Está en la página 1de 29

LENGUAJE

Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso


y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales
como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a
los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus
experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y
sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos
desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos
gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través
de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser
sencillos.

 El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para


comunicarse por medio de signos lingüísticos(usualmente secuencias sonoras,
pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo
hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de
lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse
desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La
primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje,
mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una
lengua.
 El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas,
a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de
dichas señales. Primates y otras especies construyen proposiciones simples
(sustantivo, verbo y adjetivo).2 Dentro del lenguaje animal están los gritos de
alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
 Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan
en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de
programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten
con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con
los mismos conceptos que éste.
Aunque el antropocentrismo casi hasta finales de siglo. XX establecía
taxativamente una diferencia absoluta entre el lenguaje humano y el de los antes
llamados «animales irracionales», la acumulación de gran cantidad de estudios
(especialmente ethológicos) demuestra que muchos animales no humanos,
especialmente con áreas cerebrales córticales muy o bastante desarrolladas
(bonobos, chimpancés y otros primates, así como cetáceos -especialmente de
finidos-, aves -especialmente loros, cuervos, palomas, elefantes, perros, gatos,
equinos etc. poseen lenguajes bastante más complejos (y más cercanos al
humano) que el supuesto por Pávlov y los reflejos condicionados o
los conductistas anglosajones que todo lo reducían las actividades psíquicas a un
mero circuito reflejo mecanicista de estímulo-respuesta. En rigor Pávlov no era tan
mecanicista pero suponía al lenguaje de los animales no humanos como
correspondiente a un primer sistema de señales (basado principalmente en el
estímulo respuesta tras la reiteración de un estímulo que se asocia una
"recompensa" [que implica al circuito de premio-recompensa ] o a la ausencia de
la misma que genera un hábito o habitus) mientras que para el ser humano Pávlov
supone un segundo sistema de señales que es un salto cualitativo respecto al
primero y que es el lenguaje humano que es heurístico al estar abierto respecto al
ciclo de estímulo-respuesta.
La facultad del lenguaje no es el resultado de un aprendizaje, sino que
es congénita, es decir, nace con el ser humano. Además, se presenta de igual
manera en todos los seres humanos, independientemente del momento histórico y
del lugar geográfico, es decir, es universal. Las lenguas pueden aprenderse y
olvidarse, pero la capacidad del lenguaje no

Características de la lengua y su naturaleza:


Varios autores han redactado listas de características definitorias de qué es una
lengua natural, algunas de las cuales están presentes en la comunicación animal y
los lenguajes formales. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tienen
estos quince rasgos de Hockett y, por tanto, esta lista caracteriza lo que es una
lengua natural.
Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el
signo y el significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes
nunca antes realizados) y la estructura jerárquica (según la cual, las lenguas
humanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las
producciones no son aleatorias).
Las lenguas que concretan la facultad humana del lenguaje comparten una serie
de características:4

 Arbitrariedad: No existe relación directa o dependencia entre los elementos


de una lengua y la realidad a la que se refieren: el vínculo entre forma y
significado es arbitario. Aunque existen casos de conexión no arbitraria, como
las onomatopeyas, son esporádicos; la inmensa mayoría de
las palabras difieren entre las lenguas e incluso, históricamente, en una misma
lengua.
 Desplazamiento: Los mensajes verbales pueden referirse a hechos alejados
del tiempo y del espacio en que se produce la situación comunicativa: se
puede hacer referencia a otros lugares, al pasado y al futuro.
 Mentira: Consiste en la posibilidad de emitir mensajes no verdaderos. Se
puede observar un claro ejemplo en la literatura, caracterizada por la creación
de mundos de ficción.
 Reflexividad: Es la capacidad que posee el sistema de referirse a él mismo. El
lenguaje se puede utilizar para hablar del propio lenguaje.
 Diferenciación de unidades: Las lenguas emplean un reducido número de
elementos (sonidos) que contrastan claramente entre sí: son unidades
discretas. Estos sonidos, que no portan en sí mismos significados, son
percibidos por los receptores como unidades diferenciadoras: sal se opone
a Sol, porque los elementos que diferencian ambos términos constituyen
unidades discretas.
 Doble articulación: El lenguaje es un sistema dual, pues se organiza en dos
niveles: las unidades discretas se combinan entre sí para formar otros
elementos que sí son portadores de significado. La primera articulación está
formada por monemas, y la segunda articulación está formada por fonemas.5
 Productividad: La doble articulación permite crear infinitos mensajes con un
reducido número de elementos, lo que hace que el lenguaje humano sea
privilegiadamente productivo. Frente a él, los sistemas de comunicación
animal posibilitan solo un número finito y reducido de mensajes.
La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo, sino que debe ser
adquirida por contacto o transmisión con otros seres humanos (especialmente
durante los primeros años de vida de otro modo se producen casos de niños y
niñas feralesa). La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado
concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite comunicar
ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos
escritos y/o de signos convencionales, mediante los cuales se hace posible la
relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano posibilita la
expresión del pensamiento y la exteriorización de los deseos y afectos mediante
signos inicialmente sonoros/acústicos y -muy posteriormente en la genealogía del
lenguaje- que son signos basados en el par significante/significado (notar que a
inicios de s. XX F. de Saussure consideraba biyectivos o perfectamente
correspondientes al par Ste (significante) / sdo. (significado) y que luego J.
Lacan ha considerado que bajo el Significante «hay nada» ya que el significado de
cada signo humano discurre ("bajo" la censura de lo inconsciente) tras el deseo en
una cadena metonímica en la cual los significantes constantemente cambian de
significado; Lacan ha considerado que la relación biyectiva o exactamente
correspondiente de Ste./sdo. solo se da en el lenguaje de los animales no
humanos.67
El lenguaje humano ha sido calificado como un lenguaje principalmente verbal o
lenguaje verbal en contraposición a la comunicación no verbal. El lenguaje verbal
se denomina así porque está constituido por palabras (en latín: verba) es decir,
formado a partir de unidades discretas ordenadas (por ejemplo los fonemas)
desde el intelecto tal cual se observa en un diálogo o en una conversación en tal
caso según el esquema de R. Jakobson requiere de un emisor (o locutor) al
menos un mensaje, un contexto, un canal o medium (aire por donde se propala la
voz, papel donde se escribe, ondas electromagnéticas etc.)
un código (fonemas seleccionados [principalmente en un idioma ], grafemas,
signos etc.) y obviamente un receptor o alocutor (a este esquema de Jakobson,
que parece tener sus orígenes en los esquemas triangulares de Peirce, se le suele
añadir el ruido que puede modificar el esquema). Paralelo al lenguaje verbal (y
existente ya en animales no humanos) se debe siempre tener en cuenta
al lenguaje paraverbal caracterizado por la mímica, los gestos, las muecas e
incluso las expresiones corporales (especialmente faciales) de origen instintivo
(por ejemplo la casi vegetativa e instintiva expresión facial de asco puede
mímicamente transformarse en expresión ya intencionada de disgusto o cólera) .
La capacidad humana para el lenguaje, tal como se refleja en las lenguas
naturales, es estudiada por la lingüística.8 Se considera que la progresión de las
lenguas naturales va desde el habla, luego por la escritura y, finalmente, se instala
una comprensión y explicación de la gramática.6 Desde el punto de vista social e
histórico, el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se
mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que
deja de cambiar o de desarrollarse es categorizado como lengua muerta. Por el
contrario, cualquier idioma por el hecho de no ser una lengua muerta, y formar
parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes
que acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico, el
lenguaje humano se suele subdividir a partir de F. de Sausurre en habla y lengua,
en todo caso en ambas dimensiones del lenguaje siempre han de considerarse
la sincronía(que puede definirse como el uso contemporáneo [del locutor al
alocutor] del lenguaje humano) y de la diacronía (que puede definirse como la casi
continua modificación del lenguaje humano evolucionando a lo "largo" del tiempo) .
Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general
imposible.9 Por ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares a
ciertos dialectos del neerlandés. La transición entre las lenguas dentro de la
misma familia lingüística a veces es progresiva (ver dialecto continuo).
Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una
distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el
desafío real puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas y
las poblaciones(ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos
de Ausbausprache, Abstandsprache y Dachsprache se utilizan para hacer
distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre las lenguas o
dialectos.
Al parecer en el lenguaje humano es fundamental la posibilidad de
la metáfora (substituir una imagen -especialmente una imagen acústica- por otra
merced a una semejanza aunque no haya relación de contigüidad) tal cual lo
demuestra Roman Jakobson al estudiar las afasias usando los criterios de
sintagma y metonimia establecidos por Ferdinand de Saussure: unas afasias
serían metonímicas o sintagmáticas y otras serían metafóricas o paradigmáticas;
Jakobson observa la coalescencia entre esto y la tesis propuesta por Sigmund
Freud de deslizamiento y condensación en la actividad onírica, respectivamente
y Lacan en sus estudios parece comprobarlo al considerar que lo inconsciente
está estructurado como un lenguaje, donde una metáfora paterna es fundamental
para establecer al sujeto desalienado de la máscara o persona que es el
imaginario ego, a partir de esto según estas opiniones es que el Homo sapiens
está capacitado para tener un principio de realidad y un lenguaje articulado
coherente y altamente heurístico en una «cadena metonímica». En cambio, según
Lacan, los animales no humanos existentes se encuentran restringidos a lo
imaginario aunque lo imaginario -y por ende el lenguaje- de los animales no
humanos, según Lacan, se corresponden con lo real en lugar del apego a la en
parte ficcional o eidética realidad en que se desempeña el animal humano; esto
es: los animales inteligentes no humanos parece que tienen lenguajes
aparentemente no articulados que se corresponden con lo fáctico del ambiente en
que viven mientras que los humanos al oscilar entre los registros de lo Imaginario
y lo Real a través del registro de lo Simbólico (o lenguaje simbólico humano)
puede caer en fantasías sin embargo las fantasías le permiten ingenio y una alta
capacidad de adaptación evolutiva mediante la inventiva que tiene por principal
medio precisamente al lenguaje simbólico.10
Por otra parte Chomsky ha teorizado que la estructura del lenguaje humano se
basa en sintagmas verbales y sintagmas nominales; luego según el mismo Noam
Chomsky (2015) el lenguaje humano es principalmente genético; los niños
(cualquiera sea su sexo) poseen la capacidad innata del lenguaje verbal sin previa
información externa (que no esté) ya en el genoma humano, por ejemplo a los 2
años de nacido, un infante puede aprender una nueva palabra durante cada hora
de vigilia, tal capacidad habría surgido hace 70 mil años;11 en todo caso para
lograr plena competencia lingüística (más allá de las opiniones de Chomsky) el ser
humano debe estar bien nutrido por lo menos en el primer año de su vida
(alimentado principalmente con proteínas) y estimulado de un modo dialógico por
otros humanos en sus primeros 4 años de vida. Tener en cuenta que el pensar
consciente humano está principalmente constituido por conceptos y que los
conceptos son parte del lenguaje.

Diversas definiciones
Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano,
dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia. La siguiente
es una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje.

1. Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se


designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y
relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).
2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).
3. El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las
cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito
de elementos (Noam Chomsky, 1957).
4. El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que
todos los hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957).
5. El lenguaje son palabras, frases elementales, luego sustantivos y verbos
diferenciados, y por último frases completas.(Piaget, 1983).
6. Por tipos de lenguaje:13
1. Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vocales articulados que
forman palabras para expresar las propias ideas o pensamientos.
2. Lenguaje corporal: Conjunto de señales no verbales, como
movimientos corporales, posturas, gestos, posiciones espaciales
que sirven para expresar distintos estados físicos, mentales y
emocionales.
3. Lenguaje desordenado: Defecto del habla caracterizado por un
lenguaje rápido, desordenado, nervioso y arrítmico, con omisión o
transposición de varias letras o sílabas.
4. Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se caracteriza porque la
persona hace pausas entre las palabras rompiendo el ritmo de la
frase. Se observa a veces en la esclerosis en placas.
Origen evolutivo

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan


exclusivamente en seres humanos de la especie Homo sapiens.
En los últimos años, diversas investigaciones han apuntado a que el lenguaje
humano, respecto a su parte melódica y la estructuración de fonemas, tiene un
origen evolutivo común con el lenguaje de los pájaros; incluso, se ha llegado a
constatar que los mismos genes que posibilitan el habla humana posibilitan
también el canto de las aves. Un total de 55 genes muestran un patrón similar en
la actividad del cerebro de los seres humanos y de aquellas aves capaces de
aprender nuevas vocalizaciones y de reordenar los sonidos más básicos de su
canto para transmitir distintos significados. Sin embargo, la parte pragmática (que
es la portadora del contenido del discurso) de nuestro lenguaje habría derivado de
nuestros ancestros primates no humanos; y ambas capacidades (melódica
y pragmática) se habrían fundido en algún momento de los últimos 100.000 años
de evolución, o, según algunos últimos experimentos desde al menos los
antepasados comunes entre los actuales babuinos y seres humanos, esto es
quizás hasta 7 u 8 millones de años antes del presente la gran diferencia estriba
es que la rama que dio lugar a los actuales Homo sapiens tendría -por selección
natural- aún más desarrolladas las áreas del cerebro (ubicadas principalmente en
el hemisferio izquierdo) que los actuales babuinos, es decir: un hallazgo sugiere
que el último antepasado común de los seres humanos y los babuinos pudo haber
poseído la maquinaria vocal para el habla para dar lugar a la forma del lenguaje
humano,14 y con ello al origen de las diferentes lenguas (idiomas) que han sido
creados por los seres humanos.15 El curso del desarrollo del lenguaje tiene por lo
menos dos consecuencias determinadas:

1. Desarrollo de las capacidades físicas: Poder producir sonidos lingüísticos y


secuencias de sonidos.
2. Desarrollo cognitivo: Es la capacidad mental suficiente para reconocer,
identificar, diferenciar y manipular los procesos del entorno. (Santiuste,
1990).
Funciones básica
 Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir
objetivamente la información, es decir, que el emisor transmita el mensaje sin
que en él aparezca su opinión personal. La comunicación está centrada en el
tema o asunto sobre cual se hace referencia. Se utilizan oraciones declarativas
o enunciativas. Esta función la podemos encontrar en los periódicos.
 Función emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el emisor hace
referencia a sus propios sentimientos. Los expresa de manera subjetiva,
mostrando su opinión y sus estados de ánimo. Las formas lingüísticas de esta
función corresponden al uso de oraciones exclamativas e interjecciones.
También se emplean aumentativos y diminutivos, así como pronombres en
primera persona.
 Función conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre los otros factores
de comunicación. Pretende captar la atención del receptor y recibir una
respuesta o reacción. Aquí la comunicación está centrada en la persona del tú.
Los rasgos lingüísticos que la caracterizan son el uso del vocativo, el
modo imperativo y el uso de interrogativos e igualmente que en la función
emotiva: exclamativos.
Funciones complementaria

 Función fática o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto entre


el emisor y el receptor, a través del canal. La misión del emisor es comprobar
que el mensaje se transmite correctamente y le llega a su receptor. Consiste
en iniciar, continuar, interrumpir o finalizar una conversación. Es característico
de esta función utilizar muletillas o latiguillos como “¿Sabes?, ¿Entiendes?
¿No?...”
 Función metalingüística: Esta función se puede apreciar cuando se informa
sobre la lengua o sistema lingüístico. En esta función es característico el uso
de comillas.
 Función poética o estética: Suele (del
griego poiesis=creación, poietikos=creativo) emplearse en el lenguaje poético y
en la publicidad e incluso en el chiste. Destaca la forma del mensaje. El acto
de comunicación está centrado en el mensaje y en la forma de transmitirlo.
Clásicamente suelen utilizarse rimas y figuras literarias o tropos retóricos,
aunque el lenguaje poético puede ser «libre» y basado (tras estímulos o
recuerdos concretos) en la fantasía y la imaginación; se supone que este tipo
de lenguaje (creativo) en el planeta Tierra es exclusivo de algunos seres
humanos.

Importancia del Lenguaje

Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los seres
vivos es la capacidad para comunicarse de manera sistematizada y comprensible,
es decir, utilizando un lenguaje. El lenguaje es un complejo sistema de símbolos
tanto fonéticos como escritos que permite comunicar ideas, pensamientos,
sentimientos y diferentes situaciones entre dos o más personas. El ser humano ha
contado desde la prehistoria con diversas formas, más o menos complejas de
lenguaje, aunque el mismo recién se volvió escrito en el año 3000 antes de Cristo,
situación que favoreció profundamente al establecimiento de lenguajes o formas
de comunicación más accesibles para todos.

La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite
establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser
humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar
proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la
vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que no
necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos casos muy únicos en los
cuales un niño creció en la selva o en ambientes naturales y nunca aprendió
ningún tipo de lenguaje o idioma.

Diferencias marcadas por la cultura de cada sociedad

Los lenguajes varían dependiendo de cada región, por ejemplo los idiomas que se
hablan en diferentes países. Para poder comunicarse con una persona de otro
país es necesario saber el lenguaje o idioma de esa región, de otro modo no se
comprende lo que se dice. Además, existen otros tipos de lenguajes, por ejemplo
el de sordomudos que se establece en base a señas, los lenguajes de gestos que
son comunes a todos y que sirven para dar a entender ideas, sentimientos o
sensaciones sin recurrir al uso de palabras (por ejemplo, cuando alguien está feliz
y sonríe).

El lenguaje es el medio fundamental de interacción con quienes nos rodean, pues


a través de él podemos expresar cómo nos sentimos, qué necesitamos y dar
respuesta a nuestras preguntas. Es un código natural de la humanidad, todas las
comunidades del mundo tienen una lengua específica.

Nos comunicamos adecuadamente con nuestras palabras, gestos y tono de


acuerdo a cada situación; no es lo mismo hablar con un niño que con los colegas
del trabajo, por ejemplo. Ser capaces de comunicarnos efectivamente con los
demás nos ayuda a formar lazos, a convivir y a trabajar en equipo. En pocas
palabras, la comunicación rige nuestras vidas y nos hace mejores.

Un reflejo de nosotros mismos


El lenguaje nos permite ser lo que somos e identificarnos. Lo que decimos y cómo
lo decimos refleja los valores y la experiencia propia, de nuestra familia y de la
comunidad a la que pertenecemos. Es nuestra esencia, la manifestación externa
de nuestro interior.

Nuestro pensamiento está ampliamente relacionado con el lenguaje. Ambos se


necesitan uno al otro para desarrollar procesos de análisis que nos ayudan a
comprender lo que nos rodea.

La comunicación alrededor del mundo

Académicos y lingüistas han tratado de entender durante siglos, los orígenes


respecto a por qué hay tantas lenguas diferentes en el mundo, sin tener éxito. En
muchas culturas hay leyendas que sugieren que alguna vez hubo un solo lenguaje
común entre los pueblos y al hacer enojar a alguna deidad, ésta los separó y lo
obligó a hablar idiomas diferentes, confundiéndolos, como en el caso de la historia
de la “Torre de Babel”. Más allá de la mitología, esto no ha podido ser explicado
aún, sin embargo The Ethnologue: Languages of the World (El Etnólogo: lenguas
del mundo) calcula que actualmente hay cerca de 7 mil lenguas vivas en nuestro
planeta.

El lenguaje es una parte inseparable de la cultura de cada comunidad y país,


Noam Chomsky, uno de los lingüistas más conocidos en el mundo, sostiene que
todas las lenguas son dialectos del lenguaje humano. Él asegura que aunque
aparentemente son muy distintas, en realidad son muy similares, sin embargo,
cada cultura tiene una manera específica de usar su lengua y diferencias que no
pueden ser subestimadas.

El estilo de comunicación también varía dependiendo de la región del mundo. En


la cultura occidental, por ejemplo, se valora la expresión personal, ser directo y
decir lo que se piensa. En cambio, algunas culturas asiáticas prefieren un estilo
indirecto en el que palabras como "quizás" y "tal vez" son más frecuentes que "sí"
o "no".

Saber más de un idioma nos sensibiliza respecto a las diferencias culturales y nos
ayuda a apreciar la diversidad. Además, el correcto desarrollo de habilidades
lingüísticas fuertes es un gran activo que nos permitirá desarrollar habilidades de
comunicación efectiva.

El lenguaje cambia
Las palabras son signos dinámicos que como la cultura, se van transformando a
través del tiempo, respondiendo a las necesidades humanas. El lenguaje
evoluciona con los años debido las modas, las tendencias, la geografía o el
cambio de visión del mundo y la realidad.

Si la lengua se deforma o no, es un tema que los lingüistas han discutido durante
mucho tiempo. Lo cierto es que los usos y costumbres siempre estarán por encima
de las reglas, finalmente, la lengua es de todos.

El lenguaje es la única manera que tenemos los seres humanos para conocer y
comunicarnos. Con unos cuantos fonemas – 23 en el caso del idioma español-
somos capaces de crear un gran número de significados de palabras e
identificarnos con lo que somos.

LENGUAJE

Siempre es interesante, antes de determinar el significado de una palabra en


concreto, el llevar a cabo una pequeña investigación para encontrar el origen
etimológico de la misma. En concreto, si hacemos lo propio con el término que nos
ocupa hallaremos que dicho origen reside en el idioma provenzal y más
concretamente en el concepto lenguatge. No obstante, este a su vez procede del
Término latino lingua.
Una vez expuesto esto tenemos que determinar que con la palabra lenguaje lo
que hacemos es referirnos a todo aquel conjunto de signos y de sonidos que ha
utilizado el ser humano, desde su creación hasta nuestros días, para poder
comunicarse con otros individuos de su misma especie a los que manifiesta así
tanto lo que siente como lo que piensa acerca de una cuestión determinada.

El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible
la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra
extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies
animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El
lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de
seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad.
No obstante, a todo ello hay que añadir el hecho de que existen muchas maneras
de lenguaje. En cuanto a la clasificación que se podría realizar partiendo de la
forma de expresarse un hombre o una mujer podemos decir que existe tanto el
lenguaje culto como el grosero, el coloquial o incluso el técnico.

Una separación técnica permite reconocer tres dimensiones dentro del


lenguaje: forma (comprende a
la fonología, morfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática).
Para el experto en cuestiones lingüísticas Ferdinand de Saussure, el lenguaje está
compuesto por la lengua (es el idioma, un modelo general y constante para
quienes integran una determinada colectividad lingüística) y el habla (la
materialización momentánea de ese recurso; una acción individual y voluntaria
que se lleva a cabo mediante la fonación y la escritura).
Antes de desarrollar sus capacidades en forma extendida, el ser humano
desarrolla un pre lenguaje, un rudimentario sistema de comunicación que se hace
evidente durante los primeros años de vida y que implica capacidades tanto de
carácter neurofisiológico como psicológico, tales como la percepción,
la motricidad, la imitación y la memoria.
El concepto de lengua natural, por otra parte, describe a una modalidad lingüística
o tipo de lenguaje que el hombre desarrolla con el propósito de comunicarse con
su entorno. Esta herramienta, según se advierte al analizar sus particularidades,
posee sintaxis y tiene su base en los preceptos deoptimidad y economía.
Charles F. Hockett, asimismo, ha enumerado múltiples rasgos que aparecen en
las lenguas naturales como sellos distintivos. Entre ellos menciona
la productividad (detalle que brinda la posibilidad de generar mensajes nuevos),
la arbitrariedad (en referencia al vínculo que se puede establecer entre el signo y
el significado) y la estructura jerárquica (particularidad que fija criterios sintácticos
y gramaticales para las lenguas humanas, ya que las producciones no son de tipo
aleatorio).
Y eso sin olvidar tampoco que también existen otros importantes tipos de lenguaje
como sería el caso, por ejemplo, del lenguaje de signos. Este, también llamado
lengua de signos, es el que emplean para comunicarse las personas que tienen
algún tipo de discapacidad ya sea auditiva o vocal. La utilización de las manos, de
la expresión corporal y de los gestos es la base del mismo.

Tipos de lengua
El lenguaje es un sistema de comunicación, formado por signos de tipo oral y
escrito, que sirven para que los seres humanos podamos expresar nuestras ideas,
pensamientos, emociones y sentimientos a otros seres humanos, ya sea a dos o
más personas.

El lenguaje se vuelve indispensable en nuestra vida en sociedad y es clave en


nuestras relaciones interpersonales. En este artículo podrás conocer cómo se
clasifica el lenguaje y cuáles son sus características.

 Artículo relacionado: “Las 10 habilidades comunicativas básicas”

Otras formas de comunicación

El lenguaje es solo una parte de la comunicación. Ser un buen comunicador es


clave para desarrollarse en el día a día y para tener éxito en las relaciones
interpersonales, en el trabajo y en la vida en general.

La comunicación igual que el lenguaje, puede ser de diferentes formas, pues es


posible que haya más de un comunicador (una persona o varias) o que el mensaje
se envíe por un canal distinto. Así que antes de pasar a conocer cuáles son los
diferentes tipos de lenguaje, puedes comenzar por conocer los diferentes tipos de
comunicación en nuestro artículo: “Los 28 tipos de comunicación y sus
características”.

Tipos de lenguaje

Pero, ¿qué tipos de lenguaje existen? ¿Cuáles son sus características?

En este artículo te presentamos una lista con las diferentes tipos de lenguaje y su
explicación.

Según su nivel de naturalidad

Existe más de un tipo de lenguaje o método de comunicación a través del cual nos
transmitimos información. En este sentido podemos clasificar diferentes tipologías.
Una de ellas se basa en el nivel de naturalidad o artificialidad con el que es usado
el código de símbolos empleado.

1. Lenguaje natural

El lenguaje natural es el lenguaje que hablamos todos de manera ordinaria


(castellano, catalán, inglés, francés, etc.) y hace referencia a aquellas lenguas que
se han desarrollado de manera espontánea por un grupo de personas con
propósito de comunicarse. Es diferente a otro tipo de lenguajes, como por ejemplo:
los lenguajes de programación o el lenguaje matemático.

Así, or lenguaje natural entendemos todo aquel tipo de acto de comunicación que
emplea inconscientemente el código aprendido y asimilado durante la infancia y el
proceso de desarrollo, propio del entorno y cultura de pertenencia.
2. Lenguaje artificial

Se entiende como tal todo aquel lenguaje creado y empleado conscientemente


con el objetivo de cumplir con un objetivo determinado, expresarse de una forma
diferente de la natural o de cara a especificar aspectos técnicos que pueden ser
ambivalentes y difíciles de entender mediante el lenguaje natural.

El lenguaje artificial no nace de forma espontánea, sino que es creado y no


responde al propósito de la comunicación de uso general. El lenguaje de
programación es un ejemplo claro, pues es un lenguaje para comunicarse con
computadoras y entre dispositivos que computan.

Dentro de los lenguajes artificiales destacan el lenguaje formal, el lenguaje literario


y poético como forma de expresión emocional y artística y el lenguaje técnico
(dentro del cual podemos encontrar lenguajes específicos de diferentes disciplinas
tales como el lenguaje jurídico o el médico).

Lenguaje literario

El tipo de lenguaje escrito que emplean los escritores. Puede parecer igual que el
lenguaje culto, sin embargo, se pueden introducir giros coloquiales e incluso
vulgares. Es un tipo de lenguaje que crea belleza y tramas literarias complejas,
además de comunicación.

Lenguaje científico y técnico

El lenguaje científico y técnico son jergas, es decir, que son lenguajes que usan
distintos grupos sociales y gremios profesionales y que varían respecto a la lengua
estándar. Además, son normativos y objetivos. El lenguaje es técnico en el sentido
de que se emplea en diferentes actividades, profesiones, o parcelas de la ciencia.

El lenguaje científico es similar al anterior. Sin embargo, la principal diferencia


entre ambos se encuentra en su finalidad. Mientras el lenguaje científico hace
referencia a la transmisión de conocimientos, el lenguaje técnico pretende
transmitir información no con una finalidad teórica, sino con finalidad práctica
inmediata y específica.

Lenguaje formal

El lenguaje formal es menos personal que el el lenguaje informal, y se utiliza para


fines profesionales o académicos. Este tipo de lenguaje no usa coloquialismos,
contracciones o pronombres como “tu”' o “vosotros”. En cambio, emplea “su”,
“usted” o “ustedes”.

Según el elemento comunicativo empleado

El lenguaje puede ser también clasificado en función de qué tipo de elementos se


utilicen en el intercambio comunicativo.

1. Lenguaje verbal

El lenguaje verbal se caracteriza por el uso de las palabras cuando se interacciona


con otra persona (o personas), ya sea a través del lenguaje escrito o hablado.
Ahora bien, no solo se refiere al única y exclusivamente al empleo de palabras,
sino también a gritos, siglas, jeroglíficos, etc.

Oral

El lenguaje oral es, básicamente, el lenguaje hablado. Este tipo de lenguaje es


una combinación de sonidos utilizados para expresar el pensamiento, en la que
los sonidos se agrupan en palabras habladas. Una palabra hablada puede ser un
solo sonido o un grupo de sonidos. Para la expresar algo estas palabras deben ser
agrupadas correctamente.
Escrito

Los sonidos del lenguaje oral están representados por letras para formar el
lenguaje escrito. Dicho de otra forma, el lenguaje oral tiene palabras equivalentes
en el lenguaje escrito. Estas palabras se plasman en papel o en una computadora,
y expresan ideas, e igual que ocurre en el lenguaje oral, estas palabras deben ser
agrupadas apropiadamente para la correcta expresión.

Icónico

Es otro tipo de lenguaje no verbal que utiliza símbolos básicos y define formas de
combinarlos. Los símbolos básicos son el vocabulario y la forma de combinarlos la
gramática.

2. Lenguaje no verbal

Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin palabras y, en muchos casos, la persona
que lo realiza no es consciente. La mirada, la manera de sentarse, de caminar, los
gestos, los movimientos corporales, son algunos ejemplos de comunicación no
verbal.

Kinésico

Es un tipo de lenguaje no verbal que se expresa a través del del cuerpo. Los
gestos, la expresión facial, los movimientos corporales e incluso los olores del
cuerpo son lenguaje Kinésico.

Facial

Es un lenguaje no verbal que aparece concretamente en el modo en el que se


mueven los músculos de la cara, una zona a la que somos muy sensibles, ya que
hay zonas de nuestro cerebro dedicadas a detectar las expresiones faciales y a
dar les un significado.
Otras categorías

También pueden ser consideradas otras categorías para clasificar tipos de


lenguaje que no encajan en los criterios anteriores.

Lenguaje vernáculo

El lenguaje vernáculo se refiere al idioma nativo del lugar en el que se habla. Por
ejemplo. el francés en Francia o el español en España. Sin embargo, el español
en Colombia o Perú no son lenguajes vernáculos.

Lenguaje egocéntrico

El lenguaje egocéntrico es un tipo de lenguaje que se observa en niños y que es


una parte integral de su desarrollo. Originalmente fue Jean Piaget quien dio
nombre a este tipo de lenguaje, y este célebre personaje afirmaba que ocurre
porque el niño no es un ser muy social a edades tempranas y habla solo para sí
mismo.

Según Piaget, con el tiempo, el niño se relaciona con su entorno y este tipo de
habla desaparece. En cambio, para Vygotsky, con el tiempo este tipo de habla
evoluciona y ayuda a los niños a organizar y regular su pensamiento.

 Artículo relacionado: “Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus


teorías"

Lenguaje social

Otro término que acuñó Piaget para referirse a la conducta lingüística de los niños.
El lenguaje social se caracteriza porque el destino de la información y la
comunicación va hacia el exterior, de manera adaptativa y para relacionarse con el
entorno. El niño adapta el diálogo al interlocutor.

Lengua
Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, de convenciones y
reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines
comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también
puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra
proviene del latín lingua.

Definiciones

Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para


comunicarse entre sus miembros.
Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de
signos doblemente articulados, es decir, que la construcción o búsqueda del
sentido se hace en dos niveles de articulación, uno, el de las entidades
significativas morfemas y lexemas (o monemas) que forman los enunciados, y
otro, el de los fonemas que construyen o forman las unidades significativas. Estos
dos sistemas de articulación conforman los primeros niveles de la descripción
lingüística: fonología, morfología lingüística y sintaxis. André Martinet precisa que
el orden de descripción es necesariamente inverso del orden de percepción o de
uso de la lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de articulación (los
fonemas) para luego ir al primero (la combinatoria de unidades significantes).
Lengua y palabra
Se distingue igualmente, después de Ferdinand de Saussure, la lengua y
la palabra (es decir, la utilización efectiva del sistema de la lengua por los
locutores).
Lenguas y lenguajes
Igualmente se distingue la lengua (sistema de signos) y el lenguaje (facultad
humana instrumentada por medio de un tal sistema). La lengua doblemente
articulada no es más que un medio de comunicación (lenguaje) entre otros. La
facultad de comunicar puede ser instrumentada también por otros sistemas de
signos, como el gesto, como el dibujo, como incluso la propia vestimenta, etc.
La lingüística, como ciencia del lenguaje en sentido estricto, está necesariamente
englobada en una disciplina con numerosas ramas: semiología o semiótica,
ciencia general de los signos y del significado.
Lengua y dialecto
En una perspectiva sociolingüística (estudio de las lenguas en sus relaciones con
las sociedades), el término «lengua» engloba todo idioma que cumpla dos
funciones sociales fundamentales: la «comunicación» (es a través de este
instrumento que los actores sociales emiten e intercambian sus ideas, sus
sentimientos, sus pensamientos, etc.), y la «identificación» (en su doble aspecto
individual y colectivo, la lengua sirve de marcador de identidad, en cuanto a las
características del individuo y sus pertenencias sociales).
En consecuencia, las «lenguas» son entidades vivas, sujetas a las influencias de
múltiples factores, por ejemplo, evolución del léxico e incluso de las reglas
gramaticales. Además, las fronteras entre las distintas lenguas son
consideradas no herméticas, dándose intercambios de vocabulario y hasta de
idiosincrasias o de estilos de expresión y pensamiento.
Lengua natural y lengua construida
Llamamos lengua natural, a una lengua que se establece con el curso del tiempo,
y por la práctica social espontánea de los locutores, partiendo de
anteriores estados de lenguas, y/o por influencias de otras lenguas. Éste es el
caso de la mayoría de las lenguas habladas en el mundo.
Por el contrario, llamamos lengua construida, a veces también impropiamente
denominada lengua artificial, a una lengua que resulta de una creación normativa
consciente de uno o de varios individuos. Éste es por ejemplo el caso
del esperanto, una de las pocas lenguas construidas que tiene un número
significativo de locutores, aunque también podríamos mencionar al ido, al volapük,
a la interlingua, al toki pona, al lojban, al klingon, al na'vi, etc.
Lengua viva y lengua muerta
Una lengua se dice que está viva, cuando ella es utilizada oralmente por personas
que la tienen como lengua materna, o en su defecto, cuando se la utiliza en forma
corriente (y frecuente) en una comunidad suficientemente numerosa, de manera
tal de permitir una evolución espontánea de esa forma de comunicación (por
ejemplo, el caso del esperanto).
Y llamamos lengua muerta o extinta, a una lengua que ya no es practicada
oralmente como lengua primera, aunque ella pueda ser utilizada en ciertos
dominios (como por ejemplo en la religión, caso del latín y del copto). Por este
detalle, es que algunos prefieren usar el término lenguas antiguas.
El conocimiento de las lenguas muertas, permite el estudio de textos antiguos y de
inscripciones antiguas, lo que por cierto es útil para la lingüística histórica, así
como para la historia y para sus disciplinas conexas. Las dos lenguas muertas
más importantes para la cultura occidental son el latín y el griego antiguo. Y para
el caso de la cultura de la India o para culturas que por esa región hayan sido
influenciadas, la lengua muerta más trascendente es el sánscrito.
Es posible «resucitar» lenguas muertas, al menos en ciertos casos, como lo
muestra el ejemplo del hebreo.
Una lengua viva es raramente un sistema uniforme y rígido, ya que por lo general
presenta variaciones según el lugar geográfico (dialectos), el medio social
(sociolectos), y los individuos (idiolectos), y por cierto, también variaciones en el
tiempo (diacronía), lo que hace que, considerado un momento dado, una lengua
está siempre en evolución, pudiéndose reconocer varios estados o estadios
sucesivos. Por ejemplo, el sistema fonológico de las lenguas está en evolución
constante, y es estudiado por la fonética histórica.
Una lengua viva es definida y establecida en una geografía lingüística, es
internacionalmente reconocida, y queda definida por su frontera lingüística. Y si
esa última es atravesada por una frontera nacional, se habla entonces de lengua
transfronteriza o lengua transfronteriza.
Otras
Se llama lengua materna de una persona, a la o las lengua(s) que esta persona ha
adquirido en su infancia, en el curso del proceso de perfeccionamiento y
adquisición del lenguaje que todo niño o niña realiza espontáneamente y en forma
natural, durante sus usuales interacciones sociales en el entorno familiar y en la
comunidad.

Origen
El surgimiento del lenguaje humano doblemente articulado, con todas sus
enormes posibilidades, es por cierto muy enigmático. Y los orígenes remotos de
las lenguas actuales han suscitado y suscitan hipótesis y supuestos a veces
contradictorios. Numerosas investigaciones, principalmente
de antropólogos, arqueólogos, genetistas, y lingüistas, sugieren la hipótesis de
una remota lengua común u origen único, aunque por el contrario, también
numerosos estudios refutan esta posibilidad.
Número de lenguas
Es imposible determinar con precisión el número de lenguas habladas en el
mundo, en razón de la dificultad que existe para trazar las fronteras precisas entre
lenguas, y particularmente en razón de las dificultades para diferenciar lenguas y
dialectos entre sí. Según estimaciones, hoy día existirían entre 3000 y 7000
lenguas vivas.
Número de hablantes por lengua
Estimaciones del número de hablantes de una lengua (lengua materna y segunda
lengua) pueden revelar importantes divergencias en cuanto a los valores, según
los supuestos que se utilicen en los estudios. Particularmente ese es el caso del
francés; se estima el número de hablantes del francés en 128 millones en 1999, y
entre ellos solamente 77 millones como primera lengua
La lingüista Colette Grinevald45 estima que antes del año 2100, desaparecerán
alrededor de la mitad de las lenguas hoy día vivas. Y en ciertas regiones, como
por ejemplo Australia o América, ese porcentaje podría elevarse del 50 % hasta
incluso el 90 %.6
Al inicio del 2008, la ONG Survival International estimó que una lengua indígena
desaparece cada dos semanas.
Colette Grinevald estima que en el año 2100, las lenguas mayoritarias serían: 89

 El inglés, principalmente como lengua para el comercio y los intercambios


científicos, además de ser lengua corriente en varios países y zonas del
mundo;
 El español, como lengua de uso corriente especialmente en América Latina, en
España, y en el sur de Estados Unidos;
 El portugués, como lengua de uso corriente en América del Sur y en ciertas
zonas de África;
 El árabe, como lengua corriente en el mundo árabe;
 El mandarín y el hindi, como lenguas de uso extendido en Asia;
 El swahili y el wólof, como lenguas extendidas en África;
 El alemán como lengua de cierta importancia en Europa.
El francés, además de ser lengua oficial en varios países de Europa y de África, es
utilizado aún hoy día en forma preferente como lengua en materia de diplomacia
internacional, particularmente entre los llamados «Países No Alineados», así como
en la mayoría de las organizaciones internacionales, en los Juegos Olímpicos, en
muchas competiciones deportivas internacionales y regionales, etc. Por tanto, es
muy probable que la francofonía continúe fortaleciéndose en este siglo XXI,
especialmente en el seno de los países hoy día francófonos, en África, en
el Maghreb, en Canadá, en Bélgica, en Suiza, y obviamente también en Francia.
Corresponde señalar que el demógrafo y sociólogo Richard Marcoux, estima que
el francés podría contar con 600 millones de locutores para el año 2050.
Una lengua es considerada amenazada,13 si ella arriesga no tener más locutores
hacia el fin del siglo XXI. Pero no debe confiarse exageradamente de los números
actuales. Una lengua que pareciera ser sólida, pues hoy día es utilizada por varios
millones de personas, bien podría estar amenazada. Éste es particularmente el
caso de las lenguas quechuas en América del Sur, pues hoy día pocos jóvenes la
aprenden.
Desde que la mayoría de la humanidad vive en medios urbanos, la desaparición
de las llamadas lenguas menores se acelera. Y una de las causas bien
evidentemente es el éxodo rural, que conduce a la ausencia de transmisión
de tradiciones(cultura) y de las lenguas asociadas.
Con frecuencia, la presión social hace que los hablantes de lenguas minoritarias,
como las amerindias y también las que se dicen regionales (en Francia como
el Bretón durante los años 1950 o como la lengua corsa), practiquen cada vez
menos esos sistemas lingüísticos, y los transmitan cada vez menos a su
descendencia, así que esas lenguas deben ser declaradas «en peligro». Muchas
veces, los propios hablantes de una lengua tradicional consideran que hablar la
misma es un handicappara la integración en la sociedad y para encontrar un
trabajo. Y cuando se instala este sentimiento en la juventud, la suerte de la o las
lenguas involucradas está prácticamente echada.
También influye la presión ejercida por ciertos Estados, que al privilegiar un
marcado centralismo y al considerar que la lengua es uno de los cimientos de la
sociedad y un factor de unión, toman acciones que directa o indirectamente
favorecen la reducción de la diversidad lingüística y la desaparición de lenguas
menores y de dialectos.
Y estas desapariciones de lenguas por cierto implican generalmente la
desaparición de muchas tradiciones culturales y de muchas manifestaciones
artísticas, ya que lengua y cultura siempre van muy unidas.
La disminución del uso de una lengua tradicional, y en sustitución el mal
aprendizaje de la lengua dominante, sin duda ocasionan una serie de problemas a
las personas afectadas, escasa autoestima, dificultades de integración,
dificultades para identificarse plenamente con una cultura, etc.
E Internet, la red de redes, así como los medios masivos de comunicación social,
en todo este asunto juegan un rol ambivalente, pues de un lado son un acelerador
de la uniformización y por tanto impulsan la desaparición de lenguas menores y el
abandono de manifestaciones culturales, aunque por otro lado también permiten
potenciar lengua y cultura, afirmándola, y trasmitiéndola a una población que tal
vez se encuentra muy desperdigada en el territorio.
Creación de lenguas
Como ya se vio, por distintas circunstancias hay lenguas que desaparecen,
aunque los mecanismos de creación de lenguas también están activos.
En general, la creación de una lengua se produce por alguna de las siguientes
circunstancias:

 Contacto estrecho y con cierto grado de aislamiento de personas con lenguas


diferentes (caso de las lenguas criollas y lenguas creoles).
 Como medida de afirmación y fortalecimiento de la identidad nacional, una
comunidad (un pueblo) responde al impulso de crear su propia lengua (casos
del swahili, indonesio, hebreo moderno, noruego, katharévousa).
 Como medida de facilitar la comunicación internacional y los intercambios
(caso del esperanto).
Existe adicionalmente un cuarto caso de creación de una lengua, a la que
podríamos llamar lengua de ficción (caso de jerigonza, rosarigasino, vesre, vesre
peruano, jeringa peruana, schtroumpf (lengua pitufa), novlangue
(neolengua), kobaien, quenya, sindarin, klingon, na'vi). Esta última categoría
generalmente tiene por motivación u origen más un interés lúdico o incluso
literario, que una verdadera funcionalidad lingüística (a pesar que las lenguas de
esta categoría bien pueden llegar a ser funcionales).
Origen de la lengua
Diálogo de la lengua

El problema lingüístico de los orígenes de la lengua (¿qué vínculo existe entre


el significante y el significado?) fue históricamente muy debatido, conviviendo
la corriente platónica del lazo natural entre ambos con la aristotélica, que
preconiza la arbitrariedad del signo lingüístico. Esta última es la postura que
predomina durante la Edad Media y el Renacimiento, si bien algunos
humanistas se aproximan por momentos a las posturas platónicas. Pero para
contar con un tratado sobre los orígenes del español en concreto y su
evolución debemos esperar hasta bien entrado el siglo XVII, con la aparición
de Del origen y principio de la lengua castellana, ò Romance que oy se vsa en
España de Bernardo Aldrete, publicada en Madrid en 1674. La obra del
humanista andaluz no es sólo la primera de su género, sino el punto de
partida de todos los estudios posteriores referentes a gramática histórica y
comparada, aunque la rareza bibliográfica de sus obras hace que no sea un
autor muy citado. Aldrete defiende que la lengua castellana procede del latín
por corrupción y relaciona la nobleza del castellano con su filiación latina. El
texto se divide en tres libros: dos dedicados a la romanización de la península
y al latín vulgar y uno sobre elementos no latinos constitutivos del español.

Otra obra que se relaciona con esta temática, si bien sólo en una de sus
partes, es el difícilmente clasificable Diálogo de la lengua de Juan de Valdés.
De la obra, que no fue editada hasta que en el siglo XVIII lo hiciera Gregorio
Mayáns y Siscar, se conservan tres manuscritos contemporáneos a Valdés,
que lo compuso en Nápoles entre 1535 y 1536, localizados en El Escorial, la
British Library y la BNE. Este último está considerado el de mayor calidad. En
el género de los diálogos renacentistas, es un tratado sobre la variación de la
lengua castellana y la necesidad de establecer un canon en el que se observa
la profunda huella del iluminismo y el erasmismo. En el diálogo cuatro
interlocutores (dos españoles y dos italianos) discuten sobre la belleza y
condición de sus lenguas, mostrando con ello la postura renacentista ante las
lenguas vulgares con su idea de pulirlas para hacerlas ascender a una
categoría superior. De sus ocho apartados, el primero está dedicado al origen
de las lenguas habladas en España, principalmente la castellana.

Qué es la lengua
El término lengua, que en su acepción primaria alude al órgano muscular de la
boca que posibilita la modulación de los sonidos, también hace referencia al
conjunto de símbolos semióticos (sonoros, visuales o gestuales) que permiten la
comunicación de una sociedad determinada. Cuando las lenguas están puestas
en práctica, se incorpora la idea de lenguaje.

Lengua: clasificación
Existen numerosos criterios para organizar una clasificación de los tipos de
lengua. Algunos de ellos se enumeran a continuación:

Según el canal de comunicación:


-Lengua oral: Sus características son la expresividad más natural y espontánea,
plagada de matices afectivos. Ejemplos de aplicación de la lengua oral son
diálogos, debates, arengas, conferencias o discursos.
–Lengua escrita: A diferencia del anterior, carece de gestos y expresividad
espontánea, pero la literatura le ha otorgado un lugar destacado.
-Lengua coloquial: la que empleamos cotidianamente en las conversaciones
espontáneas. No es demasiado cuidada, y se permiten interjecciones, frases
hechas y repeticiones.
De acuerdo a la difusión que tiene la lengua sobre el territorio:
-Lengua general: es hablada y comprendida en diferentes países, que comparten
el mismo idioma.
-Lengua regional: surge en los diferentes países o dentro de diferentes regiones
de un mismo país incluyendo giros idiomáticos y palabras propias.
Los dialectos se consideran lenguas regionales.
Según el modo en que nace el sistema de lengua:
-Lengua natural: Se hereda de generación en generación en una comunidad
determinada.
–Lengua artificial: Surge a raíz de necesidades específicas de un grupo humano
determinado. Suele ser mucho más convencional, y su organización no se asocia
a comunidades geográficas, sino de comunidades científicas que necesitan
generar estos símbolos. Esta categoría incluye tanto a los sistemas de lengua
construidos (por ejemplo el esperanto), como a las convenciones científicas (como
el lenguaje técnico de la informática)

Tipos de lenguas

Las lenguas de Venezuela se refiere a los idiomas y dialecto hablados de manera estable por
comunidades

 El Idioma español que es la lengua materna de la mayoría de los venezolanos.


 Las lenguas de los pueblos indígenas venezolanos.
 La lengua de señas venezolana.
La Constitución de Venezuela de 1999 declara que:
Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de
uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio
de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.
Aunque la lengua de señas venezolana no es considerada oficial, la Constitución
establece en el artículo 81 el derecho de las personas sordas a comunicarse por
medio de la LSV, mientras que en el artículo 101 se establece que ese grupo de
personas tiene el derecho de ser informado, en su lengua, a través de la televisión
pública y privada.

 Añú (¿?): este idioma se habla ante todo en la zona de Sinamaica. Hasta hace
poco se consideraba extinto, pero ha pasado por un proceso de revitalización
que ha sido apoyado por la Unicef.4
 Kurripako (2.019)
 Lokono (140)
 Warekena (199)
 wayuu (119.000): este es el idioma indígena con más hablantes en Venezuela.
Se habla en la zona Norte del estado Zulia y en la Goajira Colombiana.
 Akauayo (644-censo de 1992):5 es un idioma hablado en los estados Monagas y Bolívar
en una zona limítrofe con la de habla pemona. Es marginalmente inteligible con el idioma
pemón.
 Eñepá o panare (2.551): hablado en el estado Bolívar y Amazonas.
 Japrería (95): hablado solamente en un pueblo en el estado Zulia, en el oeste del país.

 Kariña (4450): se habla en algunos municipios en el oriente de Venezuela.


 Pemón (~30000): sus hablantes se hallan ante todo en la zona suroriental del estado
Bolívar en la Gran Sabana y alrededor de esta.

 Sanemá (1.669)
 Yanomami (6.119)
 Yanam

Habla
Dicho de una persona: Comunicarse con otra u otras por medio de palabras.
Ejemplo: Ayer hablé largamente con don Pedro

 En el primer sentido un acto de habla es un acto de voluntad e inteligencia que


ocupa una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Desde esta
perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social, pero
están relacionadas entre sí ya que una depende directamente de la otra, la
lengua necesita del habla para que esta se produzca y el habla necesita de la
lengua para ser comprensible. Desde un punto de vista de la psicolingüística,
el habla es la materialización individual de los pensamientos de una persona,
es la manera en que cada individuo usa la lengua. Así el habla caracteriza la
conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, se expresa en
nociones de lo que somos. Es el acto de emitir un mensaje basado en el
conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio
y personal.

 En el segundo sentido, el de la lingüística descriptiva, es tradicional la


diferencia entre "lengua y habla" (langue et parole) introducida por Ferdinand
de Saussure en su Curso de lingüística general. El habla sería una selección
asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados
un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación.
Muchos problemas pueden afectar a la capacidad humana para hablar y
comunicarse adecuadamente. Estos problemas varían desde decir usar palabras
de manera incorrecta, hasta la incapacidad total para hablar o entender el habla
(afasias). Entre las causas se incluyen:

 Problemas auditivos y sordera


 Problemas con la voz, como la disfonía o los problemas causados por el labio
leporino o paladar hendido
 Problemas del habla, como el tartamudeo
 Discapacidades del desarrollo
 Problemas de aprendizaje
 Trastorno específico del lenguaje
 Trastorno del lenguaje expresivo
 Trastorno del espectro autista
 Lesión cerebral
Algunos problemas del habla y la comunicación pueden ser genéticos.
Frecuentemente, se desconocen las causas. En el primer grado de enseñanza,
aproximadamente 5% de los niños tienen problemas del habla notorios. La terapia
del habla y del lenguaje puede serles útil.

Tipos de discursos
El discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada.
En este se expresa aquello sobre lo que el emisor piensa y puede tener como
objetivo entretener, convencer o informar. Algunos de los tipos de discursos que
existen son los siguientes:

Discurso narrativo: este discurso expone una serie de hechos a través de una
trama y argumento. El discurso narrativo si bien predomina en textos literarios,
también se los puede encontrar por ejemplo, en los noticieros. Su estructura
contiene un inicio, nudo y desenlace. A lo largo de este se presenta una intriga
que es la que mantiene al receptor atento ya que no se la resuelve hasta el final.

Discurso expositivo: los discursos de este tipo buscan explicar de manera


concisa, clara y objetiva una temática en particular. La estructura de estos
discursos está compuesta por una introducción, en la que se aclara el tema que
será tratado, la explicación y, por último, un resumen o epílogo donde se repasen
las principales nociones tratadas.
Discurso argumentativo: este discurso tiene la función de convencer al receptor
sobre una determinada cuestión por medio de su entendimiento lógico. Para esto,
los argumentos a los que acuda el emisor deben ser sustentados de manera
racional, debe sonar convincente, no se debe avasallar al receptor, sino que este
sienta que se transmite una verdad universal. La estructura de este tipo de
discursos se compone de una tesis o idea a demostrar, que se plantea al principio,
luego se exponen los argumentos y finalmente la conclusión, en la que se reafirma
la idea inicial pero con las justificaciones racionales ya expuestas.

Discurso informativo: este tipo de discursos, también conocidos bajo el nombre


de referencial, transmite datos con precisión y de manera concreta provenientes
de la realidad. El emisor expone su discurso de manera objetiva y directa, tratando
de dejar a un lado sus opiniones personales. El discurso informativo se caracteriza
por el uso de la tercera persona, tiempo verbal indicativo, oraciones impersonales
y en el que muchas veces se presentan conceptos técnicos.

Discurso publicitario: este discurso tiene como función vender algún servicio o
producto. Para alcanzar dichos objetivos, debe resultar atractivo a sus receptores,
llamar su atención, ser breve, dejar de lado toda aquella información sobre el
producto que puedan perjudicar las ventas. También debe ser variado y carente
de monotonía.

:Discurso
El discurso (del latín discursus) es un término que refiere a tendencias de
elaboración de un mensaje mediante recursos expresivos y diversas estrategias.
Para comprender el discurso es necesario tener en cuenta el contenido
presentado (tema), el contexto donde es producido, y los elementos expresivos,
que pueden tener diversas funciones. Referencial, si está dirigido hacia el
contexto; persuasivo o connotativo, si el propósito es influir en el
receptor; metalingüístico, si está en función del código; de contacto, si está
centrado en establecer comunicación con el receptor; y poético, si el mensaje se
representa como signo artístico.1
El análisis del discurso es una praxis que se desarrolló en los años 1960 en
la antropología, la lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología. Más tarde,
también lo hizo en otras disciplinas como la historia, el estudio de
la comunicación y el psicoanálisis. A partir de esto, algunos autores han logrado
definir el concepto discurso de distintas formas; por ejemplo, para Foucault, los
discursos son un material del que parte el análisis de lo social y de lo histórico. El
sujeto hablante queda excluido, no es este quien dota al discurso de realidad y
sentido, sino que son las prácticas discursivas que crean los objetos y sujetos;
mientras que para Ricoeur, el discurso se concibe como una dialéctica de
proposiciones y referente. Él piensa que en un texto existen varios sentidos, y
estos dependen de la subjetividad del sujeto, quien asumen un papel de intérprete
frente al texto. Por otra parte, Benveniste define al discurso como la aplicación
concreta del sistema lingüístico, cuando este queda a cargo o es asumido, incluso
transformado, por el locutor en su acto de habla; el discurso para él es un modelo
de comunicación.2

Tipos de discurso
 Científico-tecnológico: su función radica en el conocimiento de la realidad y
su transformación en beneficio de la humanidad. De este discurso se
reconocen dos enfoques: el científico, que utiliza un lenguaje específico, y el
de divulgación, que se encarga de difundir expresiones que sean accesibles
para todas las personas.
 Estético: se preocupa, principalmente, por la forma trabajada del lenguaje y el
contenido del mensaje, todo con el fin de alcanzar el grado máximo de
profundidad en su transmisión.
 Religioso: tiende a darse a través de relatos y comparaciones que manifiestan
experiencias y se establece, por un lado, a partir de la teología, y por otro,
mediante elementos rituales fundamentados principalmente en la palabra.
 Retórico: su función principal es persuadir, es decir, convencer de aceptar
ciertas posturas o ideologías a conveniencia; la palabra acompañada de
gestos es la principal herramienta.
 Educativo: se centra en la transmisión de conocimientos, este tipo de discurso
tiende a volverse autoritario.
 Histórico: se preocupa por dar a conocer eventos ocurridos a través del
tiempo (pasados o recientes), y generalmente en este tipo de discurso existe
algún personaje al cual se reconoce (héroe histórico).3
 Político: Este tipo de discurso se da, comúnmente, para asumir algún cargo
de poder. Su función es argumentar puntos de vista ante un público
determinado, todo con el fin de intervenir en ellos y convencer.5
 Lenguaje hablado: Discurso codificado por el hablante:conversación.
 Lenguaje escrito: Discurso codificado por el que escribe:carta.
 Lenguaje oralizado: Discurso escrito que es hablado: lectura en voz alta.
 Lenguaje transcrito: Discurso hablado que es escrito: toma de nota.

Formas del discurso


En la comunicación se emplean formas de discurso. Dependiendo del propósito y
de la perspectiva que se adopte, se puede intervenir en una conversación de
diferentes maneras fundamentales:
 Narración: Narrar es reproducir verbalmente de una serie de sucesos, que
pueden ser tanto reales como imaginarios, que una persona realiza siguiendo
un orden cronológico.
 Descripción: Describir es representar rasgos característicos de una realidad
para que el oyente lo perciba en su imaginación. La descripción se puede
definir como la "pintura con palabras".
 Diálogo: Dialogar es reproducir palabras o pensamientos de personas, que
pueden ser tanto reales como imaginarias, que hablan una con la otra.
 Exposición: Exponer es presentar ordenadamente una serie de ideas sobre un
tema con la finalidad de que el oyente las conozca y pueda comprenderlas.
 Argumentación: Argumentar es defender una opinión mediante la exposición
de pruebas con la finalidad de convencer al oyente.
g/general/56-tipos-de-discursos/#ixzz4xINBRhiL

También podría gustarte