Está en la página 1de 3

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

I.E N °0051 JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ

Sesión de Aprendizaje
Semana N°11
I. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA TIEMPO GRADO SECCIÓN FECHA DOCENTE
Ciencia y 135 5° D 21 06 2022 Edith I. Flores Carbajal
tecnología min. D 23 06 2022
C 21 06 2022
C 23 06 2022

II. TÍTULO DE LA SESIÓN N° DE SESION


Teoría geocéntrica vs teoría heliocéntrica 7/8

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


Evidencia de aprendizaje Instrumento de
Competencia Capacidad Desempeño precisado
valoración
Explica el mundo b. Evalúa las Fundamenta una visión de sí Debate sobre la teoría
físico basándose en implicancias del mismo, del ser humano y del geocéntrica y la teoría
conocimientos saber y
mundo frente a hechos heliocéntrica Lista de cotejo
quehacer
sobre los seres paradigmáticos, empleando fundamentando su
científico y
vivos, materia y evidencia histórica en las postura con respaldo
tecnológico.
energía, concepciones de las teorías científico.
biodiversidad, geocéntrica y heliocéntrica.
Tierra y universo.
Enfoque transversal Acciones observables
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
ENFOQUE espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
AMBIENTAL

ENFOQUE  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y
ORIENTACIÓN AL los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
BIEN COMÚN

ENFOQUE  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO.


TRANSVERSAL
GESTIONA SU Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus
APRENDIZAJE DE • Define metas de aprendizaje. potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades,
MANERA limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o
AUTÓNOMA. compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y
de forma constante.

IV. SECUENCIA DIDACTICA


MOMENTOS DE PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS Tiempo Medios y
LA SESIÓN Minutos materiales
Inicio  Se inicia la sesión con el saludo de la mañana y la toma de asistencia.  Diálogo
- Motivación  La docente proyecta el video sobre el tema. Tiempo 5 minutos.
- Saberes previos  Imágenes
- Propósito 25´
 Pizarra
 limpiatipo

 Fichas de
 La docente muestra ambas imágenes sobre las teorías del movimiento lectura
geocéntrica y heliocéntrica. opositora.

 Borrador
de la
estructura
del
debate.

 Plumones
y mota.

 Mediante sus saberes previos, los estudiantes responden: ¿Qué  Lista de


observamos en ambas imágenes? y ¿Qué posibles errores tienen cotejo.
ambos modelos del Sistema Solar?
 Los estudiantes responden las preguntas levantando la mano mediante
la técnica de lluvia de ideas.
 La docente manifiesta que la Tierra tenía en la edad antigua un lugar
privilegiado en el universo. Imaginen que hoy llegase alguien e
intentase convencernos de que en realidad la Tierra nos es redonda, el
agua no fluye en ciclos continuos o que el sol no calienta ni da luz, en
definitiva, que ese alguien pusiese en duda cosas que todos damos por
ciertas durante siglos. Ahora imaginen que viajaras al pasado con los
conocimientos que tienes. ¿Defenderías la teoría heliocéntrica
planteado por Nicolás Copérnico o seguirías con la teoría geocéntrica?
 Los estudiantes dan su punto de vista de opinión a la pregunta.
 La docente indica el respeto a los acuerdos de convivencia resaltando
los valores: el RESPETO y la RESPONSABILIDAD a practicar en el II
bimestre.
 La docente presenta el propósito de la sesión: Analiza las teorías
geocéntrica o heliocéntrica mediante fenómenos físicos observados
con respaldo científico.
Proceso  La docente menciona: la humanidad se tardó más de mil años para averiguar  Diálogo
- Problematización cómo está organizado y cómo funciona nuestro Sistema Solar. En el siglo XVI
- Gestión y
sólo cinco planetas eran conocidos por el hombre. Entre los años 1900 se  Libro de
acompañamiento
considera a Plutón como el noveno planeta y en el año 2006, a partir de las consulta.
nuevas observaciones, se le considera un planeta enano (planetoide). Para
saber qué otros sucesos se habrán dado en el estudio del Sistema Solar, nos  Ficha de
organizamos en grupo y realizamos nuestro borrador de debate.
evaluación
 La docente proyecta un video corto de la finalidad de un debate.
100’ práctica

 Cuaderno
de CT

 La docente presenta el planificador de la sesión.


 A cada grupo se entrega una ficha de lectura opositora. A los grupos 1,3 y 5 la
postura de la teoría geocéntrica y a los grupos 2, 4 y 6 la postura de la teoría
heliocéntrica.
 La docente pide a los grupos leer dos veces la lectura y en la segunda vez
subrayar las ideas claves para el análisis de su debate.
 Los integrantes del grupo 7, al ser los mediadores deben analizar y
comprender ambas posturas y con el acompañamiento de la docente deben
plantear preguntas que generen conflicto cognitivo durante el debate.
Cierre
- Evaluación:  Metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo aprendí? y ¿Para qué me sirve 10´
lo que aprendí? Trabajo
grupal.

V. CRITERIOS DE EVALUACION
 Explica que el movimiento en MRUV de los cuerpos se evidencia con el cambio de posición respecto a otros cuerpos de forma
entendible.
 Describe y analiza las características de Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV) de forma comprensiva.
 Identifica los elementos que intervienen para que un cuerpo se mueva en MRUV (Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado
o Acelerado) con facilidad.
 Reconoce y utiliza ecuaciones del MRUV para resolver ejercicios, niveles I y II sin errores.

VºBº

------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------
DOCENTE: Edith I. Flores Carbajal COORDINADOR(A): Vilma C. Balbín Sapaico

También podría gustarte