Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se
trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación
permiten la expresión y la comunicación humana.
El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas
funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La
complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales,
ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos
relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia
como la humana
- . Lógica. Ciencia del pensamiento en sí mismo considerado, en sus formas y en sus leyes.
Aristóteles le dio el nombre de Órganon por considerarla instrumento previo a todo saber. La moderna
lógica matemática aspira, mediante una formalización del pensamiento, a un metalenguaje universal.
El hombre debe conocer para desarrollarse, las diversas estrategias para abordar el tema del
lenguaje; conocer sus distintos usos y comprender la necesidad de distinguir diversos enunciados;
comprender la utilidad de aproximarse al concepto de derecho a través de los usos del lenguaje,
dentro del pensamiento regido por la lógica. A esto se le denomina “Teoría de las Normas”
Por lenguaje, se considera a los procedimientos realizados por cualquier animal con el fin de
comunicarse. Esto incluye al ser humano, quien posee el lenguaje más sofisticado entre los animales.
Sin embargo, hay escuelas lingüísticas que consideran al lenguaje como único del hombre. Lo
importante, más allá de definiciones, es saber que hay importantes diferencias entre nuestro lenguaje
y el de los demás animales. Estas diferencias que nos separan son:
El presente documento es una recopilaciòn de varias publicaciones digitales. Se diseña para ser material de apoyo en :
Lenguaje y Pensamiento I UACM- Plantel Cuautepec, semestre 2009-1
Recopilaciòn de Nubia Amparo Ortiz Guerrero
La ontogenia y la filogenia se encargan del estudio del lenguaje. La ontogenia se ocupa de analizar el
proceso por el cual el ser humano adquiere ese lenguaje, y la filogenia se encarga de estudiar la
evolución histórica de una lengua.
Existen unos requisitos mínimos que debemos cumplir para que se dé el lenguaje. Estos factores
indispensables son de tipo fisiológico, gramatical y semántico: debemos tener los medios físicos para
emitir sonidos o gesticulizar lo que queremos decir, necesitamos generar una estructura donde se
ampare nuestro discurso, y tenemos que ser capaces de entenderlo.
El origen del lenguaje es uno de los enigmas que difícilmente resolveremos en un futuro cercano.
Como pasa con la mayoría de los “orígenes de las cosas”, hay muchas teorías pero ninguna
comprobada. A continuación mencionaremos las más importantes. Quizás no sea ninguna de estas,
y probablemente hasta que no podamos viajar al pasado no tendremos una respuesta definitiva.
Mejor, así usamos nuestra imaginación.
La primera división en las hipótesis, está marcada por la creencia en teorías divinas o
evolucionistas.
La hipótesis divina del origen del lenguaje nos dice que Dios le otorgó al hombre la capacidad de
dar nombre a todos los seres de este mundo (libro del Génesis).
En cuanto a las evolucionistas, todas las hipótesis, pese a sutiles diferencias, concuerdan en que el
habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los impulsores de estas teorías dicen que es muy
posible que el lenguaje haya aparecido en la era de Neandertal, y que con el Homo sapiens se haya
desarrollado más vertiginosamente. Las diferencias entre los evolucionistas:
- La teoría onomatopéyica afirma que el hombre comenzó a hablar imitando los sonidos de su
alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su alcance.
- Para los filósofos griegos, el origen residía en que las palabras o sonidos asignados, eran
similares a lo que se quería representar, y entonces era algo “natural”.
- La teoría de la repetición sugiere que el habla pudo haber estado en un principio estrechamente
vinculado al esfuerzo físico. Es a día de hoy que cualquier actividad corporal que implica el uso de
mucha energía nos hace emitir sonidos involuntariamente. Entonces, cuando se requería repetir tal
esfuerzo físico, se cree que se comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al
hacerlo.
Asimismo, existe el pensamiento de que hubo primera una única lengua y que todas las demás son
sus derivados. Esta teoría la propuso el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz en el siglo XVIII, y
se conoce como “monogénesis”. Mientras tanto, “poligénesis” es el nombre que recibe la teoría
contraria a la de Leibniz. Tampoco hay respuesta aún a esta pregunta.
TIPOS DE LENGUAJE
construcción de símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser, únicamente, natural o artificial. El
lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lingüística con
el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y sociales
durante el período de constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos todos. El
individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia
comunidad lingüística; el influjo que el individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa únicamente por
el hecho de hablarlo, por el habla.
El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los
inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello,
presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la
construcción de símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen a
ninguna comunidad natural de hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos
científicos o técnicos. El lenguaje artificialmente construido se divide en técnico y formal.
El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus
términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los
fines de la comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el
sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa,
velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es
sumamente útil para la práctica médica.
El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen
artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de
construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo. Los
lenguajes formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en lenguajes plenamente
formalizados.
La finalidad de toda actividad verbal es la comunicación, como ya sabemos. Sin embargo, el emisor
de un mensaje puede valerse del lenguaje buscando propósitos muy distintos. Bien puede querer
transmitir una información, o quizá quiera, además de eso, inducir a su interlocutor a que realice una
acción determinada, o expresar sus emociones, o jugar con las palabras para crear mensajes bellos,
para crear arte, como hacen los poetas. Pues bien, estas diferencias tan importantes a la hora de
plantearse objetivos es lo que se denomina las funciones del lenguaje.
El presente documento es una recopilaciòn de varias publicaciones digitales. Se diseña para ser material de apoyo en :
Lenguaje y Pensamiento I UACM- Plantel Cuautepec, semestre 2009-1
Recopilaciòn de Nubia Amparo Ortiz Guerrero
Función conativa (o apelativa): aquí el hablante trata de actuar sobre el oyente, influyendo en él y
tratando de operar sobre su conducta, ya sea llamando su atención (¡Eh!, ¡Juan!), mediante
imperativos (¡Deja de gritar!) o exhortaciones (“Compre en la tienda X”)
Función emotiva (o expresiva): Consiste en el empleo del lenguaje para expresar los sentimientos o
emociones del emisor. Por ejemplo: ¡Qué maravilla de paisaje!
Función poética: se utiliza cuando el emisor intenta atrae la atención del receptor sobre el mensaje
mismo y crear belleza con las palabras. Es la función predominante en la literatura.
Función fática (o de contacto): sirve para asegurarse de que el circuito de la comunicación está
intacto. Es muy común utilizarla en las conversaciones telefónicas, cuando el oyente repite “sí”, o
“ya”, para dar a entender al hablante de que le está escuchando, o cuando el propio hablante
pregunta, “¿me oyes?”.
Función metalingüística: esta función actúa cuando utilizamos el lenguaje para referirnos al propio
lenguaje, sus códigos, sus reglas y sus componentes. Los diccionarios y los libros de gramática son
un buen ejemplo, aunque también está presente en el habla cotidiana. Por ejemplo, cuando una
persona escucha una palabra que no conoce y pregunta a su interlocutor, “¿qué significa?”
Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el
estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos
permitan discernir unos conceptos de otros.
Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y
retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez
que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal
desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una
lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden
como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos
a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve,
de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así
consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados
aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un
principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores.
Definiciones
• Imagen: son las representaciones virtuales que tienen todos los seres humanos desde su
concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer,
comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos.
• Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la
solución de problemas que nos aquejan día tras día.
"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo
que hay y lo que se proyecta". "El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa
voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del
pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos
nuestra experiencia o nuestra realidad.
Tipos de Pensamientos
OPERACIONES RACIONALES:
El presente documento es una recopilaciòn de varias publicaciones digitales. Se diseña para ser material de apoyo en :
Lenguaje y Pensamiento I UACM- Plantel Cuautepec, semestre 2009-1
Recopilaciòn de Nubia Amparo Ortiz Guerrero
El presente documento es una recopilaciòn de varias publicaciones digitales. Se diseña para ser material de apoyo en :
Lenguaje y Pensamiento I UACM- Plantel Cuautepec, semestre 2009-1