Está en la página 1de 63

utnianos: chiara

ÍNDICE
PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS _______________________________________ 2
Conceptos, tipología y características ___________________________________________ 2
La diverisidad de las culturas _________________________________________________ 5
El desempleo _____________________________________________________________ 10
La pobreza _______________________________________________________________ 13
Inseguridad ______________________________________________________________ 15
La crisis de los recursos naturales _____________________________________________ 18
Perspectiva de genero ______________________________________________________ 21
UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGIA __________________________________________ 32
El Conocimiento Científico. Epistemología y revoluciones científicas. ________________ 32
La cultura científico- tecnológica argentina _____________________________________ 39
Ciencia,tecnología y sociedad: El enfoque CTS ___________________________________ 44
La Tecnología y el conocimiento tecnológico ____________________________________ 50
Universidad y políticas de desarrollo _____________________________________________ 54
Teorías y características del concepto de desarrollo. Políticas de desarrollo nacional y
regional. _________________________________________________________________ 54
Las responsabilidades éticas del Ingeniero frente a los problemas del desarrollo. ______ 57
La Universidad y la responsabilidad empresaria _________________________________ 60

1
2

PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS


Conceptos, tipología y características

No hay dos sociedades iguales, no existen dos sociedades iguales a nivel planetario, cada sociedad
tiene su identidad, sus características, sus modos de entender, el mundo y sus cosmovisiones. En
ese contexto también debemos advertir que, si bien no hay dos sociedades iguales, hay problemas
que atraviesan a todas las sociedades, en mayor o menor grado de complejidad y de impacto.
Fundamentalmente hay problemas que atraviesan a todas las sociedades a nivel planetario.

¿Desde dónde vamos a mirar estos problemas? Generalmente muchos teóricos suelen comentar
que los problemas sociales hay que abordarlos desde un punto de vista sistémico, que su
comprensión se nos dificulta o queda a medio camino cuando los vemos como problemas
absolutamente específicos y cerrados en sí mismos.

Tendríamos que dar un paso más e intentar plantear una mirada holística que supere un poquito
el enfoque sistémico y que nos pueda demostrar la complejidad y la multidimensionalidad que
tiene cada uno de estos problemas sociales. Entonces complejidad y multidimensionalidad van
a ser los dos pilares desde los cuales vamos a poner foco en cada uno de estos problemas.

Horton nos dice que un problema social es una discrepancia significativa entre la realidad y un
estándar deseable, que es una condición que afecta a un número significativo de personas y que
solo puede ser solucionado mediante la acción colectiva. De esta conceptualización podemos
desagregar tres grandes ejes:

 Características que tienen los problemas sociales.


 Tipos de problemas sociales.
 Políticas de estado como un abordaje posible de su solución.

Por ejemplo, las características de los problemas sociales: son una creación humana, tienen
cierto grado de permanencia, impactan en un número significativo de personas, pueden
convertirse en una amenaza del orden establecido, están asociados con los valores establecidos,
tienen contextos específicos, tienen condiciones objetivas y subjetivas, tienen un impacto sobre
los valores y las normas sociales.

PROBLEMAS SOCIALES: problemas sociales surgidos de las características de la época, la


pobreza, la marginalidad y la exclusión social, el desempleo. Los problemas sociales surgidos
a causa de los movimientos migratorios, la diversidad de las culturas, la fragmentación de las
identidades, la crisis de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente, la cultura en
el mundo globalizado neoliberal, el modelo dominante y las características de la diversidad, la
violencia de género, medioambientales, el acceso y la permanencia en el mundo del trabajo, la
violencia local y global, el acceso a la educación, las coberturas de salud, la diversidad cultural.
3
4

No existen dos sociedades iguales. Cada sociedad es una unidad única en su conformación,
cultura; en su forma de entender la política, cómo se organiza la sociedad, la economía, sistemas
productivos, comercio, etc.

Cada sociedad se fue construyendo a partir de sus propias características, que tienen un anclaje
histórico.

Ninguna sociedad nace y se desarrolla de forma espontánea sino a través de la interacción de


todos los actores de la sociedad. Estos son distintos grupos sociales con distintas formas de
entender el bien común y distintas responsabilidades.

Ninguna sociedad es la suma de sus partes. Toda sociedad es un conjunto de interacciones entre
distintos actores, formas de entender el poder, concebir la producción de riquezas, formas de
plantear las metas que esa sociedad tiene.

Muchas sociedades comparten un conjunto de elementos, alguna estructura o dimensión


estructural.

La sociedad es la forma de organización que tenemos para conseguir objetivos personales y


comunitarios.

Instituciones: Para poder lograr un mejor funcionamiento las sociedades comenzaron a


institucionalizarse. Van formando y aportando a la vida.

Todas las sociedades están atravesadas por problemas que son comunes. Ej: problema del empleo,
problemas medioambientales.

Si bien la sociedad argentina es una, podemos argumentar que tenemos micro sociedades dentro
de la sociedad argentina, en la cual se comparten valores, instrumentos de producción comunes.
Pero cada micro sociedad tiene sus propias características.

NO TODAS LOS PROBLEMAS QUE TIENEN LAS PERSONAS DENTRO DE LA


SOCIEDAD SE TRADUCEN EN PROBLEMAS SOCIALES. Hay problemas que son orden
estrictamente individual que no se traducen a toda la sociedad o hay problemas de un grupo social
que no tienen injerencia directa en el resto de la sociedad.

Horton. UN PROBLEMA SOCIAL ES UNA DISCREPANCIA SIGNIFICATIVA ENTRE LA


REALIDAD Y UN ESTÁNDAR DESEABLE. ES UNA CONDICIÓN QUE AFECTA A UN
NÚMERO SIGNIFICATIVO DE PERSONAS Y QUE SOLO PUEDE SER SOLUCIONADO A
TRAVÉS DE LA ACCIÓN COLECTIVA.

Una discrepancia es una diferencia significativa, profunda, relevante, entre la realidad y un


estándar deseable. Entre lo que debe ser y lo que es. Es una condición que afecta a un número
importante de personas. Pueden ser solucionados sólo mediante la acción colectiva. La mayor
cantidad de actores. Políticos, económicos, culturales, educativos. La interacción entre esos
actores nos va a dar la idea de que los problemas sociales se solucionan de forma colectiva. No
hay posibilidad de solucionar un problema social desde los individual

¿Cómo se hace esto? A través de políticas de estado.

Nunca vamos a entender un problema social en toda su magnitud si lo hacemos de forma aislada
5

Toda sociedad es dinámica, la sociedad es una acción evolutiva, constructiva y destructiva. ES


ACCIÓN. No hay sociedades dominadas. Es dinámica pura, cambio.

Los problemas sociales son una creación humana. Nosotros mismos somos los que creamos esos
problemas sociales. Son producto de la acción humana.

Tienen cierto grado de permanencia, impactan en un número significativo de personas.

Los problemas sociales tienen condiciones subjetivas y objetivas.

Condiciones objetivas: que están dadas de forma realidad concreta.

Subjetivas son la interpretación que uno hace de la realidad objetiva. Como lo interpreto, como
lo vivo.

Tipos de problemas sociales: medioambientales, de acceso y de permanencia en el mundo del


trabajo, la violencia local y global, el acceso a la educación, la cobertura de salud, la diversidad
cultural, la pobreza, la marginalidad, las perspectivas de género.

ACTIVIDAD SILLEONI

La diverisidad de las culturas

Diversidad y multiculturalismo no son conflictivos en nuestro país.

Migraciones no fueron conflictivas acá.


6

Crisol de culturas nos ha permitido tener una relación más que pacífica con aquellos que vienen,
traen y recrean aquí otra cultura.

CULTURA

Generalmente se asocia al refinamiento de prácticas, hábitos y se suele asociar como el patrimonio


de un sector social, aquel que es culto. Esa forma de entender la cultura es inapropiada, porque
cuando uno se remite al concepto de cultura tiene que ver desde dónde lo ve. La clase alta se ha
apropiado del concepto de cultura y se identifican como el “sector culto”.

Cuando hablamos de cultura estamos hablando de toda creación de los seres humanos en forma
individual o colectiva. No refinamiento del gusto por las artes, literatura, etc. La cultura como
creación nosotros podemos ver cómo se compone, y se compone a través de las dimensiones y
los bienes culturales. Está compuesta por los bienes culturales, espirituales, artísticos,
intelectuales, por procesos y objetos tecnológicos, por organismos e instituciones, y los usos y
costumbres.

No hay culturas de primera y culturas de segunda. Hay distintos tipos de manifestaciones


culturales.

El uso y la costumbre son distintos. El uso es una práctica habitual, las costumbres no son solo
prácticas habituales, sino que son pasibles de sanción jurídica o moral por parte de la sociedad.

COSTUMBRE: aquello que se admite socialmente a través del tiempo, que tiene por detrás a
la ley, y no hacer eso significa una sanción moral o jurídica. Ejemplo de uso: tomar mate. Ejemplo
de costumbre: casamiento.

DIVERSIDAD CULTURAL: multiplicidad de ideas, valores, creencias, usos y costumbres.

De diversidad cultural a MULTICULTURALISMO: aparece el componente de


MIGRACIONES.

Concepto de migración ligado no solo al traslado físico sino al de llevar hábitos, valores,
costumbres, lenguaje, formas de alimentación. Es trasladar bienes y dimensiones culturales
hacia otro enclave geográfico, que van a tener que coexistir con los bienes y dimensiones
culturales de otras culturas. Esto en muchas sociedades se traduce en un fuerte conflicto.

Quien es el otro que es distinto a mí, y como veo yo a ese otro. Muchas veces desde una mirada
que plantea al otro como el enemigo.

Estas migraciones masivas generalmente traen conflicto dentro de las sociedades.

Migrante migra por propia voluntad, buscando un desarrollo económico, personal en otro país, a
buscar una vida mejor. El refugiado se va porque su vida y libertad corren peligro. Es la vida o la
muerte.

ESTEREOTIPO: Es una idea, concepto imagen que se tiene del otro o los otros sin una
fundamentación de eso, y a la vez se atribuyen al otro determinadas conductas, hábitos y
características. Funciona a través del prejuicio. La exclusión social, la discriminación del otro
se hace a base de los estereotipos. Discrimino a partir de una idea preconcebida que yo tengo. Los
estereotipos son un catalizador que llevan a la exclusión y discriminación.
7

Lo que necesitamos no es ver las diferencias y ocultarlas, sino entender que son las generadoras
de estereotipos y aceptar las diferencias; ver los puntos en común y trabajar en conjunto.

La universidad es la última red de contención social porque allí se genera el conocimiento, la


pluralidad. Vivimos la tolerancia y el respeto a la opinión del otro como natural. Rol fundamental
en evitar situaciones de exclusión y marginalidad por grupo étnico, poder adquisitivo, orientación
sexual. Donde se crea y recrea el conocimiento no pueden haber estereotipos.

Diversidad cultural: Manifestación de las diferencias en las creencias, en el lenguaje, en las


prácticas artísticas, en las prácticas alimentarias, en las formas de vestirse, así como en la
multiplicidad de estructuras sociales y otros atributos que pueden tener las distintas sociedades
humanas.

Al mismo tiempo la diversidad cultural queda plasmada en el concepto de multiculturalidad.

Multiculturalidad = Multiculturalismo.

Multiculturalidad: Inicia en el fenómeno de las migraciones, es la convivencia, cohabitación,


coexistencia de esta diversidad cultural en un mismo territorio. O sea que en un mismo
espacio geográfico coexisten, cohabitan personas, grupos comunidades con ideas creencias,
hábitos, costumbres, totalmente diferentes y a veces en contradicción, sobre la realidad o sobre lo
que fuera. Coexisten en un mismo lugar personas que entienden cómo vivir en el mundo y
entienden la forma de evitar ese mundo, de manera diferente.

En la década de los 90 el modelo neoliberal se impuso en nuestro país como los demás países
de la región.

Para nuestro país fue bastante desafortunado porque gran parte de todos los acuerdos sociales
sobre los que se articulaba el funcionamiento social de nuestro país, se quebraron.

Hasta entonces uno sabía que había un marco particular que te decía que podías esperar de la
educación, había un mínimo de certezas en relación a lo económico, a lo educativo a cómo
funcionaba el estado, a cómo funcionaban distintas organizaciones del estado. Ahora bien, con la
implantación del neoliberalismo todos estos acuerdos tácitos se quebraron, ya no había ningún
tipo de certeza sobre la educación, sobre las características de la sociedad, sobre las
características de la familia, sino que era toda una incertidumbre.

Desde varias décadas antes de la década de los 90 nuestro país se caracterizó como por tener una
clase media, está esta posesión de una clase media diferenciaba a nuestro país de los demás países
de la región. Con el neoliberalismo esta clase media se redujo drásticamente a partir de las
medidas neoliberales tomadas por el gobierno de facto de la década de los 70, en un primer
momento, que resultó en un empobrecimiento económico y en una pauperización cultural de
nuestro país. La política de la apertura a las importaciones en la década del 70 repercutió en el
quiebre de miles de industrias nacionales y por supuesto como resultado en el consiguiente
empobrecimiento económico de gran parte de la sociedad.

Como consecuencia de estas medidas y de la destrucción del tejido social grandes sectores de la
población de nuestro país tuvieron que empezar a arreglárselas para subsistir como fuera. A partir
de este nuevo escenario aparecen otros conceptos que son el concepto de marginalidad y el de
violencia qué son conceptos que hoy 2020, siglo 21, nos resultan muy familiares. Entonces con
estos dos conceptos, marginalidad y violencia se genera un combo explosivo que está muy
presente en el imaginario colectivo. Este imaginario colectivo es el resultado del sentido común
o sea es algo que tenemos que combatir porque su base es un juicio a priori. Son juicios de valor
que no tienen ningún sustento realmente. Entonces esta asociación marginalidad y violencia
también se asocia con la pobreza. entonces el combo violencia=pobreza es usado por los grupos
hegemónicos de manera totalmente reduccionista y a través de distintos canales como los medios
8

de comunicación, como la educación, como las instituciones religiosas, se afianza en la sociedad,


en el imaginario colectivo compartido por la sociedad, está idea de pobre igual violento.

¿Cómo se traduce esto? Si sos pobre sos violento, si sos pobres son de temer, si sos pobre
mejor lejos.

El neoliberalismo no solo trae este empobrecimiento económico, sino que a su vez va de la mano
de este empobrecimiento, de esta pauperización cultural; producto de las políticas neoliberales.
Como esto también genera este combo como reduccionista que permite reforzar estas creencias
además de inmovilidad social y naturalizar los contextos de exclusión.

¿Cómo funciona esto? si vivís en la villa = sos pobre. Entonces estos juicios de valor totalmente
infundados se reproducen de manera acrítica. Es algo que no tiene un fundamento, es un
prejuicio, un estereotipo que se reproduce y se reproduce.

Estas ideas de inmovilidad social que les decía y de naturalización de los contextos de exclusión
se traslada a los territorios en la geografía. Entonces así comienzan en territorios alejados de la
capital federal los procesos que se conocen como con urbanización, en este caso la conurbación
de buenos aires. Este proceso también se va a dar alrededor de las grandes urbes del resto del país.
En estos espacios, en estas geografías, en estos territorios, comienzan a asentarse en los grupos
que son marginados. “Si sos pobre, sos violento, sos marginado, te quiero lejos”. Estos grupos
de gente se tienen que sentar en algún lado y así es donde se producen estas ciudades que van a
formar el conurbano.

Esta naturalización de la exclusión se traslada a la geografía, se traslada al territorio. Es ahora la


geografía, la tierra la que adquiere las características del combo reduccionista que les decía recién.
Ahora va a sumarse una cuarta pata que es la del conurbano. Entonces si vivís en el conurbano es
porque sos marginal es porque sos pobre es porque sos violento.

¿Qué pasa si a este contexto le sumamos un actor más como por ejemplo los grupos inmigrantes
y en particular los grupos inmigrantes de países limítrofes?

“Quienes vienen de los países limítrofes vienen a sacarnos el empleo”. “Quienes vienen de los
países limítrofes vienen a usar nuestros hospitales”. “Quienes vienen de los países limítrofes
vienen a usar nuestras escuelas y universidades y dejan a nuestros niños sin vacantes para cursar
en escuelas y universidades”.

En el multiculturalismo donde la variable clave son las migraciones.

La búsqueda de progreso, la mejora en la realidad y las condiciones de vida, son las


principales causas que originan los procesos migratorios. El lugar de origen incide en la
identidad.

En estos momentos aparecen chivos expiatorios, expresiones o apreciaciones sobre los otros se
manifiestan fuertemente en momentos en que se agudiza la lucha por la subsistencia cotidiana.

Si pensamos en el contexto de pandemia en el que estamos ahora, el covid 19 hizo que algunas
situaciones se volvieran evidentes. Situaciones o cuestiones que estaban latentes en nuestras
sociedades, de creencias de ideas que hasta ahora estaban calladitas o sólo se decían en voz baja;
aparecen explícitamente como expresiones de xenofobia y de rechazo al otro. Si pensamos en la
corporización de la idea de “el chino”, este personaje se caracteriza como distinto, extraño,
distante, ajeno, al mismo tiempo atemorizante por sus costumbres. En este caso por las costumbres
de comer animales, que para nosotros son mascotas como son los perros y los gatos; o de consumir
animales que son tabú para nosotros como los murciélagos. Desde el sentido común generamos
estos combos reduccionistas y en este caso sería el chino = al peligroso.
9

Tenemos que luchar contra el sentido común porque tenemos que deconstruir, tenemos que tratar
de bucear en las profundidades, sumergirnos en la comprensión de las demás culturas.

Entonces más empatía, más tolerancia, más respeto, más crítica nos llevarían a mirar a los y a las
demás con otros ojos y poder despojarnos de estos prejuicios.

Si volvemos a la situación de los grupos inmigrantes y su relación con la sociedad receptora estos
momentos críticos además afecta a la relación de los grupos de inmigrantes entre sí. Estas
situaciones donde se entrelazan relaciones de distintos grupos poblacionales generan distintos
espacios de interacción y diálogo, que en estos momentos se quiebran. Y en estas condiciones se
genera la emergencia de distintas tramas simbólicas como distintas matrices culturales, que son
objetos tanto de afirmación o de despliegue, de reconocimiento de interacción, como de
indiferencia, marginación, conflicto o rechazo. Todas estas situaciones son generadas por esta
presencia de la diversidad cultural, por la multiculturalidad. El problema central no se vincula
solamente con el reconocimiento de la diversidad sino con el tratamiento que la diferencia en
cuanto tal ha tenido y tiene en una sociedad particular como la nuestra; y las instancias de
diálogo e interacción que se explicitan socialmente, donde a su vez se necesitan articular las
diferencias, pero también se tienen que potenciar los reconocimientos de las semejanzas y de los
sentidos compartidos. Así entonces es donde van a poder emerger los cuestionamientos respecto
a que es considerado diferente y por qué. Y en esta consideración de lo diferente puedo
comprender por qué es diferente pero desde una base con una argumentación y una
fundamentación.
10

El desempleo

No es lo mismo trabajo y empleo.

Para diferenciar en general podemos decir que:

 El trabajo no es lo que tenemos sino lo que hacemos. Un trabajador no se define por lo


que tiene, si tiene o no tiene empleo, sino que se define por lo que hace. No todo trabajo
está puesto en valor del mercado.
 El empleo da cuenta de una relación contractual, en el cual hay un intercambio de
dinero, por el cual el trabajador vende su fuerza de trabajo y en la mayoría de los casos
puedo decir que hay capitalistas que se quedan con el plusvalor.

Es interesante profundizar y dar cuenta que existen también otros tipos de trabajo. Podemos hablar
de trabajo productivo, que está ligado al ámbito de lo público, donde podemos llevarlo más
claramente a la idea de empleo, al cooperativismo.

Por otro lado podemos identificar el trabajo reproductivo, es el trabajo que se realiza en el
ámbito de lo privado y ahí nos referimos las tareas de cuidado, que dan la posibilidad de generar
el trabajo productivo, que generan las condiciones.

Por otro lado podemos identificar el trabajo voluntario, que lo podemos identificar tanto en el
ámbito de lo público como en el ámbito de lo privado.

Problemáticas sociales surgen de las transformaciones del trabajo productivo. Es necesario


entender que el trabajo se fue modificando. No es lo mismo hablar de trabajo durante los Estados
de Bienestar o hablar de trabajo en contextos neoliberales con experiencias capitalistas mucho
más salvajes.

A partir de los estados de bienestar el trabajo se incorpora como instrumento de inclusión social.
El trabajo no solo como salario sino como retribución de políticas sociales, como salud, como
educación, como vivienda. Y el Estado como organizador de la vida social, brindando educación.
Estamos en una etapa de expansión de los sistemas educativos durante el Estado de Bienestar,
11

donde la educación también cumplía una función de ascenso social y movilidad social ascendente.
Una etapa de certidumbre, el trabajo como organizador de las familias, como organizador de la
vida social, del club, teniendo obra social; generado también las relaciones sociales a partir del
empleo y todo lo que ello conllevaba. Como contracara es importante dar cuenta de cómo se fue
desarrollando el trabajo en fase neoliberal, como otra fase del capitalismo que no se caracterizó
por ser estable. Al contrario, fue un momento de muchísima incertidumbre para los trabajadores.

Esa incertidumbre aparece como marca de época, donde el Estado ya no es garante del trabajo y
los derechos sociales; sino que son las leyes del mercado las que rigen ese orden. En nuestro país
en particular a comienzos de la última dictadura militar y su consolidación fuerte de los años 90
como modelo de extinción salvaje. En los últimos años también en nuestro país quedó demostrado
cómo el capitalismo actual no necesita trabajadores tal como los conocíamos en otros tiempos
sino que busca poner a trabajar la plata, donde la especulación financiera es la que produce
mucha más ganancia que poner mano de obra a trabajar en distintos emprendimientos, proyectos.

En ese sentido de la falta de empleo, tener una gran cantidad de población económicamente activa,
sin empleo, nos remite a una salida de la sociedad salarial tal como la conocíamos hasta entonces.
El empleo empieza a aparecer como un bien escaso, donde la flexibilidad laboral y la
precarización son moneda corriente. Ese trabajo que se ordenaba a la vida social ya no es tal y la
variable del tiempo, las interacciones generacionales y demás transformaciones, se empiezan a
ver en la vida social.

Por otro lado, meternos en el trabajo reproductivo en relación a las perspectivas de género, que
hicieron un aporte muy importante para pensar en las desigualdades existentes en la estructura
social. En particular la corriente del feminismo económico que puso en evidencia la gran cantidad
de trabajadoras que ocupan empleos, otra fuerza de trabajo que asumió de forma gratuita e
invisible la responsabilidad del cuidado cotidiano. De esas fuerzas de trabajo presente, pasado y
futuro. Detrás de cada trabajador, para que pueda ingresar y permanecer en su empleo, hay otras
personas, que casi en su totalidad son mujeres, que sostienen a diario las tareas de reproducción.
Se encargan de las compras, la comida, la limpieza, el cuidado de la salud, el acceso a la educación
de los más jóvenes de la familia. Son tareas que son llevadas adelante por mujeres no sólo del
núcleo familiar, sino que también son a partir de espacios comunitarios o en el cuidado de las
personas mayores y niñas cercanas. Ahí se van tejiendo todas las redes que no son únicamente
familiares.

La falta de empleo o la falta de reconocimiento y retribución por un trabajo realizado, trae


consecuencias sociales muy profundas: la pobreza, la exclusión, la marginación, la incertidumbre,
encontrarse en situaciones de vulnerabilidad en las cuales los derechos básicos de las personas no
están garantizados, no se cumplen. Estas son algunas de las consecuencias sociales que trae la
falta de empleo y la falta de garantías sociales que se empleó puede en muchos casos generar.

En nuestro país en particular, contamos con la característica que hay una gran cantidad de
movimientos de trabajadores desocupados o excluidos. Estos movimientos generan trabajos
con los medios de producción que tienen a mano. Se trata de emprendimientos a veces
individuales, colectivos, con una mínima tecnología, de baja productividad, con ingresos
inadecuados y con condiciones de mucha precariedad. Ej: cantoneros. Existen distintas ramas
productivas, existe el trabajo rural, que estos trabajadores con su autoorganización consiguen
reinventar el trabajo donde no lo hay.

El desempleo atraviesa a todas las sociedades del planeta.

El trabajo era un instrumento de seguridad y de planificación familiar.

Burocracia: formas de organización que tiene una empresa para ordenar su trabajo y crear
instrumentos para que sea muy eficaz.
12

Trabajo: Actividad humana o tarea que conlleva una fuerza material o intelectual y se realiza
para solucionar un problema o colmar una necesidad. En Argentina se dice que no hay trabajo.
Trabajo hay, lo que no hay es capacidad de empleabilidad pública o privada, o capacidad de
acceder al empleo.

Empleo: Realizar alguna tarea o actividad mediante un marco legal o contractual que tiene una
remuneración, que puede ser material o monetaria. es verdaderamente un instrumento vertebrador
y ordenador de la vida de las personas. El empleo nos remite a una idea de orden personal, a una
idea de “previsibilidad”. No solo ordenador de nuestro tiempo, de nuestra satisfacción personal o
intelectual, nuestra autoestima, sino también en lo material.

En los dos estás solucionando una necesidad o realizando una actividad, la diferencia está en el
marco, en si hay un marco legal.

Las guerras le dan origen a la esclavitud. La eslcavitud es la conmutacion de la pena de muerte


hacia el trabajo.

Siglo XX? van a surgir los derechos de los trabajadores y organismos que van a reglamentar
los derechos de los trabajadores.

Una persona, una vez que ingresa al mundo laboral va a cambiar al menos entre 15 y 20 veces de
empleo a lo largo de su vida laboral, en tendencia.

Hoy el empleo se transforma como un bien escaso, es un bien que falta en todo el planeta.

Desempleo 2020

Alemania 4.3

Argentina 11.7

El 2020 representó una caída del empleo a nivel planetario. Muchos perdieron empleo y tampoco
se abrieron nuevos.
13

La pobreza

Cuando uno habla de la pobreza generalmente piensa en las formas en las que se mide la pobreza.
Esa insuficiente concepción, donde se toman los ingresos de un grupo familiar, y si esos ingresos
cubren la canasta básica de alimentos uno no sería pobre. Si no la puede cubrir entraría dentro de
lo que es la pobreza. Pero tal vez concebir la pobreza mirándola con este criterio es muy
insuficiente. La pobreza es un fenómeno complejo, un fenómeno donde intervienen muchísimos
más factores que el ingreso familiar y la relación con la canasta básica alimentaria y los servicios
básicos.

¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de pobreza? Estamos hablando de una privación de
activos y una privación de oportunidades esenciales a las que tenemos derechos todos los
seres humanos. La falta de realización de estos derechos económicos, culturales, sociales,
políticos es lo que nos marca la pobreza. Pero en el fondo, y yendo a lo medular de la cuestión,
la pobreza sería la falta de capacidad para poder desarrollar un proyecto de vida y esto es
central. No es que uno sea pobre solo por carencias materiales, que son obviamente las que nos
permiten la subsistencia y son aquellas que nos permiten tener la estabilidad como para llevar
adelante un proyecto de vida. Nadie puede vivir sin un proyecto de vida. Obviamente que la idea
de pobreza está relacionada con otros conceptos: la exclusión, la desigualdad, la vulnerabilidad,
la marginalidad. Pero quiero que nos quedemos con esta idea, la falta de capacidad para poder
desarrollar un proyecto de vida. Y eso va directamente a lo más esencial de una persona, en
comunidad de personas.

Uno a veces escucha muchas frases que son verdaderamente hirientes para la inteligencia de
cualquier ser humano. Cuando uno escucha comunicadores sociales, los medios, uno escucha a la
gente de determinados sectores sociales que dicen “es pobre porque quiere”, como si la pobreza
fuera una elección. Nadie escoge ser pobre, es una tragedia existencial, multidimensional la
pobreza. Nadie elige vivir en un contexto constante de privaciones materiales, simbólicas,
culturales. O cuando uno escucha frases también verdaderamente alarmantes, de criminalizar la
pobreza. O sea, asociar la idea del hombre con la idea de “el ladrón, chorro, el estafador, el vago”.
Y esta criminalización de la pobreza verdaderamente no tiene ningún fundamento. Esta asociación
entre pobreza y delincuencia verdaderamente no tiene ningún fundamento.

O confundir la pobreza con la marginalidad. Si bien tienen puntos de contacto y tal vez muchos
que viven en esa situación tan denigrante de la pobreza y falta de capacidad de un proyecto de
vida. No es lo mismo si bien dentro de un contexto de pobreza, de un concepto de esta privación
y de oportunidades esenciales en la vida de cualquier ser humano; la pobreza te lleva a ser
marginal desde el punto de vista material y desde un punto de vista simbólico. Pero el
concepto de marginalidad tiene más que ver con cuestiones de orden cultural. Tiene mucho que
ver con aquel que se posiciona diferente frente a los valores, al orden, a las leyes establecidas. La
marginalidad sí puede ser una opción. O sea uno puede elegir ser marginal en relación a ciertas
normas, reglas, o leyes sociales o usos o bienes o costumbres en el plano de lo cultural. Pero este
concepto de la marginalidad nos lleva siempre a pensar a aquel que está en el borde de los límites,
de lo instituido como deseable para el funcionamiento de una sociedad.
14

Tenemos distintos tipos de pobres: los pobres estructurales, los pobres coyunturales y los nuevos
pobres.

 Los pobres estructurales son los que yo llamo los pobres que vienen desde el inicio de los
tiempos. El bisabuelo fue pobre, el abuelo fue pobre, el padre fue pobre y él es pobre. O sea no
conocen otra condición más que la de la pobreza y nunca ha podido salir de esa situación, nunca
ha podido tener la vivencia humana y profunda de una existencia más digna. Son muchos y están
en una situación verdaderamente como que no tienen salida.

 Los pobres culturales son aquellos que debido a la estructura económica entran y salen dentro
del marco de la pobreza, no sólo en lo estrictamente económico, sino también en el plano de lo
cultural. Entran y salen de la categoría de pobres de acuerdo a como van variando las distintas
coyunturas económicas, sociales, y culturales y son más proclives a entrar y salir de acuerdo a las
políticas que haya en ese momento, las políticas de estado que haya en ese momento en esa
sociedad.

 Los nuevo pobres son aquellos que pertenecían a una clase media normal, modesta que tenían
su casa o alquilaban su vivienda, tenían su autito, podrían de vez en cuando darse algún gusto o
unas vacaciones; pero que verdaderamente por tradición y por historia y nunca habían estado
en la pobreza.Estos nuevos pobres son los que se incrementaron de una forma alarmante durante
la crisis del 2001 y a partir del 2015 en adelante también.

También encontramos las formas de pobreza: la forma material, que es a los que uno está
acostumbrado por esas mediciones y las formas de pobreza simbólica, que tiene que ver
obviamente con el capital social y con el capital cultural de las personas o de los grupos de de
personas.

Problema paradigmático que marca las desigualdades, desequilibrios que tiene la humanidad toda
desde siempre.

La pobreza es:

 Una privación de activos (bienes materiales e inmateriales a los que una persona puede
acceder y disfrutar a lo largo de su vida de forma individual y social) esenciales .

 Falta de realización de derechos, una privación de derechos sociales, culturales, políticos,


económicos.

 Falta de capacidad para desarrollar un proyecto de vida. Incluye todas las


dimensiones del ser humano, no solo las dimensiones materiales.

Está interrelacionado con otros conceptos clave: la exclusión, la desigualdad, la vulnerabilidad,


la insuficiente distribución de la riqueza, marginalidad, desempleo.Se va haciendo este tejido, esta
trama entre estos problemas.

No es lo mismo la marginalidad que la pobreza. La pobreza no produce necesariamente


marginalidad, pues la marginalidad tiene que ver con lo cultural.

Nadie es pobre porque elige ser pobre. Nadie escoge una vida de privaciones, no acceder a
derechos, no tener lo mínimo e indispensable para su desarrollo personal, sufrimiento, no poder
educarse, no tener acceso a la salud.

La marginalidad en cierto punto se puede escoger. Uno puede elegir estar al margen de las normas
culturales o de convivencia. La marginalidad tiene que ver con una cuestión cultural o
multicultural. Puede haber una elección.
15

Idea muy instalada socialmente de CRIMINALIZAR LA POBREZA: asociar la idea del pobre
con el delincuente, estafador, chorro, drogadicto. Esa forma de criminalización de la pobreza
remite a un estereotipo.Si vive en la villa es delincuente, es pobre, es violento.

TIPOS DE POBRES

 Pobres estructurales: Son pobres que vienen de generaciones y no conocen otra cosa que
no sea vivir en la pobreza, no conocen otra realidad, y nunca han podido salir de eso.

 Pobres coyunturales: Entran en la pobreza según la coyuntura económica o política. Son


móviles, tienen una frontera móvil en la cual entran y salen. Depende del proyecto de
país. Hay algunos que tienen menos desigualdades y menos pobres que otros.

 Nuevos pobres: pertenecieron históricamente a una clase media modesta donde


inicialmente podían alquilar su casa, tenían un auto, tenían un trabajo más o menos
estable, podían darse un gusto. Ingresan a partir de un determinado proyecto de país.

FORMAS DE POBREZA

Forma material: carencia de bienes materiales y de oportunidades materiales. no tener donde vivir,
que comer o con lo mínimo.

Cuando hablamos de indigencia hablamos del pobre de los pobres. No puede acceder a lo más
mínimo de nada.

Ahora medición multidimensional: no solo el ingreso respecto a la canasta básica, sino también
al acceso a la educación, agua potable, salud.

En los barrios populares las mujeres sostienen el hogar a todo nivel. No solo el cuidado, sino que
sostienen en todo nivel los hogares, siendo la única referencia, la columna vertebral para llevar
adelante la vida de su hogar.

En nuestro país el 50% de los niños y adolescentes es pobre.

El hambre es un problema político, un problema de decisión política, no económica.

La pandemia generó millones de nuevos pobres y condenó mucho más a los pobres estructurales.
Muchos países que tienen muchos pobres estructurales no se han iniciado ningún proceso de
vacunación.

Argentina 45% de pobres.

Proyectos de país que beneficiaron a unos pocos.

Inseguridad
16

La primera idea es que todas las sociedades son conflictivas, no existe ninguna sociedad donde
no exista el conflicto. Las sociedades humanas son conflictivas, por distintos motivos
multicausales. Solamente bajo un régimen político totalitario no existiría el conflicto. En los
regímenes políticos democráticos en los que vivimos, el conflicto se expresa, y es el rol de la
política tratar de educarnos.

La inseguridad ha existido, no es un fenómeno moderno. En la época pre moderna estaba más


asociada, y esto lo plantea Gabriel Kessler, por ejemplo la oscuridad, a la muerte, a la muerte
inesperada, a los incendios. Los delitos estaban vinculados a la usurpación de tierras, rías por
mujeres, borracheras, tabernas, los lugares donde solían encontrarse, de gente que estaba armada.
No existía el estado como forma de organización política y en medio de una borrachera era fácil
recurrir a un cuchillo, un hacha, una espada.

El delito tal como lo conocemos ahora surge con la modernidad y con el desarrollo del
capitalismo. El aumento de las migraciones internas desde el campo a la ciudad, el surgimiento
de las grandes urbes, los efectos que va a tener no solo el capitalismo sino la primera revolución
industrial y sobre todo la segunda revolución industrial, sobre todo en gran bretaña; hace que
aparezca el delito como lo conocemos actualmente, como un fenómeno moderno. Delito de robo,
hurto, el asesinato cambia de forma. Entonces eso crea otras inseguridades. Antes teníamos
inseguridades vinculadas a, para hablar de la prehistoria, salir de casa para buscar alimentos y no
saber si vamos a volver vivos, el miedo a la muerte repentina, desconocida,producto de la
enfermedad; el miedo a los incendios-

Lo que aparece con la modernidad, el capitalismo y el desarrollo industrial, la primera revolución


industrial y la segunda revolución industrial es el miedo al delito, a un delito que es anómico en
el sentido de que le puede pasar a cualquiera. No hay un destinatario del delito, no hay un objetivo
claro del delito. El delito común, no vamos a hablar del delito organizado. Entonces el delito tal
como lo conocemos surge a partir de la edad moderna con el desarrollo del capitalismo y sobre
todo en el marco de la primera y segunda revoluciones industriales.

El delito no es sinónimo de inseguridad, el delito produce inseguridad. El delito es un hecho


social, es un acto social multicausal, no hay una sola explicación para el delito. El delito no
es racional en la mayoría de los casos. El delito en términos de Webber no es una acción racional
con arreglo a fines, esto es que es algo que se piensa, se evalúan los costos y beneficios. Sí es
racional en el sentido que somos seres racionales; pero no es racional en el sentido de la acción,
la acción de evaluar costos y beneficios de cometer un delito, salvo en determinados delitos (esto
lo presentan otros sociólogos). La acción racional con arreglo a fines no está presente en todos
los delitos. Un típico delito donde hay una acción racional con arreglo a fin; para que haya este
tipo de acción en los delitos se requiere un mayor grado de sofisticación perdón y obviamente
tiene que haber planificación. La mayoría de los delitos qué afectan a las sociedades modernas,
urbanas; cuando más urbanas más anomia; mayor anonimato, genera inseguridad por esta
imprevisibilidad que tiene el delito. Entonces el delito genera inseguridad. El hecho delictivo
genera inseguridad. Lo que nosotros llamamos el plano objetivo de la inseguridad. En Argentina
y en América latina el delito se ha incrementado desde principios de los años 90. En el caso
argentino llegó a su pico en el año 2002. Entre el 2002 y el 2013 estuvo amenazado. Se incrementó
hasta el 2016. Hubo una caída entre el 2016 y el 2017. Y desde el 2018, 2019, 2020, el delito se
volvió a incrementar.

Después hay subtipos de delitos. Si uno ve cómo se ha comportado el homicidio en Argentina


también ve un incremento de la tasa de homicidio, cuyo pico fue en el 2002, también se mantuvo
amesetado, y hubo un leve incremento en 2018 y 2019.

De acuerdo al último reporte de naciones unidas, la violencia medida por taza homicidio en el
mundo, américa latina resulta ser la región más violenta del mundo, en términos de homicidios
no causados en contexto de guerra o de guerra civil. Argentina figura entre los países que tienen
17

la menor tasa de homicidios. En primer lugar figura Cuba, en segundo lugar figura Chile y en
tercer lugar figura argentina.

Argentina tiene una tasa que ronda entre el 5 y 6 homicidios por cada 100.000 habitantes, lo cual
es muy baja.

El delito es multicausal. Entonces hay un único factor determinante del delito, que es la decisión
de una persona de cometer un acto que está tipificado como delito en el código penal y eso varía
históricamente. Hay cosas que hoy son delitos que mañana probablemente no lo sean, hay actos
que antes no eran delitos y que ahora son delitos. Eso va cambiando con el contexto histórico,
social, político y económico, con los cambios tecnológicos.

Entonces el único factor determinante es la decisión de una persona de cometer un hecho que está
tipificado como delito en el código penal. Ahora eso no se produce en un vacío A histórico, en el
medio de la nada, en el vacío; sino que esa decisión está condicionada por lo que llamamos
factores condicionantes.

 Factor socio-económico: el aumento de la desigualdad aumenta el delito. El aumento de la


recesión y de la depresión económica aumenta el delito, con la rareza que cuando hay recesión el
delito aumenta pero cuando hay crecimiento económico no vuelve al punto de origen. El aumento
de la pobreza no produce aumento del delito. Y pobreza no es lo mismo que desigualdad. Cuando
hablamos de desigualdad nos estamos refiriendo a la distribución de las riquezas de un país.
Cuanto más desigual es, existe una alta correlación econométrica entre el aumento de la
desigualdad medida por índice de gini y el aumento de la tasa de delitos. El factor socioeconómico
actúa como incentivo, expulsa a la gente del mercado de trabajo y algunos de ellos pueden entrar
al mundo del delito.

 Factor sociocultural: Actúa como barrera de contención. Si las barreras de contención no


funcionan bien no contienen a los individuos. La primera es la familia, la segunda es la escuela,
la tercera es la sociedad y después el nivel de urbanización. A medida que hay mayor
urbanización, es más probable que aumente la tasa de delitos simplemente porque la urbanización
favorece el anonimato y la anomia. Hoy estamos hablando de megaciudades de metas ciudades.

 Factor cantidad de droga legal e ilegal: Son un factor que aumenta la violencia en el delito. Lo
otro dentro de este factor de riesgo es la cantidad de armas que hay en una sociedad. La cantidad
de armas que hay en una sociedad; armas legales e ilegales; no es lo mismo robar con un cuchillo
defenderme con cuchillo, con un palo que defenderme con un arma. Eso aumenta la violencia y
aumenta la posibilidad de que se cometa un homicidio.

 Factor institucional: es el factor que aumenta los costos y riesgos para que se cometa un delito.
Y el factor institucional tiene que ver con el funcionamiento de la policía, con el funcionamiento
de la justicia y con el funcionamiento del servicio penitenciario. Argentina tiene un deterioro muy
grande de las policías, del servicio de justicia y de los sistemas penitenciarios. ¿Por qué plural?
Argentina es una república representativa federal, entonces tenemos 24 policías provinciales, 24
códigos procesales o sea 24 servicios de justicia, 24 sistemas penitenciarios y a ese hay que
sumarle el nivel federal que se dedican a los delitos complejos. Tenemos la justicia federal,
tenemos el servicio penitenciario federal y tenemos cuatro fuerzas de seguridad federales: la
gendarmería, la prefectura naval, la policía de seguridad aeroportuaria y la policía federal
argentina. El deterioro de este factor institucional, sobre todo a niveles provinciales ha hecho que
el estado tenga que recurrir a la gendarmería, por ejemplo para que esté presente en la CABA,
Rosario y el conurbano. Esta es la gran deuda de la democracia, reformar,modernizar en cuanto a
las capacidades tecnológicas, logísticas pero también en cuanto a la capacitación que reciben las
policías provinciales. Modernizar la justicia provincial y desmilitarizar los sistemas
penitenciarios. Hoy los sistemas penitenciarios no tienen el objetivo que se plantean los
reformadores de fines del siglo 19, en el marco de la emergencia, producto de la segunda
revolución industrial, de lo que se llama “la sociedad disciplinar” de que la cárcel sea un lugar de
18

re-educación. Por ello siempre que se discute el tema del delito se discute el rol de la policía. No
es solamente el rol de la policía, es el rol de la justicia. Argentina tiene un servicio de justicia en
la mayoría de las provincias y a nivel federal sin duda que es oscurantista, que es medieval y que
es corrupto. Hay tres artículos en la constitución nacional que ordenan el establecimiento del
modelo acusatorio por jurado, desde 1853 a la fecha no se ha llevado a cabo. Hay una ley que se
aprobó en el 2014 para implementarlo, que fue suspendida por decreto en diciembre de 2015 por
el ex presidente Macri. El actual proyecto de ley de reforma judicial, aparte de hacer una gran
reorganización no del funcionamiento sino de la distribución de la justicia federal. También
ordena que en el plazo de dos años finalmente se implemente el modelo acusatorio por juicio
jurado (estilo EEUU).

La crisis de los recursos naturales

Los problemas sociales, en su gran mayoría, son productos de la acción humana. Son problemas
ANTRÓPICOS, producidos por nosotros mismos.

Los problemas ambientales los podemos agrupar en catastróficos,agudos y crónicos.

 Catastróficos: grado de excepcionalidad y ligado a un conflicto, como una guerra


nuclear.

 Agudos: tienen que ver con un hecho puntual, tienen que ver con lo episódico, con una
coyuntura. Por ejemplo, Chernobyl.

 Crónicos: problemas históricos, desarrollados por la acción humana relacionada


fundamentalmente con aspectos económicos, financieros, productivos. Ej: efecto
invernadero, contaminación de las aguas y los suelos, adelgazamiento de la capa de
ozono, deforestación, residuos espaciales.
19

A primera vista, por más esfuerzos que se hagan a nivel legislativo, políticas públicas, tiene que
ver mucho la responsabilidad social de lo privado.

El cambio climático está en una etapa de una aceleración que puede tornarse irreversible.

Difícil solución en corto plazo, difícil de revertir la situación.

Argentina es uno de los pocos países del mundo que ha generado legislación ambiental en tan
poco tiempo. En los últimos 25 años, sobre todo a partir del 2003, la legislación relacionada con
el medio ambiente. Si esas leyes no se cumplen y si no hay una política de control de
cumplimiento de esas leyes, fiscalización y remediación; esas leyes no sirven. Sirven como ley
escrita pero no como un marco regulatorio de esta crisis. En Argentina las leyes sobran, lo que no
hay son políticas concretas de control, fiscalización y penalización.

La ingeniería está directamente relacionada con las cuestiones ambientales. Por eso los
ingenieros y la sociedad en conjunto deben centrar su mirada en los efectos acumulativos y como
en el largo plazo se va a hacer cada vez más difícil el desarrollo sustentable. En esto la ingeniería
tiene mucho. Debe contemplarse en la totalidad del proceso productivo, no al final. La
responsabilidad del ingeniero debe ser desde el comienzo del proceso (diseño) hasta el tratamiento
de los residuos. Minimizar el riesgo en todo el proceso productivo. Responsabilidad ética y de
cuidado del medio ambiente muy fuerte.

Tenemos que explotar los recursos naturales con una acción responsable y respetando la
legislación.

Para tratar la crisis tenemos que entender la crisis.

Graduado tecnológico: cuidado muy fuerte por el medio ambiente, la naturaleza, recursos
naturales, aprovechamiento estratégico.

Los problemas ambientales a los que nos vamos a dedicar en la clase de hoy son los antrópicos,
o sea los causados por el hombre.

Entre ellos podemos observar tres tipos:

 catastróficos, que serían algo terrible como una guerra y su consecuencia inmediata. Por
ejemplo en un desastre en una guerra nuclear, que sería el invierno nuclear.

 Los agudos, que son breves y repentinos. O sea duran poco y se producen de repente. Por
ejemplo un escape radiactivo de una planta nuclear o en una empresa emanaciones tóxicas
repentinas

 Los crónicos, que son los que se producen a lo largo del tiempo, históricamente, y que
son a los que nos referimos habitualmente cuando hablamos de problemas ambientales.
Ejemplo, el efecto invernadero, el adelgazamiento de la capa de ozono, la contaminación
del agua de los ríos, por ejemplo de los mares, del suelo también, la deforestación
progresiva sin control, los desechos espaciales.

Todos estos problemas que antes tenían una denominación que era la denominación de que eran
“peligrosos”, como que había un peligro con cristo esté pasando; con el tiempo empezar a tomar
otra definición, que es la que se usa hoy en día: la de riesgo. Es un riesgo que esto esté pasando
y es un riesgo porque puede ser evitado, puede ser evitado así como el hombre lo provoca, también
el hombre lo puede evitar. Uno lo puede calcular, lo puede medir y lo puede evitar. Este riesgo al
ser evitable, se puede evitar justamente con políticas de estado y con el rol del ingeniero. El rol
del ingeniero para evitar estos problemas ambientales es fundamental.
20

Dentro de los factores sociales, hay varios factores que agudizan este riesgo. Uno bastante
importante es el de la pobreza. En los lugares más vulnerables, donde la gente tiene menos
posibilidades de acceder a recursos para sustentarse y demás; es más fácil que haya mayor
contaminación, porque la gente utiliza los recursos que tiene a su disposición y que a veces no
son los mejores para cuidar el medio ambiente. No es lo mismo con un individuo que pueda elegir,
que pueda ir a algún lugar y comprarse un electrodoméstico de los que tienen más eficiencia
eléctrica, que contaminen menos y demás.

Una idea también que surge durante el siglo XX y que cada vez tiene más importancia, es la del
desarrollo sustentable. Desarrollo sustentable significa que nuestra generación puede usar los
recursos naturales para satisfacer sus necesidades, pero sin perjudicar a las generaciones futuras,
o sea que las generaciones futuras también puedan hacer lo mismo. Que ellos no vean por nuestra
acción comprometidos sus recursos naturales, y que puedan también satisfacer sus necesidades.

Entonces bueno para que esto ocurra ya hemos dicho que era muy importante el rol del ingeniero,
porque el ingeniero entre sus funciones cuando tiene que hacer algún trabajo que puede tener
algún impacto ambiental, se dedica a la planificación, al diseño, a la construcción de las plantas,
de las máquinas, de los equipos que se van a usar, a la operación y al mantenimiento también de
estas plantas y estos equipos que va a utilizar. Y en todos esos puntos el ingeniero puede hacer
equipos que sean más benevolentes con el medio ambiente, sin por eso descuidar la producción.
Son cosas que no tendrían que ir de la mano.

Justamente hay muchos ingenieros que están viendo el tema del medio ambiente como una
oportunidad, no como como algo malo que hubo, y “como yo tengo que cuidar el medio ambiente
ahora cuando diseñe una planta me va a salir más cara o voy a tener que pagar multas si me mandó
alguna, si se me escapa algún residuo”. En vez de verlo como un problema y verlo como algo que
es más costoso, para desarrollar un proyecto; al contrario, se pueden ver los beneficios de eso
mismo. Uno de esos beneficios sería por ejemplo usar las energías alternativas, las energías
renovables, por ejemplo la energía solar, la energía eólica, la energía undimotriz(la energía de
las olas) . También hay que ser vivos y apuntar al consumidor. El consumidor, más consciente,
cada vez es una moda, que va creciendo. El consumidor mismo está prefiriendo consumir
productos que no contaminen, o sea que tengan mayor eficiencia energética, que consuman
menos. Por ejemplo las lámparas, que sean de bajo consumo, que la heladera y el aire
acondicionado sean de clase A, que son los que consumen menos; con lo que comemos también.
productos orgánicos. O sea que hay que aprovechar en parte que es una moda, y el ingeniero en
vez de ver como un costo lo que lo que va a producir, verlo como una oportunidad, desde el inicio.
O sea no pensar únicamente en el final de la producción. Hace tiempo se pensaba en el final de la
producción “yo hago toda la planta que contamina y después eso que contaminé lo trato; lo
recupero, lo reciclo. Trato de solucionarlo al final de la producción”. La idea sería desde el
principio ya tener planificado, como en cada etapa del proceso y hasta el final, contaminar lo
menos posible. Y nuevamente apuntar al consumidor responsable y de esa manera en vez de verlo
como algo malo, como un costo, lo veo como una oportunidad.

A nivel país hay varias leyes. En la Constitución Nacional queda consagrado como un derecho
constitucional el derecho a vivir en un ambiente que no esté contaminado. En un ambiente donde
un ser humano se pueda desarrollar pueda vivir sin preocuparse de la contaminación. Eso es un
derecho constitucional, en la última reforma a la constitución está. Y también a partir del 2013
sancionaron una serie de leyes que protegen y promueven el cuidado medioambiental. Por
ejemplo la ley 25675 que es la ley general del ambiente y la 25612 que es la gestión integral de
residuos industriales y toda la serie de leyes derivadas de estas.

Por último el rol del ingeniero tecnológico también está consagrado en nuestro estatuto
universitario, que el tipo de ingenieros que quiere formar nuestra universidad, es un ingeniero
atento y preocupado al desarrollo sustentable, que respondan a las necesidades del medio, que sea
promotor de los cambios en el mismo; teniendo como meta un proyecto de crecimiento
productivo. Eso está en nuestro estatuto universitario.
21

Conclusión: las condiciones ambientales son el resultado de varias políticas sociales, culturales,
económicas; que la forma de solucionarlas es entre todos, no le podemos únicamente decir a los
ingenieros que no contaminen sino que también el estado tiene que apoyar a través de subsidios,
a través de leyes, a través de regulaciones; y que el consumidor también tiene que optar por qué
consumir, y cómo cuidar también el medio ambiente. O sea que es sistémico como entre toda la
sociedad tenemos que solucionar este problema. No sólo es tirarle la pelota al estado los
ingenieros, sino que entre todos lo tenemos que hacer porque es una causa que es construida por
todos estos estos actores a lo largo del tiempo y la solución también va a ser a lo largo de tiempo
entre todos, terminar con esto.

Perspectiva de genero

PISOS PEGAJOSOS

Los pisos pegajosos hacen referencia a las mujeres con bajos niveles socioeconómicos y
educativos, cuya inserción laboral es escasa y precaria.

La frecuencia de los embarazos adolescentes, la interrupción de los estudios y los roles de género
que acentúan el cuidado en las mujeres, influyen en su concentración en actividades informales y
mal remuneradas. Es un ciclo muy difícil de romper, se lo llama pisos pegajosos.

 Embarazos adolescentes.

 Bajo nivel socioeconómico y educativo.

 Roles de género relacionados al cuidado.

 Concentración en trabajos de baja calidad y mal remunerados.

Datos:

 En Argentina, el 13% de las madres tienen entre 15 y 19 años. El 30% de las jóvenes que
abandonan la escuela lo hacen por embarazo o maternidad y el 56% de las madres adolescentes
están inactivas laboralmente. (Plan ENIA, 2019).

 El 16,5% de las mujeres trabajan en casas particulares (INDEC, EPH 3° Trimestre 2019).

 El 96,5% de las personas que trabajan en casas particulares son mujeres. De ellas, solo el 23%
están registradas (OIT, 2020).

 Del total de mujeres ocupadas, casi el 47% se encuentra en condiciones de informalidad (son
empleadoras o trabajadoras en empresas de menos de 5 empleados, trabajan por cuenta propia o
en el servicio doméstico, o son trabajadoras sin salario). El 36% de las mujeres asalariadas no
cuenta con aportes jubilatorios por parte de su empleador/a (INDEC, EPH 3° Trimestre 2019).

Corresponsabilidad:
22

Las instituciones tienen el potencial de revertir la trama de la desigualdad laboral. El Estado, las
empresas y los sindicatos pueden cumplir un rol fundamental en la búsqueda de una sociedad más
justa y equitativa. ¿Qué se puede hacer desde…?

 El Estado:

o > Implementar de manera efectiva la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en todo el
territorio nacional.

o > Desarrollar un sistema integral de cuidado y diseñar estos servicios tomando en cuenta las
necesidades y horarios de las personas que trabajan.

o > Promover la valorización y formalización de los trabajos altamente feminizados, sobre


todo del servicio doméstico.

o > Promover y fortalecer a las pequeñas y medianas empresas, donde hay alta presencia
femenina.

o > Garantizar el cumplimiento de la ampliación de las licencias por paternidad en el Empleo


Público y de la implementación de licencias a progenitores no gestantes.

 Las empresas y cámaras empresariales

o > Contratar mujeres en puestos con bajos requerimientos educativos pero de calidad como
transporte, limpieza, maestranza, seguridad y otros servicios.

o > Sensibilizar para eliminar los sesgos del personal de contratación y de toda la organización
en relación a la preferencia de un género para determinados sectores o puestos.

o > Subsidiar servicios de guardería para empleados y empleadas en todos los niveles
jerárquicos.

o > Otorgar beneficios que apoyen el equilibrio entre la vida personal y laboral de todas las
personas empleadas, como horarios flexibles, empleos part-time, teletrabajo cuando es
posible. Tener consideraciones especiales para las personas con alta carga de cuidado.

o > Implementar protocolos para la eliminación de la violencia y el acoso en el entorno laboral.

o > Implementar protocolos para acompañar los casos de violencia doméstica.

 Los sindicatos

o > Incluir en los convenios colectivos el compromiso/declaración con la igualdad de género


y fijar metas para la incorporación de mujeres y comunidad LGBTIQ+ en sectores altamente
masculinizados.

o > Establecer en los convenios colectivos beneficios para que las mujeres madres puedan
conciliar mejor el trabajo y el cuidado en los primeros años de vida de sus hijos/as.

o > Establecer en los convenios colectivos licencias de paternidad extendidas.

o > Establecer en los convenios colectivos licencias por enfermedad de familiar para
empleados y empleadas para evitar que la carga de cuidado siempre recaiga en las mujeres.
23

o > Implementar protocolos para la eliminación de la violencia y el acoso en el entorno laboral.

ESCALERAS ROTAS

Hace referencia a las mujeres que están trabajando y ven interrumpidas sus trayectorias
laborales porque deben enfrentar las tareas asociadas al cuidado.

La falta de prácticas laborales que equilibren el trabajo en la vida personal y el rol predominante
de la mujer como principal cuidadora, impactan de manera desigual en el trabajo de varones y
mujeres. Ellas son quienes suelen interrumpir sus trayectorias laborales para enfrentar tareas de
cuidado de niños, niñas y personas dependientes. A esto se le llama escaleras rotas.

 Falta de prácticas laborales que equilibren trabajo-cuidado.

 Rol de la mujer como principal cuidadora.

 Trayectorias laborales interrumpidas.

Datos:

 La tasa de actividad de varones y mujeres de entre 16 y 29 años varía según la cantidad


de hijos/as menores de edad en el hogar, en detrimento de las mujeres. Se observan las
siguientes brechas:

o • Sin hijos/as: 14 puntos porcentuales

o • Con un hijo/a: 24,5 pp

o • Con dos hijos/as: 27,2 pp

o • Con tres hijos/as: 32,4 pp

(INDEC, EPH 3° Trimestre 2019).

Corresponsabilidad:

Las instituciones tienen el potencial de revertir la trama de la desigualdad laboral. El Estado, las
empresas y los sindicatos pueden cumplir un rol fundamental en la búsqueda de una sociedad más
justa y equitativa. ¿Qué se puede hacer desde…?

 El Estado:

o > Desarrollar un sistema integral de cuidado y diseñar estos servicios tomando en cuenta las
necesidades y horarios de las personas que trabajan.
24

o > Regular en la Administración Pública Nacional todos los beneficios asociados a las
necesidades de cuidado de hijos/as (horarios flexibles, teletrabajo), para el personal sin
distinción de género.

o > Generar marcos regulatorios e impositivos apropiados para promover la generación de


empleos de dedicación parcial.

o > Realizar campañas de difusión masiva que apunten a eliminar los estereotipos de género
vinculados al cuidado, promoviendo el involucramiento de los progenitores en igual medida.
Desafiar los roles tradicionales de género y promover distintos modelos de familia.

o > Promover la valorización y formalización de los trabajos altamente feminizados,


especialmente aquellos con baja remuneración.

o > Implementar protocolos de prevención y atención de casos de violencia y acoso en toda la


Administración Pública Nacional.

o > Garantizar el cumplimiento de la licencia por violencia intrafamiliar o doméstica en toda


la Administración Pública Nacional.

o >Garantizar el cumplimiento de la ampliación de las licencias por paternidad y de la


implementación de licencias a progenitores no gestantes en toda la Administración Pública
Nacional.

 Las empresas y cámaras empresariales

o > Definir políticas que ayuden a equilibrar la maternidad y el empleo, como la incorporación
paulatina luego de la licencia por maternidad, horarios flexibles, teletrabajo, etc.

o > Establecer políticas de apoyo a la lactancia materna con una infraestructura que acompañe,
como lactario, heladera para la conservación de leche, espacio con privacidad, etc.

o > Brindar apoyo económico/subsidios para los servicios de guardería de los/as empleados/as
en igual medida y para todos/as independientemente de la jerarquía.

o > Otorgar beneficios que apoyen el equilibrio entre la vida personal y laboral de todas las
personas empleadas, como horarios flexibles, teletrabajo cuando es posible, ausencia por
enfermedad de familiar, etc.

o > Implementar protocolos para la eliminación de la violencia y el acoso en el entorno laboral,


con capacitaciones a todo el personal involucrado.

o > Implementar protocolos para acompañar los casos de violencia doméstica.

 Los sindicatos

o > Establecer una suma adicional para compensación de gastos de espacios de cuidado y/o
cuidado de niños/as a domicilio para trabajadores y trabajadoras.

o > Apoyar esquemas laborales más flexibles.

o > Incluir en los convenios colectivos el compromiso/declaración con la igualdad de género


y fijar metas para la incorporación de mujeres y comunidad LGBTIQ+ en sectores altamente
masculinizados.
25

o > Establecer en los convenios colectivos beneficios para que ambos progenitores puedan
conciliar mejor el trabajo y el cuidado en los primeros años de vida de sus hijos/as.

o > Establecer en los convenios colectivos licencias de paternidad extendidas.

o > Establecer en los convenios colectivos licencias por enfermedad de familiar para
empleados y empleadas para evitar que la carga de cuidado siempre recaiga en las mujeres.

o > Implementar protocolos para la eliminación de la violencia y el acoso en el entorno laboral.

PAREDES DE CRISTAL

Hace referencia a las mujeres que se insertan laboralmente y crecen, pero están concentradas
en áreas de apoyo y servicio.

Muchas mujeres están concentradas en áreas de apoyo y servicios consideradas menos


estratégicas y con menores remuneraciones. Se produce el fenómeno de congruencia de rol que
muestra la preferencia para realizar las tareas en función del género. A este escenario se le llama
paredes de cristal.

 Concentradas en áreas de apoyo y servicio.

 Menores remuneraciones.

 Preferencia de mujeres para determinados roles y sectores.

Datos:

 La participación de las mujeres en el mercado laboral es predominante en actividades altamente


feminizadas: enseñanza (73,6%), salud (71,2%) y trabajo doméstico remunerado (98,7%). Por el
contrario, los varones están concentrados en la construcción (94%), las actividades primarias
(88,8%), electricidad, gas y agua (82,8%) e industria (81%). (MTEySS).

 Esta segmentación es relevante en lo que refiere a las tareas realizadas, pero además repercute
fuertemente en las remuneraciones; los sectores altamente feminizados exhiben salarios que en
promedio resultan menores a la media de la economía. En Argentina, la brecha salarial es de 23%
para asalariados/as (GROW, 2020).

Corresponsabilidad:
26

Las instituciones tienen el potencial de revertir la trama de la desigualdad laboral. El Estado, las
empresas y los sindicatos pueden cumplir un rol fundamental en la búsqueda de una sociedad más
justa y equitativa. ¿Qué se puede hacer desde…?

 El Estado:

o > Promover la eliminación de sesgos de género en docentes, personas adultas


responsables del cuidado de chicos y chicas, y comunidad en general que
promueven estereotipos de género en las elecciones y desarrollo desde la
infancia.

o > Desarticular los sesgos asociados a las carreras STEM y apoyar que más
jóvenes las estudien.

o > Realizar campañas de difusión masiva que luchen contra los estereotipos de
género vinculados al mercado de trabajo.Desafiar los roles tradicionales de
género en el mercado laboral.

o > Desarrollar medidas para la eliminación de la brecha salarial en el sector


privado (obligatoriedad de medición y publicación de la brecha, medidas
compensatorias, sanciones en casos de brechas sostenidas en el tiempo).

 Las empresas y cámaras empresariales

o > Sensibilizar en género y diversidad para que los procesos de contratación y promoción
estén libres de sesgos.

o > Medir la brecha salarial de género y desarrollar políticas para erradicarla.

o > Invertir en programas de RSE vinculados con la educación de mujeres en STEM.

o > Invertir en la eliminación de sesgos en todo el personal en relación a la asociación de


las mujeres con capacidades blandas/emocionales y los varones con capacidades
técnicas y operativas.

o > Adecuar la infraestructura en las industrias donde sea necesario (campamentos,


uniformes, vestuarios, etc).

o > Implementar protocolos para la eliminación de la violencia y el acoso en el entorno


laboral.

 Los sindicatos

o > Promover la adecuación de la jornada laboral según el tipo de trabajo


(yacimientos, plantas, campamentos, etc).

o > Establecer metas para la contratación de mujeres en los sectores altamente


masculinizados.
27

o > Establecer en los convenios colectivos licencias de paternidad extendidas.

o > Establecer en los convenios colectivos licencias por enfermedad de familiar


para empleados y empleadas para evitar que la carga de cuidado siempre recaiga
en las mujeres.

o > Adecuar la tarea o cambiar el puesto en los casos donde las condiciones de
trabajo puedan perjudicar a las mujeres embarazadas o al feto, sin perjudicar las
condiciones económicas de la trabajadora.

TECHOS DE CRISTAL

Hacen referencia a cómo la participación de las mujeres disminuye mientras se asciende en la


escalera jerárquica. Su baja presencia en puestos gerenciales, de dirección y en consejos
ejecutivos da cuenta del fenómeno conocido como “club de varones” donde se instalan reglas y
comportamientos propios de grupos homogéneos, poco diversos. En esos contextos, romper las
dinámicas establecidas e incluir mujeres se vuelve difícil.

La participación de las mujeres disminuye mientras se asciende en la escalera jerárquica. Esto


repercute en grupos de decisión homogéneos. Club de varones, con reglas y comportamientos
difíciles de modificar. Se conoce este escenario como techos de cristal.

 Baja presencia de mujeres en puestos jerárquicos.

 Sesgos para elegir líderes.

 Grupos homogéneos.

Datos:

 Las mujeres representan el 45,9% de las ocupaciones asalariadas, el 39% de las cuenta propia, el
30,1% de las ocupaciones de jefatura y el 29,7% de las de dirección (INDEC, EPH 3° Trimestre
2019).

 El 21% de las empresas en Argentina tienen mujeres CEO (OIT, 2018).

 En las cámaras Nacionales y Federal sólo el 30% de las magistradas son mujeres, a la vez que
más del 55% son trabajadoras no magistradas (Oficina de la Mujer, Corte Suprema de Justicia de
la Nación, 2018).

Corresponsabilidad:

Las instituciones tienen el potencial de revertir la trama de la desigualdad laboral. El Estado, las
empresas y los sindicatos pueden cumplir un rol fundamental en la búsqueda de una sociedad más
justa y equitativa. ¿Qué se puede hacer desde…?

 El Estado:

o > Promover más mujeres en espacios de decisión en todos los poderes del Estado.

o > Garantizar el cumplimiento de la Ley de Paridad de Género en ámbitos de


representación política.
28

o > Promover cupos de género en los espacios de decisión de las empresas públicas.

 Las empresas y cámaras empresariales

o > Sensibilizar en género y diversidad para que los procesos de contratación y


promoción estén libres de sesgos.

o > Promover evaluaciones de desempeños libres de sesgos.

o > Promover metas y objetivos para la incorporación de mujeres en puestos de


decisión.

 Los sindicatos

o > Establecer en los convenios colectivos licencias por enfermedad de familiar


para empleados y empleadas para evitar que la carga de cuidado siempre recaiga
en las mujeres.

o > Incluir en los convenios colectivos una suma adicional para compensación de
gastos de espacios de cuidado y/o cuidado de niño/as a domicilio para
trabajadores y trabajadoras.

o > Asegurar el cumplimiento de la ley de cupo sindical.

o > Incluir en los convenios colectivos la licencia por violencia de género de 15


días corridos en el año, remunerados para casos de violencia doméstica o
intrafamiliar.

o > Implementar protocolos para la eliminación de la violencia y el acoso en el


entorno laboral.

TECHOS DE CEMENTO

Hace referencia a la presencia de mujeres en organizaciones o industrias donde crecer parece


imposible para ellas, en general porque son sectores donde predominan los varones.

Cuando las mujeres trabajan en sectores donde predominan ampliamente los varones, como las
industrias pesadas, el petróleo, la minería, se generan pocas oportunidades para que alcancen
puestos de liderazgo. A esto se le llama techos de cemento.

 Espacios de trabajo y decisión hiper masculinizados.

 Pocas oportunidades de puestos de liderazgo.

Datos:
29

> En industrias de altos ingresos la participación de las mujeres es muy baja. Es el caso
de las actividades de extracción de petróleo, crudo y gas natural (6%), los servicios de
apoyo a la minería (9%), la industria de fabricación de coque y de productos de la
refinación del petróleo (9%). (INDEC, EPH 3° Trimestre 2019).

> En las actividades tecnológicas y financieras la participación femenina también es baja.


En servicios de programación y consultoría informática las mujeres alcanzan un 20% de
representación y en las actividades de intermediación financiera un 38% (INDEC, EPH
3° Trimestre 2019).

Corresponsabilidad:

Las instituciones tienen el potencial de revertir la trama de la desigualdad laboral. El Estado, las
empresas y los sindicatos pueden cumplir un rol fundamental en la búsqueda de una sociedad más
justa y equitativa. ¿Qué se puede hacer desde…?

 El Estado:

o > Promover la eliminación de sesgos de género en docentes, personas adultas


responsables del cuidado de chicos y chicas, y comunidad en general que
promueven estereotipos de género en las elecciones y desarrollo de las infancias.

o > Desarticular los sesgos asociados a las carreras STEM y apoyar que más
jóvenes las estudien.

o > Promover campañas de difusión masiva donde se reproduzcan modelos de


mujeres insertas en industrias y actividades altamente masculinizadas.

 Las empresas y cámaras empresariales

o > Sensibilizar en género y diversidad para que los procesos de contratación y


promoción estén libres de sesgos.

o > Capacitar a los/as empleados/as para la eliminación de comportamientos


machistas.

o > Generar alianzas con Institutos y universidades para promover la inclusión de


mujeres en este tipo de profesiones.

 Los sindicatos

o > Asegurar el cumplimiento de la ley de cupo sindical.

o > Proponer objetivos y metas para incorporar mujeres y personas no binarias en


industrias altamente masculinizadas.
30

o > Promover la valorización y formalización de los trabajos altamente


feminizados, sobre todo del servicio doméstico.

ACANTILADOS DE CRISTAL

Hace referencia a las mujeres que están en lo mejor de sus carreras y se les ofrecen proyectos en
situaciones críticas, que tienen grandes posibilidades de fracasar.

En escenarios de extrema complejidad y crisis es cuando más se les ofrecen a las mujeres
oportunidades de liderazgo. A su vez, en estos contextos, las mujeres están más dispuestas que
los varones a correr riesgos sobre su reputación y futuro laboral. A este escenario se lo llama
acantilados de cristal.

 Asignación de proyectos altamente desafiantes en tiempos de crisis.

 Mujeres más propensas a correr riesgos y aceptar estos desafíos.

Datos:

> Jóhanna Sigurðardóttir: se convirtió en el año 2009 en la primera ministra de Islandia


en medio de las consecuencias económicas y políticas de la crisis financiera mundial.

> Theresa May: llegó al poder en el año 2016, después de la renuncia de David Cameron
ante la decisión del pueblo británico de abandonar la Unión Europea.

Corresponsabilidad:

Las instituciones tienen el potencial de revertir la trama de la desigualdad laboral. El Estado, las
empresas y los sindicatos pueden cumplir un rol fundamental en la búsqueda de una sociedad más
justa y equitativa.

Reflexión: En este contexto es importante desmitificar la generalización de que una mujer


representa a todas las mujeres. Es común que cuando una mujer fracasa en un puesto de alta
visibilidad y complejidad, se toma su fracaso como una señal de que el puesto no era apto para
una mujer. Así como no se evalúa la legitimidad de los varones para ser líderes tampoco se lo
debería hacer con las mujeres. Ni en política ni en el sector privado.

La corresponsabilidad busca que instituciones como el estado, las organizaciones empleadores y


los sindicatos asuman su responsabilidad en la trama de la desigualdad laboral y tomen medidas
para revertirla.

El género es una construcción social e histórica. Apropiación que una persona hace de acuerdo a
sus propios deseos personales de posicionarse en la vida desde un lugar de feminidad o
masculinidad, independientemente del aparato fisiológico y reproductivo que tenga cuando nació.
Independientemente de esto la persona puede elegir.

Se va coartando la libertad de elección. Que nos hace bien , nos hace felices y que nos podamos
expresar.
31

Las ”mujeres” han sido criadas con la idea de que son sensibles, que tienen instinto de maternizar.

Estereotipo de que los “hombres” son fuertes, concretos, muy fácil resolver las cosas y son
aquellos que van a procrear y proveer económicamente.

Feminismo inicialmente la lucha para obtener derechos. Surge cuando veían que a los esclavos
negros les estaban dando derechos. Buscaban derechos, decidir sobre sus propias vidas.

Las demás diversidades eran invisibilidades.

Patria potestad: derecho que tenían los padres hombres de decidir sobre la vida de las mujeres.

Las mujeres no tenían derechos civiles: estudiar o no, ejercer sus derechos de acuerdo a sus bienes,
estaban al cuidado de padres o hermanos (y si no, convento), no podían adquirir propiedades.

A partir de los 80, después de la dictadura, fue más masivo el ingreso de las mujeres a las carreras
de ingeniería. Carrera pensada exclusivamente, desde una matriz cultural, para hombres.

Los 80. ACANTILADO DE CRISTAL: Crisis económicas. Muchos de los puestos que eran de
riesgo, que no eran estables, fueron ofrecidos a mujeres. En situaciones de crisis y conflictivas,
las mujeres tienden a arriesgar todo (“es mi oportunidad”); los hombres están en un lugar más
seguro y esperan. Las mujeres comienzan a obtener puestos y a estudiar ingeniería.

Lo único “natural” es la capacidad de reproducir. El resto es toda una construcción social.

Muchas veces se asocia a las clases más bajas a la violencia más explícita, fija.

Pero la violencia económica es muy fuerte, así como la simbólica y verbal.

En el mundo occidental estamos desnaturalizando.

70% de los analfabetos son mujeres.

La peor violencia es coartar a una persona de la posibilidad de elección.


32

UNIDAD 2

UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGIA


El Conocimiento Científico. Epistemología y revoluciones científicas.

El texto de Ávila tiene una concepción de la tecnología tradicional.

Las ciencias. No hay una ciencia.

La ciencia es un conjunto de conocimientos en relación a un objeto de estudio. De acuerdo a la


naturaleza y las características de ese objeto de estudio será la metodología de investigación que
esa ciencia adopte. Esa metodología tiene que estar en consonancia con el objeto de estudios.

No estamos hablando del conocimiento vulgar, sino que estamos hablando de un tipo de
conocimiento que tiene determinadas características: sistemático, objetivo, enunciativo, crítico,
verificable o falsable, y tiene un lenguaje propio y específico.

¿Quién dice que es ciencia y que no? La comunidad científica. Organizaciones que nos dicen la
validez o no de un paradigma.

Tres tipos de paradigmas de la ciencia: premodernos, modernos y actuales. Estudia la historia de


la ciencia.

La historia de las ciencias se encarga no solo de hacer una descripción de los descubrimientos
científicos sino que también se encarga de la relación entre ciencia y sociedad.

En la modernidad, fe ciega en el conocimiento científico. La ciencia era la actividad racional y


con su rigor iba a solucionar los problemas de la humanidad. Hasta Hiroshima y Nagasaki.

Idea de la ciencia impoluta, incontaminada, donde el científico está fuera del mundo, ya hoy no
se tiene.

Un paradigma es un modelo científico de interpretación y de interrogación de la realidad. Es el


lugar desde donde yo miro la realidad para cuestionar, interpretarla.
33

1962. Cambios de paradigma y revoluciones científicas. A raíz de un libro de Thomas Kuhn. Nos
cuenta que hay un paradigma vigente, aceptado por toda la comunidad científica y regula la visión
de ese campo de conocimiento. A veces entra en crisis porque entra otro paradigma. El choque
de esos paradigmas va a producir una revolución científica.

Tipos de ciencia.

 Ciencias humanas y sociales: economía, historia, política, antropología, sociología.

 Ciencias fisico-matematicas,

 Ciencias biológicas y naturales: botánica, biología.

Los epistemólogos se encargan de estudiar esto.

La epistemología es una subdisciplina de la filosofía.

Definición académica: La epistemología es la ciencia que estudia la génesis (como nace), el


desarrollo(como trabaja la metodología de la investigación) y la validación (verificación) de los
conocimientos científicos.

Definición informal: La epistemología es la ciencia que estudia a las ciencias.

Una disciplina es un territorio científico de investigación

La filosofía es una ciencia.

La objetividad no tiene que ver con el juicio de valor sino que tiene que ver con contemplar todas
las fuentes.

El positivismo creía que todas las disciplinas podían formar leyes producidas por causa-efecto.
Quería aplicar las leyes físico-matemáticas a la vida social y cultural.

Hoy ya esto cambió.

Investigación básica e investigación aplicada (clasificación endeble)

La investigación básica tiene como fundamento generar nuevas teorías. Matemáticos, sociólogos,
microbiología, historiadores

La investigación aplicada busca resultados que tengan aplicabilidad para la solución de algunos
problemas. No es lo mismo que tecnología.

Los paradigmas actuales nos hablan de una hibridación del conocimiento. Hay ciencias que
surgen de la conjunción de dos o más ciencias, lo que va a traer aparejado que hayan nuevas leyes
científicas, nuevos modelos paradigmáticos, nuevas teorías.

Hoy nos encontramos en lo que sería la cuarta revolución industrial, la revolución del
conocimiento, etapa de la gestión del conocimiento.

Dentro de la ciencia hay política. Hay política científica.

El 70% del conocimiento científico que se produce en Argentina se produce dentro de las
universidades públicas.

¿A qué le decimos "ciencia"?

Según el momento o los objetivos, se dice "ciencia" a:


34

 Un tipo de conocimiento: Un cuerpo de conocimientos organizados, teorías, fundados y


sistematizados.

 Un campo de investigación sistemático: Una disciplina particular, con sus propias teorías, reglas,
objetos y procesos.

 Una forma de actividad cultural humana: Una actividad que la practican determinadas personas,
a quienes llamamos "científicos"

 La empresa de una sociedad: Un proyecto que atañe a todo el sistema científico de una sociedad
determinada, abocada al estudio y a la comprensión del mundo

La disciplina que se dedica a investigar qué caracteriza a la ciencia como tal es la:
EPISTEMOLOGÍA.

¿Cómo se caracteriza el conocimiento científico?

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 Objetivo

 Sistemático

 Falseable/Verificable

 Racional

 Explicativo / Predictivo

 General

 Crítico

CONOCIMIENTO VULGAR U ORDINARIO

 Sedimentario

 No metódico

 Irracional

 Específico

 Acrítico

Un grupo de proposiciones, teorías, conocimientos aceptados como válidos por la comunidad


científica es un: PARADIGMA

Conceptos importantes

LEYES: Afirmaciones que expresan una relación constante y forzosa entre distintos fenómenos

MODELOS: Expresión simbólica o material del objeto o proceso estudiado

TEORÍAS: Sistematización del conocimiento racional y verificado, lo que hace posible la


explicación y predicción de los fenómenos reales
35

Las ciencias se dividen en FÁCTICAS Y FORMALES

¿Cómo se clasifican las ciencias?

 Por el objeto de estudio

 Por el método de abordaje

 Por el lenguaje que utilizan

FORMALES: Lógica, matemática

 Estudian objetos ideales y creados

 Método deductivo

 Proposiciones analíticas

FÁCTICAS:Naturales, sociales

 Estudian objetos reales y materiales

 Método hipotético-deductivo

 Proposiciones analíticas y sintéticas

Cuando un enunciado agrega nueva información se le dice: SINTÉTICO.

Etapas del conocimiento científico

Producción/descubrimiento.

Validación/justificación.

Aplicación. ¡No toda “aplicación del conocimiento científico” es tecnología, y la tecnología no


es sólo “aplicación del conocimiento científico”!

Las respuestas a los interrogantes de una comunidad científica se expresan a través de:
HIPÓTESIS.

¿Cuáles son las características fundamentales del paradigma actual de la ciencia?

 Las verdades son provisorias y contingentes: Se rechaza la idea de verdad asociada a


criterios absolutos, universales y definitivos.
36

 Se supera la idea de desarrollo científico autónomo: La ciencia pasa a ser parte de una
totalidad integral que interactúa con la realidad que la produce.

 Es interdisciplinaria:

 Se basa en el principio de complementariedad del conocimiento, se busca la reciprocidad


de intercambios entre disciplinas que resultan en un enriquecimiento mutuo.

A esta nueva sociedad se le dice SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Esta definición la utiliza
por primera vez Peter Drucker.

Ciencia y sociedad

 Relación cada vez más estrecha entre Ciencia y Poder.

 Posibilidades de intervención en todas las esferas de la vida humana.

 Surgen sistemas institucionales de producción y aplicación del conocimiento.

 Importancia del carácter público de la ciencia ante el dilema de la objetividad.

 El conocimiento científico es un nuevo factor de exclusión social.

El conocimiento científico, ¿puede ser neutral?

Recordá que no existe la objetividad absoluta, y que siempre está situada espacial y
temporalmente, y relacionada con las demandas de la sociedad.

Pero entonces, ¿la determinación social de la ciencia niega su principio de objetividad?

Recordá que la duda es el origen de toda investigación científica. Te invitamos a discutir en tu


curso sobre la neutralidad o no de la ciencia. Pero ojo, para que la discusión sea productiva, hay
que investigar, elaborar hipótesis y someterlas a la falsación. Y sobre todo, saber que nadie tiene
la verdad absoluta.

Resumen

 El conocimiento científico es objetivo, racional, verificable y SISTEMÁTICO

 El método de investigación de las ciencias formales es el DEDUCTIVO

 Una verdad científica es provisoria y CONTINGENTE

 El paradigma actual es llamado POSMODERNO

 El principio de complementariedad del conocimiento implica un trabajo


INTERDISCIPLINARIO
37

La epistemología es una rama de la filosofía que se dedica a estudiar qué diferencia al


conocimiento científico de otros tipos de conocimiento; qué es lo que hace que se defina a la
ciencia como tal; qué método, qué lenguaje, que desarrollo histórico y evolución ha tenido la
ciencia. Es una disciplina relativamente reciente.

Los epistemólogos realizan una actividad reflexiva acerca del conocimiento científico, los límites
de la ciencia, etc.

La ciencia se diferencia de otros conocimientos porque reúne ciertas características, como ser
OBJETIVA. Para validar esos conocimientos como objetivos necesita de métodos apropiados
que pongan a prueba esos enunciados científicos. Esos enunciados científicos por lo general
parten de hipótesis y estas hipótesis son postulados de solución a problemas que se les presentan
a la comunidad científica. No todas las hipótesis fructifican. Siempre hay algunas que sí, que son
las más viables, las más consensuadas. Entonces se diseña todo un aparato de prueba:
observaciones, experimentos (dependiendo del tipo de ciencia) que nos permite validar esos
enunciados. Una vez que esos enunciados son puestos a prueba existe la posibilidad que sean
falsos o corroborados.

Si son falsos se descartan, es la única certeza que tenemos en la ciencia como certeza absoluta.

Mientras estos enunciados resultan corroborados, la ciencia los toma como conocimiento
provisional y ese conocimiento provisional se sostiene hasta que hayan hechos que puedan refutar;
o que sea incompatible con otros conocimiento de modo tal que haya que revisar estos enunciados
científicos (leyes o teorías) y entonces la comunidad tenga que empezar a investigar acerca de la
posibilidad de realizar algún ajuste en esas leyes o teorías os implemente descartarlas por su
incompatibilidad.

Sucede en la historia de la ciencia que a veces irrumpen nuevas teorías para dar respuestas a
problemas existentes o nuevos y que producen un cambio de paradigma en la ciencia. Los
paradigmas son complejos porque suponen no sólo un conjunto de teorías y conocimientos
asumidos como tales sino que también tienen esta característica de que la comunidad científica
generalmente no duda que el paradigma va a brindar respuestas a todos los cuestionamientos que
pueda tener el conocimiento científico de esa área. Por ejemplo, de un físico, un biólogo, un
historiador, un sociólogo. Por lo tanto se sienten seguros en ese paradigma.

Cuando este paradigma resulta puesto en duda por muchas anomalías porque no empieza a darle
la respuestas que se esperan y son demasiadas o cruciales las que no responde, entonces los
paradigmas tienden a caer. Y formular nuevas respuestas, generando un nuevo paradigma que lo
reemplaza.

El conjunto de conocimientos científicos que conforman este corpus de verdades que dan por
aceptadas la comunidad científica y que están vinculados estrechamente, vendría a ser el sistema
de verdades que ese conjunto de científicos cree. Los cree pero están avalados por investigaciones,
pero los asume como tales, no los cuestiona hasta que haya algo que irrumpa y hace que se dude.
Los cambios de paradigma no son fáciles, toman mucho tiempo

La ciencia es:

 Sistemática

 Objetiva

 Explicativa: puede justificar sus enunciados, y explica la realidad.


38

 Predictiva: puede predecir lo que va a suceder en función de esas reglas o leyes que da por
asumidas.

 Crítica: crítica del conocimiento que damos por asumido en general, del conocimiento natural y
cualquier conocimiento; pero también del conocimiento científico mismo porque sino cada teoría
científica que se asume se asumiría como dogma. La idea es que justamente pueda poner en duda
aun sus propias adquisiciones de conocimiento.

 Tiene un lenguaje específico: La ciencia interactúa con otros tipos de conocimiento, obviamente
con el conocimiento natural, con el cual comparte además el lenguaje, que luego se vuelve
específico en la medida que la comunidad va formulando sus teorías. Tiene un lenguaje técnico
que muchas veces se manifiesta por fórmulas (física, química y en algunas ciencias sociales).

Este conocimiento que es de alguna manera el modo que tienen los científicos de abordar
cualquier problemática interactúa con la tecnología, con la técnica, con los conocimientos previos.

Conocimiento científico no es lo único a lo que llamamos ciencia. También llamamos ciencia


además del conjunto de conocimientos, a la investigación científica. Llamamos ciencia al
momento de descubrimiento científico, que tiene distintos momentos. Por eso hablamos del
modelo hipotético deductivo, que parte de problemas, postula hipótesis, deducir consecuencias
observables de esas hipótesis y después los pone a prueba a través de los métodos propios de esa
área de la ciencia (observaciones directas, indirectas, experimentos, simulaciones, encuestas, etc.)

Las ciencias pueden ser de varios tipos, no hay un solo tipo de clasificación. La más aceptada es
la de Rudolph Carnap, que es la división de las ciencias según tres criterios:

 El objeto de estudio

 El método de abordaje de ese objeto de estudio, siempre va a ser adecuado a ese objeto.

 El lenguaje que utiliza, el tipo de enunciados científicos que formula.

Teniendo en cuenta estos criterios las ciencias se dividen en:

FORMALES: trabajan con entes ideales, que no están ubicados en el espacio y el tiempo, y ese
es el objeto; que utilizan métodos analíticos-deductivos o axiomáticos-deductivos, que parten de
principios y deducen consecuencias utilizando métodos de demostración; y el lenguaje es
nalaitico en si porque con solo comprender los términos que forman parte de ese enunciado y las
relaciones que se establecen entre ellos, es suficiente para conocer su verdad. Ejemplo:
matemática y lógica.

CIENCIAS FÁCTICAS: el objeto de estudio se relaciona con realidades ubicadas en el espacio


y el tiempo, concretas. No son entes que están en la razón, ideales o conceptuales, sino que aunque
usemos los conceptos para explicarlas, tienen que estar en las variables de espacio y tiempo. El
método es el hipotético-deductivo. Con respecto al tipo de lenguaje, los enunciados son sintéticos
(según el vocabulario de Immanuel Kant) porque este tipo de enunciados tienen contenido
empírico, tienen que agregar nueva información. Es un enunciado científico sintético.

La ciencia moderna, la que es el modelo de ciencia que nace de la física del modo de hacer ciencia
con la física, se ha perpetuado en otros ámbitos del conocimiento científico, cosa que hoy está
discutida por los epistemólogos. Pero básicamente los principios de la objetividad, que sea crítica,
que sea metódico, utilice métodos apropiados para llegar a sus conclusiones, sí comparte.
39

A partir de la modernidad, 1610, con el descubrimiento del telescopio, es un punto de quiebre en


la historia. A partir de ahí ese modelo de ciencia que introduce el experimento por un lado y el
lenguaje de las matemáticas, complejizando el conocimiento científico; donde ya la base de
autoridad no es más la Biblia ni las Sagradas Escrituras, ni ningún texto escrito, sino ahora es la
misma naturaleza. Que la observación y la experimentación que pueden hacer estos científicos
puedan darle valor de verdad a esos enunciados, y no una autoridad o lo que dicen los filósofos o
teólogos. Por eso hay un quiebre entre el área de la filosofía y la teología y entre el área de las
ciencias.

La cultura científico- tecnológica argentina

Los procesos de cambio tecnológico y la producción del conocimiento son condiciones


de posibilidad de los mismos con contextos específicos. Los procesos de cambio y la
producción de conocimientos están muy relacionados con los contextos específicos.
40

A pesar de todos los inconvenientes, las limitaciones económicas y estructurales que


tiene el país y los cambios en las políticas públicas, se pueden observar resultados
positivos en los procesos institucionales de aprendizaje de la ciencia y la tecnología

La ciencia y tecnología trabaja en contextos específicos orientados de distintos proyectis


de país.

La ciencia y la tecnología se hacen con políticas públicas y políticas desde lo privado.

El 70% del conocimientos científico que se produce se hace en las universidades


públicas, en Argentina

INVAP exportando radares.

CONEA

Los desarrollos se han exportado hacia otros países, y diseñados y desarrollados en


Argentina. Siempre en contextos de restricciones.

La CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) es más que una sigla. Campo disciplinar.

No se puede hacer ciencia y tecnología fuera de un contexto social, y el producto está


fuertemente relacionado con la sociedad.

Ávila lo que nos plantea inicialmente es que es muy difícil definir la tecnología. Si bien es una
palabra no más, parece que hay muchos autores que no se ponen de acuerdo a lo largo del tiempo
no se pusieron de acuerdo para definir qué es tecnología. Y él nos dice que esto se debe a supuestos
epistemológicos, históricos y evaluativos.

La tecnología en primer lugar ayuda a caracterizar la estructura social.

Primera revolución industrial: la aparición de nuevas tecnologías para la fabricación de telas


ocasionó muchísimos cambios sociales, por ejemplo que la gente abandone el campo y se venga
a la ciudad donde había más trabajo, la aparición de las fábricas en las ciudades, todo el sistema
laboral; aparecían muchos cambios sociales que tienen que ver con una nueva tecnología, que era
una manera más veloz de elaborar telares o telas de algodón.

Después también sabemos que el conocimiento científico, lo que sabemos como saberes
científicos o conocimientos de la ciencia, no necesariamente crean nueva tecnología. Es probable
que lo hagan, muchas veces lo hacen pero no es necesariamente que eso pase. Si fuera así por
ejemplo la máquina vapor hubiera sido inventada muchísimos años antes. Sin embargo cuando se
inventó la máquina de vapor los principios científicos con que funciona ya eran conocidos. La
aparición de una nueva tecnología tiene que ver con que haya un interés para que aparezca esa
tecnología, tiene que haber un interés económico, un interés social, un interés cultural; la gente
tiene que estar dispuesta a aceptar una nueva tecnología, a consumir esa tecnología, a comprarla
y demás.

La tecnología está basada en criterios de eficiencia, de utilidad. Eso por ahí es bastante diferente
a lo que es la ciencia. La ciencia lo que quiere es averiguar el por qué suceden las cosas. A la
tecnología lo que le importa no es por qué pasan las cosas, sino que pasen y que tengan un objetivo
que les sea útil a la gente. No me importa tanto porque pasa, lo que importa es que sirvan, que
sean útiles.

La sociedad indiscutiblemente se somete a la tecnología y no la cuestiona. Nosotros vivimos


rodeados de tecnología y muchas veces no cuestionamos estar rodeados de tecnología. A veces
sí, hay gente que está en contra de tecnologías o del uso exagerado de tecnologías o creen que
tanta tecnología no hace también; pero en general la mayoría de la gente convive con la tecnología
y no se sorprende cuando a uno le imponen tecnología y no le resulta raro que las tecnologías
41

cambien, que las tecnologías avancen y uno se va adaptando sin cuestionar el avance de la
tecnología. Uno no piensa si está bien, si está mal sino que cambia la tecnología y me adapto, no
trato de luchar con eso. Eso se llama imperativo tecnológico.

Por otro lado, la tecnología es determinante para el progreso. Nosotros entendemos que para que
los países progresan, las sociedades progresen, la tecnología tiene que avanzar. Por ejemplo el
caso de japón que es un país emblemático porque no tiene muchos recursos naturales, que tiene
muchísimas muchísimos habitantes porque es un país chico territorialmente; y sabemos que es
uno de los países más tecnológicos del mundo. Eso es el determinismo tecnológico: para el
progreso es muy importante la tecnología.

Con todos estos supuestos sobre la tecnología nos caben algunas reflexiones que tienen que ver
con que la tecnología es una herramienta política. La tecnología es poder, el que maneja
tecnología maneja el poder. Los países más adelantados tecnológicamente son los países más
poderosos. La tecnología en todo sentido, la tecnología militar, la tecnología de las
comunicaciones, los países que están desarrollando las vacunas. Los países que tienen más
tecnología son países más poderosos, porque la tecnología justamente tiene un poder
político. La tecnología es política. El que tiene la tecnología la puede usar para tener más poder,
puede utilizarla políticamente.

Y por último lo que nos dice Ávila es que la tecnología no es neutral obviamente. Antes se creía
que la ciencia, la tecnología eran neutrales, que dependía del ser humano si las quería utilizar para
el bien o para el mal. Apareció una nueva tecnología y no era de por sí sola ni buena ni mala,
dependía de quien la usara. En realidad ahora nos damos cuenta que no es así. La tecnología no
aparece de la nada ni está pensada como algo neutral. Para que aparezca tecnología hay mucha
gente que participa, gobiernos, corporaciones, grupos económicos, grupos de interés que van
llevando el desarrollo tecnológico y las nuevas tecnologías hacia las opciones que más los
favorece. Las tecnologías que aparecen o que sobreviven son las tecnologías que favorecen a los
más poderosos, justamente porque están apareciendo por el aporte de estas personas, las más
poderosas.

Definición de Parsons: la tecnología es la capacidad socialmente organizada para controlar


y alterar activamente objetos del ambiente físico en interés de algún deseo o necesidad
humana.

Ahora viendo el capítulo de Ferrando sobre tecnología, esta autora lo que nos plantea son dos dos
cuestiones que son las que centran todo el capítulo.

La primera cuestión que nos plantea es qué la tecnología no es ciencia aplicada. La tecnología
si bien tiene muchas cosas en común con la ciencia, no es ciencia aplicada.

Y la otra cuestión que nos plantea en este capítulo es qué el cambio en el conocimiento científico,
no es lineal, mecánico y determinista, que era una cuestión que hasta hace algún tiempo se creía,
que los cambios tecnológicos eran lineales, qué aumentaba linealmente. Pero parece que estos
cambios pueden ser exponenciales depende en qué situación.

Existen diferencias entre lo que es ciencia y tecnologías. El objeto de la ciencia es el saber las
cosas, el saber por qué mientras que el objeto de la tecnología es brindar una solución.Los que se
dedican a la tecnología se denominan tecnólogos, los que se denominan los que se dedican a la
ciencia se denominan científicos. Cómo se produce el conocimiento científico es de una manera,
cómo se producen los saberes tecnológicos es de otra manera; hay datos problemáticos que son
diferentes y demás.

Lo que sí es verdad es que muchas veces la tecnología mejora gracias a los avances de la ciencia.
El conocimiento científico nos permite crear nueva tecnología; y al revés también ocurre,
que hay nuevas tecnologías que nos permiten validar datos científicos. O sea que la tecnología
42

nos ayuda y nos aporta elementos o herramientas para validar las teorías científicas; y las teorías
científicas y los descubrimientos científicos nos ayudan a mejorar la tecnología. Eso sí es verdad
que existe una relación entre ciencia y tecnología.

No es lineal. Los avances del conocimiento científico pueden crecer dependiendo del momento
social, cultural, histórico político en el que estemos; de manera muy acelerada, en vez de la
manera lineal como se pensaba antes.

Como el poder y los gobiernos ayudan a la tecnología y a la ciencia según los intereses que tienen
estos. Lo que nos plantea que la autora ferrando es algo muy conocido que es el triángulo de
Sábato, que es un triángulo porque hay tres partes que ayudan al conocimiento científico, que
sería este el sector privado, el sector público y el sector científico. Sería el gobierno o el sector
público, los intereses privados y el grupo de científicos o tecnólogos. Esas tres patas son
necesarias para el desarrollo de un país.

La tecnología no es neutral.

El ingeniero tiene un rol social muy importante y en este caso nos habla de lo que es la ética del
ingeniero. Como ingeniero al saber qué es lo que está pasando en el mundo y demás, tiene
que tener un comportamiento ético. Por ejemplo si sabe o conoce que se está realizando una
obra o un desarrollo tecnológico que no no es bueno para la sociedad, que puede tener un prejuicio
para la sociedad ya sea porque puede contaminar o porque puede crear algún otro problema,
debería denunciarlo. Es una función del ingeniero en su rol social denunciar si conoce alguna
actividad que pueda afectar a la sociedad en su conjunto. También cuando el ingeniero va a
preparar una obra tiene que ser consciente de que hay riesgos que son calculados. Hay algún
riesgo calculado que es admisible, que puede ser mínimo; pero hay riesgos calculados que uno
cuando los conoce debería directamente descartar el proyecto, ya es demasiado riesgoso para
llevarlo a cabo o por lo menos es riesgoso si no se toman las precauciones necesarias. El ingeniero
tiene un rol social y por eso tiene que tener ética y moral para subsanar estos conflictos.

El ingeniero a lo largo del tiempo fue cambiando su manera de desarrollar su actividad. Antes
habían actividades muy separadas entre sí y ahora con el avance de la tecnología cada vez es más
frecuente que el ingeniero trabaje en grupos y también no solo entre grupos de ingenieros. Con el
avance de la biología, de la neurociencia y demás conocimientos que vienen de otras ramas de la
ciencia, el ingeniero está empezando a interactuar cada vez más. Y para ser un ingeniero exitoso
el ingeniero va a tener que adaptarse a estos nuevos cambios y adaptarse durante toda su vida
profesional. Van a tener que ver cómo se adaptan y se amoldan a otros grupos, de otras áreas, de
otras especialidades, ya que el ingeniero va a tener un rol fundamental sobre todo en lo que es la
creación de nuevo empleo, y como muchos de los empleos que hoy conocemos van a desaparecer
en los próximos 10, 20, 30 años; el ingeniero va a tener que ser un gran emprendedor para no
conseguir un trabajo sino crear nuevos trabajos.
43

IDEA FUERZA: Los procesos de cambio tecnológico y la producción del conocimiento (que es
la condición de posibilidad de los cambios) son producto de CONTEXTOS ESPECÍFICOS

HIPÓTESIS: A pesar de las limitaciones económicas estructurales y de los cambios abruptos, es


posible observar en el campo de la tecnología y la ciencia resultados positivos del proceso de
aprendizaje institucional. LAS INSITUCIONES APRENDEN EN DEMOCRACIA

TRES ETAPAS
 Transición democrática y recuperación de las instituciones (1983-1989)
 Reformas neoliberales y estrategias defensivas (1989-2001)
 El conocimiento como recurso estratégico (2003-2015)

Según Hurtado, de estos aprendizajes se pueden sintetizar tres postulados que definen dos
rasgos importantes:
 Postulado 1: Relación Empresa/Estado: Todo empresario tiene el derecho y la libertad
de buscar la maximización de sus utilidades, mientras que el Estado tiene la obligación
de seleccionar y favorecer a los empresarios que juzgue necesarios para impulsar el
proyecto de país consensuado en democracia.
 Postulado 2: Relación Ciencia/Estado: Todo científico tiene el derecho y la libertad de
investigar los temas que desee, mientras que el Estado tiene la obligación de financiar la
producción de conocimiento que la sociedad necesita para impulsar el proyecto de país
consensuado en democracia.
44

 Postulado 3: Leyes, normas y aparato estatal: El orden regulatorio y jurídico, así como
las capacidades políticas y empresariales del Estado para ponerlos en práctica, deben
hacer posible el cumplimiento de los dos postulados anteriores.

Ciencia,tecnología y sociedad: El enfoque CTS


45
46
47
48
49
50

La Tecnología y el conocimiento tecnológico

¿Qué son las Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable?

¿De qué estamos hablando cuando decimos “tecnologías”?

Definición de “sentido común”:


 Ciencia Aplicada + Mercado
 Invención
 Innovación Tecnológica
 Cambio tecnológico

Definición de Tecnología:
 Artefactos
 Conocimientos
 Prácticas (técnicas)
 Producto
 Proceso
 Organización
 La Tecnología VS. Tecnologías (en plural)

Definición de Tecnología:
 conjunto de acciones (cognitivas, artefactuales y práxicas) realizadas
conscientemente por los humanos para alterar o prolongar el estado de las
cosas con el objetivo de que desempeñen un uso o función.
 análisis socio-técnico

Alcance de la definición de Tecnología:


 Las tecnologías constituyen una dimensión de la actividad humana.
 Hay tecnologías de producto, proceso u organización.
 desde una rama convertida en “naturfactory” hasta un sistema de control
social.
 desde un sistema monetario hasta un cuerpo legislativo (el dinero o la ley son
artefactos de esos sistemas).
 desde la transformación de la materia bruta en materia prima hasta la
organización política de cualquier sociedad.

Procesos de co-construcción de tecnologías y sociedades: cambio sociotécnico


 Las tecnologías son construcciones sociales tanto como las sociedades son
construcciones tecnológicas.
 Las dinámicas de innovación y cambio tecnológico son procesos de co-
construcción sociotécnica.
 Las alteraciones en alguno de los elementos heterogéneos constitutivos de un
ensamble socio-técnico generan cambios tanto en el sentido y
funcionamiento de una tecnología como en las relaciones sociales
vinculadas.
51

Las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos de inclusión /


exclusión social

 regulan espacios y conductas de los actores


 condicionan estructuras de distribución social, costos de producción, acceso a
bienes y servicios
 generan (y a veces participan en la resolución) de problemas sociales y
ambientales
 participan activamente (ejercen agencia) en las dinámicas de cambio
social (económicas, políticas, ideológicas, culturales)

Agencia sociotécnica
 Las tecnologías ejercen agencia, como los actores humanos.
 No de manera autónoma, determinista tecnológica, sino integradas
sistémicamente en dinámicas socio-técnicas.
 La neutralidad de las tecnologías sostenida por el sentido común tiende a
ocultar o a minimizar la agencia de los artefactos y sistemas.
 Desde la perspectiva socio-técnica, las tecnologías forman parte de las tramas
de poder y acumulación, de dominio y control o, simétricamente, tampoco de
emancipación y liberación.
 La agencia es siempre social, política y económicamente situada.

Derivaciones de la definición de Tecnología:


De esta forma de entender las tecnologías, se desprenden cuatro derivaciones:
1) no hay nada en las tecnologías que sea “natural”: una vez incorporado en un
sistema tecnológico, todo elemento disponible en la naturaleza se transforma
en un componente de ese sistema.
2) no hay nada de inhumano en las tecnologías: todas las tecnologías son
sociales, todas las sociedades son tecnológicas.
3) Toda tecnología es política.
4) nos guste o no, somos seres socio-técnicos.

Tecnologías Democráticas y Autoritarias


Lewis Mumford (1964) enfoque similar, Winner (1988).
 Las tecnologías autoritarias: gran escala, explotación de mano de obra,
consumidora de grandes cantidades de recursos naturales no renovables.
Grandes maquinarias, grandes masas humanas.
 Bajo control de una élite centralizadora y una administración vertical
 Las tecnologías democráticas: producciones en pequeña escala, basadas en
las habilidades humanas, la energía animal, o en pequeñas máquinas.
 Bajo una activa dirección comunitaria, con una distribución horizontal del poder

¿Cuál es la relación entre ideología y tecnologías?


La matriz material de afirmaciones y sanciones funciona como un factor
determinante en la competencia y el choque de las diferentes ideologías, o de las
diferentes interpretaciones de la realidad.

Göran Therborn (2005): La ideología del poder y el poder de la ideología, Siglo XXI, pp. 29-30
52

Tecnologías e Ideologías
Las tecnologías constituyen las diferentes matrices materiales de afirmaciones
y sanciones,
que a su vez definen la pertinencia de las diferentes interpretaciones acerca de:
lo que existe,
lo que es bueno y
lo que es posible.

¿Cuál es la relación entre Tecnología y Ciudadanía?


 Las tecnologías no son neutrales
 Existen alternativas tecnológicas y es posible elegir entre ellas
 Las tecnologías constituyen la base material que determina la viabilidad de
modelos socio-económicos y regímenes políticos.
 Las tecnologías (capacidades de diseño de viviendas, de regímenes de uso de
los recursos naturales, de construcción de infraestructura, de producción y
distribución de alimentos, de comunicación y acceso a bienes culturales, …)
- determinan qué vidas son posibles y qué vidas no son viables
- designan quiénes son los incluidos y quiénes los excluidos.

Problematizar las afirmaciones de sentido común:


 Las tecnologías no son “Ciencia Aplicada + Mercado”
 Las tecnologías (de producto, de proceso y de organización)
no son universales,
no son neutrales,
no son autónomas,
no evolucionan.
 Las tecnologías no responden a dinámicas de Transferencia y Difusión

Los objetos tecnológicos mediatizan nuestra vida desde que nos levantamos hasta que nos vamos
a dormir, interactúan con nosotros las 24 horas del día.

Las tecnologías y los objetos tecnológicos existen desde las primeras comunidades humanas.
Siempre han existido.

No nos podemos despojar de esos objetos tecnológicos. Han cobrado vigencia y generado nuevas
necesidades sociales donde es imposible separar al artefacto tecnológico de la vida cotidiana y las
necesidades de la sociedad.

Si bien los objetos tecnológicos y las tecnologías han solucionado grandes problemas que
tenía nuestra sociedad en el tiempo, también han creado nuevas necesidades que tienen que
ver con lo económico, el consumo, la moda.

No existen tecnologías neutrales. Todas las tecnologías tienen por detrás ideologías, toda
tecnología es política.

Es imposible no usar ningún objeto tecnológico.

Definición de tecnología impuesta: ciencia aplicada + mercado. Asocia esto a artefactos,


conocimientos, prácticas, productos, procesos.

En realidad la tecnología no es ciencia aplicada.

CTS: Ciencia, tecnología y sociedad. Estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología. No todas
las sociedades tienen la misma relación entre la ciencia y lo tecnológico.
53

La tecnología es un conjunto de acciones cognitivas, artefactuales y práxicas, realizadas


conscientemente por los seres humanos para alterar o prolongar el estado de las cosas, con
el objetivo de que desempeñen un uso o una función.

No está hablando del aparato ni cómo se construye el objeto tecnológico.

Esta definición tiene una noción cualitativa de lo que es la tecnología.

La tecnología es una dimensión de la actividad humana. Existen tecnologías de producto, de


proceso y de organización.

Desde un sistema monetario hasta un cuerpo legislativo son tecnologías.

Desde la transformación de la materia prima hasta la organización política de una sociedad son
tecnologías

Desempeña un rol crucial en todo proceso de inclusión y exclusión social. Regular.

NINGUNA TECNOLOGÍA ES NEUTRAL. No existen tecnologías autónomas y neutrales.


Desde el punto de vista socio técnico las tecnologías forman parte de la trama de poder, de
dominio, de control.

El poderoso es aquel que ha acumulado mayor cantidad de objetos tecnológicos que el resto.

Las tecnologías no evolucionan de forma lineal.

Entran a jugar pautas culturales, procesos, otros valores.

No hay nada en las tecnologías que sea natural.

Todas las tecnologías son profundamente humanas. No hay nada inhumano en la tecnología. Toda
tecnología es política, como seres en un sistema sociotécnico.

La tecnología forma una parte constitutiva de la sociedad muy profunda.

La cultura está profundamente relacionada con la tecnología y la ciencia.

No hay forma que una sociedad no tenga ciencia y tecnología

La ingeniería es un conjunto de disciplinas que están absolutamente relacionadas con las


tecnologías.

El ingeniero es un tecnólogo.

No es que no haya ingenieros que no se dedican a la ciencia.

El ingeniero no es un científico, el ingeniero es un tecnólogo

La ingeniería es tecnología.

FERRANDO

La tecnología no es una ciencia aplicada.

No existe esa conjunción de cienciatecnologia (palabra gigante)


54

Si bien hay un marco de relaciones entre ellas, no son lo mismo.

La tecnología si bien utiliza algunos conocimientos científicos, los modifica. Utiliza datos
problemáticos diferentes a los de la ciencia. Hay una especificidad del conocimiento tecnológico.
Tiene un alto grado de dependencia con las habilidades técnicas. Es producto del conocimiento
tecnológico, independientemente del conocimiento científico, formado por un conocimiento
codificado, que a su vez está formado por conocimiento científico. Por eso están relacionadas.
Por el contenido del método de investigación que utiliza la ciencia.

Hay distintas miradas respecto a la tecnología. Una mirada filosófica, sociológica, ética, de la
economía.

No hay desarrollo regional sin ingeniería.

Universidad y políticas de desarrollo


Teorías y características del concepto de desarrollo. Políticas de desarrollo
nacional y regional.
55

EL DESARROLLO SOLO ES POSIBLE CON POLÍTICAS CIENTÍFICAS,


TECNOLÓGICAS Y DE INNOVACIÓN

El concepto de desarrollo supera lo estrictamente económico.

EL CRECIMIENTO NO ES IGUAL A DESARROLLO. Un país puede crecer en un periodo


determinado peor no implica que ese país haya sentado las bases de desarrollo o esté en un proceso
cualitativo muy fuerte de desarrollo

Desarrollo: salud, educación, tecnología, seguridad, estabilidad política.

Las políticas de desarrollo tienen que ser políticas de estado.

Una política de estado es una política que supera la mera coyuntura, supera a un gobierno. Se
plantea generalmente para 50,100, 150 años. Tienen que intervenir la mayr cantidad de actores
sociales y plantearse acuerdos duraderos que superen al gobierno de turno.

Las políticas de estado son duraderas en el tiempo independientemente de quien gobierne.

No pueden haber políticas de estado sin políticas publicas.

Pueden haber políticas públicas sin políticas de estado.

EL DESARROLLO DE UN PAÍS NO SE PUEDE LOGRAR SIN POLÍTICAS DE


ESTADO, LAS CUALES SE INSTRUMENTAN A PARTIR DE POLÍTICAS PÚBLICAS.
NO INVOLUCRAN AL SECTOR PÚBLICO SOLAMENTE, SINO TAMBIÉN AL
SECTOR PRIVADO, EMPRESARIAL.

Una política de estado tiene que plantearse a 100 años.

Ferrer
La globalización es un sistema de redes. En ese sistema de redes se organizan determinadas
cuestiones: el comercio, las inversiones de las corporaciones transnacionales, las corrientes
financieras, los movimientos de personas, la circulación de la información .

La globalización es el lugar donde las potencias dominantes imponen el juego de sus intereses.
Queda circunscripta a un solo aspecto: el aspecto financiero.
56

No hay globalización política, ni de los sistemas de información, ni cultural.

LA GLOBALIZACIÓN SÓLO EXISTE A NIVEL FINANCIERO

EL DESARROLLO Es la capacidad que tiene cada país de participar en la creación y


difusión de conocimiento científico y tecnológico y su aplicación a la economía y a la vida
social.

Esto implica una integración de recursos materiales, naturales, intelectuales que van a llevar a un
proceso de acumulación. Un país es desarrollado cuando logra acumular bienes y servicios a partir
del valor agregado que le da lo científico tecnológico.

Hay un balance en la estructura productiva del país con la incorporación de los avances científicos
y tecnológicos.

Cada país tiene la globalización que se merece. Desde que forma y con qué fortalezas una
nación se inserta en el contexto global.

No existe la globalización, existen globalizadores y globalizados.

DENSIDAD NACIONAL. Un país logra desarrollarse de acuerdo a su densidad nacional.


Es aquello que da cuerpo, que fortalece y que estructura las características de una nación
para entrar exitosamente al desarrollo.

Esta relación da la consistencia interna y la fortaleza a una nación. No es lo mismo que


identidad nacional (esta tiene que ver con los elementos culturales).

LA DENSIDAD NACIONAL Son los factores que posibilitan llevar adelante la idea del
desarrollo nacional. Es la estructura interna que genera un país para poder llevar adelante políticas
de desarrollo (tecnológico, economía, social).

Para qué existe esta densidad nacional se tienen que dar factores:

 La cohesión social y la movilidad social.

 Los liderazgos y la acumulación de poder.

 La estabilidad institucional. Permite que se lleven adelante políticas de estado.

 El pensamiento crítico. Clave para desarrollar un pensamiento nacional.

Nos insertamos en el mundo a través de nosotros, no a través de lo que nos imponen los de
afuera.

La densidad abarca el conjunto de circunstancias que determina la calidad de las respuestas


que ese país le da a la globalización, que tiene que ver con los desafíos y oportunidades que nos
da la globalización

SOSA
Para que haya políticas de desarrollo:

 educación, infraestructura salud y seguridad

 preservación del medio ambiente y provisión de energía

 ciencia, tecnologia e innovacion


57

Si esos sectores están en equilibrio y relacionados uno con el otro estamos atravesando políticas
de desarrollo.

Triángulo de Sábato: Actores: Estado; sector científico y tecnológico; y el sector empresario


y productivo.

Muchas veces hay tensiones y conflictos de intereses entre los tres vértices. no siempre se da una
relación armónica y de equilibrio.

Lograr la armonía de este triángulo equilátero nos lleva a las políticas de desarrollo.

Las políticas de estado tienen que estar a la vanguardia del desarrollo nacional

Las relaciona con dos conceptos: educación y capital social.

Investigación y desarrollo, economia, tecnologia e innovacion; e ingenieria y desarrollo.

La investigación y el desarrollo tecnológico tienen que darse a través de políticas públicas, y


dando intervención a los sectores privados.

La economía de la tecnología y la innovación. Dos modelos: el lineal o clásico y el modelo


evolucionista (Schumpeter). Este último dice que la innovación no se da como en el modelo
clásico, sino que se da a partir de la destrucción creativa que hace que la innovación no sea
un proceso lineal, sino que sea evolutiva, y se da a grandes saltos de destrucción creativa..

El valor que le da a la ingeniería para el logro del desarrollo sostenible y el desarrollo


sustentable.

 El sostenible es un proceso mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades de la sociedad


sin comprometer a las generaciones futuras.

 El sustentable es un proceso donde se conservan y preservan los recursos naturales presentes.

Las responsabilidades éticas del Ingeniero frente a los problemas del


desarrollo.

Sobre el texto que había que leer para hoy, Etica y Tecnologia de Maria del Pilar Verde Rey,
realizar una reseña sobre el contenido del mismo, recorriendo las temáticas planteadas.
Finalizado el tiempo estipulado, se realizará en línea una puesta en común de la reseña
grupal.

El texto comienza hablando acerca de la ética y la moral y llega a ciertos puntos


distintivos.
58

En primer lugar, se atraviesan los temas de la ‘moral vivida’ o ethos, la cual comprende
los aspectos concretos y prácticos de la conducta moral del hombre, conducta regida
siempre por normas y valores.

Al hablar de moralidad nos estaríamos refiriendo a los sistemas de creencias,


costumbres y códigos de normas aceptadas en una cultura o sociedad determinada, los
cuales son conocidos e interiorizados, como obligatorios, por los miembros de la
sociedad para tomar decisiones y llevar adelante las acciones que les permiten resolver
situaciones conflictivas y, al mismo tiempo justificar esas decisiones y acciones. Un
concepto muy importante es el hecho de que toda acción moral supone la llamada
reflexión preteórica o prefilosófica.

También se destaca la estructura presente en todo acto o acción moral:

1. el motivo.
2. la elección del fin
3. los medios de la acción
4. las consecuencias de la acción

Todo código moral es un conjunto de normas presentes y actuantes en una sociedad


determinada que establece lo que se debe hacer, lo que es bueno, lo que está permitido,
o bien, lo prohibido y de esa forma regula la conducta de los miembros de esa sociedad.
La moral es histórica y plural..

Es importante diferenciar la ética de la moral: la primera es reflexión filosófica de


la segunda.

La moral en su propio y espontáneo funcionamiento, no es algo reservado a los


especialistas que hacen su tematización, sino un patrimonio común de todos los
seres humanos

Por otro lado, se pueden establecer tres ‘áreas’ o niveles de la reflexión de la ética
filosófica: la ética normativa; la metaética y la ética aplicada.

 La ética normativa investiga la moral vivida o ethos descubriendo y fundamentando, de


forma crítica y sistemática, los principios que sostienen a las normas concretas
actuantes en la acción moral. No pretende dar solución a los problemas morales
concretos. Ella sólo propone soluciones para los aspectos teóricos de la aplicabilidad.
 La metaética aparece como aquella reflexión filosófica que, desde una posición ‘neutral
y externa’ al fenómeno moral y a su fundamentación ético-normativa, pretende examinar
el significado de términos o expresiones éticas tales como ‘deber’ ‘bien’ ‘moralmente
justo’ ‘correcto’ ‘libertad’, ‘responsabilidad etc. Investiga, además, la posibilidad de los
juicios de valor y los criterios de fundamentación de las normas.
 La ética aplicada utiliza el razonamiento ético para seleccionar y aplicar, de manera
concreta y sistemática, criterios racionales en la búsqueda de soluciones a conflictos
que implican decisiones vitales para el hombre. No sólo investiga, sino que también se
compromete en cuestiones decisivas que poseen gran conflictividad social. Las
relaciones con el sistema científico tecnológico y con la ética normativa revelan el
carácter interdisciplinario de la ética aplicada.

Por otro lado, se utilizan los vocablos ‘tecnología o tecnociencia’ y la expresión ‘sistema
científico-tecnológico’ para hacer referencia a una actividad que se ha conformado en
estrecha relación con la ciencia y con las formas de producción industrial en los dos
últimos siglos.
59

Según Ricardo Maliandi “la tecnología es una forma (altamente sofisticada) de la


técnica, y que, por tanto, si bien toda tecnología es técnica, no toda técnica es tecnología
(...) Con frecuencia se distinguen los dos términos entendiendo por ‘tecnología’ un
sistema integrado por técnicas diversas y por un alto grado de información y
metodología científica”.

Los rasgos mencionados en el texto del “sistema científico-tecnológico”o de la


“tecnociencia” son:

 organización sistemática
 ser más consciente, más racional de la determinación de sus objetivos y lineas de
acción.
 la rapidez de su evolución.

Otros puntos relevantes del texto a destacar son:

 La integración de la ciencia y la tecnología ha puesto en manos del hombre un


poder de enormes dimensiones con el que hemos afectado ya al equilibrio del
sistema de nuestro planeta y modificado, de diferentes maneras, a las formas de
vida presentes en él.
 El hombre ahora percibe, que las circunstancias por las que ha pasado y que siempre
creyó que se debían a sus particulares defectos, o a los azares del destino,
corresponden a la organización y funcionamiento del mundo. La conciencia de los
problemas siempre aflora, aunque a veces sucede después de las catástrofes.
 El sistema científico-tecnológico se ofrece como un sistema de posibilidades. Que
algunas de ellas se investiguen y desarrollen mientras que otras se olvidan o se dejan
de lado depende de los sistemas de valores, creencias e intereses que dominan y tienen
vigencia en la sociedad.
 El poder de la tecnología nos sitúa no sólo ante posibles logros y peligros (cura de
enfermedades por manipulación genética: cáncer, parkinson), o la creación de quimeras
mediante la combinación de diferentes especies vivas, o la creación de un nuevo tipo
de ser humano producto de la convergencia de la cibernética y la biología, sino también
ante nuestra propia fragilidad, la que se expresa tanto en nuestra fascinación como en
nuestro temor ante las posibilidades actuales de la tecnología.
 También se habla de la tecnología como sistema, la tecnología se constituye como un
sistema. Al hablar de ‘sistema tecnológico’ hacemos referencia a las complejas
interconexiones y al alto grado de interdependencia que se dan hoy entre las distintas
tecnologías.
 Conforman a la tecnología como una red o entramado dinámico con grados de
autonomía creciente, capaz entonces de incrementar sus niveles de organización e
integración para establecer líneas de acción y alcanzar objetivos a partir de sus propias
posibilidades e intereses. Y, en lo referente al sistema tecnológico, un elemento no
puede imaginarse sin el otro.
 La tecnología actual se constituye como un complejo y poderoso sistema en red,
conformado por las interrelaciones de un vastísimo conjunto de tecnologías
específicas en crecimiento. La profundización de las interacciones entre los sub-
sistemas tecnológicos mediante ‘conexiones y retroacciones’ crecientes esta haciendo
desaparecer las diferencias entre aquellos sub-sistemas, a la vez que otorga al sistema
tecnológico total capacidad para evolucionar a velocidad creciente y a partir de
proyectos elaborados desde posibilidades endógenas.
 El criterio de efectividad pretende la producción del objetivo propuesto con el máximo
de eficacia, es decir, concretarlo. Y el criterio de economía requiere que el procedimiento
usado en su producción sea el menos costoso en materiales, recursos humanos, en
tiempo y en consecuencias secundarias no deseables.
 La relación entre ciencia y tecnología no se establece ya en un solo sentido.
Establecimos entonces que el conocimiento científico conformaba la base teórica de la
60

tecnología. Sabemos también que muchas de las investigaciones de la ciencia intentan


dar respuesta a problemas planteados en el ámbito tecnológico. Sin embargo, la gran
mayoría de las investigaciones científicas no habrían alcanzado sus resultados sin el
aporte de los desarrollos tecnológicos. Ahora “es obligado añadir que el propio
desarrollo tecnológico es la condición sine qua non del progreso de la investigación
científica.
 El ilimitado poder del sistema científico-tecnológico exige un nuevo principio ético, el
principio de responsabilidad, que tiene por objeto a la vida en su totalidad y atiende
a la dimensión futura de nuestras decisiones y acciones presentes. También se
manifiesta en la ambivalencia de sus efectos, el desarrollo de un proceso tecnológico
concreto se presentan las posibilidades propias de la tecnología que estamos utilizando,
estas nos permiten alcanzar fines lícitos. Por último se puede destacar, la
automaticidad de la aplicación.
 El ilimitado poder del sistema científico-tecnológico exige un nuevo principio ético, el
principio de la responsabilidad, que tiene por objeto a la vida de en su totalidad y atiende
a la dimensión futura de nuestras decisiones y acciones presentes.
 La ambivalencia aparece como una propiedad que define a toda tecnología, y se
manifiesta en la ambivalencia de sus efectos.
 El poder de la tecnología actual ha modificado la extensión espacio-temporal de la
acción, es decir que los efectos del accionar tecnológico se desarrollan ahora en
‘dimensiones globales del espacio y el tiempo’.

La Universidad y la responsabilidad empresaria

No hay empresas éticas, hay personas éticas. La ética es un conjunto de valores. Está más en el
plano de lo discursivo, lo que se dice los valores que asume la empresa como propio, las normas
de conducta, de prácticas esperables y rechazables; e incluye a la responsabilidad social
empresaria.

Sin embargo la responsabilidad social empresarial ya son prácticas concretas que responden a
demandas de la sociedad, a demandas reales. Son estrategias que desarrolla la empresa
precisamente para responder a esas demandas de una manera u otra. Si bien ve la ética y la
responsabilidad a veces se usa de forma como sinónimos, no lo son, una engloba la otra pero
puede ser que alguna alguna empresa tenga, desarrolle estrategias de responsabilidad social
61

sin haber elaborado un código de ética, y hay empresas que tengan un código de ética sin
tener estrategias reales concretas de responsabilidad social empresaria. Estos códigos de
ética quedan en el plano de lo discursivo muchas veces, son prácticas o conductas de lo esperable
o los rechazados es decir, lo que deben hacer lo que deberían hacer los empleados, accionistas,
los jefes o los mismos consumidores y de lo que no debería ser. No significa que sean prácticas
concretas de la empresa.

La responsabilidad social empresaria también se puede ir dividiendo a niveles, y esos niveles


tienen que ver con el mayor o menor involucramiento de la empresa en el medio que la rodea, en
el medio ambiente natural o en el medio social. Las responsabilidades básicas de la empresa, el
producto tiene que cumplir con normas propias de ese producto pero también puede ir un nivel
más y preocuparme porque los insumos no tienen un impacto negativo en el ambiente y porque
las relaciones laborales en mi empresa estén dentro de una política de derechos humanos, o un
nivel más todavía y preocuparme porque la comunidad en la cual está implantada mi empresa
haya una escuela pública de calidad, porque se lleven adelante programas de saneamiento o de
acceso al agua potable de toda la comunidad. Hay un mayor involucramiento de la empresa en
general.

Todo tiene que ver también con las distintas teorías que se fueron desarrollando a lo largo del
siglo 20. Tiene mucho que ver con el contexto general del siglo 20. Hay dos elementos, que es la
globalización como contexto general que atraviese que cruzan nuestras prácticas más cotidianas
y que modifica el accionar de las empresas; y el neoliberalismo sobre todo a fines del siglo 20,
como modelo económico y político implantado en la mayoría de los países, que también va a
afectar al desarrollo de las empresas.

Empieza en 1950 con un primer pedido filosófico a partir de algunos primeros libros pioneros, en
pensar esta responsabilidad de las empresas. El primer libro que nombran que Howard Bowen en
que toma un poco el liberalismo clásico de Adam Smith para pensar precisamente bueno esta
empresa que está dentro de una sociedad y que debe hacerse cargo de ciertas consecuencias
también que tiene su accionar. En 1970 la teoría económica de Milton Friedman que trabaja más
sobre los objetivos concretos de la empresa que tienen que ser objetivos económicos, que el
inversionista tiene que tener ganas de invertir en la empresa, para eso esa empresa debe dar
ganancias. En 1980 se comienzan a nuclear estos grupos de interés, los stakeholders, los grupos
que afectan o son afectados por la empresa de alguna manera y aquí empiezan a incluirse
claramente los trabajadores,los consumidores, los proveedores. Pero a 1990 cambia el panorama
por el auge del neoliberalismo como modelo económico pero también por el auge de las empresas
transnacionales que están muy estrechamente relacionadas también con el desarrollo de la
tecnología, las tecnologías de comunicación, de informática que permiten que una empresa tenga
su cadena productiva distribuida en distintos lugares a nivel geográfico. Entonces elabore las
materias primas en un país, elabore el producto a vender en otro país, elabore el empaque en un
tercer país. Definitivamente el empaque lo haga en un cuarto país y venda sus productos en un
quinto país. Las acciones que hagan en el primer país van a repercutir también en el quinto en el
cuarto en el tercer entonces. Esta distribución de estas empresas transnacionales que a su vez de
alguna manera traspasan las fronteras de los propios estados. El estado, esas funciones mucho
más básicas y deja en manos privadas muchísimas funciones, muchísimas áreas. Hay menos
control incluso sobre el área privada y estas empresas empiezan a tener un poder de acción y de
transformación en el medio mucho más poderoso; con lo cual también la sociedad empieza a
demandarse ciertas acciones, ciertas preocupaciones a estas empresas. Por otro lado también está
transnacionalización en lo geográfico implica una diversificación también en lo económico. Estas
mismas empresas están en el sector productivo, en el sector de energía, en el sector de
telecomunicaciones y en el sector financiero; entonces claramente esta capacidad de acción y de
transformación de las empresas se ve magnificada. Es por eso que ya no se habla tanto de
responsabilidad social sino de una ciudadanía corporativa. La empresa, la compañía como parte
indispensable de esa ciudadanía, incluso pensando en sus aportes a la sociedad, como dice el foro
económico mundial “desde una preocupación por las políticas públicas de los distintos países”.
62

Todo esto tiene que estar contextualizado y es muy relevante en la sociedad, el análisis del estudio
de la sociedad en la cual se desarrolla esta empresa.

Es importante generar un pensamiento crítico, un pensamiento reflexivo que no se guíe por el


discurso sino que vaya a buscar las prácticas, vaya a buscar las acciones concretas. Entra muy de
pleno lo que es la formación ética del ingeniero que ya se busca que sea un profesional que
pueda actuar con ética, con compromiso social, considerando el impacto de una actividad como
la ingeniería en un contexto local y global. La ingeniería es esa actividad que transforma el medio
ambiente, el medio social, los recursos naturales tecnológicos, humanos, para satisfacer las
necesidades de la humanidad; con lo cual hay una transformación. Ser consciente de que esa
transformación tiene un impacto y ese impacto no sólo debe ser como les decía lo menos negativo
posible, sino que debería ser un impacto positivo. Es la encargada de resolver las necesidades de
la sociedad. Y si esa sociedad es una empresa en términos clásicos en términos tradicionales
la necesidad es la maximización de ganancias. Si el ingeniero está para resolver las necesidades
de la sociedad, son necesidades de grupos mucho más amplios y es lo que debe tener en cuenta.

La universidad está pensando en eso. Lo que debe hacer la universidad es llevar a cabo la
revolución del pensamiento. Inculcar el pensamiento crítico, la reflexión constante, la crítica, la
deconstrucción constante de los discursos para que los ingenieros tengan por un lado valores, la
responsabilidad que les da la técnica; más allá de los conocimientos técnicos, se comprometan
con esa responsabilidad social que la utilización de esos conocimientos implica.

Conceptos importantes: pensamiento crítico, reflexión constante. El conocimiento, no se puede


satisfacer las necesidades de la sociedad si no se conoce esa sociedad, si no se investiga, si no se
descubre realmente cuáles son y se sabe interpretar a través de distintas herramientas cuáles son
esas necesidades, pero también a través de valores, que tienen que ver con la multiculturalidad,
con lo ambiental, con el cuidado ambiental, con este desarrollo sustentable, con el desarrollo
humano y con pensar críticamente reflexionar sobre la propia profesión y la propia trayectoria de
ingeniería.

Década del 50 empieza a plantarse la RSE

Los 70, Friedman. Mirada se centra en aspectos económicos.

Los 80. Teoría de los Stakeholders, donde la empresa va a empezar a tener en cuenta la idea de
los stakeholders como grupos de interés que van a influir desde dentro o desde fuera de la empresa
más allá del interés que pueden tener los grupos accionistas dentro del grupo empresarial.

Los 90. Neolibreliamso. Teoría de la ciudadanía corporativa. Derechos humanos, problemas


ecológicos mundiales.

CÓDIGOS DE ÉTICA. Sistema en la cual se integran valores , responsabilidades, obligaciones,


se plantean conflictos y problemas morales.

NO TODO ES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA SERIAMENTE. Hay acciones


que son lavado de conciencia de la acción de la empresa hacia adentro y hacia afuera. Código de
ética no es lo mismo que código de conducta.

Los códigos de ética van evolucionando.

 Primera generación: como se definen las formas de resolver conflictos de interés entre
los empleados

 Segunda: foco en conducta comercial

 Tercera: tienen que ver con los stakeholders.

 Cuarta: relación de la empresa con el medio ambiente y las comunidades


63

 Quinta: tienen que ver con el contexto, los derechos humanos, la justicia social.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: Es una manera de gestionar la empresa que


tienen en cuenta su retorno económico, el cuidado del impacto ambiental y la contribución al
bienestar de la sociedad, basándose en la ética y el respeto por la dignidad del hombre.

Componente muy importante: futuro profesional como ingenieros.

La ingeniería es uno de los actores centrales del desarrollo económico, empresario, social.

La universidad juega un rol importantísimo. desde sí hay una relación conflictiva entre la
universidad y el mundo empresario. Esta relación no está resuelta con la transparencia que debería
tenerse. Una cosa es atender las demandas y otra cosa es cuando la universidad se convierte en
“rehén de la empresa”. En los 90 crearon carreras hechas a medida de lo que una empresa les
pedía, y eso no es función de la universidad,crear carreras para satisfacer las demandas de un
grupo de empresas. Después las tendencias económicas, macrofinancieras cambian. La
universidad sí puede en conjunto con la empresa armar determinados proyectos formativos.

La universidad pública, que genera conocimientos científicos y tecnológicos muchas veces en


alianza con otra corporación, las corporaciones terminan quedándose con la patente, y no la
universidad.

Ninguna otra universidad que forma ingenieros tiene contacto tan cercano con su medio social
como la UTN

La universidad es el lugar donde se crea y recrea el conocimiento. Todas las transformaciones


que se producen dentro de la sociedad tienen que estar acompañadas por esta revolución del
pensamiento científico tecnológico qué plantea la universidad pública a través de sus funciones
básicas: la docencia, investigación, y la extensión. La extensión tiene contacto con el medio
empresario, el medio productivo y lo social, es la extensión universitaria que llega a la sociedad

También podría gustarte