Está en la página 1de 26

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

1.2. DIVERSIDAD Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, TIPOS DE DIVERSIDAD:

DIVERSIDAD: Pone de relieve aquello que implica diferencias entre los individuos.

DIFERENCIAS VISIBLES: Se perciben de forma directa (aspectos físicos).

DIFERENCIAS NO VISIBLES: No se perciben de forma directa (los valores).

SIMILITUDES: Aspectos considerados comunes entre los diferentes grupos.

GRUPALES:

Se consideran homogéneos internamente.

Aquellas persones que presentan más características diferentes al grupo-“anormales”-se


pierde el valor de la diversidad.

INDIVIDUALES:

Muy relevantes en el contexto del aula-¿cómo se van a atender y gestionar?

Factores genéticos/Factores ambientales/La combinación de ambos.

¿Cómo percibimos esas diferencias y similitudes?

Atención a la diversidad.

Diversidad cómo oportunidad de aprendizaje.

Dar respuesta a las distintas necesidades.

No entendida como excepcional, sino necesaria para su correcto desarrollo.

Tipos de diversidad:

1. Diversidad física: morfología y anatomía fisiológica (color de piel, de ojos, de pelo...).


2. Diversidad sensorial: suele referirse al oído y la vista (discapacidad sensorial).
3. Diversidad intelectual: capacidades cognitivas, implican un mayor o menor desarrollo
individual dentro del contexto educativo.
4. Diversidad psíquica: la salud mental (trastornos mentales).
5. Diversidad de género: aquellas normas, costumbres, estereotipos, etc., que les son
otorgados a cada sexo (Hombres y mujeres, hace alusión a características fisiológicas y
sexuales).

1
6. Diversidad educativa: tipos de centro, metodologías, pedagogías, etc.
7. Diversidad cultural: vinculada con las costumbres y prácticas culturales.
8. Diversidad según la orientación sexual: la tendencia sexual.
9. Diversidad en función de la edad: sirve como característica de agrupación en los
centros educativos.
10. Diversidad según la procedencia, origen: donde nacemos.
11. Diversidad según la lengua: nos permite comunicarnos, el lenguaje de signos.
12. Diversidad basada en la religión: uno de los grandes motivos de conflictos a nivel
internacional.

1.3. LA DIVERSIDAD EN LOS DISTINTOS COTEXTOS: EN LA ESCUELA, EN LA FAMILIA Y EN


LA SOCIEDAD:

Diversidad en la escuela:

Estudiantes:

- Cada estudiante tiene unas necesidades concretas.


- Una misma circunstancia no tiene por qué dar lugar a las mismas necesidades.
- La principal diversidad en los alumnos se da en la adquisición de los aprendizajes.
- En el aspecto cultural, en los últimos años ha aumentado notablemente el número de
menores inmigrantes en las aulas.

Profesores:

- Docentes que favorecen la participación y la reflexión del alumnado.


- Docentes que limitan la participación del alumnado y se focalizan en trabajar los
contenidos.
- Edad, nivel socioeconómico…
- Metodologías, formación, experiencias previas, etc.

Centros:

- Distintos docentes, discentes y familias,


- Las características organizativas: flexibilidad, funcionalidad, participación y
comunicación.
- Las metodologías.
- El ethos escolar: “clima o carácter”; es el resultado del conjunto de comportamientos,
normas, actitudes, costumbres, etc. Que tienen lugar en el centro educativo y posee

2
un importante valor pedagógico en cuanto que contribuye, en un sentido u otro, a la
formación de los individuos.

Diversidad en la familia:

Existe gran diversidad de familias.

Valores y normas que pueden variar mucho de unas familias a otras.

Y que pueden entrar en conflicto con los transmitidos en el centro educativo.

“Automarginación.”

Respuesta por parte del centro educativo.

Dversidad de sociedad:

- La clase social de pertenencia resulta el factor de la diversidad más relevante y con


mayor influencia en el desarrollo de las comunidades.
- Consejo de Europa (1977) habla de desventaja sociocultural bajo dos premisas básicas:
 El desarrollo social interrelacionado con el origen socioenòmico.
 Las desigualdades sociales derivadas de la pertenencia social.
- Áreas de diversidad social que influyen en el desarrollo de menores:
 Empleo: tener empleo o no, el tipo de empleo, etc.
 Estatus legal: fuente de discriminación, principalmente en las mujeres.
 Pobreza: uno de los mayores factores de discriminación social.
 Ideología: creencias, valores, etc.
- Corrientes ideológicas de diversidad cultural:
 Concepción clásica: la diversidad racial y cultural es la base para la explicación
de las desigualdades.
 Concepción liberal: implica la falta de oportunidades por parte de la cultura
minoritaria que aboca al fracaso.
 La igualdad de resultados: pretende la igualdad de resultados, aunque no es
posible porque no todos los individuos parten de la misma posición.

1.4. CONTEXTO ACTUAL DE LA ESCUELA INCLUSIVA:

Educación inclusiva: “proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes


incrementado su participación y reduciendo la exclusión en y desde la eduacción” (UNESCO,
2008, p.7).

3
Implica necesariamente aumentar la participación del alumnado.

La escuela debe adoptar ciertos cambios-centrados en favorecer los aprendizajes de todos los
discentes, eliminando barreras y mirando a la diversidad como una oportunidad.

Debe abarcar la educación formal, no formal e informal.

INCLUSIÓN EDUCACIÓN INCLUSIVA ESCUELA INCLUSIVA

Acción Sistema de principios y valores Espacio de convivencia y


participación

- Elementos clave de la inclusión educativa (Ainscow, 2001, 2004; Echeita y Ainscow,


2011, en Plancarte, 2017):
1. La inclusión como proceso.
2. La inclusión en la identificación y eliminación de barreras de aprendizaje.
3. La presencia, participación y logros de todos los estudiantes.
4. La atención a grupos en riesgo de exclusión, no de forma exclusiva.

En cuanto al tratamiento de la diversidad dentro de los centros educativos, existen


documentos que deben incorporar las acciones necesarias para alcanzar una escuela inclusiva:

- PEC: recoge las directrices generales de acción del centro educativo.


- PAD: “ha de asegurar que las medidas señaladas en él se reflejan en la respuesta
educativa a la diversidad ofrecida dentro de cada aula, gracias a la acción coordinada
de los distintos profesionales (Antón (2015, p.56).
- Cambios necesarios en los docentes para una educación inclusiva:
1. En la actitud-compromiso por la inclusión y la aceptación real de todo el alumnado.
2. En el currículum-debe lograr los objetivos marcados con todos los alumnos-flexible
y abierto.
3. Aplicación de nuevo modelo organizativo-un currículum inclusivo, participación,
grupos heterogéneos, nueva organización de apoyos…
4. Implantación de metologías basadas en la globalización y la interdisciplinariedad…
es en el uso de las metodologías donde se libra el verdadero combate de la
inclusión.

¿Qué aprendizajes se supone que garantiza la escuela inclusiva?

4
Mínimos según el nivel educativo de escolarización-hay que establecer medidas que
favorezcan que cualquier alumno que tenga capacidades diferentes a la mayoría del grupo se
adapte al dicho grupo.

Barreras a la escuela inclusiva en contextos interculturales, Lopez Melero (2011):

- Barreras políticas: en la normativa encontramos contradicciones… principios que


hablan de inclusión, de igualdad; sin embargo, también se habla de medidas para la
adaptación, como pueden ser las adaptaciones curriculares, los planes de acogida, etc.
- Barreras culturales: la clasificación del alumnado entre aquel que sigue la cultura
mayoritaria y aquel alumnado que no.
- Barreras didácticas: los métodos didácticos varían de un centro a otro, por lo que, de
una a otra cultura, el cambio será todavía más grande.

Retos de la escuela inclusiva:

- Garantizar la atención a las distintas tipologías de la diversidad.


- Garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación y construir la equidad.
- Garantizar la participación del alumnado en la vida escolar y en las decisiones que le
afectan dentro y fuera de la escuela.
- Garantizar la defensa de la propia identidad y respetar la singularidad en la diversidad.
- Concebir el currículo en una perspectiva integradora, plural, multicultural y flexible.
- Planificar para la individualización y la personalización en un clima de cooperación y
construcción.
- Facilitar una educación de calidad basada en los principios de la resilencia y en la idea
de que toda la comunidad puede enseñar y aprender.

Tres niveles de inclusión:

1. Presencia: estar “físicamente” junto al resto de alumnado.


2. Participación: el alumno puede estar presente, pero no necesariamente participando.
3. Adquisición de conocimiento: el alumno puede estar presente, pero no
necesariamente participando.

Implicaciones de la escuela inclusiva:

- Aumentar la participación de los estudiantes.


- Reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros.

5
- Aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables sujetos de
exclusión.
- Desarrollo de las escuelas tanto del personal como del alumnado.
- Revelar las limitaciones más generales de la escuela.
- Educación en su localidad.
- La diversidad percibida como una riqueza.
- Refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus comunidades.
- Inclusión en la sociedad.

1.5. DE LA DIVERSIDAD ESCOLAR A LA DISCRIMINACIÓN DENTRO DE LAS AULAS:

Diversidad de alumnado basado en las diferencias:

- Dificultades escolares.
- Desconocimiento del idioma.
- Aumento de alumnos de origen inmigrante en los centros públicos.
- Aparición de algunos conflictos religiosos.
- Escasa implicación en las tareas familiares.

Factores socioculturales de discriminación:

- Pérdida de interés por los estudios.


- Satisfacción inmediata.
- Lugar en el que se ubica el centro.
- Pertenencia a un grupo étnico minoritario.
- Ser inmigrante.

¡La implicación del centro es fundamental!

Manifestaciones y efectos de la discriminación:

- Indicios: situaciones donde no vemos claramente esa discriminación, pero sí pueden


llegar a serlo.
- Indicadores: conductas del alumnado que reflejan una situación de discriminación por
parte de sus compañeros o decentes, exhiben acciones concretas vinculadas con el
racismo y la xenofobia.
- Secuelas: efectos negativos que puede tener la discriminación en el alumno.

2.2 CONCEPTOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:

Interculturalismo: concepto y principios.

6
Multicultural: convivencia de diversas culturas sin interacción; es decir, se comparten espacios,
se conocen, pero no se vinculan.

Intercultural: vinculación e interacción entre las diferentes culturas.

Interculturalismo: formas de entender la interacción entre varias culturas.

Touriñan expone tres formas de entender la interacción:

- Eliminación-dominación: predominio de una cultura sobre las demás.


- Acomodación-paralelismo: se base en la tolerancia y aceptación de las diferentes
identidades minoritarias.
- Interpretación-fusión: habla de la integración plena, que da lugar a la educación
intercultural.

Principios básicos de la educación intercultural (Saez, 2006, p.316 y ss):

1. Principio de igualdad: mismos derechos, oportunidades y responsabilidades.


2. Principio de diferencia: implica el derecho a identificarse en el contexto sociocultural.
3. Principio de interacción positiva: trata la diversidad en las relaciones y el derecho de
la interacción libre.
4. Principio de identidad personal y cultural: poder expresarse como persona de forma
libre e identificarse como tal.

Interculturalidad:

Pretende combinar la cultura universalizada y la circundante realizando desplazamientos de


una a otra y teniendo en cuenta cuatro principios básicos: igualdad, diferencia, interacción
positiva e identidad personal y cultural.

Intraculturalidad:

Hace referencia a la propia identidad cultural.

Tiene especial importancia cuando trabajamos la interculturalidad, ya que, para que se pueda
dar esta segunda situación, tiene que darse la primera.

Conceptualización de la educación intercultural:

1. Enseñar al diferente culturalmente-programas específicos para las minorías.


2. Las relaciones humanas-interacciones sanas.

7
3. Los grupos especiales de estudio-pluralismo cultural, promueven el respeto a las
minorías mediante la formación.
4. Educación multicultural-pretende introducir la diversidad dentro de los centros
educativos, añadiendo el concepto de igualdad social.
5. La educación multicultural y reconstrucción social-también promueve la diversidad +
la desigualdad como parte del sistema.

Educación intercultural:

- Basada en la práctica educativa, en la interacción y cooperación constantes.


- No solo dirigido al alumno + sociedad.
- Basada en la igualdad de oportunidades y superación del racismo.

Objetivos o fines de la pedagogía intercultural:

- Visión flexible: ruptura con los esquemas prefijados. Se aceptan las identidades
culturales de forma permeable-interacción constante e intercambio entre las
diferentes culturas, evitando el sectarismo y los guetos.
- Tolerancia: evitando actitudes xenófobas o racistas.
- Derechos humanos: derecho a elegir libremente la propia identidad cultural, desde el
respeto y la tolerancia al resto de los individuos, con sus creencias particulares y la
expresión de estas.
- Metodología que favorezcan el pleno desarrollo de la identidad cultural y eviten las
desigualdades.
¡TRABAJO COOPERATIVO!

2.3. DEFINICIÓN Y FACTORES DE EQUIDAD:

La equidad es uno de los conceptos clave para poder trabajar la diversidad.

La atención a la diversidad persigue el TRATO IGUALITARIO.

No se trata de partir de la misma posición, sino de tener las mismas posibilidades de alcanzar
los mismos objetivos.

EQUIDAD

Equidad: es una base de la educación.

LOMCE, en su artículo 1 b), dice: “La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para
el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la

8
igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la
accesibilidad universal a la educación, y que actué como elemento compensador de las
desigualdades personales, culturales económicas y sociales, con especial atención a las que se
deriven de cualquier tipo de discapacidad”.

¿Qué factores afectan a la equidad educativa?

1. Igualdad de acceso-todo el alumnado pueda acceder al sistema educativo bajo las


mismas condiciones. Los factores culturales no deben ser condicionantes de acceso:
desigualdad.
2. Igualdad de supervivencia escolar-posibilidades de permanencia y éxito dentro del
sistema educativo.
3. Igualdad en el logro-cada uno de los alumnos pueda alcanzar las mismas metas dentro
del sistema educativo.
4. Igualdad en los resultados-que los efectos del sistema educativo puedan manifestarse
en las mismas oportunidades tras el periodo de escolarización.

¿Qué dificultades encuentra el alumnado pertenece a minorías culturales?

- Dificultades escolares: incorporación tardía.


- Desconocimiento del idioma. Aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL).
- Aumento excesivo de alumnos de origen inmigrante en las escuelas públicas.
- Aparición de algunos conflictos religiosos.

2.4. LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL DEL PROFESORADO Y LA COMUNIDAD


EDUCATIVA:

El personal educativo frente a la diversidad cultural de las aulas actuales.

Es necesario un cambio y una promoción de la competencia intercultural para lograr que este
proceso sea efectivo.

¿Qué conducta mantienen los docentes ante las culturas minoritarias del alumnado?

1. Respeto a nivel teórico, pero no en la integración práctica dentro del aula.


2. Cierto etnocentrismo-“alumno ideal”.
3. Ideas estereotipadas en relación con la convivencia, el nivel y rendimiento educativo,
etc.
4. Preferencia por alumnado homogéneo.

9
Categorías de educadores según su posicionamiento hacia la educación intercultural (Leiva,
2014):

- La cultura minoritaria como hándicap.


- Sensibilidad hacia las minorías sin repercusión en la práctica pedagógica.

El sistema educativo español frente a la educación intercultural.

Según un estudio publicado en 2013 realizado en Galicia:

- Tan solo un 29’8% de los docentes ha recibido formación al respeto.


- El 45’5% de los docentes han reconocido carencias nivel formativo.
- Un 83’4% han reconocido la necesidad de modificar la formación docente inicial a fin
de incluir una mayor formación en educación intercultural.
- El 61% considera inadecuada la formación continua con respecto a este tema.

Podemos extrapolarlo al resto de los agentes educativos: profesores, psicopedagogos,


educadores, etc.

Competencia intercultural.

Hace referencia a una combinación de capacidades específicas generales que ayudan a la


formación de todo ciudadano.

Estas capacidades se concretan en:

- La adquisición de actitudes positivas frente a la diversidad cultural.


- La potenciación de habilidades comunicativas para una interacción efectiva.
- El desarrollo de la capacidad para entender la propia cultura.
- Creación de un clima adecuado.

Competencia intercultural.

La competencia intercultural consta de tres dimensiones:

- Cognitiva: conciencia intercultural.


- Afectiva: sensibilidad intercultural.
- Comportamental: competencia intercultural.

Para alcanzar estas dimensiones:

- Formación continúa del profesorado.


- Participación del profesorado en proyectos de cooperación.

10
- Inclusión de segundas lenguas.

Para poder alcanzar estas dimensiones, resulta fundamental la formación intercultural del
profesorado y de los demás agentes educativos:

- Competencias TIC.
- Trabajo en equipo.
- Currículo oculto.
- Demandas de la sociedad.
- Sistema metodológico intercultural.
- Diversidad de valores culturales.
- Competencias lingüísticas.
- Conocimientos de otros códigos culturales.
- Estilos de aprendizaje.

Capacidades que deben desarrollar los agentes educativos:

1. Construir un contexto educativo conjunto entre alumnado y personal educativo.


2. Alcanzar la intercomprensión adecuada.
3. Establecer un currículo significativo y vinculado con el contexto comunitario.
4. Promover un ambiente educativo cognitivamente estimulante.
5. Dar prioridad a la conversación para expresar la propia identidad cultural.

Funciones de los educadores… El profesor como agente…

- De reproducción sociocultural.
- Que redefine e interpretar la cultura.
- De transformación sociocultural.
- Que promueve la interacción hacia una cultura global-plural.

Como se debe incorporar la educación intercultural en el aula para que sea efectiva.

- Reconocer las particularidades de cada cultura.


- Trabajar sobre la identidad cultural de todo el alumnado.
- Prestar especial atención a las minorías marginadas.
- Rechazar las políticas asimilacionistas.
- Respetar la coexistencia de todas las culturas.
- Destacar la importancia de la interculturalidad para la totalidad del alumnado.
- Promover la idea de conocimiento como bien común.

11
- Incluir aspectos, características y elementos concretos de todas las culturas.
- Trabajar desde la perspectiva de los valores.
2.5. AULAS INTERCULTURALES: DESAFÍOS DEL CENTRO EDUCATIVO FRENTE A LA DIVERSIDAD:
En este proceso de adaptación e inmersión en la educación intercultural, existe una serie de
aspectos que dificultarán o lo facilitarán.
Dificultades que debe superar el centro educativo: (Leiva (2017, p. 30)).
 La minimización de la cultura como factor pedagógico: negación de la diversidad, o la
minimización de esta, por parte del personal educativo, infravalorando la relevancia de la
interculturalidad, no solo afecta a aquel alumnado perteneciente a minorías, sino a todo
el alumnado, limitar la conciencia crítica y las posibilidades de construcción de la propia
identidad cultural.
 La rutinización de la interculturalidad y como moda pasajera: limitar el intercambio
cultural a actividades puntuales de exposición de costumbres propias de diferentes
culturas no es educación intercultural. La educación intercultural, implica la interacción en
la práctica educativa.
 La compasión como talante pedagógico ante la diversidad cultural: un acto de
discriminación. En lugar de favorecer la educación intercultural y la inclusión de todo el
alumnado, la limita, llegando a la marginación, se destaca al alumnado por ser distinto a la
cultura mayoritaria.
Prácticas para favorecer la educación intercultural en el centro educativo (Díe, 2012, p. 138):
 Introducción de la Educación Intercultural a través de los Proyectos Educativos de Centro.
 Adaptar el currículo a la diversidad cultural en todas las materias.
 Elementos decorativos de los centros educativos acordes a la diversidad cultural.
 Uso de las TIC en favor de la diversidad cultural.
 Empleo de materias curriculares acordes a la diversidad cultural imperante en el centro.
 Proponer materias que analicen las diferentes culturas, y promuevan un mayor
conocimiento de las mismas.
 Materiales que favorezcan la lucha contra el racismo.
 Promocionar los materiales vinculados con la adquisición de valores.
 Empleo de materiales para la educación y el desarrollo, favoreciendo la visión de las
diferentes culturas.
 Estructura y organización del centro más abierta, plural y respetuosa.
 Implicar a las familias en la “vida” del centro educativo.
La adaptación del centro educativo a la educación intercultural no se basa en un único aspecto,
sino que pasa por diferentes niveles de concreción.

12
La educación intercultural se integra en los documentos específicos de centro, que
representan la filosofía del centro. El Proyecto Educativo de Centro es el instrumento ideal.
Las aulas deben representar a todo el alumnado. Los contenidos, están adaptado, y incluyen
contenidos sobre las minorías en las diferentes materias. Favorecer el sentimiento de
identidad con el centro educativo, por lo que todo aquello que tiene que ver con las
representaciones culturales dentro de los espacios público debe tener en consideración todas
las culturas, otorgándoles el mismo valor.
El uso de las tecnologías, favorece la conexión con diferentes culturas y permite el intercambio
con personas de diferentes orígenes.
Tres dimensiones necesarias para que los centros educativos incorporen, de forma eficaz, la
educación intercultural:
 Entender como algo normal y cotidiano la diversidad. Cuanto más se marquen las
diferencias, menos se normaliza.
 La elaboración y el compromiso con los valores y principios democráticos.
 Programas socioeducativos para la propuesta de un marco común de convivencia.
Establecimiento de principios rectores que guíen la puesta en marcha de acciones basadas
en la prevención e intervención de los conflictos habituales de la convivencia diaria en los
centros educativos.
Medidas para la correcta puesta en práctica de la educación intercultural (Cañón, 2013):
 Planes de acogida: para facilitar la adaptación de los alumnos. (tema 4)
 Atención a la diversidad lingüística y cultural. (tema 1)
 Estructuras cooperativas escolares: es una forma de cooperación para intercambiar
experiencias.
 Mediación intercultural. (tema 4)
 Formación de educadores.
 Observatorios: ayudan a recopilar experiencias e información descriptiva y también a
proponer mejoras, entre otras funciones.
3.2. LA DISCRIMINACIÓN EN LOS CONTEXTOS DE APRENDIZAJE:
Rodríguez (2004, p. 23), quien señala que “la discriminación es una conducta, culturalmente
fundada, sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de
personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja
inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades
fundamentales.”
Desventaja inmerecida y daño a los derechos y libertades fundamentales. No existen razones
fundadas para este comportamiento, el comportamiento discriminatorio atenta, en

13
determinada medida, contra la integridad de un individuo o un grupo, puesto que impide su
libertad de acción, decisión, acceso, etc., en su derecho, a actuar, decidir, acceder, etc.
Al abordar el contexto intercultural es necesario tomar como base la Convención para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial celebrada por las Naciones Unidas en
1963. Discriminación racial: “toda distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en
motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades.”
Otorga preferencia de acceso a la cultura mayoritaria, y lo limita o lo prohíbe a las culturas
minoritarias.
Ámbito educativo, la discriminación no debe confundirse con mérito o cualificación. No están
ni deben estar motivados ni mediados en ningún caso por cultura, origen, etnia, sexo, etc. La
cualificación, puesto que puede incluir certificaciones sobre conocimientos concretos. En
algunas situaciones, estos procesos pueden resultar discriminatorios cuando el tipo de méritos
exigidos son fácilmente accesibles para la cultura mayoritaria, y no así para la cultura
minoritaria.
3.2. LA DISCRIMINACIÓN EN LOS CONTEXTOS DE APRENDIZAJE:
Rodríguez (2004, p. 23), quien señala que “la discriminación es una conducta, culturalmente
fundada, sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de
personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja
inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades
fundamentales”.
Desventaja inmerecida y daño a los derechos y libertades fundamentales. No existen razones
fundadas para este comportamiento, el comportamiento discriminatorio atenta, en
determinada medida, contra la integridad de un individuo o un grupo , puesto que impide su
libertad de acción, decisión, acceso, etc., en su derecho, precisamente, a actuar, decidir,
acceder, etc.
Al abordar el contexto intercultural es necesario tomar como base la Convención para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial celebrada por las Naciones Unidas en
1963. Discriminación racial: “toda distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en
motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdada, de los
derechos y libertades”.
Otorga preferencias de acceso a la cultura mayoritaria, y lo limita o lo prohíbe a las culturas
minoritarias.

14
Ámbito educativo, la discriminación no debe confundirse con mérito o cualificación.
No están ni deben estar motivados ni mediados en ningún caso por cultura, origen, etnia sexo,
etc. La cualificación se refiere a una nota concreta, y solo podrá referirse a dicha cuestión. El
mérito académico, es más amplio que la cualificación, puesto que puede incluir certificaciones
sobre conocimientos concretos. En algunas situaciones, estos procesos pueden resultar
discriminatorios cuando el tipo de méritos exigidos son fácilmente accesibles para la cultura
mayoritaria, y no así para la cultura minoritaria.
3.3. CONCEPCIÓN JURÍDICA DE LA DISCRIMINACIÓN:
El concepto discriminación, además de entenderse desde la perspectiva teórica, debe
comprenderse desde la perspectiva jurídica.
Así pues, vamos a realizar una pequeña revisión de aquellos textos normativos más relevantes
y que repercuten de forma más directa en las aulas.
ORGANISMOS REGULADORES A NIVEL INTERNACIONAL:
1. Organización de Naciones Unidas (ONU):
- Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).
- Relator especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y
formas conexas de intolerancia.
- Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes.
- Experta independiente sobre cuestiones de las mínorias.
2. Unión Europea (UE):
- Consejo Europeo.
Normas internacionales/Legislación internacional:
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1941): es el punto de partida para el resto
de normativas al respecto. “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a os estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.
Convenio Cultural Europeo (1954): instrumento a través del cual se parte la necesidad de la
interculturalidad, desde el reconocimiento del patrimonio cultural común.
Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (París,
14 de diciembre de 19960): el primer instrumento vinculante sobre discriminación en el
contexto escolar
 Se entiende por discriminación toda distinción, exclusión, limitación o preferencia,
fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opniones políticas o de
cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento,

15
que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de
la enseñanza.
 Las situaciones siguientes no serán consideradas como constitutivas de discriminación:
- Separación por sexo.
- Por motivos de orden religioso o lingüístico.
- La creación de centros públicos cuya finalidad no sea la de lograr la exclusión de cualquier
grupo.
 No discriminación desde el punto de vista administrativo: admisión de alumnos,
adjudicación de becas, ayudas a los distintos centros, acceso a al enseñanza igualitaria
para nacionales o extranjeros.
 Igualdad de posibilidades y de trato: obligatoria y gratuita la enseñanza primaria,
generalizar y hacer accesible a todos la enseñanza secundaria en sus diversas formas;
mantener en todos los establecimientos públicos del mismo grado de enseñanza,
fomentar e intensificar la instrucción primaria a las personas que no hayan recibido, velar
por que, en la preparación para la profesión docente, no existan discriminaciones.
 Fomentar la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos raciales o religiosos.
 Debe respetarse la libertad de los padres, de elegir para sus hijos establecimientos de
enseñanza que no sean los mantenidos por los poderes públicos, y de dar a sus hijos, la
educación religiosa y moral conforme a sus propias convicciones; además, no debe
obligarse a ningún individuo a recibir una instrucción religiosa incompatible con sus
convicciones.
 Los miembros de las minorías nacionales tienen derecho a ejercer las actividades
docentes que les sean propias, entre ellas la de establecer y mantener escuelas y emplear
y enseñar su propio idioma.
Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales (1995): la finalidad es proteger
a las minorías nacionales dentro del propio estado.
Convenio sobre Reconocimiento de Cualificaciones Relativas a la Educación Superior en la
Religión Europea (1997): establecía la prohibición expresa de la discriminación. En ese
momento, una discriminación que comprendía creencias y opiniones, pero que no destacaba
diferencias culturales de forma expresa.
El Consejo de Europa (1998): habla de responsabilidad en relación con la igualdad de
oportunidades, incluido el acceso a la educación, para el alumnado perteneciente a minorías
étnicas.

16
Protocolo núm.12 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales (2000): ratificado por España en 2008 se encuentra la prohibición
general de discriminación enunciada en artículo.
La Declaración de Atenas, de 16 de abril, de 2003: reafirma la lucha contra la discriminación
por razón de sexo, raza, origen étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u
orientación sexual.
La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE (2016): prohíbe de froma táctica la
discriminación, la cual condena en los artículos 21 y 22.
Normas Estatales/ Legislación Estatal:
Constitución Española (CE).
LOE: hace alusión a la no discriminación y la equidad. También destaca la pluralidad cultural de
España.
LOMCE: destaca la necesidad de equidad en cuanto al acceso a las enseñanzas universitarias
oficiales de grado, cuyo acceso debe basarse en la calificación.
Legislación previa de ordenación general del sistema educativo (es decir, la LGE y la LOGSE)
no hace alusión al tratamiento de la discriminación por razones culturales.
La educación compensatoria permite al alumnado adquirir habilidades y destrezas que le
permitan adquirir unos ritmos de aprendizaje similares al resto de los compañeros, teniendo
en cuenta la edad biológica, evitando así el desfase curricular.
3.4. TIPOS Y SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN:
 Discriminación actitudinal: és más habitual y se manifiesta de forma constante en la vida
de las personas que pertenecen a esas culturas minoritarias.
 Discriminación institudinal: más visible, puesto que implica las diferencias existentes en
políticas, acceso a educación o a otros recursos.
Tipos de discriminación según sus fromas:
 Discriminación por razón de origen o procedencia (xenofobia): hace referencia a los
diferentes orígenes de los individuos.
 Discriminación según la lengua: favoreciendo determinada lengua concreta, o limitar el
acceso a determinadas ventajas o situaciones por no conocer determinado idioma.
 Discriminación por motivos religiosos: trato desigual en función de la religión con la que
cada cual se identifica.
 Discriminación étnica o racial (racismo): hace referencia a la etnia de pertenencia.
Formas de clasificar la discriminación dentro del propio centro educativo:
 Academicismo.
 Atención a la diversidad sectaria.

17
 Falta de reconocimiento de los grupos minoritarios en el currículo, en la organización de
los centros y las evaluaciones.
 Agrupación homogénea del alumnado.
 Políticas de promoción no adecuadas a la diversidad de los ritmos de aprendizaje.
 Falta de individualización.
Dentro del aula, nos encontramos con las siguientes formas de discriminación:
 La atención a la diversidad no se adecua a los contenidos: cultura mayoritaria sobre la
minoritaria.
 No se reconocen las necesidades específicas de aprendizaje: por ejemplo, diferencias
entre ambos sistemas educativos.
 No se individualiza el proceso de aprendizaje.
 Falta de consideración de aspectos sociales y emocionales diferenciadores, y que, a su
vez, influyen de forma directa en las actitudes de los discentes: diferentes formas de
entender según tu cultura.
 Falta de conexión entre el contexto educativo y el contexto comunitario: currículo
basado en la cultura mayoritaria, en un barrio multicultural.
 Rigidez curricular: unitario, homogéneo, inflexible...
A su vez, estas formas de discriminación pueden darse de forma directa o indirecta.
- Directa: insultos.
- Indirecta: limitaciones de acceso.
3.5. FACTORES SOCIOCULTURALES DE DISCRIMINACIÓN:
Aquellos aspectos que pueden promover una mayor discriminación dentro de los centros
educativos.
Seis variables de las cuales dependen el éxito y la adecuación al contexto del aula.
 Acceso a la escuela: los centros educativos públicos se han convertido en los centros de
mayor concentración de escolares pertenecientes a culturas minoritarias.
 Ritmos de aprendizaje: se ven fuertemente influenciados por el desconocimiento de la
lengua.
 Vinculación con el centro educativo: cuanto más identificado se sienta, más cómodo se
sentirá en el sistema, más incluido; consecuentemente, mayor será su éxito.
 Guetos en las aulas: la discriminación de los compañeros.
 La escasa representación de las minorías en los materiales: la cultura gitana no suele
estar representada en el currículo, cuando la cultura de los menores es respetada desde
los centros educativos, los resultados de los menores son mejores.
 Las adaptaciones curriculares: evidencian y ponen de manifiesto las diferencias.

18
 El mayor conocimiento sobre los grupos minoritarios no siempre es un factor protector:
pueden crearse estereotipos negativos sobre dichos grupos minoritarios.
4.2. LOS PROCESOS DE ACOGIDA EN LAS DIVERSAS ETAPAS EVOLUTIVAS:
La importancia de mitigar estas dificultades en el proceso de acogida.
Enseñanza y aprendizaje en los procesos migratorios:
Condicionantes del aprendizaje:
 Motivación general del alumnado.
 Motivación y capacitación de los profesionales.
 Pertenencia de los contenidos.
Implicaciones de la teoría sociocultural de Vigotsky:
 Las creencias y la propia práctica pedagógica.
 Reflexionar sobre la cultura cotidiana.
 Partir del aprendizaje significativo.
 Destacar el papel fundamental del lenguaje.
 Crear ambientes de aprendizaje motivadores.
 Entender al alumnado como protagonista de su propio proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Aspectos que afectan a la habilidad intelectual en contextos interculturales:
 Desarrollo cognitivo vs nicho cultural.
 Competencia cognitiva vs ejecución cognitiva.
 Desarrollo cognitivo sin diferencias entre culturas.
 Interacción con el entorno.
Educación personalizada: es fundamental para lograr una perspectiva pedagógica inclusiva.
Variables presentes en el rendimiento académico exitoso del alumnado culturalmente diverso:
 Autoconcepto positivo en relación con la propia identidad cultural individual.
 Comprensión del racismo.
 Locus del control interno realista. Entienden que sus propios esfuerzos tienen una serie de
recompensas, siendo conscientes, plenamente, de ello.
 Autocontrol y establecimiento de metas a largo plazo realistas.
 Altas expectativas a nivel familiar, así como un modelo a seguir.
 Pertenencia a un grupo identitario.
 Vinculación extraacademica con la cultura de origen.
 Intereses externos al centro educativo.
Competencias lingüísticas:
Programas de intervención con el alumnado migrante basados en la competencia lingüística:

19
ATAL (aulas temporales de apoyo lingüístico): son habituales en muchos centros educativos, es
necesario destacar que no siempre funcionan.
¿Por qué fracasan estos recursos?
 Segregación: alumnado en grupos homogéneos, no favorece la cohesión social ni
garantiza el aprendizaje.
 No responden a las necesidades de socialización.
 Medida compensatoria: no se trata de educación intercultural, sino que se basan en la
teoría de déficit.
El proceso de acogida desde los centros educativos:
El Plan de Acogida: conjunto de medidas, procedimientos y actividades que implican a toda la
comunidad educativa en la transformación del centro escolar en un entorno de convivencia
cálido, afectivamente seguro, inclusivo y accesible para todos, en el que sea posible un
encuentro intercultural constructivo sobre la base del respeto a los derechos humanos.
Cuestiones que el educador debe tener en cuenta:
 Edad y situación de inicio.
 La importancia del protocolo de acogida y de seguimiento.
 Los contenidos deben representar a todas las culturas.
 Proceso de inclusión es un proceso compartido.
 La estructura organizativa es fundamental para el proceso de acogida de los menores.
 El clima de aula debe procurarse lo más agradable posible.
 Las diferencias no solo se establecen en el idioma.
 Cuando el choque cultural es muy importante, el proceso puede ser muy lento.
 Resulta fundamental que toda la comunidad educativa se interrelacione.
 Procurar conocimientos de las culturas minoritarias al resto del alumnado y de la
comunidad educativa.
 Precariedad económica de la familia.
 Dificultades en la disciplina parental.
 Escolarización obligatoria hasta los dieciséis años.
 Dificultad de permanencia en la etapa posobligatoria.
 En muchas ocasiones, el alumnado se incorpora de forma tardía al curso académico.
 Falta de escolarización previa.
Planificación de la acogida desde los centros educativos.
Otros aspectos generales a tener en cuenta:
 La resolución de conflictos y la mediación escolar.
 El desarrollo de la acción tutorial.

20
 La creación de situaciones de aprendizaje cooperativas como estrategia para mejorar la
convivencia.
Diversidad de recursos:
 Documentos y gestiones para los centros (propuestas de acogida, información...).
 Recursos pedagógicos (centro de formulación al profesorado, centro de recursos
pedagógicos para la inclusión, guías para las famílias).
4.3. DINÁMICAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD EN EL AULA:
Condiciones organizativas necesarias para alcanzar la equidad:
 Colaboración entre centros educativos.
 Necesidad de un liderazgo local centrado en la equidad para coordinar la acción
colaborativa.
 Vinculación con los espacios comunitarios, a fin de mejorar la afectividad de la lucha
contra las desigualdades.
 Política que favorezca la implementación de prácticas en el ámbito local.
 Promover la equidad debe implicar desarrollar una sociedad más justa.
Aspectos básicos para trabajar la equidad dentro del aula:
 Entender la diversidad cultural de todos los individuos implicados en el proceso.
 Tomar cautela dante la información sobre las culturas minoritarias.
 Basarse en lo concreto e individual, y no en concepciones abstractas y colectivas.
 Diálogo igualitario.
 Comunicación humana en sus diferentes formas.
 Cambios significativos desde el constructivismo.
Instrumentos, encaminadas a proporcionar la equidad:
 Currículo.
 Plan de Atención a la Diversidad.
 Plan de Convivencia.
 Plan de Acogida.
 Programaciones para Segunda Lengua (L2).
 Programación General de Aula.
 Plan de Acción Tutorial.
Temas sobre los que debe girar:
 Plan de Acogida.
 Identidad.
 Convivencia.
 Comunicación.

21
Plan de Convivencia:
“Construir una cultura y un clima participativo en el centro que permita la inclusión de todo el
alumnado sin discriminación por orígen étnico, cultural, sexual, etc. [...]. Tendrá que contribuir
de manera decidida a la prevención de actitudes racistas, xenófobas, homófobas u otras que
impliquen exclusión o segregación, fomentando hábitos de convivencia y afrontamiento de los
conflictos de forma constructiva” (Antón et al, 2015, p.57).
La planificación de la acogida:
 Recepción, bienvenida e información básica sobre el centro (estructura, organización,
etc.).
 Entrevista para obtener información sobre escolarización previa, etc. Disponer de
servicios de traductores e interpretes si se desconoce el idioma familiar.
 Decisión sobre la adscripción a un aula, supervisada por la Comisión de Coordinación
Pedagógica y los tutores implicados; deberá ratificarse o modificarse tras un período de
observación en el aula (carácter provisional).
 Evaluación inicial de conocimientos de las distintas áreas. Es preciso disponer de material
de evaluación en distintos idiomas y contar con traductores.
 Presentación ante el grupo utilizando juegos o dinámicas de conocimiento que amplien y
profundicen la incorporación.
 Asignación de un compañero-tutor que facilite el primer contacto con el centro y ayude a
familiarizarse con las dependencias y normas de convivencia.
4.4. LAS TIC ANTE LA DISCRIMINACIÓN DEL MENOR DENTRO DEL AULA:
 Favorece la motivación.
 Ayuda a eliminar estereotipos y a tener una visión más realista de las diferentes culturas.
 Ofrecer gran cantidad de recursos y herramientas que pueden favorecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Ventajas, a nivel general, que proporcionan las TIC:
 Aumentan las competencias interculturales.
 Mejoran los conocimientos sobre las diferentes culturas.
 Minimizan estereotipos y prejuicios.
 Favorecen la interacción entre el alumnado.
 Proporcionan recursos a los docentes y a los discentes.
Medidas deseables para llevar a cabo la propuesta de educación intercultural basada en TIC:
Profesorado. Alumnos y familias. Administraciones educativas.

22
 Acciones encaminadas a promover la autonomía del alumnado haciendo uso de recursos
lingüísticos que favorecen su competencia lingüística y, por ende, su comunicación.
 Creación de espacios con acceso libre a Internet, así como rechazo de acciones
materialistas no educativas.
Una forma muy interesante de uso de las TIC:
- Comunidades de aprendizaje interculturales: favorecen la comunicación y la construcción
compartida, por lo que tienen una influencia relevante en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, y también en el proceso de socialización en general.
Siguientes ventajas:
 Superar las limitaciones dels espacio y el tiempo.
 Incorporar personas y expertos alejados geográficamente.
 Revisar con más facilidad las intervenciones realizadas.
Conclusiones según los objetivos que se pueden obtener a través de las TIC en educación
intercultural (Leiva, 2013):
 Favorecer la comunicación educativa.
 Promover actividades virtuales.
 Aumentar el empleo de las TIC en toda la comunidad educativa.
 Promover redes de discusión.
 Favorecer el intercambio y la discusión entre los diferentes miembros de la comunidad
educativa.
4.5. LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO DE ESPACIOS EDUCATIVOS:
Distribución de espacios dentro del aula:
Proyecto Roma (López, 2011). transformación del aula en pequeños espacios que representan
zonas de desarrollo y aprendizaje como si de un cerebro se tratara:
 Zona de pensar: desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos.
 Zona de la comunicación: desarrollo del lenguaje.
 Zona del amor: desarrollo de la afectividad, normas y valores.
 Zona de la autonomía: desarrollo de la acción; es decir, la autonomía personal, social y
moral.
El alumnado puede profundizar en aquellos aspectos que considere.
Se emplea el aprendizaje cooperativo como base para el uso del aprendizaje basado en
proyectos. Aprendizajes generados a través de esta metodología:
 Aprendizajes genéricos: aquellos considerados universales o comunes para todos los
individuos.

23
 Aprendizajes específicos: implican aquello que cada individuo desea mejorar, construir,
etc.
Pedagogía y arquitectura se unen dando relevancia a la organización y a los tipos de esacios
como parte importante del proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Intromisiones: espacio ocupado y educación individualizada. En este tipo de espacios
estarían los rincones.
 Cuando el conocimiento pertenecía a unos pocos: antes de una tipología específica y de
la educación para todos. Espacio jerarquizado.
 Escuela unitaria: espacio único. Cuando todo es aula.
 Escuela graduada: de su origen higienista a la escuela al aire libre. Espacio clasificado.
 Escuela nueva; escuela activa; escuelas abiertas: multiespacio. En este caso, es
fundamental el juego, el cambio de espacios, etc.
 Escuela virtual: tecnología, comunicación. Espacio desmaterializado.
 Escuela itinerante: aprender sobre la marcha. Espacio efímero. Nos encontramos en este
grupo las excursiones y aquellas otras actividades itinerantes fuera del centro educativo.
Sánchez-Muros (2015). ha investigado la inclusión del colectivo gitano en dos modelos:
modelo incluyente y modelo excluyente.
Los espacios comunitarios como espacios de aprendizaje:
 La comunidad puede ser un espacio de enseñanza y aprendizaje.
 Formar parte de una comunidad activa y abierta favorece la participación, lo cual es la
base de la educación intercultural.
 Estos espacios comunitarios suelen ser promovidos desde las entidades del tercer sector.
Algunas modalidades de espacios comunitarios de aprendizaje más extendidos son:
Ciudades interculturales: ciudad, como un espacio de aprendizaje. Transformar el espacio
urbano en un espacio de intercambio e inclusión intercultural.
Comunidades de aprendizaje: “un proyecto de transformación social y cultural de un centro
educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las
personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la
comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula” (Valls, 2000, p.8).
Se establece la unión y el trabajo compartido etre comunidad y centro educativo como
condición de intervención.
Principios:
 El intercambio y la libre elección, el discurso no impuesto.
 El principio de “entre todos podemos” indica que la transformación hacia la inclusión se
hace desde dentro.

24
 Se trabaja hacia la inclusión de clases, y no hacia la separación de estas.
 Principio ético de igualdad, en el sentido de procurar lo mismo para todos los individuos,
independientemente de la procedencia.
 Dar protagonismo a la comunidad y a las familias, destacando su potencial transformador.
 El aprendizaje dialógico.
4.6. HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN Y RECURSOS DIDÁCTICOS FRENTE A LA
DISCRIMINACIÓN:
Tres puntos básicos en referencia al trabajo intercultural dentro del aula:
 Respetar la diversidad cultural del conjunto de la comunidad educativa.
 Ser comedido y cuidadoso con la información sobre las culturas minoritarias a las que
pertenece el alumnado.
 Hacer hincapié en las experiencias individuales, y no tanto en aspectos globales.
Clasifica tipos de materiales en función de los objetivos que pretenden:
 Trabajar la interculturalidad desde el desarrollo de actitudes interculturales para el
desarrollo de una sociedad multicultural.
 Trabajar la sensibilidad contra el racismo y desarrollar ctitudes y creencias para
enfrentarse a este.
 Trabajar los valores en las clases y en el sistema educativo.
 Ampliar la visión que se tiene de otros contextos y países.
 Trabajar la cultura gitana.
 Trabajar la diversidad cultural en las aulas.
Materiales didácticos:
Contextualización:
 Textos contextualizados.
 Significatividad e interacción.
 Considerar el significado de las formas lingüísticas.
Implicación:
 Buscar implicación del alumno en la resolución de cualquier actividad.
 Considerar la creatividad como algo inherente.
 Evitar la resolución mecánica.
La adquisición de valores como dinámica contra la discriminación:
 El valor de la libertad significativa: elegir teniendo en cuenta el valor que para cada uno
representa esa elección.
 El valor de la responsabilidad convencida: actuar bajo unas premisas de convencimiento
y seguridad propia.

25
- Aspecto pragmatico: cuáles van a ser las consecuencias de la propia acción.
- Aspecto ético: qué significan las propias elecciones y su vinculación con la propia identidad.
- Aspecto moral: la conducta de cada individuo se basa en un código moral universalmente
establecido.
 El valor de la igualdad complementado con el de la diferencia: no caer en el igualitarismo
y comprender y respetar las diferencias.
 El valor de la solidaridad (con las más desfavorecidos).
Condiciones necesarias para que se puedan trabajar en el aula:
 Congruencia en los valores: entre el centro educativo y el contexto sociocultural.
 Autonomía del alumnado: favorecer una interacción adecuada entre agentes educativos
y alumnado que favorezca la adquisición de autonomía, para que sean capaces de tomar
decisiones fundamentales y argumentadas basándose en un aprendizaje constructivista.
 Conocimiento de los valores interculturales por parte de los agentes educativos.
 Evitar la institucionalización académica: Educación para la Paz ; específicas.
 Relación entre el contenido didáctico y la estructura interdisciplinar: no debe limitarse a
diferentes materias.
Aspectos que pueden limitar la eficacia de la práctica de la educación en valores (actitud del
personal educativo):
 Exceso de carga lectiva del docente.
 Los tiempos. Es importante determinar y organizar correctamente las acciones.
 Se valora los conocimientos y habilidades, y no así la adquisición de valores, mucho más
compleja de medir.
 Existe la creencia extendida de que el trabajo sobre los valores corresponde a la familia.
Situaciones que el personal educativo debe provocar en el alumnado:
 Plantearse y analizar problemas o acontecimientos que entrañen conflictos de valor.
 Debatir libre y racionalmente.
 Confrontar los propios principios con los de los compañeros.
 Saber defender la posición que se considere más justa.
La animación a la lectura como estrategia para prevenir la discriminación:
Para trabajar la lectura como estrategia ante la discriminación, debemos partir de las
competencias clave. De entre las ocho señaladas por el Consejo de Europa (2006), nos
focalizamos en la comunicación en la lengua materna, aprender a aprender y la competencia
cívica e interpersonal.

26

También podría gustarte