Está en la página 1de 6

Instituto Salesiano

de Estudios
Superiores
Trabajo de Campo. Guía N° 2
Docentes: Busquet, Daniel y Michniuk, Natalia.

Alumnos: Arias Silvina, Borquez Cristela, Disaro Micaela, García


Joaquín y Llanos Belén.

2017
Capitulo II“La dimensió n Organizativa”
Población Escolar
Matricula: 645 en total

De 1° a 3° grado cuenta como la primera unidad pedagógica y asisten al turno tarde.

De 4° a 7° grado cuenta como la segunda y tercera unidad pedagógica y asisten al turno


mañana.

Procedencia Geográfica: El 70% de los alumnos son de los alrededores de la periferia,


muchos de los padres trabajan en la municipalidad y aprovechan para llevar a sus hijos. Y
el resto son de los barrios más alejados de la zona.

Sector Social: La mayoría son de clase media-baja y hay alumnos y hay alumnos de
recursos escasos.

Indicios de deserción y repitencia: Hay poca repitencia debido a los programas que
acompañan a los alumnos y los ayudan a promover el año con contenidos que no fueron
abarcados en su totalidad. Hay escasa deserción.

Potencialidades y problemáticas que presenta: Las problemáticas a nivel social que se


encuentra son de violencia familiar y de niños quejándose de que sufren hambre. Las
potencialidades con las que cuenta la escuela son las nuevas tecnologías, y el aula
virtual.

En cuanto a la potencialidad de proyectos ha habido docentes que trabajaron distintos


temas con sus alumnos, haciendo videos y trabajos de investigación y concientización,
algunos de esos temas fueron con las represas y con pueblos de aborígenes.

Recursos Humanos
Los recursos humanos con los que cuenta la escuela son:

 Agentes auxiliares de educación: Administrativos, porteros, copa de leche


 Servicio de limpieza privado.
 Unidad ejecutora (Consejo provincial). Se encargan del mantenimiento del edificio.
 Docentes, equipo directivo (2 vice directoras y una directora)
 Asistente Pedagógica, docente auxiliar (tutor). Asistente de medios (maneja las
secciones de informática, biblioteca y laboratorio). Secretario
 Docente acompañante: Surge a raíz de la multiplicidad de problemas de los
alumnos. Son el nexo de los alumnos con la familia y con otros entes. Es difícil que
salga la resolución para asignar estos, mientras tanto cumple su función el
asistente pedagógico.
Cultura Profesional
¿Cómo es la modalidad de trabajo de los docentes de la institución?

En cuanto a la modalidad de trabajo de los docentes se intenta que trabajen por


proyectos. Tiene mucho que ver la impronta personal de los docentes. En cuanto a
proyecto se refiere a un trabajo que tenga un alcance más integrado, que trascienda.

¿Se persiguen criterios y objetivos en común?

Se persiguen criterios en común, cuenta que trabajen en equipo y se encuentra mucho


desinterés por la realización de trabajos integradores y que vayan más allá del trabajo
necesario.

Entre los mismos docentes ¿Se reconoce el trabajo que realiza el otro?

El reconocimiento entre docentes es casi nulo. Hay muchos reagrupamientos en


relaciones interpersonales, afectó mucho el tema del paro durante este año.

¿Reciben capacitación? ¿La institución favorece su realización?

En cuanto a la capacitación hace 2 años se realizaban a nivel nación. Ahora son privadas
y son de elección personal. Esta escuela no promueve capacitaciones (pero se cree que
debería).

- Bolívar Botía nos plantea las culturas profesionales de la enseñanza que son las
siguientes:

LA CULTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS ESCOLARES

Cada centro posee una cultura escolar única e irrepetible, entendiendo a esta como ese
conjunto de normas, creencias, valores y expectativas, compartida, en menor o mayor
medida, por el grupo. En la medida en que se conozca con mayor precisión la cultura de
un centro más facilidades tendrán sus profesionales y alumnos de interpretar todos los
acontecimientos que allí suceden. Dependiendo de las características de la cultura de un
centro su resistencia al cambio será menor o mayor. Negando desde la aceptación  sin
condición a la oposición desmedida. Este concepto lo podemos relacionar con la cultura
de la escuela en general, teniendo en cuenta los actores, alumnos, docentes, etc. Estos
mismos deben adaptarse a esta cultura impuesta.
CULTURAS Y SUBCULTURAS PROFESIONALES

Una organización no suele tener una sola cultura sino varias, y por eso hay más conflictos
que consensos. La cultura dominante es la compartida por la mayoría. En una
organización podemos diferenciar la unidad pero a la vez el desacuerdo. Cuando hay más
subculturas que cultura dominante no se da el plan común de activación. La escuela N° 1
tiene varias subculturas, como por ejemplo los profesores de una misma área (inglés)
trabajan de cierta forma, tanto individual como grupal. También se puede mencionar el
departamento de pedagogía, que también se trata de una subcultura, ya que esta trabaja
de manera conjunta con la institución y los alumnos.

TIPOS DE CULTURAS PROFESIONALES EN LA ENSEÑANZA

Principalmente se distinguen 4 tipos de culturas:

1. La cultura del individualismo: que no se opone a la colaboración pero es muy limitada.


Por ejemplo la escuela (N°1) no colabora con ningún proyecto externo.
2. Forma balcanizada de Cultura: Que es poca permeable se caracteriza por trabajar
organizada en pequeños grupos aislados.
3. La colegialidad artificial: hace el esfuerzo de trabajar de forma conjunta pero su
verdadera predisposición es trabajar de manera individual.
4. Cultura de colaboración que sería el último tipo de cultura profesional de enseñanza
que implica el compartir de ideas normas y valores del centro. Por ejemplo la Escuela
N° 1 participó de la feria de ciencias. También realizaron trabajos de investigación y
concientización, como por ejemplo temas sobre las represas y los pueblos originarios.
Entrevista con el Docente de Inglés
Nosotros pudimos entrevistar la profesora de inglés de la EPP n° 1

1) ¿Dónde estudió? ¿Cuánto hace que trabaja? ¿Es de la provincia? Capacitaciones


por parte de la institución.
-Primero estudié 9 años en el Colegio Británico y luego hice el Profesorado de
Inglés en el ISES, creo que me recibí en el 2002. Trabajo desde el año 1997 como
profe de inglés y soy nacida y criada en Rio Gallegos.
En la EPP n° 1 no tenemos capacitaciones en Inglés.
2) ¿Hace cuánto tiempo trabaja en la Institución? ¿Es docente única de la materia?
¿Cuántos alumnos/cursos tiene? ¿Carga horaria?
¿Nivel de conocimiento de inglés de los alumnos? (estudio particular de los
alumnos) Impacto en la planificación.
- En la EPP n° 1 trabajo más o menos desde el año 2008. Yo Tengo 4 secciones
de 4to grado, 4 de 5to y 4 de 6to. Hay otra profe que trabaja con un 5to y con los
7mos. Cumplo 24 horas, dos en cada grado y tengo más o menos alrededor de 20
alumnos por grado, o sea, un total aproximadamente de 250 alumnos.
Algunos tienen algún conocimiento de inglés, pero básico, ya que si van a instituto
privado están en sus primeros años.
3) Si hay otro docente, ¿cuál es la forma de trabajar en conjunto o individual?
- La otra profe trabaja a partir de lo que yo hago en 6to grado.
4) Características de los alumnos (contexto social-económico)
-Los alumnos en su mayoría son da clase media.
5) ¿Hizo algún proyecto? ¿Está trabajando en algún proyecto institucional en
conjunto con otros/as o colegas del área/colegas que no sean de inglés?
No trabajo en ningún proyecto.
6) ¿Tipo de material que utiliza?
Utilizo fotocopias. No pido libros porque les cuesta comprarlos
7) ¿Ha tenido algún problema con alumnos o padres?
En general no tengo problema con los alumnos o padres.
8) ¿Cómo afectaron los conflictos actuales al curso de la materia?
No se pudo avanzar con los contenidos. Los alumnos no logran ambientarse al
trabajo y a los hábitos.
9) ¿Dimensiones que se tienen en cuenta a la hora de evaluar? (trabajo en clase)
Evalúo el trabajo en clase más que nada. Además tienen evaluaciones escritas.

Tenti Fanfani (2008) nos dice que todo lo que sucede en la sociedad se ve reflejado en las
instituciones y en las prácticas escolares. Los temas que aborda Tenti son las cuestiones
sociales; la emergencia de configuraciones segmentadas por edad, genero, condición
social; la diversidad de códigos, intereses y circuitos que caracteriza a las tribus juveniles;
el malestar de los docentes y la necesidad de reconstruir la confianza social en el oficio;
las medidas contra el fracaso escolar y sus resultados; la incidencia de las nuevas
tecnologías de la comunicación; el modo en que las desigualdades sociales se hacen
presente en la escuela. En la escuela “entran” la pobreza, la exclusión social, la violencia,
la delincuencia, la droga, problemas gremiales, etc. Esta “invasión” de los problemas
sociales en la vida escolar es una de las novedades en la agenda actual y está poniendo
en tela de juicio mucho de los dispositivos establecidos: el curriculum, los métodos, los
tiempos pedagógicos y las relaciones de autoridad.

Cabe mencionar también que hay una gran relación entre la escuela (N°1) y lo que nos
plantea Tenti Fanfani, ya que hablando con los directivos de la misma, pudimos tomar
conocimiento de que los alumnos llegan con problemas externos, ya sea familiares o falta
de alimentación, y ellos deben aportar ayuda para los mismo con protocolos que la
escuela establece. Igual nos comentaron que la escuela cuenta con “Copa de leche” que
es el espacio donde los chicos toman su vaso de la leche y comen lo que les brinda la
escuela o pueden traer de la casa. Otras situaciones que también se puede mencionar es
el conflicto docente que hubo este año y que como nos relataba el directivo sufrieron esta
situación. Tuvieron que acomodar horarios, profesores que iban y venían y los chicos que
tuvieron que adaptarse a la perdida excesiva de clases y al atraso de la enseñanza de
contenidos. Por esta razón, en las sociedades modernas es cada vez más necesario mirar
“fuera de la escuela” para entender lo que sucede en su interior.

También podría gustarte