Está en la página 1de 11

Tema 3: El lenguaje como sistema de comunicación humano. La pragmática.

➢ Charles F. Hockett (1958).


En los años sesenta establece una serie de características para diferenciar el
lenguaje humano de otros sistemas de comunicación. Llegó a la conclusión de que
todos los sistemas de comunicación presentan los siguientes rasgos:
- Un medio: por donde se transmite, un código. Vocal-auditivo, visual-gestual.
- Semanticidad: significado.
- Función pragmática: tienen un propósito comunicativo.

Además, algunos sistemas de comunicación presentan:


- Intercambiabilidad
- Transmisión cultural: los individuos mayores enseñan el lenguaje a los
menores. También se ve en animales más cercanos a la especie humana
como en los bonobos.
- Arbitrariedad: no existe una relación lógica entre la forma y el significado.
Hay que destacar las onomatopeyas como una parcela concreta en la que
las palabras tienen relación con el significado. Esta arbitrariedad solo se
cumple en el lenguaje humano, los lingüistas hablan de cierta especialización
en el lenguaje. Se dice que el lenguaje para la mayoría de animales es
icónico.
- Carácter discreto: para muchos lingüistas es exclusivo del lenguaje humano.
Está muy relacionado con la arbitrariedad ya que la mayor parte de las
palabras de las distintas lenguas, el signo es arbitrario. El carácter discreto
es lo mismo que la doble articulación del lenguaje que se debe a que las
señales más complejas emitidas en el lenguaje humano pueden analizarse
siempre en unidades con significado, en morfemas (primera articulación).
Estos morfemas, a su vez, se pueden dividir en unidades más pequeñas,
fonemas (segunda articulación). Unidades con significado/ unidades
distintivas de significado. Discreto = limitado. En el caso de los animales las
señales no pueden descomponerse en unidades menores.

1. La especificidad del lenguaje humano: comunicación humana vs


comunicación animal:
- Las abejas (Karl von Frisch 1973): se comunican a través de danzas. A través de
distintos tipos de baile se da un caso de especialización del lenguaje. Hay dos tipos:
en círculo y de cola. La danza en círculo la lleva a cabo la abeja cuando el alimento

1
está relativamente cerca. La danza de cola se lleva a cabo cuando la fuente de
alimento está a más distancia. Esta danza en forma de ocho se produce más abajo
si está en dirección al sol y si la hace más arriba está en la dirección contraria al sol.
Además, la velocidad está relacionada con la cantidad de alimento que haya.

- Los monos (vervet), (Erim Gillam 2011): la comunicación de estos monos se basa en
señales visuales, auditivas u olfativas que suelen tener un significado asociado al
medio ambiente o al estado emocional. Además del sistema gestual y de
expresividad facial, existe un sistema de comunicación vocal, las llamadas de
alarma. Estas llamadas son diferentes según el depredador.

a. Un sonido africado alerta del peligro de depredadores aéreos.


b. Un sonido de tipo chirrido avisa de los depredadores que van a cuatro patas.
c. Un sonido del tipo africado sordo (ch) avisa de depredadores que reptan.

CARACTERÍSTICA ESPECÍFICAS DEL LENGUAJE HUMANO.

- Desplazamiento: mensajes lingüísticos que no están ligados al presente. Los


humanos pueden transmitir mensajes que se desplazan en el tiempo (pasado,
presente o futuro).
- Productividad y creatividad: con un número limitado somos capaces de crear infinitos
mensajes.
- Prevaricación: mentir. No hay ninguna otra especie capaz de crear mundos distintos.
- Reflexividad: función metalingüística del lenguaje. Es el único lenguaje que puede
servir para hablar de sí mismo.
- Comprensibilidad (Comprehender): las lenguas humanas son las únicas que sirven
para referirse a otros sistemas de comunicación. Cualquier sistema de comunicación
se puede traducir a signos lingüísticos.

2
2. Estructura de la comunicación humana.

2.1 Esquema clásico de la comunicación humana verbal

➢ Teoría de la comunicación o teoría de la información.


➢ Jakobson (1960): Ensayos de lingüística general. Importancia a la codificación y
descodificación del mensaje. esquema obsoleto para el sistema actual.

➢ El lenguaje como medio de comunicación.


○ Lenguaje que implica una intención comunicativa.
➢ El lenguaje como sistema estructurado.
○ Tampoco es específico del lenguaje humano. Se concibe como un sistema de
signos (estructuralismo).

*Se necesita de la pragmática para comprender el mensaje.


*La interpretación de un enunciado no consiste en descodificar únicamente el mensaje, se
necesita del contexto y situación comunicativa.
Gestos ostensivos: gestos que tienen intención comunicativa. vemos que la pragmática
presenta un sistema de comunicación ostensivo-inferencial (el receptor lleva a cabo un
proceso de deducción del mensaje).

Clasificación de los signos.

- Contexto cognitivo y conocimiento del mundo.


- El ser humano es un animal simbólico. “El hombre habla porque el símbolo lo ha
hecho hombre”.

3
➢ Charles Peirce: Teoría de los signos-semiótica.
1. Iconos: signos no naturales, motivados por una relación de semejanza,
vínculo figurativo (señales de tráfico, las de las puertas de los aseos,
emblemas deportivos).
2. Indicios: signos naturales. La relación entre significante y significado es de
contigüidad física o de causa-efecto. (el humo, la fiebre…).
3. Símbolos: signos no naturales arbitrarios y convencionales (notaciones
musicales, el color de los semáforos, …). La mayoría de las lenguas del
mundo según la semiótica son simbólicas.

2.2 El signo lingüístico:


- Los elementos del sistema lingüístico son los signos y entidades perceptibles que
permiten la comunicación. Semióticamente son símbolos, el conjunto ordenado de
los signos constituye el sistema que denominamos lengua.
- Signo Lingüístico: unión de significante y significado. A ello se le ha añadido el
referente (elemento de la realidad extralingüística).
- Propiedades del signo lingüístico: triángulo semiótico (ste-sdo-referente). Líneas
discontinuas referente/significado porque es más fácil que varíe la asociación.
Secante sfcado tiene una asociación por convencionalidad que perdura más en el
tiempo, pertenece a la realidad lingüística mientras que el referente pertenece a la
realidad extralingüística.

4
1. Arbitrariedad
2. Linealidad: no se puede pronunciar más de un fonema a la vez.
Linealidad de la cadena hablada. Concatenación de señales
lingüísticas.
3. Mutabilidad: relación significante-significado. Puede haber un cambio
diacrónico. Puede cambiar con la evolución de la lengua, pero para
que una comunidad lingüística apruebe este cambio debe pasar un
tiempo.

2.3 Nuevo esquema del proceso comunicativo.

➢ Escandell Vidal: Introducción a la pragmática.


Solo hay comunicación cuando se tiene una intención.
Codificación-descodificación + ostensión-inferencia.
El contexto es decisivo para saber cuales son los referentes.
Desde el punto de vista de la pragmática, si no hay intención comunicativa no hay
comunicación.
Victoria Escandell: “La comunicación representa una forma de interacción social. Es
tomar parte en una forma de comportamiento por la que unos individuos originan
determinadas representaciones en otros individuos por medio de señales
lingüísticas”.
Enunciados: conjunto de signos o señales lingüísticas producidas por un emisor en
cada uno de los turnos comunicativos.
Actos de habla

➢ Sperber y Wilson: Teoría de la relevancia. La interpretación de un mensaje no se


limita a la descodificación correcta de este. Contexto físico y contexto cognitivo.
Proceso inferencial: conjunto de procesos cognitivos con que llegamos a
interpretaciones que nos permiten descubrir qué pretende decir o hacer el
interlocutor (Gumperz).
- Decir(significado explícito)/ querer decir (significado implícito)
El significado de una expresión lingüística es abstracto.
- La información explícita es solo una parte de la información que se maneja
en un acto comunicativo.
- Presuposiciones: informaciones implícitas que se derivan
necesariamente de lo dicho.
El hermano de Elena es simpático – Elena tiene un hermano.

5
- Implicaturas: significados implícitos que se derivan de lo dicho y que
están asociados al uso de ciertas unidades lingüísticas, como pero, y,
sin embargo, no obstante, etc. (estructuradores de la oración).
Ese es el concejal de cultura, pero le gusta leer.

2.4 La pragmática: puntos de partida: La pragmática como el lenguaje en el uso.


- Hablar es hacer
Como rompas la tele te enteras – AMENAZAR
Yo que tú me ponía una corbata – ACONSEJAR
¿Nos tomamos un café? – PROPONER
¡No toque eso! – PROHIBIR, ADVERTIR
Te sienta muy bien esa camisa – PIROPEAR
- Significar y querer decir o hacer: el significado en contexto.
- Puede haber una distancia considerable entre lo que se dice y lo que se
quiere decir, Escandell
- ¿Salimos a dar una vuelta?
- Está lloviendo – No me apetece salir.
- El contexto (situación comunicativa) condiciona la selección del mensaje
emitido (y su procesamiento apropiado).
- Son las nueve: > Cambia de canal/ Pon el telediario; nos cierran el
palacio de Anaya …
- Actos de habla indirectos: relación indirecta entre estructura formal e
intención comunicativa.
- Declarativas para interrogaciones/ preguntas: No recuerdo tu nombre
- Interrogaciones para peticiones /órdenes (formas imperativas): ¿Cierras la
puerta, por favor?
- El uso del lenguaje en la comunicación.
- Factores extralingüísticos que intervienen en la comunicación: el contexto

La pragmática es la disciplina lingüística que estudia cómo los seres hablantes


interpretamos enunciados en contexto, estudia el lenguaje en función de la comunicación y
los principios que regulan los comportamientos lingüísticos.

● Contexto físico: entidades cognitivamente relevantes del entorno.


● Cotexto: es lo mismo que contexto lingüístico (lo dicho anteriormente, y , en su caso,
lo que presumiblemente va a decirse).
● Contexto social: relaciones con los destinatarios, situación social…

6
● Contexto sociocognitivo: guiones, papeles… (marcos interpretativos).
● Contexto cognitivo: lo que se sabe, lo que se recuerda, lo que se supone que el
destinatario conoce, lo que se comparte o no, lo cognitivamente destacado.

➢ Harbert Paul Grice (1967) “Logic and conversation”.

- Principio de cooperación: “haga que su


contribución a la conversación sea, en cada
momento, la requerida por el propósito o la
dirección del intercambio comunicativo en el
que está usted involucrado”.
“A lo largo de la interacción, las personas irán
actuando de la manera que se supone
apropiada para los fines que se pretenden en
esa conversación” (Calsamiglia y otros 1999: 200-201).

- Máximas conversacionales del principio de cooperación.


Cuando no se toma la opción por defecto, inmediatamente se derivan
consecuencias, aparecen implicaturas. En la actuación lingüística el defecto es que
se despiertan inferencias.
- Máxima de cantidad: Hablar lo que hay que hablar.
a. Haga su contribución tan informativa como sea preciso.
b. No haga su contribución más informativa de lo necesario.
- Máxima de cualidad:
a. No diga usted lo que crea que es falso.
(Usted llega a clase 20 minutos después de su comienzo)
PROF: Eso es lo que me gusta a mí, la gente puntual.
- Máxima de relación:
a. Diga usted cosas relevantes (en función de la situación)
- ¿Cómo llevas la carrera?
- ¿Para cuando la eutanasia legal?
- Máxima de manera:
a. Sea usted escueto (no sea innecesariamente minucioso).
- ¿Una quinta máxima? La cortesía:
a. Sea cortés: evite los actos de habla inamistosos o molestos; refuerce
los lazos grupales (nosotros preferible a yo); ofrezca opciones –
Mitigar los actos amenazantes.

7
➢ John Austin “How to do things with words”

- Teoría de los actos de habla: Los enunciados y los actos de habla son las
unidades de análisis de la pragmática.
Fases del acto de habla:
1. Acto locutivo (speech act): acto de emitir una cadena de sonidos
ligados a un significado. Simple acto de verbalizar.
2. Acto ilocutivo (illocutionary act): hace alusión al que intenta realizar el
emisor al decir algo. La intención del emisor al emitir un acto de
habla. Intención comunicativa.
3. Acto perlocutivo (perlocutionary act): efecto obtenido en el
destinatario. Puede coincidir o no con la intención del emisor.
Esta teoría fue respaldada y aumentada por John Searle, quien propuso una
clasificación de los actos de habla.

➢ John Searle (1969) Clasificación de los actos de habla

Esta clasificación está propuesta según la intención del emisor.


- Asertivos o representativos: el emisor refleja el estado de cosas del mundo.
Pueden evaluarse en términos de verdadero o falso.
- Directivos: el emisor apela al destinatario. Pretende que este lleve a cabo
una determinada acción.
- Compromisorios o compromisivos: el emisor manifiesta su compromiso de
realizar una determinada acción.
- Expresivos: el emisor manifiesta su estado de ánimo. Muy ligada a la función
emotiva del lenguaje.

8
- Declarativos: otorga al emisor la autoridad para producir cambios en el
destinatario. El acto de hablar tiene grandes consecuencias en el mundo que
nos rodea. Otorga al emisor la autoridad para producir cambios en el
destinatario. Yo os declaro marido y mujer.

2.5 La competencia lingüística y competencia comunicativa.


- Competencia lingüística
“Lo que concierne primariamente a la teoría lingüística es un hablante oyente ideal,
en una comunidad lingüística del todo homogénea, que sabe su lengua
perfectamente y al que no afectan condiciones sin valor gramatical (hablante sin
limitaciones humanas), como son limitaciones de memoria, distracciones, cambios
del centro de atención o de interés y errores (característicos o fortuitos) al aplicar su
conocimiento de la lengua al uso real.” (Chomsky 1965) – FICCIÓN DE
HOMOGENEIDAD.

El conocimiento de las reglas gramaticales del sistema de la lengua, diferencia entre


oraciones gramaticales y agramaticales. Chomsky evalúa qué reglas tiene un
hablante en las diferentes lenguas. En toda comunidad lingüística hay variación,
pero solo se interesa por lo común al sistema.
- Competencia comunicativa
“Communicative competence is the ability to use language and is dependent upon
both tacit knowledge and ability for use […] There are rules of use without which
the rules of grammar would be useless. […] We have then to account for the fact that
a normal child acquires knowledge of sentences not only as grammatical, but also as
appropriate. He or she acquires competence as to when to speak, when not, and as
to what to talk about with whom, when, where, in what manner.” (Hymes 1972)

Es la habilidad y el conocimiento para el uso del lenguaje. Amplía el concepto


de Chomsky que abarca únicamente una parte, poniendo fin al
redireccionamiento de la competencia lingüística de Chomsky.

La competencia comunicativa es mucho más abarcadora que el concepto acuñado


por Chomsky, de lo que supone conocer el código. Hay unas normas
sociolingüísticas necesarias para comprender una lengua.

9
Hymes defendió la competencia comunicativa como la capacidad individual de uso
de una lengua en términos tanto de conocimiento como de habilidad bajo el
acrónimo mnemotécnico SPEAKING

- Componentes de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980)


- Competencia gramatical: competencia lingüística de Chomsky. También es
conocida como competencia estructural. Estudia las reglas internas del
código, desde el aprendizaje de vocabulario hasta las estructuras sintácticas.
- Competencia discursiva: competencia ilocutiva o pragmática. Relacionada
con el modo de combinación de formas gramaticales y significados para
crear textos tanto orales como escritos cohesionados, coherentes y
adecuados (marcadores discursivos, elipsis, etc). Esta competencia permite
hablar de determinados textos discursivos, la macroestructura textual.
- Competencia sociolingüística: llamada también competencia sociocultural.
Estudio de la relación lengua-sociedad. Son reglas socioculturales de
comportamiento lingüístico (registro, máximas de Grice).
- Competencia estratégica: se compone de estrategias de comunicación verbal
o no verbal para solventar problemas en la comunicación (gesticulación,
paráfrasis, diferentes entonaciones, prosodia, etc). Competencia
compensatoria.

10
3. Las funciones del lenguaje.

➢ Karl Bühler (1879-1963).


Habló de tres funciones principales que fueron
posteriormente complementadas por la aportación de Roman
Jakobson (el de las funciones del instituto). Establece tres
funciones:
- Función representativa o referencial: la atención se
centra en el mensaje.
- Función expresiva o emotiva: la atención se centra en
el emisor. Predominan las primeras personas, signos de exclamación, etc
- Función conativa o apelativa: la atención se centra en el destinatario. Se
caracteriza por el empleo de vocativos, preguntas, segundas personas e
imperativos.
Para Bühler la función más importante será la representativa.

➢ Roman Jakobson (1896–1982).


Su obra referente es Ensayos de lingüística general, 1963. Añade nuevas funciones
del lenguaje a las enunciadas por Bühler:
- Función poética o estética: cuando la forma del mensaje es lo importante,
emplea elementos retóricos para fijar la atención en la forma, encontrándose
en trabalenguas, poemas, obras literarias, canciones, anuncios publicitarios
etc. (La chispa de la vida, I like Ike, Tómate un respiro, tómate un kit kat)
- Función fática o de contacto: la atención de la comunicación se centra en el
canal. Esto sucede cuando el mensaje tiene por objeto verificar si la
comunicación se mantiene, que el canal de la comunicación está
funcionando. “Función básica del ascensor”. Saludos, expresiones, etc
- Función metalingüística: la atención se centra en el código. Empleo del
código lingüístico para hablar del propio código. Se emplea en libros de texto,
gramáticas, diccionarios, etc.

➢ Michel Halliday (1896-1982).


Habla de la existencia de tres macrofunciones y dentro de ellas se encuentran las
demás. Distingue la función ideativa, la interpretativa y la textual.

11

También podría gustarte