Está en la página 1de 11

El objetivo de esta práctica busca que los alumnos logren identificar los planteamientos argumentativos

expuestos por los autores y desarrollen la capacidad lectora en francés.

Texto 1.- Introduction. Les pratiques d’enseignement-apprentissage; état des lieux

1.- ¿Por qué las prácticas de enseñanza deben acercarse al enfoque antropológico de la transmisión?

2.-¿Qué implicaciones tiene el abordaje del análisis de las situaciones en clase dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje?

Texto 2.-Du périmètre des situations d’enseignement-apprentissage

3.-¿Cómo define Frédéric Tupin el concepto de notion de situation?

4.-¿Explica las categorías teóricas Ethnométhodologie et l'interactionnisme symbolique?

5.-¿Cuál es la crítica de Tupin y Dolz al concepto teórico del Habitus de Bourdieu?

Nota: Las lecturas se encuentran en la Sección Documentos en la carpeta que tiene por título "Lecturas
para el Cuestionario-Francés"

_______________________________________________________
La actividad consiste en responder un cuestionario de cinco preguntas de los textos. "Introduction. Les pratiques
d’enseignement-apprentissage; état des lieux", de Joël Clanet y "Du périmètre des situations d’enseignement-
apprentissage", de los autores Frédéric Tupin y Joaquim Dolz.

El objetivo de esta práctica busca que los alumnos logren identificar los planteamientos argumentativos
expuestos por los autores y desarrollen la capacidad lectora en francés.

Texto 1.- Introduction. Les pratiques d’enseignement-apprentissage; état des lieux

1.-¿Por qué las prácticas de enseñanza deben acercarse al enfoque antropológico de la transmisión?

2.-¿Qué implicaciones tiene el abordaje del análisis de las situaciones en clase dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje?

Texto 2.-Du périmètre des situations d’enseignement-apprentissage

3.-¿Cómo define Frédéric Tupin el concepto de notion de situation?

4.-¿Explica las categorías teóricas Ethnométhodologie et l'interactionnisme symbolique?

5.-¿Cuál es la crítica de Tupin y Dolz al concepto teórico del Habitus de Bourdieu?


Introducción. Prácticas de enseñanza-
aprendizaje; estado
lugares
Si hay temas que están experimentando un resurgimiento de interés

es precisamente el del estudio de las prácticas de los profesores en

situación de clase en sus vínculos con el aprendizaje de

alumnos. Hubo un tiempo en que la investigación de los procesos

de docencia fueron poco invertidos por los investigadores

en la educación en detrimento del trabajo dedicado al aprendizaje

estudiantes (Bressoux & Dessus, 2003); J-Y. Rochex (2007), afirma

que hoy sería todo lo contrario, “a la vista de los resúmenes de los principales

revistas de investigación educativa en lengua francesa”, concluye “sujeto a una

inventario más sistemático" para revertir la dominación. Más allá de cualquier

alternancia sobre la frecuencia modal de las obras, parece adecuada,

Hoy, trata de responder las siguientes pregunta

- ¿Qué pasa con el conocimiento construido sobre el proceso de enseñanza?

en una situación didáctica?

- ¿Qué pasa con nuestro conocimiento del aprendizaje de los estudiantes? en cuanto a

¿el rendimiento escolar? ¿Se hace la distinción entre aprendizaje y

¿el rendimiento escolar?

- podemos ver, hasta la fecha, una evolución, una renovación, en el anclaje

aspectos teóricos de la investigación en estas áreas?

- cuál es el conocimiento construido sobre las (posibles) relaciones


entre el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje? cuáles son los

indicadores seleccionados para estudiar estos posibles vínculos? cuales son los

marcos teoricos

¿Quiénes son llamados para tal trabajo?

El objetivo de este número de Dossiers des Sciences de l’Éducation n° 19 es intentar

hacer un balance del conocimiento construido en el proceso de enseñanza,

procesos de aprendizaje y sus relaciones, no de manera exhaustiva pero

en sus últimos desarrollos. Una serie de señales de advertencia dejan predecir que

estos enlaces serán leídos como la medida de la eficacia de las prácticas docentes

y podría sustentar el avance de la carrera docente

o su nivel salarial.

En la convocatoria de este número 19 de Dossiers des Sciences de

Educación, destacamos hasta qué punto la investigación debe apoderarse de

problemas socialmente agudos. Nuestro sentimiento es que la cuestión de los vínculos

entre

la enseñanza y el aprendizaje regresan sistemáticamente, en formas cambiantes

y en objetivos evolutivos pero vuelve y vuelve de nuevo en un

modelado implícito permanente: la enseñanza (en su forma y en su

contenidos) es la causa principal, por no decir única, del rendimiento escolar

alumnos. Reformando los contenidos y las formas de enseñar, sería posible

para hacer las cosas mejor. Los acontecimientos actuales nos proporcionan una

ilustración de esto.
En marzo de 2008, el Ministro de Educación

Nationale ha trazado las grandes líneas de una reforma educativa

primaria y somete a consulta estas propuestas

particularmente con los profesores interesados.

Nuestro objetivo

no es, aquí, ni comentar las declaraciones y decisiones

del ministro, ni intervenir en el debate sino más bien

identificar ciertas permanencias y ciertos cambios en el discurso de la noosfera

sobre la aprehensión de las prácticas docentes en sus relaciones

con el rendimiento académico de los estudiantes. El discurso de los políticos

tiene elementos de permanencia y evolución.

Como ejemplos:

• los objetivos asignados a la escuela primaria requieren

siempre la necesidad de preparar a los estudiantes para el ingreso a la universidad,

pero se especifican cuantitativamente cuáles deben ser los niveles de rendimiento

estudiantes al final de CM2. “Dividir por tres, en cinco años, el número

de alumnos que abandonan la escuela primaria con serias dificultades y se dividen por

dos el número de estudiantes que se atrasaron un año en

su educación", estos son los resultados esperados por el Ministro

de Educación Nacional. Esta precisión en la cuantificación

eventualmente abrirá el debate sobre la medida, que

asegurar... (Cardinet J., & Tourneur Y., 1985).

se recuerda la libertad pedagógica de los docentes: los programas nacionales,

"... sin embargo, deje libre la elección de métodos y enfoques, testificando


así como la confianza otorgada a los maestros para una adecuada puesta en marcha

a los alumnos. (Preámbulo de los nuevos planes de estudio de la escuela primaria:

Proyecto presentado para consulta. 20 de febrero de 2008, pág. 3). Sin embargo, antes

en el

preámbulo se especifica cómo deben hacerlo los profesores: “Es

ofreciendo a los alumnos una enseñanza estructurada y explícita, orientada a la

adquisición

conocimientos básicos y ofreciéndoles una formación sistemática

leer, escribir, dominar el idioma francés y las matemáticas,

así como sólidos puntos de referencia culturales, que estarán preparados para el éxito.

(op. citado) Los docentes son, por lo tanto, libres de elegir su “método” de enseñanza,

pero deben saber que hay uno que prepara, mejor que los otros, para el

éxito estudiantil. Aquí encontramos esta aprehensión de las prácticas docentes

como tantos métodos que experimentarían efectos diferenciales.

El trabajo científico, el de M. Bru (1993) en particular, ha demostrado cómo

este tipo de concepción de la enseñanza y los vínculos de enseñanza-aprendizaje

eran discutibles. La contribución de L. Paquay en este número

cuestiona esta posible superioridad de la enseñanza estructurada y explícita.

sobre la evaluación de los estudiantes y la interpretación de los resultados, el marco

se fija: "Esta evaluación periódica del nivel de los alumnos no sólo constituirá

un instrumento para comparar los efectos de diferentes prácticas docentes

pero también una herramienta indiscutible para medir los resultados escolares. »
(op. citado). Por lo tanto, el rendimiento académico de los alumnos se aprehende

como

consecuencia de prácticas docentes en una identidad común entre

“efecto maestro”, “efecto clase” y “efecto escuela”. No discutiremos el

calidades métricas de las evaluaciones escolares, simplemente notaremos que en

En cuanto a la relación entre enseñanza y aprendizaje, nos mantenemos en un

modelado mecanicista.

Sobre los puntos que acabamos de mencionar y sobre muchos otros, el trabajo

científico

puede contribuir a informar los debates y las decisiones. El presente

número de Dossiers des Sciences de l’Education pretende contribuir a ello.

Las aportaciones que la componen evocan la actividad docente, la

el aprendizaje, el lugar del saber en la relación didáctica; también tratan

vínculos entre la enseñanza y el aprendizaje.

S. Khan y B. Rey nos invitan a reflexionar sobre el carácter científico del trabajo que

lleva

sobre las prácticas docentes. Nos proponen captar las prácticas docentes

de la forma antropológica de transmisión que es la enseñanza

enfatizando la textualización de las prácticas, la importancia de

habla y discurso. La forma escolar, en sus diversas características, implica

dificultades para los alumnos y obligan, en reacción, al profesor a modificar su

práctica. Los autores llaman a una problematización de la forma antropológica

de transmisión que se desarrolla en clase para entender cómo se

el ejemplo que ofrecen en su aporte, la textualización de prácticas


coloca a los estudiantes en una contradicción de sentido, inherente al texto del

conocimiento y su

propio contexto y, por el contrario, referido a la experiencia escolar de cada alumno.

R. Amigues, C. Félix y F. Saujat sugieren que consideremos las prácticas

enseñanza-aprendizaje basada en prescripciones. Estos emanan de

parte del conocimiento científico y plantear la cuestión de la relación entre

investigación y prescripción. Si es necesario estudiar los vínculos entre prescripción y

actividad docente, también es necesario estudiar cómo las prescripciones

destacan en los debates actuales, debates sociales y científicos que, en ciertos

puntos, no datan de ayer. El requisito del éxito estudiantil, la prescripción de la

individualización

de sus actividades, organizando las condiciones colectivas de trabajo

trabajo de los estudiantes, modificar el "ambiente de trabajo" de los profesores en su

dimensiones subjetivas y colectivas.

En su contribución S-C. Chardon intenta identificar, a partir de un estudio exploratorio

en una clase preparatoria, las fases críticas del aprendizaje de la

lectura de los estudiantes durante todo el año escolar. De las declaraciones de un

docente y su reconstrucción de los itinerarios de aprendizaje de cada uno de los

estudiantes en la clase, el autor muestra que las referencias del juicio del maestro

no se circunscriben al dominio exclusivo de la lectura y que lo que se califica como

“salto significativo y decisivo” en el aprendizaje de la lectura varía según el alumno.

A. Tiberghien, L. Malkoun y M. Seck nos ofrecen un análisis de situaciones

de clase. Se centran en aspectos metodológicos, particularmente en lo que respecta a


la necesidad de estabilizar los indicadores comunes observables en su definición

así como en su terminología. En esta contribución los autores han

opta por un análisis microscópico de las secuencias didácticas porque

están interesados en la dinámica temporal de las enseñanzas en sus relaciones

al aprendizaje de los estudiantes.

En su aportación L. Talbot parte de la hipótesis de que las prácticas docentes

los maestros han evolucionado, que difieren más hoy que ayer

en cuanto a la situación escolar de los alumnos y que en sus intervenciones el docente

no descuida a los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Para

Para servir a esta hipótesis el autor se apoya en la observación de las diferenciaciones

pedagógica y didáctica con alumnos considerados fuertes y débiles, para

escuela primaria y universidad. Diferencias en los métodos de enseñanza.

notó preocupación entre profesores de escuela y profesores universitarios

la importante acción que realizan los docentes de la escuela con los alumnos en

dificultad, mientras que los profesores universitarios se centran más en

estudiantes exitosos. Las prácticas docentes también difieren en otros

aspectos como la tasa de individualización y las acciones verbales individualizadas.

Los textos de J. Clanet y M. Arnoux, P. Bressoux y L. Lima tienen un grado de

parentesco significativo. Persiguen los mismos objetivos, caracterizar las prácticas

enseñanza en clases preparatorias durante las sesiones de lectura

y ensayar los vínculos que puedan existir entre las prácticas docentes y

rendimiento académico de los estudiantes. Más allá de los objetivos comunes, este

trabajo

se basan en los datos recopilados como parte del estudio que acompañó
la experimentación de los cursos de preparación para el personal que el Ministerio de

Educación Nacional, Educación Superior e Investigación ha implementado

lugar en 2002. Estos aportes se enriquecen y complementan mutuamente, porque

referidos a diferentes metodologías de procesamiento de datos, no

sin embargo, conducen a conclusiones convergentes. No discutiremos aquí

que una observación de los diferentes rendimientos escolares según las

características

clases (números reducidos vs números habituales) así como un vínculo entre las

prácticas

la instrucción y el rendimiento de los estudiantes en la lectura.

La noción de situación y la extensión de su perímetro están en el centro de la

contribución

por F. Tupin y J. Dolz. La enseñanza y el aprendizaje tienen lugar dentro de

de las situaciones de clase y los autores nos invitan a trabajar en la ampliación

la noción de situación desde un enfoque sociológico. Este trámite, llevado a cabo

durante mucho tiempo fuera del aula apenas ha ayudado a identificar mejor la

fenómenos en el trabajo in situ. Al mismo tiempo, la labor didáctica que ha

dedicados a identificar las mejores condiciones de aprendizaje posibles no han

frenó la observación de un determinismo ajeno a lo que sucede en clase. La meta

de la contribución de F. Tupin y J. Dolz es cuestionar el lugar y el impacto de

contextos sociológicos y didácticos en una secuencia ordinaria de enseñanza-

aprendizaje.

Para ello, proponen aquí estudiar la noción de situación

como un “sistema conjunto de limitaciones y recursos” y prever “un


diálogo fructífero” entre un enfoque sociológico y didáctico con vistas a una mejor

conocer los vínculos entre “enseñar” y “aprender”.

Léopold Paquay nos ofrece, cuestionando la tesis de la superioridad de las prácticas

métodos de enseñanza referidos a la enseñanza directa propuesta por C. Gauthier,

plantearse, una vez más, la cuestión de si existe una forma correcta de enseñar. la

texto que nos ofrece el autor es “vigorizante” en el sentido de que al reconocer la

tanto las ventajas como los límites de las formas pedagógicas elogiadas como

denigradas

a través de la obra (muy publicitada) de C. Gauthier, muestra que las cosas están lejos

ser tan simple como sugerirían los defensores de la enseñanza directa.

L. Paquay no se detiene en esta observación y pide el inicio de las obras

investigación para responder a la pregunta: “¿Qué prácticas docentes son

especialmente eficaz para acercar a los alumnos socioculturalmente desfavorecidos

al dominio de habilidades significativas? ".

Hemos colocado en el apartado “varia” la aportación de A. Lenoir, Y. Lenoir,

B. Pudelko y M. Steinbach. Se trata de las relaciones y expectativas recíprocas que

se forman entre padres de origen inmigrante y profesores, en cuanto a los tres

dimensiones centrales de la escuela de Quebec que son: instruir, socializar y calificar.

El estudio de documentos oficiales y trabajos científicos sobre este punto.

muestran que si los padres dan un lugar central a la educación, el trabajo

investigadores se centran en la socialización/aculturación escolar de estos

niños inmigrantes. La apertura a la familia se concibe como

uno de los facilitadores de la acción docente, en apoyar a la escuela como


lugar de inculcación de valores, normas y reglas que definen lo que cada

buen inmigrante debe hacerse.

También podría gustarte