Está en la página 1de 12

julio-diciembre 2018

p-ISSN:1390-325X / e-ISSN:1390-8642 Vol. 13, No. 2, 251-261


http://alteridad.ups.edu.ec https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.08

¿Debemos ir de la educación especial a


la educación inclusiva? Perspectivas y
posibilidades de avance
Should we move from special education to inclusive
education? Perspectives and possibilities of advance

Dr. Rodolfo Cruz Vadillo es Doctor en Investigación Educativa de la Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla (México) (rodolfo.cruz@upaep.mx) (http://orcid.org/0000-0002-2561-1559)

Recibido: 2017-09-27 / Revisado: 2018-03-29 / Aceptado: 2018-04-30 / Publicado: 2018-07-01

Resumen nes a las que se llega es la necesidad de complementa-


El presente trabajo es resultado de una investiga- riedad entre la educación inclusiva y la educación espe-
ción que tuvo como objetivo analizar las creencias que cial para avanzar en un proyecto de desarrollo humano.
sobre la inclusión de personas con discapacidad tienen Descriptores: Educación inclusiva, discapacidad,
los profesores al atender a un estudiante en situación discurso, educación especial, profesores, educación.
de discapacidad. El propósito de este texto es proble-
matizar la idea que la educación inclusiva es un espacio Abstract
discursivo y representacional que no se ha dado gracias The present work is the result of an investiga-
a la transición o continuidad de la educación especial. tion that had as objective to analyze the beliefs about
La metodología es de corte cualitativo con alcance the inclusion of people with disabilities in the teaching
descriptivo desde un paradigma interpretativo. Se utilizó of a disabled student. The purpose of this text is to
un cuestionario con 13 preguntas abiertas realizadas problematize the idea that inclusive education is a dis-
a 61 profesores de educación obligatoria todos estu- cursive and representational space that has been given
diantes de la maestría en Pedagogía de una Institución thanks to the transition or continuity of special educa-
de Educación Superior de la ciudad de Puebla. El tipo tion. The methodology is qualitative with a descriptive
de análisis que se dio a los resultados fue de discurso. scope from an interpretative paradigm. A question-
Los resultados señalan que a pesar de que en algunos naire was used with 13 open questions made to 61
discursos se ha mostrado una división casi antagónica, teachers of compulsory education, all students of the
para los profesores la mixtura y complementariedad master in Pedagogy of a Higher Education Institution in
es necesaria, es decir, el saber de la educación especial the city of Puebla. The results were given a speech type
complementa los principios de igualdad, equidad y no of analysis. The results indicate that although some dis-
discriminación de la educación inclusiva. Las conclusio- courses have shown an almost antagonistic division, for

F
Forma sugerida de citar: Cruz, R. (2018). ¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y
posibilidades de avance. Alteridad, 13(2), 251-261. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.08.
Dr. Rodolfo Cruz Vadillo

teachers mixing and complementing is necessary, that education and special education to advance in a human
is, the knowledge of special education complements development project.
the principles of equality, equity and non-discrimination Keywords: Inclusive education, disability, dis-
of the inclusive education. The reached conclusions course, special education, teachers, education.
show the need for complementarity between inclusive

1. Introducción pie a diversos estudios sobre la inclusión de PCD


a espacios institucionalizados como la escuela
Las políticas educativas en la última década en igualdad de condiciones (Aguerrondo, 2008;
en México1 han apuntado sus esfuerzos a nue- Ainscow, y Miles, 2008; Arnaiz, 2012; Echeita,
vos procesos de subjetivación (Soriano, 2015), y Duk, 2008; Fernández, 2003; Jacobo, 2012;
donde, por un momento, se ha superado una Juárez, Comboni, y Garnique, 2010; Ocampo,
idea abstracta de persona, para dar paso a nuevas 2015; Yadarola, 2006). Sin embargo, el proble-
particularidades, más cercanas y regionales que ma que se ha observado no tiene que ver con el
permiten comprender un pequeño fenómeno número de propuestas y de elaboraciones sobre
desde su historicidad y contexto político, eco- el tema, sino la forma en que el juego de las
nómico y social. La intención con este ejercicio representaciones ha tomado para la constitución
es interrogar la concepción de igualdad entre los de algunas subjetividades.
sujetos y así permitir un paso casi intersticial de En este trabajo se pretende problematizar
la diferencia y la diversidad como aspectos cons- el tema de la EI y su relación con la educación
titutivos de nuestra humanidad (Gardou, 2016; especial (EE), sobre todo lo que tiene que ver
Skliar, 2002). con la inclusión de PCD. Uno de los objetivos es
Los conceptos de inclusión educativa (IE), señalar aquéllos aspectos que muchas veces ya
educación inclusiva (EI) y persona con disca- no se cuestionan pues parecen estar cristalizados
pacidad (PCD), son significantes que aparecen en el tiempo, es decir, algunos discursos que han
constantemente en los discursos educativos. El constituido un tipo de mirada hacia lo educa-
objetivo último de dichas apariciones tendría tivo y que han quedado casi inamovibles en un
que ser la configuración de prácticas discursivas determinado periodo temporal. En este sentido,
materializadas en acciones educativas que permi- se busca identificar las omisiones, exclusiones,
tan problematizar el espacio escolar para repen- discursos, relaciones, etc. que están presentes
sar las actuaciones, los ajustes y las identidades cuando se habla de EE y EI.
que se han jugado en las relaciones pedagógicas. Otro de los objetivos es poner en tensión
Aunque en este trabajo se señala el ele- e interrogar dichos significantes con la finalidad
mento discursivo, los cambios que implican no de señalar sus distintas procedencias discursivas
son sólo nominales o a nivel de los conceptos, y epistemológicas, y los espacios de emergencia
parten de una reconfiguración ontológica y epis- desde los cuales han aparecido. Aquí interesan
temológica sobre el accionar del docente y toda los saberes que han permitido la enunciación de
la comunidad educativa frente a la diferencia y sus principales postulados y los efectos de verdad
la diversidad que hoy por hoy los nuevos orde- que han construido en los profesores de educa-
namientos buscan propiciar, y en algunos casos, ción obligatoria en la ciudad de Puebla.
llaman al imperativo y la obligatoriedad. Para finalizar, se retoman los discursos de
Mucho se ha escrito sobre el tema, es decir, los profesores de educación obligatoria de la ciu-
en la literatura académica que hace referencia dad de Puebla, todos estudiantes de un posgrado
al espacio discursivo de lo educativo, este saber en Pedagogía de una Institución de Educación
está en movimiento constante, lo cual ha dado Superior. En el análisis se intentan mostrar las

252 © 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y posibilidades de avance

lógicas o sistemas de razón que han permitido la objetivos y que muestran una realidad estable,
construcción de un tipo de representación, el cual continua y atemporal, señalan la constitución de
muchas veces no ha permitido la constitución de realidades y subjetividades en lo social.
espacios y prácticas discursivas que beneficien los Desde la perspectiva de Foucault (1968,
procesos de inclusión en instituciones escolares. 2010), un discurso supera la cuestión de los
conceptos, las variaciones lingüísticas e incluso,
2. Herramientas teórico- aunque reconoce los elementos extra lingüísti-
analíticas: presentación de cos, destaca esta visión señalando como unidad
de análisis los enunciados.
una caja de herramientas Cabe señalar que con enunciado no se hace
referencia a la sintaxis de una lengua, a la con-
En toda investigación la teoría juega un papel formación de un sujeto con un predicado cuyas
sumamente importante, pues ayuda a construir reglas gramaticales permitan el encadenamiento
explicaciones e interpretaciones y a problema- de palabras. Por enunciado se debe entender lo
tizar fenómenos, en este caso interesan los edu- que en un espacio, configuración y práctica dis-
cativos (Sautu, 2003; Buenfil, 2006). En estudios cursiva puede ser dicho. También tiene que ver
de corte cualitativo, dicho elemento cobra aún con la identificación del sujeto que se ha ordenado
mayor importancia, pues son constructos que a ese discurso y que está legitimado para enun-
entran en juego siempre desde la delimitación ciarlo (Foucault, 1968, 2010 y Barcalett, 2016).
del problema a investigar, iluminando parte del Como se ha apuntado, una primera uni-
fenómeno y permitiendo construir nuevo cono- dad de análisis para poder aproximarse a los dis-
cimiento del mismo. cursos es el enunciado. Sin embargo, como ya se
La teoría, como aquí se entiende, es vista había mencionado, el análisis de los enunciados
como una caja de herramientas conceptual, no está sometido sólo a una particularidad sin-
herramientas que dependiendo el uso que les táctica, semántica o morfológica, cuestión tradi-
den permitirán explicaciones e interpretaciones cional en análisis lingüísticos, más bien está apa-
de una determinada realidad. rejado con un juego político y de poder- saber.
Cabe mencionar que la teoría entonces no En este marco, es necesario abordar los
es un ente monolítico que lo explica todo y que enunciados desde otra lógica o sistema de razón2,
posee verdades totalizadoras y totalizantes, más donde lo importante no son los conceptos en
bien nos brinda herramientas donde la utilización sí, sino que éstos cobran significado a partir de
de las mismas recae en el investigador, a manera un juego de representaciones. Es decir, desde
que es su pericia y dominio el que puede permitir un sentido más clásico del uso de los enuncia-
o no determinada explicación; un uso que consti- dos y los conceptos, los segundos han sido los
tuya conocimiento en torno a un tema específico. que mayor interés han presentado a la hora de
Partiendo de lo anterior, lo que en este trabajo se analizar determinadas estructuras lingüísticas,
abordan como fenómenos educativos son concep- no obstante, este tratamiento ha traído una serie
tos como EE y EI, ambos relacionados con el tema de omisiones y problemas. Uno de ellos tiene
de la inclusión de personas con discapacidad en que ver con poner al concepto como la unidad
las escuelas de educación obligatoria en México. principal de análisis, visión que lo mira como
Desde esta perspectiva analítica y teórica, un objeto de uso neutro, recurso que señala una
se habla de rescatar y analizar los discursos sobre relación directa con las realidades o problemas
EI y EE que circulan como referentes en las insti- que se quiere comprender cuando se investiga.
tuciones educativas y que han permeado un tipo Desde la perspectiva epistémica de este
de representación de los profesores. Cabe señalar trabajo, no hay cosa menos incierta que proceder
que dichos discursos, más que meros conceptos

Alteridad. 13(2), 251-261 253


Dr. Rodolfo Cruz Vadillo

de esta forma. Si se acude a la noción signo de bien está lo discontinuo, lo histórico, las micro-
Saussure (1945), se pueden observar las reminis- situaciones, etc.
cencias de este pensamiento, lógica o sistema de El acontecimiento entonces señala el espa-
razón que llevó a algunos investigadores sociales cio discursivo en el cual determinado enunciado
a buscar la unicidad y universalidad del lengua- puede ser dicho, un contexto de enunciación
je, empresa hasta ahora imposible de realizar complejo que ha permitido la constitución de
cuando se reconoce que cualquier lenguaje no verdades en lo social (Foucault, 1988). Luego
señala directamente a la realidad, sino que sirve entonces, la lógica que guía a los fenómenos
como medio y por tanto, es el uso del mismo el o discursos como acontecimientos no permite
que permitirá o no que se construyan diferentes pensar la continuidad, es decir, dicho discurso
cuerpos teóricos sobre otros. no está sujeto a la lógica de causa y efecto, más
Si esta empresa hasta la fecha se ha torna- bien al accidente.
do imposible, se tiene que intentar visualizar y Es así que podemos decir que emergen en
problematizar, no los conceptos como unidad de un tiempo y espacio determinado, pero también
análisis, sino los enunciados. El enunciado según en un juego de verdad que permite su enuncia-
Foucault (2010), no pretende la petrificación de ción, la construcción de un enunciado que puede
significados, es más, supera las meras definiciones ser aceptado como verdadero. La situación es que
y amplía su margen analítico al señalar que no es dicha emergencia no tiene un origen unificado,
tanto lo que se dice cómo quién lo dice, desde qué más bien procede del resultado de configuracio-
lugar lo dice y en qué juego de verdad y orden del nes y prácticas que le permitieron, por vía de la
discurso se encuentra el sujeto que lo enuncia. vecindad, el encuentro y el parentesco, emerger.
Pero ¿cómo entonces podemos aproxi- La procedencia también pensada como acciden-
marnos al análisis de los discursos? ¿Qué herra- te, no causal, no acumulativa, sino espontánea y
mientas teóricas pueden ayudarnos a compren- muchas veces impredecible (Foucault, 1988).
der el orden que guía a los discursos? ¿Cómo
realizar una interpretación no literal, ahistóri- 3. La educación especial y la
ca y atemporal? Foucault (1988) propone un
tipo de analítica genealógica que permite dicha
educación inclusiva: ¿dónde
aproximación. colocar a las personas con
La genealogía o el análisis genealógico de discapacidad?
Foucault (1988) es una crítica a una comprensión
histórica de los fenómenos que premia la unidad Gran parte de la literatura de actualidad abor-
del sujeto en torno a un origen, una universalidad da el tema de la educación especial y educación
y una continuidad de los fenómenos. Menciona inclusiva desde la lógica de la continuidad, no es
que desde un sistema de razón donde existe un necesario entrar de lleno a todos los enunciados
sustento epistemológico que resalta una idea de que se emiten, basta ver los títulos principales,
positividad de los sucesos y la continuación en los que lógicamente funcionan también como
el tiempo, no permite observar los espacios más enunciados. Enunciados que anuncian el paso de
regionales, las rupturas, las exclusiones, las luchas la EE a la EI en esta idea lineal y continua de un
de poder, los enfrentamientos por el saber. discurso a otro (Juárez, Comboni, y Garnique,
Los hechos entonces deben ser abordados 2010; Parra, 2011; de León, 2010).
desde su genealogía, desde la lógica del aconteci- El problema con este tipo de explicaciones
miento, desde un juego de emergencia y proce- es que no permiten comprender los sistemas de
dencia, donde el origen, el centro, la estructura razón y lógicas de intelección que se encuentran
construida de los sucesos no existe como tal. Más atrás de los conceptos. El uso actual de los mis-

254 © 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y posibilidades de avance

mos está pensado como un fin en sí mismos. Las discursos y la capacidad de construir enunciados
últimas reformas han puesto el tema como impe- viene desde la mirada médica, de la enfermedad,
rativo desde los ordenamientos, han solicitado del pathos sobre el cuerpo que hay que curar.
un paso o cambio de paradigma, pero poco se Si analizamos entonces y comparamos el
han preocupado por explicar cómo se ha consti- acontecimiento de la educación inclusiva vere-
tuido la aparente revolución educativa y también mos no es un agregado de educación especial,
científica. Por ejemplo, la idea de que hay que que no es un mejoramiento de la misma, que no
pasar de un modelo de EE a uno de EI (SEP, es su continuidad y por ende el estadio al que
2017) está siendo diseminada como un discurso determinada positividad nos debe llevar.
fuerte que anuncia una relación de alteridad y La educación inclusiva como aconteci-
por ende un tipo de antagonismo3 que señala la miento emerge desde un lugar de enunciación
casi extinción de un elemento frente al otro. diferente, no parte de estudios “científicos” ni su
La EE, en su paso por los discursos educa- mirada tiene que ver con un proceso de indivi-
tivos y pedagógicos tuvo un lugar de emergencia duación, aquí no hay nada que sanar.
y una procedencia muy distinta a la EI. Como Más bien su procedencia se puede colocar
acontecimiento, la educación especial parte de en otra práctica discursiva, en otra configura-
una visión individual y biomédica del sujeto ción. Apunta más bien a los espacios, en lugar
(Skrtic, 1996; Warner, 1996; De la Vega, 2010). El que al cuerpo, se aleja del pathos y señala un suje-
pathos está presente desde todo su fundamento to que más que ser algo patológico, es jurídico. Su
epistemológico. Se podría entender más bien una espacio discursivo lo encuentra en la ley, en los
cuestión de salud, un tipo de ortopedia sobre los principios de justicia, que lejos están de poseer
cuerpos que busca sanar. una mirada individual sobre el cuerpo que hay
La emergencia tiene que ver con la gene- que reparar.
ralización de una abstracción universalizante de La interrogación de la EI no es al sujeto
lo humano, de un sujeto. Un tipo de igualación sino a los enunciados que han permitido cons-
formal que tuvo un pilar importante con el cogito truir unas subjetividades en lo social, donde
cartesiano (Barcalett, 2016). La existencia dentro algunos han sido excluidos. Un juego de inclu-
de la humanidad de una racionalidad inherente sión y exclusión.
a todos propició pensar en la intervención de Como se puede observar los sistemas de
aquellos que aparentemente no se encontraban razón son diametralmente opuestos en muchos
en esa posibilidad. de sus elementos. Por un lado desde la propia
La cuestión tenía que ver con una mira- concepción de sujeto, por otro, los mecanismos
da hacia la normalización de las acciones de la mediante los cuales un enunciado se ha conside-
capacidad individual, hacia el camino en cons- rado como verdadero, es decir, la constitución de
trucción de una imagen de hombre/mujer abs- saberes que en un determinado tiempo y espacio
tracto, iguales, altamente racionales. La entrada dieron cuenta de una subjetividad desde un
de la ciencia biomédica y la biopolítica jugó un pathos o desde una visión de derecho.
papel central. Los estudios médicos sobre los Ocampo (2015), señala a la EI más como
seres humanos pronto devinieron en interven- un movimiento político, hacer EI o propiciar la
ciones de los cuerpos de los sujetos considera- inclusión tiene que ver con un juego de fuerzas
dos “anormales” (Foucault, 2014). Sujetos que políticas y no tanto con la configuración de la EE
muchas veces sólo se encontraban en un estadio como saber.
de atraso, por lo cual la intervención ortopédica La EI no se origina o no procede del cono-
de redireccionamiento y compostura debía ser cimiento de la EE, tampoco interroga dicho cono-
el camino (función psi). La procedencia de estos cimiento. Su lugar es otro muy diferente, y consis-

Alteridad. 13(2), 251-261 255


Dr. Rodolfo Cruz Vadillo

te en la reconfiguración de los espacios simbólicos Aquí puede aplicar la lógica de arriba hacia
desde los cuales nosotros interactuamos día a día. abajo y abajo hacia arriba. El lugar de encuentro
En este marco, el conocimiento de la EE no va a tendría que ser el contexto del sujeto visto como
ser sustituido por el conocimiento de la EI pues un todo y no la decisión de una u otro.
no existe una relación causal entre los mismos.
Poner a debatir a nivel epistémico dichos 4. Método
conceptos no está llevando a la solución de las
problemáticas. Se tiene que aceptar la coexisten- Esta investigación tuvo un alcance descriptivo
cia no antagónica de los saberes que constituyen e interpretativo. El instrumento para la recolec-
los enunciados de cada discurso. Pensar cómo su ción de datos fue un cuestionario cualitativo de
convivencia puede coadyuvar tanto a la autorrea- 13 preguntas abiertas. Los sujetos del estudio
lización de las personas en su individualidad y fueron 61 profesores de educación obligatoria de
también a la creación de espacios que permitan a la ciudad de Puebla y estudiantes de un posgra-
esas personas la capacidad de articular una serie do (Ver tabla 1). Los datos fueron transcriptos
de funcionamientos (Nussbaum, 2007, 2012). cuidando la fidelidad de los mismos para poder
El problema en este punto no es que se realizar un análisis de discurso.
haya construido un discurso lineal y de estadios en Se realizó un proceso de codificación que
torno a la educación especial e inclusiva, más bien consistió en lo siguiente: como eran alumnos
la cuestión radica en la escasa posibilidad de éxito de posgrados se procedió a colocar una “A”; una
en la relación antagónica establecida. Es decir, el “U” que señalaba su estatus de universitario y
conocimiento de la educación especial es necesario posteriormente el número de cuestionario que
para establecer una educación inclusiva. Los anta- les fue asignado de acuerdo a la forma en que se
gonismos creados no ayudan porque constituyen la recogieron los mismos.
extinción de una para la existencia de la otra. Los cuestionamientos que se pensaron
El peligro recae en la pertinencia y éxito para el instrumento tuvieron como objetivo cen-
de ambas configuraciones discursivas desde esta tral: “Analizar las creencias que sobre la inclusión
lógica binaria que no permite pensar lo complejo de personas con discapacidad tienen los profe-
de la realidad y la complementariedad discursiva. sores al atender a un estudiante en situación de
En este sentido, se tendría que caminar hacia la discapacidad”, no obstante, para este texto sólo
constitución de enunciados que reconstituyan se problematiza el discurso que habla de un paso
la interacción dialógica de ambos discursos, los de la educación especial a la educación inclusiva”.
cuales desde su posición presentan una posibili- Para ellos se pensaron las dimensiones expuestas
dad como juego de verdad y de lenguaje propios. en la siguiente tabla. (Ver tabla 2):

Tabla 1. Dimensiones e ítems

Dimensión Ítem

Implicaciones y condiciones • Trabajar con un alumno con discapacidad implica.


del trabajo al atender a estu- • Las condiciones con las que debe contar la institución para trabajar con un alumno
diantes con discapacidad con discapacidad son.

• Las fortalezas, beneficios o aspectos positivos que tiene el trabajar con un estu-
Aspectos que implican la inclu-
diante con discapacidad son.
sión de estudiantes con disca-
• Los aspectos negativos de trabajar con un estudiante con discapacidad son.
pacidad al aula regular desde
• La práctica educativa de un docente cambia con la presencia de alumnos con
la práctica docente
discapacidad porque.

256 © 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y posibilidades de avance

Dimensión Ítem

Sentimientos, valores y acti- • Cuando un profesor trabaja con un alumno con discapacidad se manifiestan va-
tudes que se presentan en el lores como.
trabajo con estudiantes con • Al trabajar con un alumno con discapacidad las actitudes que están presentes en
discapacidad. el docente son.

• La educación inclusiva hace referencia a.


Concepto y creencias de edu- • La discapacidad es.
cación especial, inclusiva y dis- • La educación especial hace referencia a.
capacidad. Conflictos éticos de • El lugar idóneo para que los alumnos con discapacidad aprendan es.
los docentes. • Los conflictos éticos a los que se enfrentan los docentes cuando trabajan con
alumnos con discapacidad son.

Fuente: elaboración propia

Por cuestiones de espacio, los resultados que siva y discapacidad. Conflictos éticos de los docen-
se presentan aquí sólo corresponden a la dimensión tes”, el ítem analizado fue “El lugar idóneo para que
“Concepto y creencias de educación especial, inclu- los alumnos con discapacidad aprendan es”.

Tabla 2. Caracterización de los participantes

Nivel educativo Número de docentes

Educación Básica 47

Educación Media Superior 14

Fuente: elaboración propia

5. Resultados: ¿es el paso de AU61 “Hay profesores capacitados y cuen-


tan con instalaciones adecuadas”
la educación especial a la AU46 “En ese espacio hay personal espe-
educación inclusiva un cializado en el tema, además las aulas y los mate-
siguiente estadio? Algunos riales son para uso exclusivo de personas con
datos a partir de los docentes discapacidad”
AU45 “Los docentes regulares no están
En lo referente al tema del paso de la EE a la capacitados en primeros auxilios”
EI, aspecto que ya es señalado en México como AU22 “La atención a ese tipo de alumnos
una condición de paso de modelo a otro con no se puede dar en la escuela regular pues noso-
la finalidad de constituir espacios más justos, tros docentes no estamos capacitados como los
equitativos y menos discriminatorios, es uno de de educación especial, sobre todo para atender la
los puntos que se han abordado en el ejercicio sordera, los invidentes, etc.”
de cuestionario con los profesores, sujetos de AU23 “Porque se necesita una infraestruc-
este estudio. tura especial que cobra un aporte positivo para
Para ellos existen tres posibilidades de dar atender a las discapacidades”
atención a alumnos con discapacidad. Una de
ellas tiene que ver con que ellos estén en la EE, Según los comentarios anteriores podemos
donde se les puede dar una atención adecuada. identificar dos aspectos principales del por qué la
EE es el lugar para las personas con discapacidad.

Alteridad. 13(2), 251-261 257


Dr. Rodolfo Cruz Vadillo

En este sentido, conviene recordar que las ideas Por otro lado están aquéllos que señalan
aquí expuestas representan la condición del enun- al aula regular como el espacio idóneo para las
ciado el cual encierra una representación de lo que PCD. Aquí los anunciados abordan, desde otro
en determinado orden discursivo puede ser dicho. sistema de razón, aquello que es prudente decir,
En un primer momento aparece el tema pero frente a una procedencia diferente, una
de los apoyos técnicos y la infraestructura, es visión de derecho y más social.
decir, las escuelas de educación especial presen-
tan mejores condiciones de accesibilidad y adap- AU54 “Contextualiza a la persona en una
taciones que son imprescindibles para atender a sociedad real”
alumnos con discapacidad. Hay un fuerte com- AU40 “El aprendizaje colectivo es más sig-
ponente centrado en el espacio que es un condi- nificativo y da mejores resultados”
cionante para que se ejerza un tipo de autonomía AU43 “Los alumnos pueden desarrollarse
en los estudiantes. plenamente con la sociedad y alumnos y niños
Por otro lado aparece otro tema que al de su edad, dando mayor seguridad a los niños”
parecer es muy diferente al primero. Mientras AU3 “Cuando el alumno termine de ir al
que en lo referente a la infraestructura no se aula, se enfrentará a la vida real y no hay modos
señala más que aspectos materiales que tienen especiales, mejor ir desarrollando otras habilida-
su correlato con las inversiones económicas que des que le sirvan en un aula regular”
implican realizar los ajustes en las instituciones y AU49 “Pues porque es un derecho, porque
que son parte de los objetivos de las luchas por no debería existir exclusión”
una EI, en este segundo punto aparece la cues- AU8 “Porque si están en la escuela especial
tión del saber de la EE. no van a aprender cómo relacionarse con todo
Para los profesores el saber de la EE supera en la vida real, las dificultades se encuentran en
la mera visión pedagógica de la misma, es decir, el día con día, en la calle”
se enfrentan a un componente que está lejos de AU31 “Ya que con el apoyo de los compa-
su labor docente, que tiene su génesis desde un ñeros el alumnos con discapacidad podría desa-
paradigma del pathos, de la enfermedad, de la rrollar otras habilidades, además de que sería
mirada médica y clínica. Si bien, los compañeros incluirlo en la sociedad”
no han expresado el concepto que tienen sobre la
discapacidad y las personas con discapacidad, en Como se puede observar, las explicacio-
la pregunta por el espacio se sospecha la comor- nes de los profesores que apoyan la atención de
bilidad existente entre un ser humano y una estudiantes con discapacidad para que ésta sea
condición deficitaria que lo reduce a esta segun- llevada a cabo en el aula regular no difieren sig-
da situación. Una finitud donde lo patológico es nificativamente, ponen en el centro lo social, una
la base para las decisiones sobre las personas, en participación sin exclusión, incluso, como ellos
este caso sobre el lugar que deben ocupar en el lo llaman, “el encuentro con un mundo real”,
campo social. No obstante la evidencia de esta donde todos conviven en un mismo espacio, lo
emergencia y su procedencia, no se puede negar cual es un derecho humano y fundamental.
que dichas configuraciones discursivas, a modo Si se comparan ambas posturas, no se
de un saber especializado, son una condición puede decir que alguna carece de un cierto efecto
necesaria que permite la comprensión de fenó- de verdad, que hay errores insuperables en las
menos relacionados con la situación deficitaria explicaciones, pues ambas parten de un sistema
de algunas PCD por tanto hoy por hoy, estas lógico que es válido y señalan diversos y diferentes
ideas representan enunciados que desde un siste- elementos que desde la literatura son fundamen-
ma de razón son válidos. tales cuando se habla de un desarrollo humano.

258 © 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y posibilidades de avance

Por un lado, está la parte de poder desa- AU59 “El alumno con discapacidad debe
rrollar capacidades sustantivas y combinadas estar en el aula regular y compartir experiencias,
(Nussbaum, 2007, 2012), es decir, que se adquie- sin embargo, puede asistir a recibir apoyo com-
ran habilidades y destrezas que permitan a la per- plementario a una escuela de educación especial”
sona poder estar en el mundo de forma autónoma
y con autodeterminación. Por otro lado, está otra En los discursos políticos y educativos
capacidad que tiene que ver con la oportunidad se han puesto en contraposición la EE de la EI,
de poder desplegar funcionamientos en espacios como ya se había mencionado en líneas ante-
que no hagan diferencias. Es decir, desde lo que riores, su genealogía es distinta, no emergie-
Nussbaum (2007, 2012) defiende en su enfoque ron desde una relación antagónica, es decir, el
de capacidades, que se desarrolle el ser humano antagonismo que se ha proliferado no es tal en
en lo individual pero que a su vez se construya el el sentido que la presencia de una, arriesga la
escenario idóneo para ello. existencia de la otra.
Es así como ambas posturas más que ser En los comentarios anteriores se puede
opuestas, podrían resultar complementarias. Así señalar dicha complementariedad en dos ele-
lo ha expresado otro grupo de profesores, el mentos. En un primero, la necesidad de un cono-
mayor en esta investigación. cimiento especializado que puede favorecer en lo
individual la capacidad de las personas y por otro
AU13 “Porque se realizaría un trabajo la construcción de una capacidad combinada, es
en equipo, en donde el docente de aula regular decir, la constitución de un espacio que permita
sabrá cómo trabajar con apoyo y se realiza la la interacción de funcionamientos, la participa-
inclusividad” ción, la autonomía y la autodeterminación.
AU36 “Para complementar una con la En línea con lo anterior, crear una capa-
otra” cidad en donde los funcionamientos y distintos
AU2 “Al saber y sentirse integrado en un tipos de capacidades puedan estar en un mismo
grupo social motiva al alumno a desarrollar espacio. El problema desde los discursos que se
habilidades y destrezas. Además el docente debe han manifestado y el uso que le hemos dado a
tener un conocimiento especial para brindar las los mismos, es que han imaginado una relación
correctas herramientas” antagónica entre dos sistemas de razón que no
AU18 “Porque a veces en la escuela regular reclaman la aniquilación del otro, sino el tra-
los docentes carecemos de los conocimientos bajo en equipo. Si como ya se había apuntado,
para atender de la mejor manera a estos alum- la genealogía de la EE, su origen, el espacio y
nos, pero el que asistan a la escuela regular los sinergia de fuerzas que la hicieron acontecer,
apoya a sentirse mejor y aprender” muy lejos está de ser el inicio o continuación de
AU58 “Creo que las dos brindan apoyo la EI. No hay una revolución científica al estilo
en el alumno y se fortalecen entre las dos para de Kuhn (1945), donde un saber debe o puede
beneficiarlo” desaparecer con la presencia de ciencia nueva.
AU52 “Son necesarias porque consideran Lo que los comentarios señalan es la con-
entonces la inclusión y la equidad” vivencia de dos espacios discursivos a modo de
AU48 “Se requiere de personas capacitadas prácticas que deben coexistir en un mismo lugar
que atiendan a fondo las necesidades, pero que para poder lograr el desarrollo de lo humano
también el alumno sea integrado a la sociedad” en las PCD. Entonces no es cuestión de decidir
AU42 “Ambas, porque necesitan convivir y el lugar dónde estarán, necesitamos, como lo
aprender de los niños regulares y contar con un menciona Echeita (2014), pensar en cómo vamos
apoyo individual para el proceso de enseñanza” a dar respuesta a sus necesidades y para eso nece-

Alteridad. 13(2), 251-261 259


Dr. Rodolfo Cruz Vadillo

sitamos toda la ayuda posible, desde los saberes donde se permita cualquier tipo de funciona-
que se han constituido. miento. La pregunta ya no debe ser por el espa-
cio, sino por la creación de una comunidad que
5.1. Conclusiones aprende y se desarrolla como un todo sistémico.

Los enunciados que se analizaron en este trabajo Referencias bibliográficas


y que señalan algunas configuraciones discur-
sivas son fruto de una serie de enfrentamientos Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desa-
de fuerza a nivel discursivo. Como se señaló, fío para evitar la exclusión. Perspectivas
existe un interés político y educativo por el tema Dossier: Educación Inclusiva, 38(1), 61-80.
de la inclusión y la educación de las PCD. Y ha Recuperado de https://goo.gl/Ub3bwf
sido desde este componente político donde se ha Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación
dado lugar al conflicto entre dos posturas, que para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde
vamos ahora? Perspectivas Dossier: Educación
en el espacio simbólico y representacional, se han
Inclusiva. 38(1), 14-44. Recuperado de
opuesto como un par binario. En este texto se ha
https://goo.gl/wRMYyA.
intentado explicar que, desde un análisis genea- Arnaiz, P. (2012). Cómo avanzar para que la educa-
lógico, dicha disposición es inexistente. ción inclusiva llegue a todos. En Z. Jacobo,
La propuesta fue describir un poco las S. Vargas y L. Meléndez (Comps.), Sujeto,
lógicas y sistemas de razón que han dado paso educación especial e integración (pp. 1-20).
a la emergencia y acontecimiento de ambos México: UNAM.
modelos educativos. Aquí se ha señalado que Barcalett, M. (2016). Una historia de la anormali-
su procedencia es diferente y que en realidad el dad. Finitud y ciencias en la obra de Michel
antagonismo es inexistente y además imposibili- Foucault. México: Editorial Gedisa y UAEM.
ta la empresa inclusiva. Buenfil, R. N. (1994). Cardenismo. Argumentación
Desde los enunciados y discursos de los y antagonismo en educación. México, DIE
Cinvestav/ Conacyt.
profesores, se ha dado este enfrentamiento, hay
Buenfil, R. N. (2006). Usos de la teoría en la investi-
algunos que han sido interpelados y han tomado
gación educativa. En M. Jiménez (Coord.),
postura, sin embargo sus explicaciones no son Los usos de la teoría en la investigación (pp.
contradictorias, es decir, los que han optado por 37-59). México: Plaza y Valdés.
una u otra opción no han podido señalar la cons- Cruz-Pineda, O. (2012). El uso teórico en el estudio
titución de un par oposicional; más bien han de las políticas educativas. En R.N. Buenfil,
señalado elementos constitutivos de cada discur- S. Fuentes S. y E. Treviño (Coords.), Giros
so, demostrando más la relación de alteridad, la teóricos II. Diálogos y debates en las cien-
complementariedad de los mismos. cias sociales y humanidades (pp. 159-172).
No obstante lo anterior, la mayoría de México: FFL- UNAM.
los profesores han enunciado este elemento que De la Vega, E. (2010). Anormales, deficientes y espa-
representa un tipo de mixtura, una convivencia ciales. Genealogía de la educación especial.
Buenos Aires: Noveduc.
pacífica que representa la complejización del espa-
De León, N. (2010). De la educación especial al
cio más que la simplificación desde cada discurso.
paradigma de la cultura de la diversidad y
La afrenta desde esta tercer vía no facilita la educación inclusiva. El caso del Instituto
el problema, más bien anuncia la necesidad de Herbert. (Tesis de maestría). Universidad
nuevas configuraciones discursivas desde las Internacional de Andalucía, España.
políticas educativas que no simplifiquen ambos Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o edu-
discursos (EE y EI) sino que, desde una postura cación sin exclusiones. Madrid: Nárcea.
crítica, coadyuven a la generación de capacidades

260 © 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y posibilidades de avance

Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos
REICE, Revista Electrónica Iberoamericana de investigación. Buenos Aires: Lumiere
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Secretaría de Educación Pública (2017). El
(2), 1-8. Modelo Educativo 2017. Recuperado de
Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: Enseñar y https://goo.gl/KkvXza
aprender entre la diversidad. Revista Digital Skliar, C. (2002) Alteridades y pedagogías. O... ¿y si el
UMBRAL 2000, 13, 1-10. Recuperado de otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade.
https://goo.gl/kXeuZq 23(79), 85-123. Recuperado de https://goo.gl/
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. México: zvKByK
Siglo XXI Editores. Skrtic, T. (1996). La crisis en el conocimiento de la
Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía y la his- educación especial: Una perspectiva sobre
toria. Valencia: Pre- textos. la perspectiva. En B. Franklin (Comp.),
Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. México: Interpretación de la discapacidad. Teoría e
Siglo XXI Editores. historia de la educación especial (pp. 35-72).
Foucault, M. (2014). Los anormales. México: Fondo Barcelona: Ediciones Pomares.
de Cultura Económica. Soriano, R. (2012). Algunas herramientas conceptua-
Gardou, Ch. (2016). Nadie tiene la exclusividad del les para comprender la constitución de suje-
patrimonio humano y social. En P. Brogna, tos educativos. En O. Cruz Pineda (Coord.),
Z. Jacobo y R. Cruz (Coords.), Voces de la Investigación y teoría. Tensiones y rejuegos
alteridad (pp. 19-30). México: UNAM. (pp. 57-71). México: Ed. Sequitur/ PAPDI.
Jacobo, Z. (2012). ¿De qué ética hablamos de la de Warner, M. (1996). Realismo crítico como una meta-
inclusión o de la diferencia? En Z. Jacobo, teoría para la educación especial. En B.
S. Vargas y L. Meléndez (Comp.), Sujeto, Franklin (Comp.), Interpretación de la dis-
Educación Especial e Integración (pp. 47-66). capacidad. Teoría e historia de la educación
México: UNAM. especial (pp.73-89). Barcelona: Ediciones
Juárez, J., Comboni, S., & Garnique, F. (2010). De la Pomares.
educación especial a la educación inclusiva. Yadarola, M. (2006). Una mirada desde y hacia la
Argumentos, 3(62), 41-83. Recuperado de Educación Inclusiva. Boletín Electrónico de
https://goo.gl/TftahS IntegraRed. Recuperado de https://goo.gl/Xij2Cv
Kuhn, J. S. (1971). La estructura de las revolucio-
nes científicas. México: Fondo de Cultura Notas
Económica.
Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. 1 Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y
Barcelona: Paidós. la Integración Educativa (2000); Ley de Personas con discapacidad
(2005); Orientaciones para el funcionamiento de los servicios de
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta
educación especial (2006); Programa Sectorial de Educación (2007,
para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós 2010); Ley General para la Inclusión de personas con discapacidad
Ocampo, A. (2015). Aproximaciones y descripciones (2011); Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (2017).
generales sobre la Formación del Objeto 2 Cruz- Pineda (2012, p.169 ) señala que los sistemas de razón
de la Educación Inclusiva. En A. Ocampo “son sistemas de conocimiento que a través de los cuales se
(Coord.), Los rumbos de la educación inclu- establecen nuevas representaciones sociales, es decir, el indivi-
siva en Latinoamérica en los inicios del siglo duo construye nuevas y diferentes subjetividades por medio de
las cuales establecen nuevas y diferentes relaciones no sólo entre
XXI. Cartografías para modernizar el enfoque los sujetos sino también con el conocimiento”.
(pp. 24-90). Santiago de Chile: Celei.
3 Buenfil, (1994, p. 19) conceptualiza el antagonismo como “un
Parra, C. (2011). Educación Inclusiva: un modelo vínculo que se establece entre dos subjetividades que se niegan
de diversidad humana. Revista Educación y recíprocamente. Se diferencia de contradicción y de oposición
Desarrollo Social, 1, 139- 159. real por un lado y de subordinación, dominación y opresión, por
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. el otro lado. El antagonismo no alude al plano de lo empírico,
sino al orden simbólico, donde se establecen las relaciones socia-
Buenos Aires: Editorial Losada. les como tales.”

Alteridad. 13(2), 251-261 261


© 2018. This work is licensed under
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (the “License”).
Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this
content in accordance with the terms of the License.

También podría gustarte