Está en la página 1de 8

PPT 1 / EL ORIGEN DE LA DISTINCIÓN ENTRE DERECHOS REALES Y OBLIGACIONALES

Origen de la expresión “derechos reales”

 La expresión no procede del Derecho Romano,  Recibe tal denominación desde la Edad
Media.

 Savigny el primero que propuso la denominación “derechos reales

 “Reales” deriva de “res”, que significa bien, cosa.

Origen de la distinción

 Del período de las XII Tablas hasta el final de la República (cuatro siglos), hubo una
treintena de leyes trascendentes para l Derecho privado. De ellas destaca
la Lex  Poetelia  Papiria  de  nexis (326 a.n.e.), que suprimió la esclavitud voluntaria por
deudas.

 A partir de esta ley, nace el concepto moderno de obligación, debido a que ella abolió
el nexum. A partir de ahí, la responsabilidad derivada de una deuda ya no recayó en la
persona del deudor, sino sobre sus bienes

Derechos reales. - Definición

El derecho real comporta un especial poder directo e inmediato que una persona tiene sobre un
bien, con una validez absoluta frente a cualquier sujeto, sin considerar a nadie particularmente
obligado, ni causa especial alguna.

PPT 2 / CARACTERES DE LOS DERECHOS REALES


Caracteres esenciales

- Un poder directo: no significa que necesariamente haya tenencia física y tangible del bien;
también, jurídica.  Ej. En la hipoteca, sin contacto directo, Pero hay derechos plenos: propiedad
(uso, goce y disposición)

- Un poder inmediato: la inmediación supone que no necesita la cooperación de sujeto alguno. Se


da relación directa persona-bien, sin tener en cuenta a otro sujeto (no existe sujeto pasivo) ni
causa especial alguna (Hüber). 

- Un poder absoluto: oponibilidad y validez frente a todos(erga omnes), sin necesidad de invocar


una causa especial.

- Un poder de exclusión: «que excluye todo otro poder igual o concurrente del sujeto sobre el
bien» (Messineo).

- Todo derecho real está tutelado por una acción real que procede contra todo aquel que detente
o posea un bien ilícitamente.

- Hay protección directa (acciones reales), pero también indirecta (acciones interdictales y


posesorias) (Lafaille).

Clasificación de los derechos reales

Derecho real pleno: 


 la propiedad y sus modalidades (Prop. Horizontal, Prop. Industrial, etc.).

 la  copropiedad

Derechos reales limitados (relativos):

 Derechos reales de goce o disfrute: uso, usufructo, habitación, superficie, servidumbre.

 Derechos reales de garantía: hipoteca, anticresis, garantía mobiliaria, derecho de


retención.

Elementos de la relación jurídico-real

Son dos:

Sujeto: la persona que posee tal derecho, el titular. A veces pueden haber dos o más titulares
(copropiedad).

Objeto: un bien. Un bien determinado, específico.

El bien puede ser: 

 objeto corporal o material (res  corporalis) o 

 inmaterial (res  incorporalis): prop.  industrial, derechos de autor.

PPT 3 / PRINCIPIOS QUE REGULAN LOS DERECHOS REALES


Sistema del «numerus clausus» (Principio de legalidad)

+ En los derechos reales la tipicidad está determinada.

+ Su importancia exige que haya un número predeterminado o fijo de creación de derechos. Las
razones son varias.

Álvarez-Caperochipi: el de los Dos. Reales es un sistema de protección de la apariencia, por ello


«su ejercicio está sometido a un régimen de publicidad (posesión y registro) que exige la
preexistencia típica del derecho (nomen iuris) y la determinación sustancial de su contenido. La
eficacia erga omnes de un derecho (real) ha de ser considerada como especial (típica) sin que se
pueda en virtud de acuerdos privados constituir relaciones con trascendencia universal»

+ Perú adopta el sistema del «numerus clausus»

Art. 881: «Son derechos reales los regulados en este Libro y otras leyes».

Principio de libertad de enajenación

+ Este principio garantiza la libertad de poder negociar –gravar o disponer- un bien. (Se supone
que es la propiedad.)

Art. 882: «No se puede establecer contractualmente la prohibición de  enajenar o gravar,
salvo que la ley lo permita». 

+ El titular de un bienes libre de poder enajenar o gravar. ( o no )


Uso de la propiedad en armonía con el interés social

+ Este principio, vinculado a la propiedad, fue eliminado por la Constitución vigente (art. 70), a
diferencia de la Constitución de 1979. 

+ El C. C. establece que la propiedad debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de

los límites de la ley (art. 923). contra lo que se cree, no limita la libre disposición. El dominus es
libre de disponer del bien como mejor le parezca.

+ Su origen está en la doctrina de la «función social» de la propiedad, que se plasmó en la


Constitución de Weimar (1919). Pero la función social de la propiedad no afectó el «ius abutendi»,
su atributo más importante. 

Derechos reales sobre predios rústicos

+ Los derechos reales sobre predios rústicos  se rigen por la legislación de la materia.

+ La Ley de Promoción de Inversiones en el sector agrario, Dec. Leg. N° 653 (1/8/91) , El D. L. 653
contiene una nueva contradicción, dice: «El Estado otorga seguridad jurídica sobre la tenencia y
propiedad de las tierras rústicas. Los derechos reales sobre ellas, se rigen por el Código Civil y las
disposiciones contenidas en la presente ley» (sic). Pero ese D. L. 653 no legisla en ninguna partes
estos derechos reales sobre predios rústicos.

+ El art 883 debió decir: «Los derechos reales sobre predios rústicos se rigen por las disposiciones
de este Código y además por las leyes que específicamente los regulen» (L. Maisch).

Los Derechos de autor

 El derecho de autor se configura por ser un poder o conjunto de facultades que tiene el autor
sobre su obra literaria, artística, técnica o científica. 

 Regulación: Ley de derechos de autor, Dec. Leg. N° 822 (24-4-96). 

La propiedad industrial

Otorga un derecho de explotación o utilización exclusiva (de carácter temporal) que tiene


todo inventor o creador o adquirente, de patentar determinadas marcas de productos y
servicios, diseños industriales, nombres y lemas comerciales, secretos de producción, modelos de
utilidad, denominaciones de origen y, en general, todo tipo de signos y rótulos comerciales e
industriales.

 El inventor percibe una regalía.

 Regulación: Dec. Leg. N° 823 (24-4-96). 

La propiedad horizontal

Algunos la confunden con la copropiedad. Recibe diversos nombres: propiedad por pisos,


propiedad por departamentos.

+ El C. C. solo trae una norma de remisión, art. 958: «La propiedad horizontal se rige por la
legislación  de la materia».
+ La PH está regida por la Ley N° 27.157 (20-7-99) y su Reglamento, cuyo TUO lo aprobó
el Dec. Supremo 035-2006-Vivienda (8-11-06). 

 La Prop. Horizontal contiene partes comunes y exclusivas.

PPT 4 / OBJETO DE LOS DERECHOS REALES


Derechos reales: cuando los bienes, directa o indirectamente, son objeto del derecho. 

Bienes:   la base de las relaciones sociales que regula el derecho. 

Todo lo que puede ser objeto de derechos y, por tanto, toda parte del mundo externo capaz de ser
sometida a nuestro poder, e idónea a producir una utilidad económica.

Es todo lo que puede ser objeto de derechos patrimoniales; todo lo que es permutable, porque
representa una utilidad estimable en dinero por vía directa o indirecta

Los bienes son objeto inmediato en los derechos reales, y mediato, en los obligacionales
(De Ruggiero).

 Objetos materiales  que nos rodean (la tierra, metales, vegetales, animales) y


 Objetos inmateriales, que tiene existencia abstracta creada por el hombre (derechos de
autor, propiedad industrial, energía, las acciones).

Las energías naturales son bienes

 La energía atómica está excluida, ¿por qué?

 En el D° peruano, las energías y fuerzas naturales en general susceptibles de apropiación,


son bienes y, además, tienen carácter mobiliario (C.c., art., 886, 2°).

El cuerpo humano vivo no es bien

 «El hombre es el sujeto por excelencia del derecho, no el objeto».

El cadáver no es bien, es una cosa

 El cuerpo humano muerto (cadáver) se convierte por regla general en objeto de un


derecho.

Cosas (solo es lo material)

Una parte limitada del mundo exterior, que en la conciencia social está aislada y concebida como
una entidad económica e independiente

Derecho romano clásico: Gayo en las Institutas clasifica las cosas en corporales e incorporales.

Estas cosas son: 

 «res  corporalis» (las antiguas corpora), y 

 «res  incorporalis». Estas se perciben no con los sentidos sino con nuestra inteligencia. 

Las cosas se convierten en bienes jurídicamente, cuando además de la utilidad que producen,


pueden ser apropiadas por los particulares, y por tanto susceptibles de goce por ellos.  (Animales)
PPT 5 / CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
La clasificación más importante (summa  divisio  rerum), desde el período clásico, los separaba en: 

+ « Res mancipi »: los bienes originariamente de prop. del grupo o consorcio gentilicio (Bonfante).
Eran los más necesarios al grupo familiar. Ejm: esclavos, servidumbre de predios rusticos, fundos
itálicos, bestias de tiro, etc.

Estos bienes se transferían de dos modos: la «mancipatio» y la «in iure cessio». 

+ « Res nec mancipi»: bienes de exclusiva propiedad del individuo.

Ejm: los fundos provinciales / servidumbres de predios urbanos / los predios estipendiarios y tribu

Estos bienes se adquirían y transferían  por un modo simple y natural: la traditio.

+ Res in commercio: los bienes susceptibles de rels. jurídicas, estaban en el comercio jurídico. Res
nullius, res  derelictae.

+ Res extra commercium: bienes excluidos de los actos y relaciones jurídicas

Clasificación de los bienes en el C.C. Peruano

Solo de dos formas:

Por la naturaleza o calidad de los bienes, pueden ser: 

 Muebles, e 

 Inmuebles (arts. 885-886). 

Por la relación que guardan entre ellos, son:

 Partes integrantes y accesorios (arts. 887-889).

 Frutos y productos (arts. 890-894). 

PPT 6 / BIENES INMUEBLES


Criterios de clasificación

+ A. Inmuebles por naturaleza

Son los bs inmuebles por excelencia. Aquellos bs materiales que de manera permanente están
adheridos o fijos a un lugar (el suelo) y, por consiguiente, no pueden ser transportados ni
cambiados de un lugar a otro.  Son:

I. El suelo, el subsuelo y el sobresuelo 


II. El mar, los lagos, los ríos, los manantiales de agua y las aguas vivas o estanciales
III. Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos 
IV. Diques y muelles
V. Las estaciones y vías de ferrocarriles

+ B. Inmuebles por el objeto sobre el cual recaen «derechos inmobiliarios», D sobre inmuebles. 

I. Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el Registro


II. Las concesiones minera obtenidas por particulares 
+ C. Inmuebles por calificación legal

No son ni muebles ni inmuebles, pero la ley los tipifica como inmuebles.

I. Las concesiones para explotar servicios públicos


II. Inmuebles por afectación legal
III. Naves y embarcaciones

+ D. Inmuebles por integración

Antes se llamaban «inmuebles por destino» o «inmuebles por accesión». 

Corresponden  a las llamadas «partes integrantes».

PPT 7 / BIENES MUEBLES


Criterios de clasificación

+ A. Muebles por su naturaleza

Aquel bien mueble que puede ser transportado o  llevado de un lugar a otro, sin deterioro de su
integridad. Comprende al que se mueve «por fuerza propia» (Biondi), por sí mismo (animales) o
por fuerza externa, «por hecho del hombre» (objetos inanimados), como
automóviles, electrodomésticos, etc.

I. Los bienes que pueden llevarse de un lugar a otro


II. Los vehículos terrestres de cualquier clase (Todos los vehículos automotores)
III. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación (Las fuerzas naturales y energías)
IV. Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no están unidos al suelo
(Mientras no hayan sido incorporados a la obra. Pierden esa condición cuando son incorporados en
la obra)
V. Los inventarios, estén constituidos por bienes fungibles o no fungibles (medicinas, alimentos o
no fungibles (tractores, motores, máquinas).
VI. Los conocimientos de embarque Instrumentos utilizados en el comercio internacional
VII. Títulos valores de cualquier clase, incluidos aquellos amparados con hipoteca, excepto los
cheques Títulos valores: letra de cambio, pagaré, factura conformada. 
VIII. Los pontones, plataformas y edificios flotantes
IX. Las locomotoras, vagones y demás material rodante de ferrocarriles

+ B. Muebles por determinación de la ley

Son inmuebles que por ficción el legislador los hace muebles. 


I. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal (desarmables u otro)
II. Los derechos patrimoniales de autor y de inventor (Son derechos morales-patrimoniales)
III.  Las pólizas de seguro (cobro de un crédito del asegurado)
C. Muebles por el objeto a que se aplican Son derechos sobre muebles, «derechos mobiliarios». 

I. Las rentas o pensiones de cualquier clase


II. Acciones o participaciones en sociedades o asociaciones, aunque sean propietarias de bienes
inmuebles
D. Muebles por no ser inmuebles

Una sola hipótesis. / Los demás bienes no comprendidos en el artículo 885


PPT 8 / PARTES INTEGRANTES Y ACCESORIAS
Bienes principales y accesorios en el Derecho romano
+ Si dos bienes están en conexión uno con otro, bien principal es el «determina la esencia y la
función social del todo o del conjunto». Bien accesorio es el destinado al servicio de otro, «no
absorbido en él, en cuyo caso se convertiría en parte del mismo». Ejs: el marco de un cuadro, le
gema engarzada en un anillo.
+ Un bien principal es el que existe por sí mismo, tiene vida jurídica propia, autónoma (Ej.: el
suelo). Ejm: Una sortija está constituida por el aro (bien principal) y el diamante incrustado
vendría a ser el accesorio.
+ Un bien accesorio: Son siempre bienes muebles que, sin perder su individualidad y autonomía,
están destinados en forma duradera, permanente al servicio o fin económico u ornamentación del
bien principal. / Los accesorios pueden ser materia de derechos singulares. /
Los accesorios y las partes integrantes siguen la suerte del bien principal.
Partes integrantes
Parte integrante es un bien mueble incorporado en otro (mueble o inmueble) (conforma un bien
compuesto) y que no puede ser físicamente separado, pues originaría su deterioro o destrucción.
Puede incorporarse a un inmueble (casa), como a un mueble (automóvil) / Las partes integrantes
no pueden ser objeto de derechos singulares» /
Ejm: Predio: ladrillos, ventanas, puertas, tejas, vigas, columnas. Automóvil: el motor, las ruedas.
+ Partes integrantes «esenciales», «aquellas que no pueden entre sí ser separadas sin que alguna
quede destruida o sustancialmente modificada».
Ejm: cada una de las páginas de un libro, cada uno de los naipes de la baraja, los ladrillos y tejas de
una casa.
+ Partes integrantes «no esenciales», son sustituibles y nuevamente utilizables. 
Ejm: un neumático (rueda) de un automóvil, el cristal de un reloj, el tapón de una vasija. 
Frutos y productos
Un bien es fruto de otro cuando se trata de un  rendimiento, provecho  o utilidad renovable de
aquel que constituye su fuente o matriz. / No altera, disminuye ni extingue la sustancia del bien
madre / Son frutos los provechos renovables que produce un bien, sin  que se altere ni disminuya
su sustancia». 
Clasificación de los frutos (A quienes pertenecen)
+ Frutos naturales propietario del bien
Los que proceden directamente del bien, sin que concurra el obrar o trabajo humano. / Se
renuevan periódicamente/ Ejm: objetos agrícolas (granos, uvas, leche)
+ Frutos Industriales productor
Son los rendimientos que un bien no da directamente, sino donde concurre la ayuda del obrar
(trabajo) humano./ Ejm:  los bienes y servicios manufacturados. La industria
(automotriz, siderúrgica, textil)
+ Frutos civiles titular del derecho 
Los que indirectamente produce un bien como resultado de su disfrute por una persona distinta al
propietario, o sea, por un tercero. Derivan de una relación jurídica o contrato. Ejm: los intereses
de un préstamo de capital; la renta del arrendamiento; las rentas o productos derivados del
trabajo de un animal; el canon anual de la enfiteusis. El sueldo del trabajador y las ganancias del
empresario.
Los productos.
Producto es todo rendimiento, provecho o utilidad que finalmente va a desencadenar la extinción
de aquel bien fuente. «Son productos los provechos no renovables que se extraen de  un bien»
Ejms.: los hidrocarburos (petróleo, gas), minerales, etc.

PPT 9 / LA POSESIÓN: DEFINICIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, ELEMENTOS


CONSTITUTIVOS, TENENCIAS
La posesión es en el Derecho romano un producto de la práctica social.
La posesión como hecho
Savigny expuso su teoría en el memorable Tratado de la posesión en el  Derecho Romano 1803.
En suma, no es un derecho pero engendra un derecho personal, el de invocar los interdictos
posesorios. (o la usucapión)
Elementos constitutivos de la relación posesoria
+ Elemento material o externo: el “corpus”
+ Teoría subjetiva de Savigny
Savigny: el corpus es un estado o poder de hecho que permite disponer libre e ilimitadamente
del bien y al mismo tiempo impedir toda acción extraña.
+ Teoría objetiva de Jhering
Las propuestas de Ihering sobre el corpus se pueden ubicar en su trabajo fundamental El
fundamento de la protección posesoria.
Jhering entiende que la posesión es la exterioridad de la propiedad, y que tal fue la noción
en la jurisprudencia romana, y no la savigniana del poder físico.
+ Elemento subjetivo o sicológico: el “animus”
+ Concepción subjetiva o de la voluntad de Savigny
El animus es el elemento determinante de la posesión, y por eso mismo se la denomina “teoría
del animus domini”. Poseer implica tener el  corpus  y el  animus  domini. Este último elemento es el
que transforma  la detentación en posesión. Tal el límite. Si el hombre tiene la voluntad  de poseer
para él, para sí (animus rem  sibi  habendi), o al modo de propietario (animus  domini), hay
posesión. Si tiene la voluntad de poseer para otro, hay tenencia. 
-La expresión animus  domini no es romana. El animus  domini “consiste en la voluntad de disponer
de hecho de una  cosa para sí, conservándola con un fin especial, como lo haría el  propietario, y sin
reconocer derecho de dominio en otro”.
-Savigny: esta tesis del animus  domini se aplica incluso al que no aspira a la propiedad “porque
aquel que quiere tener una cosa sin reconocer el derecho de propiedad a otro, tiene siempre
el animus  domini”
+ En suma, hay dos clases de posesión: una originaria y otra derivada. 
Originaria: se ejerce con animus  domini. 
Derivada: se da en casos excepcionales, en  los que el propietario del bien, manteniendo su
derecho de propiedad, transfiere a un tercero el ius  possessionis
Posesión y tenencia Teoría subjetiva / Teoría objetiva

PPT 10 / CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN

También podría gustarte