Está en la página 1de 33

DERECHOS REALES

2023-Ciclo 1
Juan Carlos Schult Echevarría - Docente
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1:
DISPOSICIONES GENERALES Y LOS BIENES
SEMANAS 1, 2, y 3.
Temario: 1.1. Disposiciones generales, 1.2 Bienes, 1.3. Clases de bienes,
1.4. Partes integrantes y Accesorios, 1.5 frutos y productos.
Logro específico de aprendizaje: Al término de la unidad, el estudiante
reconoce las disposiciones generales sobre los derechos reales , así como
las clases de bienes, frutos y productos.
Origen de la expresión “ Derechos Reales”
Hay acuerdo que esta expresión no existió en el Derecho Romano, si no es una de
elaboración de los glosadores (comentadores) de este derecho, se recoge tal
denominación desde la edad media; Jorge Eugenio Castañeda : piensa que fue
Savigny quién propuso la denominación de “derechos reales “ contraponiéndola a la de
derechos personales.
El término real es una derivación del latín “res” qué significa bien, cosa. De ahí que en
algunas legislaciones como la alemana se denomine a los derechos reales como
“derecho de cosas” , igual que la brasilera. En el Perú se utiliza la denominación de
derechos reales, qué es tal cual como lo regula el Código Civil de 1984 en su libro
quinto , dando una noción de los mismos en el artículo 881 bajo la denominación de
derechos reales .
Los Bienes a través de la Historia

La importancia de los bienes se En términos generales es incuestionable


observa a través de toda la historia de que el hombre necesita aprehender los
la humanidad en un comienzo son de bienes que se le ofrecen para su sustento.
propiedad común, colectiva, se hacía necesaria la aparición de una
posteriormente estos bienes pasan a disciplina jurídica que regulará el régimen
ser de propiedad privada, propiedad de tenencia y propiedad de dichos bienes,
de una minoría , es aquí a donde surge así nuestra disciplina los derechos
surgen los problemas ya que no todos reales que cada vez cobra mayor
los hombres tienen acceso a bienes trascendencia .Ha sido resultado de un
de gran valor económico. proceso de inducción han aparecido de
manera inductiva vale decir de lo particular
a lo general surgieron las instituciones
antes que el derecho real .
Algunas definiciones de Derechos Reales
Hugo Grocio entiende al derecho real “ Delombe , “definía al derecho real como
el derecho que tiene el hombre a una
”el que crea entre la persona y la cosa
cosa sin consideración a determinada
persona”; oponiéndolo al derecho una relación directa e inmediata, de tal
personal , Huberos(Derecho real Es modo que no se encuentran más que 2
aquel que incumbe al hombre sobre una elementos , a saber : la persona qué
cosa, abstracción hecha de persona sujeto activo del derecho y la cosa que
determinada ) es el objeto” .

Manuel Albaladejo dice que “ los derechos


reales es un poder directo e inmediato
sobre una cosa, que concede a su titular
un señorío, bien pleno (propiedad), o bien
parcial sobre aquella, de forma que el
ámbito de poder concedido, tiene la cosa
sometida a su dominación”.
Según Eugenio Ramírez “ La ubicación que tienen los bienes en la vida socio-económica
hace que indiscutiblemente los derechos reales sean un poder y no una simple potestad
como los creditorios, el cual comporta un especial poder directo e inmediato que una
persona tiene sobre un bien, con una validez absoluta frente a cualquier sujeto sin
considerar a nadie particularmente obligado ni causa especial alguna” .
Caracteres esenciales : El derecho real tiene ciertos caracteres básicos 1. es un poder
directo, 2.- se trata de un poder inmediato, 3.- es un poder absoluto, 4.- tiene también un
poder de exclusión y 5.- todo derecho real está tutelado por una acción real que procede
contra todo aquel que detente o posea un bien ilícitamente .
Elementos de la relación jurídico procesal: El primero es el sujeto y el segundo el objeto
puesto que el derecho real tiene, como objeto un bien y además un bien determinado
específico individualizado (derechos de autor o propiedad industrial).
En el derecho romano, el patrimonio se componía de las cosas corporales e incorporales
conforme era la noción de “res”, para el código civil peruano el término apropiado es “bien”
el mismo que comprende tanto las cosas (objetos materiales o corporales ), dentro de los
cual es se integra la energía, por ser perceptible a los sentidos así como los derechos
(objetos inmateriales ).

Tratado Derechos Reales – Ramírez Cruz


Normas tipificadadoras de los Derechos Reales
Principalmente encontramos un cúmulo de reglas primarias en la
Constitución Política del estado referidas a la propiedad( art. 2
inc. 8 y 16) , art. 70, los recursos naturales (66, 67, 68, 69), los
bienes de domingo y uso público art. 73, patrimonio cultural de la
nación, derechos administrativos (concesiones).
En segundo término en el código civil se ubica quizás la mayor
cantidad de normas básicas que legislan la materia, el cual está
complementado con otras disposiciones contenidas en
abundantes leyes especiales las mismas que dado al constante
ensanchamiento y transformación de la actividad
socioeconómica es necesario dictar.
Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre
dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su
desarrollo y difusión.
16. A la propiedad y a la herencia.
Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de
sus recursos naturales.
Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de
las áreas naturales protegidas.

Artículo 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación
adecuada.
Artículo 70°.- El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien
común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de
seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar
el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.

Artículo 71°.- En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la
misma condición que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección diplomática.

Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni
poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni
indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así
adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el
Consejo de Ministros conforme a ley.

Artículo 72°.- La ley puede, sólo por razón de seguridad nacional, establecer temporalmente restricciones y
prohibiciones específicas para la adquisición, posesión, explotación y transferencia de determinados bienes.

Artículo 73°.- Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso público
pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento económico.
DECLARACIÓN

El Congreso Constituyente Democrático

DECLARA que el Perú, país del hemisferio austral, vinculado a la Antártida por costas que se
proyectan hacia ella, así como por factores ecológicos y antecedentes históricos, y
conforme con los derechos y obligaciones que tiene como parte consultiva del Tratado
Antártico, propicia la conservación de la Antártida como una Zona de Paz dedicada a la
investigación científica, y la vigencia de un régimen internacional que, sin desmedro de los
derechos que corresponden a la Nación, promueva en beneficio de toda la humanidad
la racional y equitativa explotación de los recursos de la Antártida, y asegure la
protección y conservación del ecosistema de dicho Continente.
Ley de edificaciones, del procedimiento de declaratoria de
fábrica, del régimen de propiedad exclusiva y de propiedad
común o de propiedad horizontal, La ley de derechos de
autor, Ley de propiedad industrial, Ley de recursos hídricos ,
La Ley forestal y de fauna silvestre, Ley general de minería,
Ley general del medio ambiente, Ley general de pesca, Ley
marco de adquisición y expropiación de inmuebles, Ley marco
del manejo de los bienes públicos del estado, Ley general del
patrimonio cultural de la nación, Ley de cementerios y
servicios funerarios, también diversas normas sobre el
dominio público y el dominio privado del estado de
servidumbres públicas entre otras normas .
Libro V: Derechos reales
Sección primera: Disposiciones generales
Artículo 881.- Noción de Derechos Reales
Son derechos reales los regulados en este Libro
y otras leyes.
Artículo 882.- Improcedencia de prohibición de
enajenar o gravar
No se puede establecer contractualmente la
prohibición de enajenar o gravar, salvo que la
ley lo permita.
Artículo 883.- Derogado
Artículo 884.- Normas que rigen la propiedad
incorporal
Las propiedades incorporales se rigen por su
legislación especial.
Principios generales sobre derechos reales en el Código Civil
peruano de 1984
Nuestro código civil se ocupa de los derechos reales en
el libro quinto artículos 881 al 1054, la cantidad de
artículos que dedica a los principios generales deja
mucho que desear. Son derechos reales principales: la
posesión, la propiedad, la copropiedad, el usufructo, el En la sección primera del
uso, la habitación, el derecho de superficie y las libro quinto, el codificador
servidumbres. enumera 2 principios que
Los derechos reales de garantía están legislados por orientan la marcha de los
los artículos 1055 al 1131 y son: la anticresis , la derechos reales a saber:
hipoteca, el derecho de retención Y la garantía a)el principio de la
mobiliaria eh regulada por ley especial en reemplazo de legalidad (sistema
la prenda que fue derogada en el código civil y que es y numerus clausus); y b) El
que es el D. Leg N° 1400 y su Reglamento. principio de la libertad de
enajenación
DERECHOS REALES NUMERUS CLAUSUS
El artículo 881 del CC, nos dice” Son derechos reales los regulados en este libro y otras leyes”,
vamos a ubicar que ahí se ha desarrollado el criterio del numerus clausus , en cuanto remiten la
regulación de los derechos reales al mismo Código y a otras leyes, debo reiterar que el criterio
antes mencionado se remonta al derecho romano , pues en él además de la propiedad, no se
reconocía sino un limitado número de derechos sobre las cosas y siempre que fueran de
existencia actual .
El sentido patrimonialista Del derecho romano determinó que los derechos reales fueran
conceptuados como los beneficios que podían obtenerse de las cosas pero el número limitado,
partiendo del derecho real por excelencia como fue conceptuada la propiedad.
La noción de números clausus se originó en Roma y de ella se proyectó a los ordenamientos
legales que receptaron el derecho romano es así como como han llegado a la codificación civil
en nuestros días, son los que han sobrevivido a la evolución sin desvincularse de su raigambre
romanista .Los derechos reales están regidos por un principio de legalidad, lo que supone un
sistema cerrado tal como está normado en nuestro código civil , la ubicación contenida dentro de
las disposiciones generales del libro de derechos reales vino a salvar un defecto de sistemática
que incurrió el codo del 36 que lo ubicó al normal el derecho de propiedad .
El código civil peruano se adhiere
indubitablemente el sistema clausus porque
así lo dispone en su artículo 881, la fórmula
es muy clara el hecho de que una persona
solo pueda crear los derechos reales que
establecen el código civil y las leyes
especiales vale decir. Los típicos o
nominados, no es otra cosa(numerus
clausus), principio de legalidad , que es de
orden o naturaleza pública, que no admite
variabilidad por pacto de las partes esto ha
sido además la tradición Peruana.
Principio de libertad de disposición de los bienes
Articulo 882 CC.- “No se puede establecer contractualmente la prohibición de enajenar o gravar salvo
que la ley lo permita” .

El principio del artículo 882 del código civil no hace sin lugar a atizar la libertad de poder negociar, grabar, o
disponer un bien no obstante su redacción defectuosa pues no dice qué es lo que se puede enajenar o
gravar , es una fórmula de gran trascendencia pues la facultad de disposición es la más importante de los
atributos del derecho real. No sólo se observa en el dominio sino también en derechos de garantía como la
Hipoteca coma la garantía mobiliaria. En este sentido el artículo bajo comentario es muy claro no se
permite la imposición de ningún tipo de y la inaleniabilidad , pero como toda norma tiene Excepciones, por
superiores razones de orden público o seguridad del estado conforme lo establecido en el artículo 72 de la
constitución , otro caso es el de la expropiación, finalmente los bienes de dominio público del estado son
inalienables e imprescriptibles .Desde el lado privado encontramos el usufructo legal (1002), enajenación
los derechos de uso y habitación (1029)coma en el retrato la retroventa y el límite al compromiso de
contratar así como hay una la libre enajenación en el contrato de opción, en estos supuestos se haya
momentáneamente coartado para su titular el principio de libre disposición ,se necesita qué transcurra los
plazos señalados. Hola
Cabe precisar que el artículo 883 del Código Civil
fue derogado por el segundo párrafo de la primera
disposición final del D.Leg. del año 91, Ley de
Promoción de las Inversiones en el sector agrario
su texto originario era el siguiente: “Los derechos
reales sobre predios rústicos se rigen por la
legislación de la materia” ,hasta la fecha viene
causando polémica la derogatoria y debatiremos
por qué.
Régimen legal de las propiedades incorporales
Artículo 884 .- “Las propiedades incorporales se rigen por su legislación especial ”.
Se percibe que no es difícil definir sus alcances a pesar de que se trata de un
simple artículo de remisión a la legislación especial, en estricto la propiedad es,
por definición incorporal, es hablar de toda forma de propiedad, el artículo ha
querido referirse a los derechos de propiedad sobre bienes incorporales que se
centra en la propiedad intelectual sin embargo existen modelos supuestos de
propiedad incorporal ya que la propiedad incorporal no sólo incluye a la propiedad
intelectual sino a la propiedad industrial y cualquiera otro tipo de derechos en
general como por ejemplo un fondo empresarial .
Existen 2 paquetes de atributos por un lado el creador de una idea protegida por
propiedad intelectual tiene los llamados derechos o atributos morales qué implican
que se reconozca como creador o autor y que la obra entendida como idea no
puede hacer modificada sin su consentimiento ese derecho es perpetuo dura más
allá de la muerte del creador y es indisponible Sin embargo los derechos morales
no son igualmente fuertes en toda creación en las marcas y sin los distintivos, el
derecho moral virtualmente no existe en cambio el derecho de autor es muy claro y
fuerte, la patente se encuentra en una situación intermedia.
EL DERECHO DE AUTOR Y LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

El Derecho de autor se configura por ser un poder o conjunto de facultades


que tiene el autor sobre su obra literaria, artística, técnica o científica esta
queda sometida al señorío directo y exclusivo del autor, que puede publicarla o
no , modificarla explotarla económicamente y en general , disponer de la
misma.
En cambio la propiedad industrial otorga un derecho de explotación o
utilización exclusiva de carácter temporal que tiene todo inventor o creador o
adquiriente de patentar Determinadas marcas de productos o servicios ,
diseños industriales nombres y lemas comerciales, en general todo tipo de
signos y rótulos comerciales e industriales , la legislación nacional reconoce a
ambos derechos un carácter real por la sencilla razón que los incluye en el
libro de los derechos reales articulo 884 886 inciso 6.
En el Perú los derechos de autor están regulados por el D.Leg. 822 y la
propiedad industrial por el D.Leg. 823
Cosas y Bienes
Los derechos subjetivos se clasifican en patrimoniales,
extrapatrimoniales y mixtos (los familiares).Los primeros por su
parte se subdividen en derechos reales y personales
(obligacionales ),con la consideración que los derechos
inmateriales son también reales aunque de naturaleza especial
(morales –patrimoniales ), los bienes son objeto inmediato en los
derechos reales , directamente los bienes constituyen la materia
de los derechos patrimoniales (reales y obligaciones ) e
indirectamente de los derechos personales, familiares y
sucesorios, en un sentido estricto las cosas no son objetos de los
derechos reales .
La edad antigua del derecho romano entiende por cosa lo
exclusivamente material, el sentido que los romanos le dan a
cosa, era de una entidad económica independiente ,material
,sensible, especialmente lo que se puede tocar y palpar, el corpus
.Como dice Biondi “la primitiva mentalidad no va más allá de la
percepción material” , se prefiere hablar del corpus antes que de
res , las instituciones cambian, el mundo evoluciona , en vez de
corpora se adopta la palabra más comprensiva de res (cosa ) Y
estas pasan a ser res corporalis, las antiguas corpora, y res
incorporalis, las nuevas identidades que son objeto de las
relaciones jurídicas .
EL CONCEPTO DE COSA
El concepto de cosa y ahora con más propiedad de “bien”
ha continuado evolucionando , nadie discute que lo
incorporal esté comprendido en su significado, Existen
ordenamientos jurídicos donde se prefiere utilizar el
nombre de cosa, antes que el de bienes, como el BGB
alemán, debe entenderse que también engloba los objetos
inmateriales, en nuestra legislación hemos preferido el
término de bienes .
Las cosas se convierten en bienes, cuando además de la
utilidad o valor económico que produce, pueden ser
apropiadas por los particulares De lo que se puede
concluir que la cosa es el género, y el bien la especie, todo
bien es una cosa pero no toda cosa es necesariamente un
bien.
La cosa tiene hasta 3 elementos como la materialidad, la
utilidad económica, la inapropiabildad.
ETIMOLOGIA DEL TERMINO BIEN
El término bien etimológicamente viene de
la voz latina bonum que significa felicidad,
bienestar .
Para otros la palabra bienes procede del
verbo beo as are, que Plauto emplea en el
sentido hacer feliz; Horacio, en el de
enriquecer y Ulpiano, en el de aprovechar,
poniendo en relieve su etimología y el
valor cualificativo de utilidad. De las
partidas procede La definición : Bienes
“Son llamadas aquellas cosas de que los
omes se sirven e se ayuda”.
Bien es todo lo que produce un
rendimiento económico o pecuniario y es
susceptible de apropiación por los
particulares .
Los bienes son el objeto de los derechos reales, bien
es toda entidad material o inmaterial, que es tomada en
consideración por la ley en cuanto constituye o puede
constituir objeto de relaciones jurídicas, el CC no los
define el del 36 tampoco, podemos sostener que por
bien entendemos conforme al espíritu del código;
comprende a las cosas (bienes corporales )y a los
derechos (bienes inmateriales )este es el sentido que
utiliza el CCL os objetos materiales (cosa ) e
(inmateriales ), que tienen valoración económica y por
consiguiente son susceptibles de goce y dominación
humana, el término material es más idóneo que
corporal, pues hay objetos que aunque no sean
corporales como el gas, son materiales, pueden ser
percibidos por los sentidos , desde esta perspectiva el
bien comprende las cosas materiales así como las
inmateriales .
Los economistas atribuyen al concepto de bien 3
elementos: utilidad, limitación y aprehendibilidad, hay
cierta analogía Entre los conceptos económico y
jurídico.
CLASIFICACION DE LOS BIENES
Las clasificaciones de los bienes son muchas, algunas tienen su origen en la naturaleza de
las relaciones entre las personas, otras clasificaciones, como la de muebles e inmuebles
tiene su origen en la movilidad de los bienes, no todas las clasificaciones están recogidas
positivamente por nuestro ordenamiento legal , cómo es el caso de muebles e inmuebles,
las principales clasificaciones en el derecho peruano son las siguientes: bienes corporales
e incorporales, bienes fungibles y no fungibles, bienes consumibles y no consumibles y
bienes muebles e inmuebles y comprende a los bienes incorporales.
En nuestro código la clasificación recogida esta contenida en los artículos 885 y 886 es la
de bienes muebles e inmuebles, en su origen estaba referida a los bienes corporales o
cosas.
La clasificación se remonta al derecho romano los romanos distinguieron entre inmuebles
por naturaleza , inmuebles por destinación e inmuebles por accesión ,dicha clasificación se
convirtió en la suma divisio del antiguo derecho francés, la clasificación llegó al Perú y el
código civil de 1852 dividió las cosas en corporales e incorporales el código civil de 1936
se refirió a los bienes y los clasificó también en muebles e inmuebles, la distinción Influye
en el sistema de transmisión de los derechos reales, en la defensa posesoria, en la
prescripción adquisitiva , en las garantías reales, en los contratos coma en el sistema de
publicidad ,en el sistema tributario, en el régimen personal , etc.( F. Avendaño- Código Civil
comentado- Tomo V)

Datos/Observaciones
Clasificación de bienes en la legislación peruana
El código civil vigente disminuye la clasificación de
los bienes , con relación al código civil de 1936,
específicamente no ha tratado de los bienes por la
persona (titular ) a quién pertenecen, con el evidente
propósito de no legislar acerca de los bienes del
estado. El código civil de 1984 sólo los clasifica de
de 2 formas:
1.- Por la naturaleza o calidad de los bienes como
pueden ser muebles e inmuebles (arts. 885-886), no
excluye a otras intermedias .
2.- Por la relación que guardan entre ellos, son :
1)partes integrantes y accesorios (arts. 887-889); 2)
frutos y productos (arts. 890-894).
Artículo 885.- Bienes inmuebles
Son inmuebles:
1. El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
2. El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de
agua y las aguas vivas o estanciales.
3. Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
4. Las naves y embarcaciones.(incorporado según D.Leg. 1400)
5. Los diques y muelles.
6. Derogado.
7. Las concesiones para explotar servicios públicos.
8. Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
9. Derogado.
10. Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
11. Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.
Artículo 886.- Bienes muebles
Son muebles:
1. Los vehículos terrestres de cualquier clase.
2. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4. Los materiales de construcción o procedentes de una demolición
si no están unidos al suelo.
5. Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde
conste la adquisición de créditos o de derechos personales.
6. Los derechos patrimoniales de autor, derechos de patente,
nombres comerciales, marcas y otros derechos de propiedad
intelectual.
7. Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8. Las acciones o participaciones que cada socio tenga en
sociedades o asociaciones, aunque a éstas pertenezcan bienes
inmuebles.
9. Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
10. Los demás bienes no comprendidos en el artículo 885.
Artículo 887.- Noción de parte
integrante
Es parte integrante lo que no
puede ser separado sin destruir,
deteriorar o alterar el bien.
Las partes integrantes no
pueden ser objeto de derechos
singulares.
NOCION DE PARTE INTEGRANTE
Su fuente de inspiración a largo plazo, está en el derecho Germánico, todo
bien que se une o adhiere físicamente a otro resulta siendo una parte
integrante .lo cual lo convierte en un bien compuesto, los materiales de
construcción de una casa, así como también los árboles y las semillas
respecto al suelo, son muebles que se convierten en parte integrante de un
inmueble (el predio ), como puede verse las partes integrantes pueden ser
indistintamente de muebles entre muebles, de muebles e inmuebles pero no
es práctico que la unión se produzca de un inmueble a un mueble,
definiendo :Parte integrante es aquella que al incorporarse físicamente
a otro bien, con forma un bien compuesto, de modo tal que no puede
ser separada sin destruir, deteriorar o alterar dicho bien .En rigor no
puede confundirse lo integrante con lo accesorio, lo primero supone
inseparabilidad y adherencia se trata de una parte estructural y esencial .

Datos/Observaciones
Artículo 888.- Noción de bienes accesorios
Son accesorios los bienes que, sin perder su individualidad, están
permanentemente afectados a un fin económico u ornamental con respecto a otro
bien.
La afectación sólo puede realizarla el propietario del bien principal o quien tenga
derecho a disponer de él, respetándose los derechos adquiridos por terceros.
Los accesorios pueden ser materia de derechos singulares.
El aprovechamiento pasajero de un bien para la finalidad económica de otro no le
otorga la calidad de accesorio.
La separación provisional del accesorio para servir a la finalidad económica de
otro bien, no le suprime su calidad.
Artículo 889.- Partes integrantes y accesorias
Las partes integrantes de un bien y sus accesorios siguen la condición de éste,
salvo que la ley o el contrato permita su diferenciación o separación.

Datos/Observaciones
BIENES ACCESORIOS.DEFINICION
La doctrina y legislaciones clásicas seguidora de la francesa lo llaman bienes
inmuebles por destino, los códigos modernos con buen criterio prefieren hablar de
pertenencias como lo hace el código alemán, seguido por el italiano, el codificador
peruano todavía sigue llamándolos accesorios, continuando con la visión del
código de 1936 , en puridad para hablar de bienes accesorios tenemos que estar
frente a un bien compuesto también aquí hay una unión de un bien (simple) a otro
bien que resulta siendo el principal, solo que esa conexión puede tener término por
lo mismo que son bienes que no pierden su individualidad y autonomía. Los
accesorios también llamados pertenencias son siempre bienes muebles, que sin
perder su individualidad y autonomía, están destinados en forma duradera
permanente al servicio o fin económico u ornamentación del bien principal. Sin
embargo el bien no pasa a ser parte integrante de él, es obvio que en cualquier
momento puede ser separado, en síntesis existe una cosa accesoria y una cosa
principal, la primera es pertenencia de la segunda. El bien principal puede ser
mueble o inmueble (Lo caracteriza es que puede separarse del bien principal sin
alterar la estructura y función de él ).
En la relación de pertenencia el bien accesorio mantiene una fisonomía autónoma
y propia pudiendo ser objeto de actos o relaciones jurídicas independientes .

Datos/Observaciones
Partes, frutos y productos
• Frutos y productos
• Frutos
• Art. 890: Son frutos los provechos renovables que produce un bien sin que se altere ni disminuya su sustancia
• González Barrón: “los frutos constituyen una categoría particular de bienes, caracterizada por la
“relación de derivación” de otro bien. La definición que da el Código (art. 890) sobre fruto debe ser entendida en
esta perspectiva, y aun cuando no mencione expresamente que el fruto es un bien DERIVADO del bien-madre,
sin embargo ello se deduce del hecho que el fruto no puede alterar o disminuir la sustancia del bien, lo cual
necesariamente significa que el fruto DERIVA o NACE DIRECTAMENTE del bien-madre, pero con la especificidad
de no alterarle en su esencia.”
• Utilidad:
• Determinar el quantum de la mala fe del poseedor de mala fe
• Determinar el quantum que el vendedor debe entregar al comprador por frutos hasta la entrega
• Determinar el quantum hasta el momento de la restitución en el caso de anulación de un negocio
jurídico
• Delimitar el ámbito de los usufructuarios
• Clases:
• Naturales: Los que provienen del bien sin intervención humana.Ej. Miel
• Industriales : Los que produceel bien por la intervención humana. Ej. Café
• CivilesLos que produce el bien como consecuencia de una relación jurídica. Ej. La renta pactada en
un contrato de arrendamiento
• Productos
• Art. 894: Son productos los provechos no renovables que se extraen de un bien
• No tiene efectos relevantes, en la medida que las reglas de los frutos se aplican a las de los productos

También podría gustarte