Está en la página 1de 13

CLASE 7 Y 8

EFECTOS DE LOS CONTRATOS:

1. INTERVIVOS: Art. 1361° C.C. los contratos con obligatorios entre las partes, en cuanto
se haya expresado en ellos y se presume que la declaración expresada en el contrato
responde a la voluntad común de las partes y quien niega esa coincidencia debe
probarla. La buena fe constituye la fuerza obligatoria. La obligatoriedad en el contrato,
descansa en el Principio de la autonomía de la voluntad.
2. MORTIS CAUSA: Art. 1363° C.C los contratos sólo producen efectos entre las partes
que las otorgan y sus herederos, salvo, en cuanto a éstos así se trate de derechos y
obligaciones no transmisibles.
3. RESPECTO A LOS AACREEDORES: derechos y obligaciones generados consecuencia del
contrato, no impiden que los acreedores pierdan su derecho a la acreencia, cuando el
deudor fallece (los sucesores asumen la obligación) o es declarado insolvente (el
deudor es sometido a un procedimiento concursal).
4. RESPECTO A LOS TERCEROS: los terceros no son parte de la relación jurídica
contractual, pero, por disposición legal se encuentran beneficiados con la ejecución de
este contrato.

CLASE 9 Y 10

CONTRATOS PREPARATORIOS: se dividen en 2:

I. CONTRATOS PREPARATORIOS O COMPROMISO DE CONTRATAR (Art. 1414 C.C.): es


un contrato consensual en virtud del cual se celebra un contrato preparatorio, cuyo
efecto tiene por objeto que los sujetos contratantes se obliguen a celebrar en el
futuro el contrato definitivo en el plazo convencional acordado. En caso no se firme el
contrato en el plazo convenido, se aplica la caducidad contractual.
a. Clases DE COMPROMISO DE CONTRATAR:
- CON UNA SOLA PRESTACIÓN.- En este caso, sólo una de las partes debe ejecutar la
prestación a favor del otro contratante. (contratos de Comodato o donación).
- CON PRESTACIONES RECÍPROCAS.- En este tipo de contratos, los sujetos
contratantes quedan obligados a suscribir el contrato definitivo.
b. VIGENCIA o PLAZO DEL CONTRATO (Art. 1416° y 1417° C.C):
- PLAZO CONVENCIONAL O NO FIJADO EN EL CONTRATO.- Es el plazo fijado por las
partes o en su caso, cuando no se encuentra establecido, en este último caso, la
vigencia, no puede ser mayor a un año.
- RENOVACIÓN.- Máximo un año y así sucesivamente si las partes lo convienen.
c. NEGATIVA A CELEBRAR EL CONTRATO DEFINITIVO (Art. 1418°): injustificada negativa
de una de las partes a celebrar el contrato definitivo; por lo que, la parte afectada con
el incumplimiento puede optar:
- Exigir judicialmente el cumplimiento del contrato.
- Solicitar se deje sin efecto el compromiso de contratar.
En cualquiera de los dos casos, la parte afectada con el incumplimiento, puede solicitar
la indemnización por daños y perjuicios que se le haya ocasionado.
II. CONTRATO PREPARATORIO DE OPCIÓN (Art. 1419° C.C.): Llamado también contrato
de ofertar. Una de las partes concede a la otra un plazo determinado o determinable
para que decida respecto a la celebración de un contrato definitivo, es decir, que la
celebración del contrato depende de la voluntad de una de las partes.
a. Clases de contrato preparatorio de opción:
- CONTRATO DE OPCIÓN RECÍPROCA (Art. 1420° C.C.): puede ser ejecutado en forma
indistinta, por cualquiera de las partes. el primero que haga uso de este derecho,
logrará se ejecute el objeto del contrato, que es el de suscribir el contrato
definitivo.
- CONTRATO DE OPCIÓN CON RESERVA DE BENEFICIARIOS (Art. 1421° C.C.): el
optante se reserva el derecho de designar a una persona con quien deberá
establecer o ejecutar el vínculo definitivo. Llamados contratos en favor de tercero,
para que asuma los derechos y las obligaciones derivados del contrato de opción.
b. PLAZO MÁXIMO DEL CONTRATO DE OPCIÓN (Art. 1423° 1424° C.C.):
- PLAZO CONVENCIONAL O NO FIJADO EN EL CONTRATO.- Es el plazo fijado por las
partes o en su caso, cuando no se encuentra establecido, en este último caso, la
vigencia, no puede ser mayor a un año.
- RENOVACIÓN.- Máximo un año y así sucesivamente si las partes lo convienen.

CARACTERES JURÍDICOS:

1. TIPICO.-
2. AUTONOMO.-
3. PERFECTO.-
4. OBLIGACIONAL.-
5. GENERAL.-
6. EJECUCIÓN DIFERIDA.-
7. FUTURIDAD.-
8. CARECE DE FIN ECONÓMICO PROPIO.-

ELEMENTOS DEL COMPROMISO DE CONTRATAR (Art. 1415):

A. Elementos básicos del contrato.- Consentimiento, objeto y forma.


B. Elementos esenciales del contrato PREPARATORIO.- Debe contener los elementos del
contrato definitivo bajo sanción de nulidad. De lo referido precedentemente, se
establece que los contratos preparatorios, pueden ser solemnes o ad probatiotem.
(Ejem. Donación de inmuebles)

CLASE 11 Y 12

CLAUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN:

Son redactadas previa y unilateralmente por una persona natural o jurídica y otra persona
natural o jurídica que se adhiere al contrato, en forma general y abstracta, con el objeto de
fijar el contenido normativo de una serie indefinida de futuros contratos particulares, con
elementos propios de ellos.

No se negocia el contenido del contrato. Una de las partes es que el impone las condiciones
del contrato y la contraparte se somete voluntariamente al aceptar dichas condiciones, es
decir, da su conformidad a la relación jurídica, aceptando el producto o servicio. (Ejm:
contratos de suministro de agua, energía eléctrica, cable, telefonía, etc.). Estas condiciones
obligan al adherente, cuando acepta de manera voluntaria, no se puede aludir en forma
posterior abuso del derecho por parte del otro sujeto contratante.

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS CLÁUSULAS GENERALES CONTRATACIÓN:


a. Tesis Normativa.- Javier Peralta Andía. la economía crea su propio derecho y se
manifiestan mediantes mediante estas condiciones generales de contratación las
cuales son obligatorias tanto para el las formula como para los que se adhieren al
contrato, se le imponen dado su carácter normativo.
b. Tesis Contractual.- las cláusulas generales de contratación no constituyen un
verdadero contrato.
c. Tesis Intermedia.- Manuel de la Puente y Lavalle. las estipulaciones generales del
contrato no constituyen una oferta contractual, sin declaraciones unilaterales del pre-
redactante que se incorporan a la oferta. las cláusulas generales de contratación
constituyen una declaración unilateral de la voluntad, no se negocian.

Según nuestro Código Civil, las Cláusulas Generales de Contratación es puramente contractual,
cuyo objetivo fundamental, es facilitar no sólo las transacciones de manera rápida en una
economía de libre mercado sobre bienes y servicios, sino que además tiene a proteger al
contratante débil

CARACTERISTICAS TÍPICAS:

1. Preformulación o predisposición.- las cláusulas generales de contratación, son


redactadas previa y unilateralmente por una persona o entidad (Predisponente)
2. Generalidad y Abstracción.- contratación en masa. Es general, en cuanto se formulan
sin tener relación con un contratante específico, y abstracta, desde que también son
diseñadas en forma independiente y sin tener en cuenta una relación específica.
3. lnmutabilidad.- son presentadas por el predisponente como un conjunto único e
indiscutible, de tal modo que no cabe modificación alguna.
4. Incorporación a la oferta del contrato.- Código utiliza dos mecanismos para la
incorporación de las cláusulas generales a los contratos particulares a celebrarse. Si las
cláusulas están aprobadas administrativamente, su incorporación es automática; pero,
si no lo estuvieran, se requiere que sean conocidas por la contraparte o que haya
podido conocerlas usando de una diligencia ordinaria.

CLASES DE CLAUSULAS GENERALES:

1. PRINCIPALES Y ACCESORIAS.- Por lo general, estas cláusulas son inmodificables y rigen


para todos los contratos individuales a celebrarse.
- Son principales cuando se refieren a los elementos esenciales de los futuros
contratos que se van a celebrar en base a ellas. (Ejm: arrendamiento financiero,
donde se fija el bien y la renta convenida).
- Son accesorias, cuando se refieren a los elementos secundarios o accidentales del
contrato celebrarse (Ejm: garantías a otorgarse, los riesgos, las limitaciones de
responsabilidad).
2. NEUTRALES Y VEJATORIAS.- Las neutrales, son aquellas cláusulas cuyo contenido no
favorece a ninguna de las partes y tienen por objeto cumplir la exigencia de
contemporizar los intereses de ambas partes en cada contrato en particular, evitando
así los conflictos. ambas partes en cada contrato en particular, evitando así los
conflictos.- Por el contrario las cláusulas vejatorias o leoninas, están dirigidas a colocar
a la otra parte en una situación de inferioridad, ya que las cláusulas se dan en interés
del predisponente. (Ejm: la caducidad de las garantías sobre el funcionamiento).
3. PÚBLICAS Y PRIVADAS.- Las públicas, regirán las relaciones contractuales de supra o
subordinación. Las particulares, son aquellas redactadas previa y unilateralmente por
una persona o entidad, en forma general y abstracta con el objeto de fijar el
contenido normativo de una serie indefinida de futuros contratos particulares.

SISTEMAS DE CONTROL DE ABUSO DE CLAUSULAS GENERALES:

Cláusulas generales de contratación no aprobadas administrativamente pueden ser abusivas y


lesivas a los clientes o consumidores, por ello, se precisa:

a. Art. II del Título Preliminar del C.C, regula el ejercicio abusivo del derecho.
b. Art. V del Título Preliminar del C.C concordante con los Arts. 140°, 171°, 189°, 195°,
210º y 219°, Referido a los requisitos de validez del acto jurídico y de la Nulidad del
acto jurídico.
c. Art. 1398° C.C.- Regula lo referido a las estipulaciones no válidas, por haberse
redactado en favor del propio que las redactó. (Ejm: se exonera de responsabilidades
de la ejecución del mismo contrato, disponer de manera unilateral la suspensión o
extinción del contrato).
d. Art. 1399° C.C. establece que en los contratos nominados celebrados por adhesión o
celebrados con arreglo a cláusulas generales de contratación no aprobadas
administrativamente, carecen de eficacia las estipulaciones contrarias a las normas
establecidas para el correspondiente contrato. En casos de duda se interpreta a favor
de la contraparte.

CLASE 11 y 12

CONTRATO DE ARRAS (Arts. 1477° al 1483°):

1. ARRAS CONFIRMATORIAS Art.1477° C.C.: “La entrega de arras confirmatorias importa


la conclusión del contrato. En caso de cumplimiento, quien recibió las arras las
devolverá o las imputará sobre su crédito, según la naturaleza de la prestación.”

Si confirman la celebración del acto jurídico, las arras se extinguen y entra en plena
vigencia el contrato confirmado, imputándose las arras como parte del pago del precio o
en su caso como la cuota inicial del mismo, caso contrario deberá devolver las arras
recibidas. Las arras por su naturaleza constitutiva, no constituyen una forma de garantía
para la ejecución del contrato, sino que es un acto voluntario, donde los sujetos
contratantes acuerdan confirmar la celebración del contrato.

- CARACTERES:
a. Se genera en contratos con prestaciones recíprocas, porque es un contrato
donde participan como mínimo dos partes.
b. Las partes se obligan a confirmar un contrato.
c. No es un contrato de garantía.
d. Cumple una función indemnizatoria, en caso, de incumplimiento
e. Tiene carácter real
f. Se le considera como pacto accesorio
g. Debe ser expreso

2. ARRAS PENITENCIALES Art.1478° C.C.: Esta disposición está referida al incumplimiento


del contrato. En el primer caso si quien entregó las arras incumple, ello significará la
conclusión del contrato y el monto del dinero entregado quedará a favor de quien las
recibió, como una forma de reparación por el daño causado. En el segundo caso, si
quien recibió las arras incumple con la confirmación del contrato, este deberá
devolver las arras dobladas o la parte afectada puede renunciar a ella y exigir
judicialmente la ejecución o resolución del contrato y en uno u otro caso, la
indemnización por daños y perjuicios.
3. ARRAS DE RETRACTACIÓN Art.1480° C.C.: “La entrega de las arras de retractación sólo
es válida en los contratos preparatorios y concede a las partes el derecho de
retractarse de ellos.” Max Arias Schreiber señala que las arras otorgan el derecho
de arrepentirse o desligarse del contrato ya perfeccionado pero aún no ejecutado.
- EFECTOS DE LAS ARRAS DE RETRACTACIÓN Art.1481° C.C.: “Si se retracta la parte
que entrega las arras, las pierde en provecho del otro contratante.- Si se retracta
quien recibe las arras, debe devolverlas dobladas al tiempo de ejercitar el
derecho.”
Pactada las arras de retractación, una de los contratantes puede hacer uso de la
facultad de arrepentimiento con la finalidad de desligarse en forma definitiva del
contrato. Sobre la retractación de mutuo acuerdo, los sujetos contratantes
pueden poner fin a un contrato preparatorio, dejándolo sin efecto por acuerdo
mutuo, generando la extinción del contrato.
- CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DEFINITIVO Art.1483° C.C: si se celebra el contrato
definitivo, quien recibe las arras las devolverá de inmediato o las imputará sobre
su crédito, según la naturaleza de la prestación de acuerdo a la valorización
económica que se le haya conferido. La parte que recibió las arras puede
renunciar al derecho de retractación, en consideración a sus derechos de la
libertad contractual.
- CARACTERES DE LAS ARRAS DE RETRACTACIÓN:
a. Se da sobre contratos preparatorios
b. Cualquiera de las partes pueden retractarse de la celebración contrato
definitivo.
c. Las partes pueden retractarse de común acuerdo
d. No es un contrato de garantía.
e. Cumple una función indemnizatoria, en caso, de incumplimiento
f. Tiene carácter real
g. Debe ser expreso

CLASE 13 y 14

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

- La Compra Venta, es traslativo de dominio y el Comodato no lo es - La compra venta,


es de prestaciones recíprocas y la donación es de prestación unilateral - La compra
venta, es onerosa y la donación es gratuita - La compra venta, transfiere la propiedad,
en el arrendamiento solo se transmite la posesión.
- EL CONTRATO DE MUTUO, es un contrato típico, porque está regulado por la ley; en
cambio el arrendamiento financiero, es un contrato atípico para el Código Civil - El
contrato de Mutuo es oneroso a diferencia del contrato de comodato - El contrato de
Mutuo es UN CONTRATO PRINCIPAL - El contrato de mutuo es consensual, adhesión -
El contrato de mutuo es de prestaciones recíprocas.
- EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: puede ser de plazo determinado o de plazo
indeterminado. También puede ser un contrato continuado o renovado por las partes.
No es Traslativo de dominio, sino sólo se transmite la posesión. Es de tracto sucesivo.
Es conmutativo. De Prestaciones recíprocas. Es un contrato principal y puede contener
un contrato accesorio. Es oneroso. Es típico y nominado.
- CONTRATO DE COMODATO; Es típico y nominado. Puede ser de duración determinado
o indeterminado.

CLASE 14 y 15

CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS (ART. 1426° C.C.): Conocida también como el
contrato de prestación bilateral o contrato de prestación y contraprestación cuyas
obligaciones previstas en ella, van a tener como efecto que los sujetos contratantes, se
obliguen entre sí que pueden ser obligaciones de dar, hacer o no hacer. (Ejm: Compra-venta,
el Suministro, la Permuta, el Mutuo, el arrendamiento, etc.)

CARACTERES JURÍDICOS:

a. RECIPROCIDAD DE LAS PRESTACIONES.- la prestación y la contraprestación, constituye


el objeto de las obligaciones derivadas de una misma relación jurídica contractual
b. ONEROSIDAD.- Todos los contratos con prestaciones recíprocas, por naturaleza
constitutiva, tienen la característica de ser onerosos. (Ej: compra-venta,
arrendamiento)
c. SUJETOS QUE DEBEN EJECUTAR EL CONTRATO.- Corresponde sólo a los sujetos
participantes, ejecutar la prestación que tiene cada uno, debiendo realizarlo en la
forma pactada sin importar si los efectos del contrato favorezcan a un tercero.
d. CUMPLIMIENTO SIMULTÁNEO DE PRESTACIONES.- Las prestaciones deben realizarse
en forma simultánea e inmediata entre las partes, (contratos de compra venta al
contado). Sin embargo, la ejecución de las prestaciones, también se pueden dar en
forma sucesiva (compra venta a plazos).
e. EFECTOS PARTICULARES.- contratos de este tipo, se les puede aplicar según
corresponda: La Resolución Contractual.- La excepción de caducidad.- La Resolución de
incumplimiento voluntario.- La Teoría del Riesgo. La prescripción.

RESOLUCIÓN DEL CONTRATO:

- JUDICIAL
- EXTRAJUDICIAL: DE PLENO DERECHO, CONVENCIONAL O EXPRESO Y LEGAL

IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN.- si la prestación a cargo de una de las partes deviene


imposible sin culpa de los contratantes, el contrato queda resuelto de pleno derecho. En este
caso el deudor liberado pierde el derecho a la contra prestación y debe restituir lo que ha
recibido.
RESOLUCIÓN POR CULPA DE LAS PARTES.- Si la prestación resulta imposible por culpa del
deudor, el contrato queda resuelto de pleno derecho y este no puede exigir la
contraprestación y está sujeto a la indemnización de daños y perjuicios. Cuando la
imposibilidad sea imputable al acreedor, el contrato queda resuelto de pleno derecho, Sin
embargo, dicho acreedor deberá satisfacer la contraprestación, correspondiéndole los
derechos y acciones que hubieran quedado relativos a la prestación.

CLASE 21 y 22

CONTRATOS DE CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL (1435° C.C.)


“En los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente, cualquiera de las partes
puede ceder a un tercero su posición contractual. Se requiere que la otra parte preste su
conformidad antes, simultáneamente o después del acuerdo de cesión.

Este tipo de contrato, llamado también “Cesión del Contrato”, es una relación jurídica en la
que no se transfiere el contrato, si no se cede la posición de uno de los sujetos, es decir, se da
la subrogación de uno de los sujetos, donde se transmite la titularidad del mismo y por ende
los derechos y obligaciones a un tercero

ELEMENTOS CONTRATO CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

A. CONSENTIMIENTO.- Esta referido a la plena capacidad de ejercicio, del cedente,


cesionario y cedido
B. OBJETO.- Es la obligación de la cesión de posición contractual, donde se plasme la
subrogación de posiciones entre el cedente y el cesionario.
C. FORMA.- Es lo que las partes convengan, según sus propios intereses, lo pueden hacer
de manera verbal, escrito o por escritura pública y su ulterior inscripción en el Registro
correspondiente de la SUNARP si lo consideran pertinente.

CARACTERES

1. ELEMENTOS.- para su formación requiere contar con todos los elementos esenciales
para su validez y plena eficacia jurídica (Consentimiento, objeto, causa y forma)
2. TRILATERALIDAD.- participan tres sujetos, el cedente (quien busca salir del contrato),
el cesionario (Subrogante) y el cedido (quien permanece en el contrato)
3. CONSENSUALIDAD.- este contrato, se perfecciona con el consentimiento expresado
por el Cedente, Cedido y Cesionario.
4. DE SUBROGACIÓN DE POSICIONES.- el cesionario, subroga la posición del cedente,
asumiendo los derechos y obligaciones frente al cedido.
5. CONMUTATIVO.- el cedente y cesionario, conocen cuáles son las ventajas y
desventajas que le puede generar la subrogación de posiciones en el contrato.
6. DE EJECUCIÓN INTERVIVOS.- contrato cuyos efectos, sólo lo pueden realizar el
cedente, cedido y cesionario.
7. PUEDE SER ONEROSO O GRATUITO.- Depende de la voluntad de las partes, por lo
general es gratuito, pero, en algunos casos es oneroso.

MODALIDADES

a. CONTRATO DE CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL CON LIBERACIÓN TOTAL DEL


CEDENTE.- Art. 1437° C.C., el cedente se libera de sus derechos y obligaciones, cuando
esta es asumida por el cesionario desde el momento que subroga la posición del
cedente, ya que esta relación jurídica fue asentida por el cedido.
b. CONTRATO DE CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL SIN LIBERACIÓN DEL CEDENTE.- El
cedido tiene el derecho de accionar contra el cedente, cuando en una de las cláusulas
del contrato expresamente se señala que el cedido, no se libera de la obligación
cuando el cesionario incumple con sus obligaciones asumidas como subrogante. En
este caso, el cedido en el plazo máximo de 30 días deberá comunicar al cedente, caso
contrario este último queda liberado de toda responsabilidad.

GARANTÍAS REALES, MOBILIARES O PERSONALES (Art. 1439° C.C.): En el caso, existan


garantías otorgados por un tercero en la relación del contrato primigenio suscrito entre el
acreedor y el deudor, esta garantía surtirá efectos jurídicos en el contrato donde el cesionario
ha subrogado al cedente, sólo si el tercero extiende la garantía.

LA LESIÓN CONTRACTUAL Art.1447° C.C: Manuel de la Puente y Lavalle “La lesión es el


perjuicio económico que sufre una de las partes en un contrato oneroso, por razón de la falta
de equivalencia, existente al momento de celebrase el contrato y aceptada por encontrarse en
estado de necesidad

“La acción rescisoria por lesión sólo puede ejercitarse cuando la desproporción entre las
prestaciones al momento de celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas partes y
siempre que tal desproporción resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la
necesidad apremiante del otro. Procede también en los contratos aleatorios”.

CLASE 28 y 29

LESIÓN CONTRACTUAL:

a. LESIONANTE: PARTE QUE RECIBE LA VENTAJA PATRIMONIAL- SE APROVECHA DEL


ESTADO DE NECESIDAD DE SU CONTRAPARTE
b. LESIONADO: PARTE QUE SUFRE EL DETRIMENTO ECONÓMICO - EXISTE
DESPROPORCIÓN ENTRE LAS PRESTACIONES AL MOMENTO DE LA CELEBRACIÓN DEL
CONTRATO (2/5 ó 2/3 PARTES)

CLASES DE LA RESCISIÓN POR LESIÓN:

1. “Lesión genérica.- Es la lesión típica exige la concurrencia de dos requisitos: uno


objetivo, que consiste en la desproporción del valor de las prestaciones mayor a los
dos quintas partes (más de 2/5 partes), y, otro, subjetivo que consiste en el
comportamiento de mala fe del lesionante, que resulta del aprovechamiento de las
necesidades apremiantes del lesionado.
2. “Lesión específica.- Es de mayor gravedad si la desproporción fuera igual o superior a
las dos terceras partes, se presume el aprovechamiento por el lesionante de la
necesidad apremiante del lesionado.

CARACTERÍSTICAS DE LA RESCISIÓN POR LESIÓN:

a. Se da un contrato oneroso.
b. Desproporción o falta de equivalencia entre las prestaciones al momento de
celebrarse.
c. Exista aprovechamiento del estado de necesidad por parte del lesionante.
d. La acción de interponer la rescisión por lesión, corresponde al lesionado.
e. Plazo de caducidad para accionar, es de seis meses de cumplida la prestación a cargo
del lesionante; o, de dos años, según corresponda al caso.
f. Los efectos pueden ser ejecutados por los herederos o causahabientes contra el
lesionante o los herederos de este.

EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN:

Art. 1440° C.C “En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, si
la prestación llega a ser excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios e
imprevisibles, la parte perjudicada puede solicitar al juez que la reduzca o que aumente la
prestación, a fin de que cese la excesiva onerosidad.- Si ello no fuere posible por la naturaleza
de la prestación, por las circunstancias o si lo solicitara el demandado, el juez decidirá por la
resolución del contrato. La resolución no se extiende a las prestaciones ejecutadas.”

CARACTERES EN LA EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN

- Busca la revisión del contrato en vía judicial, a petición de una de las partes
- Existe excesiva onerosidad de la prestación, respecto a uno de los contratantes
- Se genera en contratos con prestaciones reciprocas.
- En los contratos conmutativos
- Se puede dar en contratos con prestaciones unilaterales
- si los sujetos contratantes han puesto una cláusula de revisión, ellos pueden pactar
para que este conflicto pueda ser vista por un árbitro o un juez.
- Para evitar la excesiva onerosidad, las partes pueden poner una cláusula automática o
de escala móvil, donde se precise las variaciones del valor del bien o moneda
extranjera, donde los efectos del contrato, se deben reajustar de acuerdo a las
variaciones que se vayan dando.

POSICIONES DOCTRINARIAS A CONSIDERAR

a. DOCTRINA NEGATIVA: Algunos consideran que se viola el principio de la


obligatoriedad del contrato, porque dicen que representa un serio peligro para la
seguridad contractual. Afecta radicalmente la esfera privada de los sujetos
contratantes uno de ellos sale de la relación, para someter el contrato a una revisión
por parte de un juez o de existir cláusula de revisión en el contrato, llevarlo a la
competencia de un árbitro.
Estimula a los deudores de mala fe, quienes pueden asumir conductas fraudulentas,
con la finalidad de evitar el cumplimiento de sus obligaciones dentro del contrato.
b. DOCTRINA POSITIVA: Los principios de la intangibilidad del contrato y la seguridad
jurídica, deben ceder todas las veces que se encuentre comprometida la justicia. Los
contratos ya no interesan considerados sólo dentro de los intereses estrictamente
privados, sino ellos se encaran y valoran en función del bienestar social.

REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA DEMANDA PÓR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA


PRESTACIÓN

- Se debe tratar de un contrato de ejecución conmutativo de ejecución continuada o


periódica.
- Que exista en forma copulativa acontecimientos extraordinarios e imprevisibles.
- Se haya generado la excesiva onerosidad en agravio de uno de los contratantes, quien
demandará la excesiva onerosidad de la prestación.

IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN

Art. 1443° C.C., literalmente indica que no procede la acción por excesiva onerosidad de la
prestación cuando su ejecución se ha diferido por dolo o culpa de la parte perjudicada.

Es nula la renuncia a la acción por excesiva onerosidad de la prestación (art. 1444 c.c.)

Caducidad de la acción se da a los tres meses de producidos los acontecimientos


extraordinarios e imprevisibles a que se refiere la excesiva onerosidad de la prestación.

CLASE
CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO:

- PROMITENTE: Se obliga a cumplir la prestación


- ESTIPULANTE: Asume la contraprestación a favor del promitente.
- TERCERA PERSONA BENEFICARIA: Para que el contrato surta efectos jurídicos, el
tercero debe aceptar el derecho o beneficio establecido en su favor

El Art.1457° C.C., define: “Por el contrato en favor de tercero. El promitente se obliga frente al
estipulante a cumplir una prestación en beneficio de tercera persona.- El estipulante debe
tener interés propio en la celebración del contrato.” los contratos en favor de tercero, va surtir
efectos sobre persona o personas que son ajenas a su celebración.

CARACTERES

a. Se genera en contratos con prestaciones recíprocas, porque es un contrato donde


participan como mínimo dos partes, denominados promitente y estipulante.
b. Tercero beneficiario, que sin ser parte del contrato, será beneficiado con los efectos
del contrato donde no tuvo participación.
c. Interés del estipulante, quien por interés moral o económico, suscribe con el
promitente un contrato, donde el designa a un tercero, sobre quien debe recaer los
efectos del contrato.
d. El beneficio en favor del tercero puede ser respecto a obligaciones de dar, hacer o no
hacer.

ELEMENTOS CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO

1. SUJETOS Y CAPACIDAD.- es un contrato bilateral, si bien intervienen tres sujetos, ello


no indica que el contrato sea trilateral. En este contrato sólo participan promitente y
estipulante. Los participantes deben tener plena capacidad.
2. OBJETO DE LA PRESTACIÓN.- puede ser una obligación de dar, hacer o no hacer que
deberá ser ejecutada por el promitente a favor del tercero beneficiario, quien tiene la
facultad de aceptar o no. De aceptarla deberá comunicar al promitente y al estipulante

TRANSMISIBILIDAD SUCESORIA DEL DERECHO DEL TERCERO: Si bien el tercero puede ser un
beneficiario designado con nombre propio por el estipulante, es preciso indicar que,
dependiendo de la naturaleza del contrato, estos derechos se pueden transmitir a los
sucesores, quienes pueden solicitar la exigibilidad de la ejecución del contrato por parte del
promitente, tal como ocurren con el contrato de seguros (SOAT) o del contrato previsional en
el sistema privado de pensiones.

PROMESA DE LA OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE UN TERCERO Art. 1470° C.C.: “ Se puede


prometer la obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente quede
obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero no asume la obligación o no cumple el
hecho prometido, respectivamente.” Puede pactarse anticipadamente el monto de la
indemnización.

CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR Art. 1473° C.C.: Al celebrar el contrato puede
convenirse que cualquiera de las partes se reserve la facultad de nombrar posteriormente a un
tercero que asuma los derechos y las obligaciones derivadas de aquel acto. La declaración de
nombramiento debe comunicarse a la otra parte dentro de un plazo que no podrá exceder de
veinte días, contados a partir de la fecha de celebración de contrato. La declaración de
nombramiento no tiene efecto si no es acompañada de la aceptación de la persona nombrada.
CLASE

SANEAMIENTO CONTRACTUAL:

a. SANEAMIENTO POR EVICCIÓN


b. SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS
c. SANEAMIENTO POR HECHO PROPIO DEL TRANSFERENTE

Se origina como consecuencia de un daño que se genera por la transferencia de un bien o


derecho a favor del adquiriente, por ello constituye una responsabilidad del transferente sobre
el producto que se adquiere, obligando que el transferente por la vía legal sanee (remedie) el
daño causado.

“Artículo 1484.- Hay lugar a saneamiento en los contratos relativos a la transferencia de la


propiedad, la posesión o el uso de un bien.”

El derecho al saneamiento es impuesto por la ley y puede ser aplicado por el adquiriente en los
contratos, onerosos o gratuitos, traslativos de la propiedad, uso o posesión de un bien,
imponiendo que el transferente repare o remedie el daño causado al adquiriente.

SANEAMIENTO: Artículo 1485°.- En virtud del saneamiento el transferente está obligado a


responder frente al adquirente por la evicción, por los vicios ocultos del bien o por sus
hechos propios, que no permitan destinar el bien transferido a la finalidad para la cual fue
adquirido o que disminuyan su valor.

PRESUNCIÓN DE DESTINO NORMAL DEL BIEN: “Artículo 1486.- Si no se indica expresa o


tácitamente la finalidad de la adquisición, se presume que la voluntad de las partes es dar al
bien el destino normal de acuerdo con sus características, la oportunidad de la adquisición y
las costumbres del lugar.”

TRANSMISIÓN HEREDITARIA DE LA OBLIGACIÓN Y DEL DERECHO DE SANEAMIENTO:

“Artículo 1487°.- Tanto la obligación como el derecho de saneamiento se trasmiten a los


respectivos herederos. “

“Art. 1488°.- El adquiriente puede exigir el saneamiento tanto a su inmediato transferente


como a los anteriores a este”

Como por el saneamiento el transferente debe responder frente al adquirente, es


incuestionable que esta obligación de dinero se transmite a los herederos; éstos deben
compensar al adquirente hasta donde alcancen los bienes que les ha dejado su causante.

a. SANEAMIENTO POR EVICCIÓN Art. 1491:

EVICCIÓN:

- Pérdida total o parcial del derecho adquirido


- En virtud de una resolución judicial o administrativa firme
- En razón de un derecho de tercero anterior a la transferencia

CASOS DE EVICCIÓN: Art. 1492

- Si el adquirente, ante el juicio de evicción, se allana con asentimiento del transferente


- Si el adquirente abandona el bien sin esperar la resolución judicial o administrativa
firme
DERECHO AL SANEAMIENTO Art. 1495: EL SANEAMIENTO COMPRENDE:

- El valor del bien al momento de la evicción.


- Los intereses legales desde la evicción
- Los frutos devengados en el tiempo de la posesión de buena fe o su valor
- Las costas y los costos del proceso del juicio de evicción
- Los tributos y gastos del contrato de transferencia que haya efectuado el adquirente.
- Las mejoras hechas de buena fe por el adquirente
- La indemnización de daños y perjuicios si el transferente incurrió en dolo o culpa al
celebrar el contrato.

PÉRDIDA DEL SANEAMIENTO Art. 1500:

- Si no pidió y cuidó que se cite al transferente con la demanda de evicción.


- Si sometió la causa a arbitraje con asentimiento del transferente y perdió
- Si transigió sin anuencia del transferente
- Si al celebrar el contrato sabía que el bien era litigioso o ajeno
- Por caducidad: Se computa al año a partir de la fecha en que se produjo la evicción

EVICCIÓN PARCIAL Art. 1501: En caso que ésta se produzca, hay dos posibilidades:

- La devolución del valor de la parte cuyo derecho se pierde


- La resolución del contrato si esa parte es de tal importancia que hace inútil la finalidad
de la adquisición

b. SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS Art. 1503:

Los vicios ocultos son los desperfectos no perceptibles a simple vista en el momento de la
transferencia por parte del adquirente, no permitiendo sea útil para su fin. No se considera
vicios ocultos los que el adquiriente pueda conocer actuando con la diligencia exigible de
acuerdo con su aptitud personal y con las circunstancias.

SANEAMIENTO POR FALTA DE CUALIDADES Art. 1505: Hay lugar al saneamiento cuando el bien
carece de las cualidades prometidas por el transferente que le daban valor o lo hacían apto
para su finalidad.

SUSTITUCIÓN DEL SANEAMIENTO Art. 1508: Si se trata de un bien fungible viciado, el


adquirente puede exigir en sustitución del saneamiento la entrega de otro bien de igual
naturaleza

SANEAMIENTO según Art. 1509: Hay saneamiento por cargas, limitaciones o gravámenes
ocultos de los que no se avisó al celebrarse el contrato.

Servidumbres no activas Art. 1510: Saneamiento por inexistencia de servidumbres activas al


momento de celebrarse el contrato.

ACCIÓN REDHIBITORIA- EFECTOS Arts. 1511 y 1512: El saneamiento autoriza al adquirente a


resolver el contrato. En este caso puede solicitar:

- El valor que tendría el bien al momento de la resolución, si no tuviera el vicio


- Los intereses legales desde la citación con la demanda
- Los gastos o tributos del contrato pagados por el adquirente
- Los gastos o tributos del contrato pagados por el adquirente
- Los gastos o tributos del contrato pagados por el adquirente

ACCIÓN ESTIMATORIA Arts. 1513: El adquirente puede optar por pedir lo que el bien vale de
menos por razón del vicio en el momento en que ejerce la acción de pago

CADUCIDAD DE LAS ACCIONES Arts. 1514: Las acciones redhibitoria y estimatoria caducan a los
tres meses si se trata de muebles y a los seis meses si se trata de inmuebles. El plazo se
computa desde la recepción del bien.

VICIOS DE POCA IMPORTANCIA Art. 1515: Cuando el perjuicio es minino, el transferente sólo
puede ofrecer subsanarlos, e intentar solo la acción estimatoria, no procediendo la
redhibitoria

RESPONSABILIDAD DEL TRANSFERENTE Art. 1516: El transferente sufre el perjuicio por la


pérdida del bien si perece por los vicios ocultos que tenía

EXIMENCIA DE RESPONSABILIDAD DEL TRANSFERENTE Arts. 1517° y 1518: En casos de pérdida


por culpa del adquiriente o Pérdida del bien por caso fortuito o fuerza mayor

RENUNCIA Y NULIDAD DE SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS Arts. 1519° y 1520°:

- Renuncia al saneamiento por vicios ocultos, solo produce como efectos la devolución
de la contraprestación
- Nulidad de la renuncia al saneamiento. Es nula, cuando el transferente actúa con dolo
o culpa inexcusable al momento de celebrarse el contrato o de pactarse la renuncia

VICIOS OCULTOS EN ANIMALES E IMPROCEDENCIA Arts. 1521° y 1522°: No hay saneamiento


por vicios ocultos en transferencia de animales y ganado en feria, pública subasta o caballería
de desecho

ACUERDO DE GARANTÍA DE BUEN FUNCIONAMIENTO Art. 1523°: El adquirente que alegue


vicio o defecto debe comunicarlo al transferente en el plazo de 7 días a partir del
descubrimiento. La acción debe promoverla en el plazo de 2 meses contados desde la
comunicación

c. SANEAMIENTO POR HECHO PROPIO DEL TRANSFERENTE Art. 1524°

El transferente efectúa ciertos hechos que disminuyen el valor del bien, lo hacen inútil para la
finalidad de su adquisición o reducen sus cualidades para ese efecto.

- El adquirente puede ejercer las acciones redhibitoria y estimatoria, en forma


excluyente
- El plazo se computa desde la recepción del bien. tres meses si se trata de muebles y a
los seis meses si se trata de inmuebles

NULIDAD DE LA RENUNCIA AL SANEAMIENTO Art. 1528: Es nulo el pacto de liberación en este


saneamiento. Puede ser válido, a criterio del juez, la exoneración o limitación por hechos
concretos, justificados en el contrato.

También podría gustarte