
E) Base física: mente/ cerebro; dialéctica, una unidad.

El D y el E hay que saberlos pero no hace falta describirlos, sólo nombrarlos.

TP N4: Gramática, Léxico y Sintaxis


Léxico: es el listado de todas las palabras que tenemos en la cabeza, es decir, el
punto de partida.

Sintaxis: estudia las reglas estructurales del lenguaje y cómo se combinan las
palabras para formar unidades superiores como las oraciones y los sintagmas. Se
encarga de estudiar la forma en que se combinan y se relacionan las palabras para
formar secuencias mayores como los sintagmas y las oraciones, así como la
función que desempeñan dentro de éstas

Estructura argumental: lo que un verbo necesita para tener coherencia, para


funcionar gramatical o agramaticalmente. Para que una oración sea gramatical, dos
argumentos deben ser saturados (completos) y seguir la categoría de la EA.

Punto de vista estructural: una oración puede ser definida desde un punto de vista
estructural si es una estructura jerárquica. Además es una combinación de unidades
en distintos niveles sintácticos menores, llamados constituyentes de la oración. Es
una construcción que posee constituyente, pero que en sí misma no es
constituyente de una unidad mayor.

Punto de vista semántico: Desde un punto de vista semántico se considera que la


oración es una estructura que contiene al menos una expresión predicativa y uno o
más argumentos. El predicado es un elemento que atribuye un tipo de propiedad a
un argumento determinado. Y argumento es una depresión referencial que permite
identificar una noción central para determinar si algo es un argumento o no lo es.

Ejemplos de esto: Me aburren las películas de acción (1,2) (sp, sn) (exp, tema)
(compl, suj). Detestar (1,2) (sn, sn) (exp, tema) (suj, compl)

Pruebas de reconocimiento: 1) Preguntar 2) Movimiento de constituyentes 3)


Reemplazo por estructura más sencilla. Desarrollar textualmente y demostrar el
alcance explicándolo mediante las pruebas de reconocimiento.

Anotaciones generales: Algunos verbos necesitan temas concretos, materiales. Ej:


verbo “comprar” y “tiempo”. El papel temático de Agente es el SN que ocupa la
función de sujeto.

Sintagmas:
● Sintagma Determinante: verbo + sd + animado

● Sintagma Nominal: su núcleo es un sustantivo. Son los PRONOMBRES

● Sintagma Preposicional: verbo + preposición. Nunca puede ser sujeto


Funciones sintácticas.
● Adjunto: no requerido por la EA. No tiene papel temático

● Complemento: en la misma proyección del núcleo que los selecciona

● Sujeto: fuera de la proyección del núcleo y sus complementos, siempre está


en concordancia con el verbo. Ellos/ ellas/ él/ ella/ yo

Papeles temáticos:
● Tema: aquello que se “plasma”, que se construye y se altera por la acción.
● Agente: el que lo realiza, tiene voluntad de realizar la acción
● Experimentante: experimenta, percibe, sensaciones, proceso cognitivo, no
tiene voluntad de realizar la acción
● Locación: lugar donde se realiza la acción, es estática.
● Meta: desplazamiento, trasladarse o desvío.
● Origen: El punto de comienzo del movimiento.
● Causa: el motivo asociado con el evento.
● Instrumento: herramienta o medio con el cual se realiza el evento.

Agramaticalidad: se recurre a este término para hablar de una oración que no está
correctamente bien hablando gramaticalmente, por ejemplo: no coincide el número
de las palabras o los géneros “juan son bueno” “ María llevaron un perro”. Pero
existen casos donde los hablantes de una lengua consideran que ciertas oraciones
agramaticales pueden ser aceptadas y utilizadas, como por ejemplo: “ no creo que
haya llegado todavía” “no entiendo”.
Cuando una oración es agramatical falla (por ejemplo) la información categorial de
los sintagmas o el papel temático.

Gramaticalidad: para que una oración sea gramatical, dos argumentos deben ser
saturados (completos) y seguir la categoría de la EA.

TP N 5: El discurso y la comunicación. Jakobson y Kebrat

Factores de la comunicación según Jakobson:

Jakobson establece un esquema con los factores que constituyen todo acto de
comunicación verbal con el propósito de definir el lugar que ocupa la poética dentro
de la lingüística. Los elementos que presenta son: destinador,mensaje, destinatario,
contexto, código y contacto, cada uno de los cuales determina una función diferente
del lenguaje. Según estos dichos si hay una falla en la comunicación hay una falla
en estos factores.
● Función conativa: se centra en el receptor y busca producir en este una
reacción deseada. Con la finalidad de que la otra parte realice lo que
deseemos.
● La función metalingüística es una distinción entre los dos niveles del
lenguaje, el lenguaje-objeto que habla de objetos, y el metalenguaje; que
habla del lenguaje mismo (código).
● La función referencial:es el hilo conductor de varios mensajes,
permitiéndole al emisor brindar información concreta en relación al pasado,
presente o futuro.
● La función emotiva: centrada en la subjetividad del emisor, el hablante
expresa sentimientos, emociones, estados de ánimo en sus construcciones
verbales.
● La función fática: permite la transmisión física de la información.
● La función poética: característica de la lengua literaria, centra la atención en
el mensaje comunicado, el lenguaje que se utiliza realiza un efecto estético
Modelo de Kerbrat:

El esquema comunicativo de Kerbrat está compuesto por cinco elementos:


referente, mensaje, canal, emisor y receptor y también por los modelos de
producción (en el cual de produce la codificación) y de interpretación (donde ocurre
la decodificación), los cuales están formados por las competencias ideológicas y
culturales, las competencias lingüísticas y paralingüísticas, las determinaciones
“PSI” y las restricciones del universo del discurso.

La restricciones del universo del discurso: funcionan como filtros que limitan
aquello que se puede y debe decir dependiendo de la situación en donde sea
empleado el discurso.

Las críticas:
● Código: Kerbrat, a diferencia de Jakobson, plantea que el código es una
entidad heterogénea ya que al comunicarnos no empleamos siempre la
misma lengua o dialecto. También le atribuye una interioridad humana,
porque está sujeto a la subjetividad de cada hablante.
● Universo del discurso: Kerbrat habla del proceso de codificación y
decodificación, que en el modelo de Jakobson es “rígido”. Por eso ella
plantea que los mensajes son producidos e interpretados y que no siempre
suelen darse de la forma sistematizada que el otro autor planteó. dentro de
este “universo” del discurso, se encuentran distintas posibilidades de
elección:
A) el espacio y tiempo en el que se produce e interpreta un discurso.
B) las restricciones de género.
● Competencia lingüística: los conocimientos que un hablante posee sobre su
lengua y utiliza para la comprensión de los mensajes .
Competencia paralingüística: los conocimientos y uso adecuado de los
gestos, posturas, tonos de voz, etc
Competencias ideológicas y culturales: los conocimientos que un hablante
tiene sobre hechos históricos, culturales, sociales, etc, que le ayudan a
decodificar un mensaje.
Determinaciones psi: son componentes psicológicos, psicoanalíticos y
psíquicos que cada persona posee, es decir, este conjunto de componentes
son individuales e intervienen en la interpretación del hablante.
● Canal: este es utilizado como un nuevo filtro.

Deícticos: son palabras cuya referencia se determina sólo en el contexto de la


enunciación, no tienen valor referencial asignado de acuerdo al locutor emisor.
Estos pueden ser:
● De persona: Pronombres personales o demostrativos. Estos deíticos nunca
pueden ser tercera persona siempre segunda y primera.
Personales: 1°ra: yo, me , mi. conmigo, nosotros, nos.
2°da: tu, te , ti, contigo, vos, vosotros, os

Demostrativos:
● De lugar: Son adverbios. Por ejemplo: ahí, acá, allá, a la derecha, a la
izquierda. Ejemplos que no son deícticos: “en La Plata”, “Martín”.
Los adv de lugar pueden ser: a través aquí donde abajo arriba en acá
atrás encima afuera bajo enfrente ahí cerca entre al borde delante junto
a allá dentro lejos de allí desde por debajo alrededor detrás sobre
● De tiempo: Ejemplos: ayer, hoy, antes, después, ahora. Ejemplos que no son
deícticos: “el martes 16” o “habían salido”.
Los adv de tiempo pueden ser:actualmente, enseguida, normalmente, ahora,
nunca, anoche, eternamente, antes, frecuentemente, primeramente, hoy,
pronto, aún. inmediatamente, recién, ayer, siempre, luego, mañana, tarde,
desde, mientras, temprano, después,ya.

Diferenciación entre Dicho y Modo:


Dicho: lo que estoy diciendo. Modo: la relación que tengo con lo que estoy
diciendo, relación que el hablante tiene con lo que se dice.

Siempre todo mensaje tiene al menos 1 modalidad:

Modalidades:

● De enunciación: Distintas formas de comunicarse. Emisor y receptor;


Aseveración, pregunta, imperativo. Ejemplo de Aseveración: “Llego tarde/
quizás llegue tarde”. Ejemplo de imperativo y pregunta: “¿Te podés callar?”.

● De enunciado: Certidumbre, relación entre emisor y mensaje. Lógicas,


apreciativas. Ejemplo de lógica: “es obvio que está enfermo”. Ejemplo de
apreciativa: “es triste que esté enfermo”.

● De mensaje: Distintos tipos de sentidos. Procesos sintácticos específicos “el


marido asesinó a su mujer/ la mujer fue asesinada/ la mujer murió”. Formas
de mostrar un discurso de una manera y no de otra, ocultar información.
Pronominalización “a Juan lo ví ayer”. Focalización “la copa la trajimos
nosotros”. Voz pasiva.

ENUNCIACIÓN: Acto de apropiación de la lengua. Reconstruir el tiempo en el que


se dijo algo, sus participantes, la época, lugar, tiempo, etc. Es la puesta en uso de la
lengua

ENUNCIADO: lo que nos queda de la enunciación, el discurso que nos queda de


ese momento, NO es la oración, es clave el contexto

Ejemplos de ésto: Dos contextos de enunciación distintos.

1) “Estamos enfermos” Pity ALvarez 2005. Habla sobre adictos, “nosotros


estamos enfermos”, “ustedes perdonennos”.
2) “Estamos enfermos” Federico Moira 1995. Habla sobre los homosexuales, el
SIDA.

También podría gustarte