Está en la página 1de 32

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”
TEMA: EMPRESA Y EMPRESARIO
INTERNACIONAL.

FACULTAD: DERECHO Y CC.PP.


E.A.P.: DERECHO
DOCENTE: VIDAL ROMERO, Olga M.
CURSO: DERECHO EMPRESARIAL Y ECONOMICO
INTEGRANTES:
AQUINO ARGOTE, GUSIELA ALEXANDRA
ESPIRITU PALOMINO, NAYDA
REYES CALIXTO, GLENDA
USURIAGA ESPIRITU, RITA LUZ

1
AGRADECIMIENTO:
Agradecemos a dios por brindarnos
sabiduría e inteligencia cada día de
nuestras vidas, y también agradecemos
a nuestros padres por creer en
nosotros, y a la Universidad UDH por
Brindarnos sus conocimientos

2
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a nuestros Padres y a
nuestros Amigos más cercanos por el apoyo
emocional, su paciencia, y lo más importante su
cariño, y el deseo de superación y el amor que nos
brindan cada día, Además a nuestro Dios gracias a
Él tenemos muchas oportunidades entre ellos a
luchar por nuestros sueños y metas.

3
INDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................5

EMPRESA……………………………………………………………………………………………………………………………………………..6

1.2 Empresa: características............................................................................................................6

1.3 Elementos de la empresa................................................................................................................7

1.4 Funciones de la empresa……………………………………………………………………………………………………………..8

1.5 Clases de empresa...................................................................................................................10

1.5.1 Según la propiedad del capital.............................................................................................10

1.5.2 Criterios económicos de clasificación y otros criterios socioeconómicos............................11

1.5.2.1 Tamaño............................................................................................................................11

1.5.2.2 Sector productivo............................................................................................................12

1.5.2.3 Organización jurídica y forma de titularidad....................................................................12

1.6 Clases de empresa...................................................................................................................14

1.6.1 Según la propiedad del capital.............................................................................................14

1.6.2 Criterios económicos de clasificación y otros criterios socioeconómicos............................15

1.6.2.1 Tamaño............................................................................................................................15

1.6.2.2 Sector productivo............................................................................................................16

1.6.2.3 Organización jurídica y forma de titularidad....................................................................16

EMPRESARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………….18
2.1. Definicion…………………………………………………………………………………………………………………………………..18

2.2 Origen del termino empresario……………………………………………..………………………………………………………18

2.3 Evolucion historica del empresario……………………………………………………………………………………………….20

2.4 El empresario en la actualidad………………………………………………………………………………………………………22

2.5 Que hace un empresario……………………………………………………………………………………………………………….22

2.6 Carateristicas……………………………………………………………………………………………………………………………….23

2.7 Clasificcaion y tipos de empresa…………………………………………………………………………………………………..23

2.8 Desempeño del empresario………………………………………………………………………………………………………25

2.9 La figura del empresario……………………………………………………………………………………………………………….26

4
INTRODUCCIÓN

En este trabajo abordaremos un tema muy importante el cual consiste en analizar con
profundidad con base a la economía de la empresa lo cual trata de estudiar la realidad
económica y social de la empresa, se ocupa del funcionamiento de la empresa como
un ente autónomo. A diferencia de la Economía general que se preocupa por la
empresa pero como parte del mundo o sistema económico general. Las empresas son
una realidad en nuestro entorno más próximo, si bien, a poco que reparemos en ellas
descubriremos que no todas son iguales. Unas tienen mayor dimensión que otras,
desarrollan distintos tipos de actividad, operan en mercados geográficos diferentes,
adoptan diversas formas jurídicas, etc. Es por ello que no basta con saber qué se
entiende por empresa sino que también es necesario conocer las caracteristicas,
clases de empresa, origen del empresario y la evolucion historica del empresario.

La mayoría de las empresas son el resultado de la inquietud, de la iniciativa o, por qué


no, de la personalidad de una o varias personas que conocemos como empresarios y
que, consecuentemente, desempeñan un claro papel dinamizador en la Economía.
Por este motivo, dedicaremos también un apartado del presente capítulo a conocer
todo lo concerniente al empresario asi como el saber que es lo que hace un
empresario aunado a ello las caracteristicas, clasificaciones, tipos de empresarios y al
papel desempeñado por los empresarios.

5
EMPRESA Y EMPRESARIO

1.EMPRESA

1.1 DEFINICIÓN

La empresa es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es


la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de
mercado. La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta
en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario, industrial o
sector secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un
precio.

Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generarán un


conjunto de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades del
mercado mediante la contraprestación del precio.

Para determinar o fijar con precisión los límites del mercado debemos distinguir
entre:

1. Ámbito geográfico: como delimitación geográfica del entorno de actividad de


la empresa. Ej.: local, interior, exterior, de un país o región, etc.
2. Ámbito conceptual: como delimitación conceptual del mercado, relativa a la
definición del producto o servicio (informático, financiero, etc.) o bien,
delimitación referida al colectivo de personas o entidades potencialmente
usuarias de los productos o servicios (infantil, profesional, etc.).

1.2 Empresa: características.

A. Desde una perspectiva económica, la empresa se caracteriza como una


entidad autónoma de producción de bienes o servicios, en la que se integran
de forma coordinada diversos medios productivos (trabajo humano y
elementos materiales e inmateriales), bajo la dirección del empresario.
B. Desde un punto de vista jurídico, el concepto de empresa no está
6
claramente establecido, debiéndose llegar al mismo, de forma indirecta, a
través de la noción de empresario.

El empresario es la persona física o jurídica que, de forma habitual y no


ocasional, ejercita en nombre propio una actividad productiva dirigida al
mercado, es decir, aquél que realiza una actividad empresarial.

Desde el punto de vista jurídico mercantil, puede definirse a la empresa


como una unidad patrimonial autónoma y compleja, en la que se integra un
conjunto organizado de bienes, derechos y obligaciones, bajo la titularidad y
dirección del empresario. La finalidad inmediata de la empresa es producir
bienes y servicios para el mercado y su finalidad mediata, suponiendo que se
trate de empresas mercantiles, obtener alguna clase de utilidad o lucro para
sus propietarios.

1.3 Elementos de la empresa.

La empresa, para cumplir sus objetivos y desarrollar el conjunto de sus actividades,


ha de disponer de unos medios o factores, que podemos reunir en dos grandes
grupos:

 personas o factores activos


 bienes económicos o factores pasivos.

Los segundos, son denominados restrictivos, por ser factores en sí mismo limitados.
Los primeros, forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre los factores
pasivos para intentar alargar sus límites y mejorar sus resultados.
La empresa precisa de una organización, impuesta por quien posee la facultad de
dirigir: el empresario.
Genéricamente, la clasificación de los elementos constituyentes de la estructura de
la empresa sería la siguiente:

7
 El grupo humano o las personas.

Dentro del grupo humano podemos señalar la existencia de grupos


diferenciados por sus intereses y relaciones con los grupos restantes, estos
son:
- Los propietarios del capital o socios.
- Los administradores o directivos.
- Los trabajadores o empleados.

Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el segundo, surge la figura


del empresario tal y como hoy se le concibe.
 Los bienes económicos.
Los bienes económicos se suelen clasificar en inversiones o duraderos y en
corrientes o no duraderos, según su vinculación al ciclo productivo de la
explotación, ya que si los mismos no se consumen o transforman en el
mismo estaremos ante el primer caso.

 La organización.
La organización aparece como el conjunto de relaciones de autoridad, de
coordinación y de comunicación que forman la actividad del grupo humano
entre sí y con el exterior. Esta estructura organizativa es definida por el
empresario.
1.4 Funciones de la empresa.

La empresa en una economía de mercado cumple con las siguientes funciones


generales:
a) Organiza y dirige básicamente el proceso de producción, si bien, a veces, se
le marcan o regulan ciertos aspectos y líneas de actuación de su actividad
por los organismos estatales de planificación y dirección económica.

b) Asume ciertos riesgos técnico-económicos inherentes a la anterior función,


riesgos que se matizan por los principios de responsabilidad y control de la
empresa.El riesgo se ve atenuado, entre otras, por las causas siguientes:
8
1. El progreso de las técnicas de gestión, permitiendo mejorar la
planificación, programación, presupuestación y control.

2. La posición de privilegio de la empresa en el mercado.

3. La dispersión del riesgo al aplicar los fondos financieros a explotaciones


diversificadas.

4. La constitución de empresas multinacionales, así como acuerdos y


conciertos de actuación con las mismas.
El desarrollo de la actividad empresarial supone el desempeño de numerosas
tareas, muchas de las cuales se han convertido en campos especializados del
conocimiento. A estas áreas de trabajo especializadas también se les suele
denominar “funciones empresariales”.

Las funciones empresariales genéricas más importantes son las siguientes:

 La dirección de empresas: define los objetivos, los recursos y la


organización de la empresa a largo, medio y corto plazo.

La gestión económica y financiera: se encarga de los temas relacionado:

 con la contabilidad, las finanzas y los temas fiscales.


 La comercialización: entre otras cuestiones se dedica a la investigación de
mercados, la gestión de ventas y el marketing.
 La dirección de producción: que diseña el producto, el proceso para
realizarlo, y controla la calidad de los materiales y procesos utilizados.
 La dirección de recursos humanos: que se encarga, entre otras cuestiones,
de seleccionar y formar al personal y de las relaciones laborales.

Cada empresa las define y las lleva a cabo de una forma determinada. Así, en una
empresa pequeña, puede que una persona absorba varias funciones (por ejemplo,
el gerente de una pequeña empresa puede asumir las funciones de dirección y la
9
gestión económica y financiera.
1.5 Clases de empresa.

Las diversas clasificaciones de las empresas atienden, normalmente a variados


criterios: productivos, funcionales, organizativos, etc.

1.5.1 Según la propiedad del capital.

En función de si el capital está en manos de particulares u organismos públicos nos


encontramos con empresas:

1.5.1.1 Privadas, cuando la propiedad de la empresa es de esta


naturaleza. Algunas tienen la peculiaridad de que sus
propietarios son también trabajadores de la misma, quienes en
algunos casos se convierten también en clientes o proveedores.
1.5.1.2 Públicas, cuando el capital pertenece al Estado, comunidades
autónomas, diputaciones, ayuntamientos o algunos de los
organismos dependientes de estas instituciones.

Podemos distinguir tres niveles distintos en la participación pública en la


actividad empresarial.

a) Nivel Estado: El Estado participa directamente en varios sectores


empresariales. En el caso español han existido distintos holdings públicos,
entre los que podemos citar: el Instituto Nacional de Industria (INI),
actualmente integrado en la SEPI, que agrupa las actividades de más
marcado carácter industrial. La Dirección General del Patrimonio Nacional,
sus empresas tienen un carácter más diverso. El Instituto Nacional de
Hidrocarburos (INH), que agrupa las actividades relacionadas con la
investigación, explotación y distribución de ese tipo de recursos. Las políticas
en las dos últimas décadas han propiciado la progresiva desaparición de la
presencia del Estado en el accionariado de las empresas, parte de los
organismos anteriores han desaparecido formando grupos de empresas cuya
10
tendencia es la privatización de las mismas.

b) Nivel autonómico, corresponde a iniciativas acometidas por las


Comunidades Autónomas. Existen determinados organismos a este nivel
como institutos de desarrollo etc. En Andalucía podemos citar la Agencia de
Innovación y Desarrollo de Andalucía antes Instituto de Fomento Andaluz
(IFA). Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía, Empresa
Pública de Puertos de Andalucía, Empresa Pública de Suelo de Andalucía,
etc.

c) Nivel Corporaciones Locales (Ayuntamientos). Los ejemplos mas claros


los podemos encontrar en las empresas municipales de transporte,
mercados centrales etc.

1.5.1.3 Mixtas, si la titularidad es compartida entre organismos públicos


y particulares.

1.5.2 Criterios económicos de clasificación y otros criterios


socioeconómicos.

Las clasificaciones que tienen un mayor interés son las que toman en consideración
el tamaño, sector productivo o la organización jurídica y forma de titularidad de la
misma.

1.5.2.1 Tamaño.

Atendiendo a su tamaño, se acepta generalmente una división de la empresa que


distingue entre microempresa, pequeña, pequeña y mediana y gran empresa. Los
criterios limitadores entre cada una de estas categorías fijados por la
Recomendación de la Comisión (2003/361/CE), de 6 de mayo de 2003, son los
siguientes:

- Microempresa
11
- Pequeña empresa
- Pyme
- Granes empresas

1.5.2.2 Sector productivo.

Atendiendo al objeto de su actividad, las empresas pueden clasificarse de múltiples


maneras, así, en principio, se distinguir entre:

a) Empresas productoras de bienes. Pueden subdividirse en empresas


agrícolas, extractivas, artesanales, industriales de fabricación de bienes de
equipo, industriales de fabricación de bienes de consumo, etc.

b) Empresas prestadoras de servicios. Admiten su subdivisión en empresas


comerciales (mayoristas y minoristas), de transporte, de seguros,
financieras, de ocio y cultura, de enseñanza, de comunicaciones, etc.

El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de


actividades económicas que pueda ser utilizado para:

1. favorecer la implementación de estadísticas nacionales que puedan


ser diferenciadas de acuerdo con las actividades establecidas

2. clasificar unidades estadísticas y entidades según la actividad


económica ejercida.

1.5.2.3 Organización jurídica y forma de titularidad

La forma jurídica de organización y titularidad de la empresa es fundamental a la


hora de efectuar adscripciones a categorías jurídicas de empresas diferenciadas
que, por lo general, van a tener consecuencias contables.

a) Empresas mercantiles (a las que se le supone ánimo de lucro) y empresas no


mercantiles (asociaciones, fundaciones, patronatos, etc, a las que, en

12
principio, se les supone su ausencia.
En este aspecto va asentándose el criterio de que el ejercicio de una
actividad empresarial, independientemente de bajo que titularidad se efectúe,
caracteriza como mercantil a la empresa, con la consecuencia fundamental
de quedar sometida al derecho mercantil, si no en su funcionamiento interno,
sí, al menos, en todo lo que afecta a sus relaciones empresariales con
terceros.

b) Empresas individuales y sociales, según que la titularidad de las mismas


corresponda a una persona física o jurídica respectivamente.

Respecto de las sociedades, sucesivas sus clasificaciones permiten distinguir


entre:

- Regulares e irregulares, si se atiende a las formalidades de su


constitución y a su acceso a un registro público.
- Mercantiles puras (colectivas, comanditarias, anónimas y limitadas) y
especiales (cooperativas, mutualidades, sociedades de garantía
reciproca, etc.)
- Aquellas que limitan la responsabilidad de sus socios al capital
comprometido (comanditarias por acciones, anónimas y limitadas) y
las que no la limitan (colectivas y comanditarias simples)
- Las participadas total o mayoritariamente por el Estado y los entes y
organismos en que se organiza (empresas públicas y semipúblicas) y
aquellas cuyo dominio corresponde al capital privado (empresas
privadas)

c) Los grupos de sociedades. Se considera que existe grupo a partir de la


constatación de relaciones de dominio, evidentes, vía.

Porcentaje de participación mayoritaria en el capital de unas sociedades por


otras, si alguna sociedad domina de “facto” el órgano de administración de
otra, aún no poseyendo la mayoría del capital.

13
Según el grado de dominio o participación, el PGC distingue entre:

- Empresas del grupo, si reúnen los requisitos previstos para formar parte
del grupo por el Código de Comercio, y
- Empresas asociadas, cuando, sin reunirlos, el grado de influencia de
unas sobre otras es notable.

1.6 Clases de empresa.

Las diversas clasificaciones de las empresas atienden, normalmente a variados


criterios: productivos, funcionales, organizativos, etc.

1.6.1 Según la propiedad del capital.

En función de si el capital está en manos de particulares u organismos públicos nos


encontramos con empresas:

1.6.1.1 Privadas, cuando la propiedad de la empresa es de esta


naturaleza. Algunas tienen la peculiaridad de que sus
propietarios son también trabajadores de la misma, quienes en
algunos casos se convierten también en clientes o proveedores.
1.6.1.2 Públicas, cuando el capital pertenece al Estado, comunidades
autónomas, diputaciones, ayuntamientos o algunos de los
organismos dependientes de estas instituciones.

Podemos distinguir tres niveles distintos en la participación pública en la


actividad empresarial.

d) Nivel Estado: El Estado participa directamente en varios sectores


empresariales. En el caso español han existido distintos holdings públicos,
entre los que podemos citar: el Instituto Nacional de Industria (INI),
actualmente integrado en la SEPI, que agrupa las actividades de más
14
marcado carácter industrial. La Dirección General del Patrimonio Nacional,
sus empresas tienen un carácter más diverso. El Instituto Nacional de
Hidrocarburos (INH), que agrupa las actividades relacionadas con la
investigación, explotación y distribución de ese tipo de recursos. Las políticas
en las dos últimas décadas han propiciado la progresiva desaparición de la
presencia del Estado en el accionariado de las empresas, parte de los
organismos anteriores han desaparecido formando grupos de empresas cuya
tendencia es la privatización de las mismas.

e) Nivel autonómico, corresponde a iniciativas acometidas por las


Comunidades Autónomas. Existen determinados organismos a este nivel
como institutos de desarrollo etc. En Andalucía podemos citar la Agencia de
Innovación y Desarrollo de Andalucía antes Instituto de Fomento Andaluz
(IFA). Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía, Empresa
Pública de Puertos de Andalucía, Empresa Pública de Suelo de Andalucía,
etc.

f) Nivel Corporaciones Locales (Ayuntamientos). Los ejemplos mas claros


los podemos encontrar en las empresas municipales de transporte,
mercados centrales etc.

Mixtas, si la titularidad es compartida entre organismos públicos y particulares.

1.6.2 Criterios económicos de clasificación y otros criterios


socioeconómicos.

Las clasificaciones que tienen un mayor interés son las que toman en consideración
el tamaño, sector productivo o la organización jurídica y forma de titularidad de la
misma.

1.6.2.1 Tamaño.

Atendiendo a su tamaño, se acepta generalmente una división de la empresa que


15
distingue entre microempresa, pequeña, pequeña y mediana y gran empresa. Los
criterios limitadores entre cada una de estas categorías fijados por la
Recomendación de la Comisión (2003/361/CE), de 6 de mayo de 2003, son los
siguientes:

- Microempresa
- Pequeña empresa
- Pyme
- Grandes empresas

1.6.2.2 Sector productivo.

Atendiendo al objeto de su actividad, las empresas pueden clasificarse de múltiples


maneras, así, en principio, se distinguir entre:
c) Empresas productoras de bienes. Pueden subdividirse en empresas
agrícolas, extractivas, artesanales, industriales de fabricación de bienes de
equipo, industriales de fabricación de bienes de consumo, etc.

d) Empresas prestadoras de servicios. Admiten su subdivisión en empresas


comerciales (mayoristas y minoristas), de transporte, de seguros,
financieras, de ocio y cultura, de enseñanza, de comunicaciones, etc.

El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de


actividades económicas que pueda ser utilizado para:

1. favorecer la implementación de estadísticas nacionales que puedan


ser diferenciadas de acuerdo con las actividades establecidas

2. clasificar unidades estadísticas y entidades según la actividad


económica ejercida.
1.6.2.3 Organización jurídica y forma de titularidad
La forma jurídica de organización y titularidad de la empresa es fundamental a la
hora de efectuar adscripciones a categorías jurídicas de empresas diferenciadas
que, por lo general, van a tener consecuencias contables.

16
d) Empresas mercantiles (a las que se le supone ánimo de lucro) y empresas no
mercantiles (asociaciones, fundaciones, patronatos, etc, a las que, en
principio, se les supone su ausencia.

En este aspecto va asentándose el criterio de que el ejercicio de una


actividad empresarial, independientemente de bajo que titularidad se efectúe,
caracteriza como mercantil a la empresa, con la consecuencia fundamental
de quedar sometida al derecho mercantil, si no en su funcionamiento interno,
sí, al menos, en todo lo que afecta a sus relaciones empresariales con
terceros.
e) Empresas individuales y sociales, según que la titularidad de las mismas
corresponda a una persona física o jurídica respectivamente.
Respecto de las sociedades, sucesivas subclasificaciones permiten distinguir
entre:

- Regulares e irregulares, si se atiende a las formalidades de su


constitución y a su acceso a un registro público.
- Mercantiles puras (colectivas, comanditarias, anónimas y limitadas) y
especiales (cooperativas, mutualidades, sociedades de garantía
reciproca, etc.)
- Aquellas que limitan la responsabilidad de sus socios al capital
comprometido (comanditarias por acciones, anónimas y limitadas) y
las que no la limitan (colectivas y comanditarias simples)
- Las participadas total o mayoritariamente por el Estado y los entes y
organismos en que se organiza (empresas públicas y semipúblicas) y
aquellas cuyo dominio corresponde al capital privado (empresas
privadas)

f) Los grupos de sociedades. Se considera que existe grupo a partir de la


constatación de relaciones de dominio, evidentes, vía.

porcentaje de participación mayoritaria en el capital de unas sociedades por


otras, si alguna sociedad domina de “facto” el órgano de administración de
otra, aún no poseyendo la mayoría del capital.

17
Según el grado de dominio o participación, el PGC distingue entre:

- Empresas del grupo, si reúnen los requisitos previstos para formar parte
del grupo por el Código de Comercio, y
- Empresas asociadas, cuando, sin reunirlos, el grado de influencia de
unas sobre otras es notable.

EMPRESARIO

2.1 DEFINICIÒN

 El empresario es una persona física que realiza en nombre propio y por medio de una
empresa una actividad comercial, industrial o profesional, creador de riqueza y puesto
de trabajo, fijando los objetivos y toma de decisiones estratégicas acerca de las
metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la
responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. El empresario es la
persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina
capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el
mercado a fin de obtener beneficios. El empresario es quien se encarga de dirigir,
controlar y supervisar todas las acciones que se llevan a cabo en la empresa. Esta
persona identifica la oportunidad en el mercado, aporta el capital y se encarga de
organizar la producción: asigna tareas, selecciona procesos y elige a las personas que
trabajarán con él.

El empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos
y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración
y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal
frente a terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad
legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir
bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios. El
empresario es quien se encarga de dirigir, controlar y supervisar todas las acciones
que se llevan a cabo en la empresa. Esta persona identifica la oportunidad en el
mercado, aporta el capital y se encarga de organizar la producción: asigna tareas,

18
selecciona procesos y elige a las personas que trabajarán con él. Empresario sólo
será el innovador, lo que le dará opción a recibir unos beneficios extraordinarios
derivados de su posición única (monopolio). –Las fases del proceso de cambio
tecnológico son: Invención Creación o descubrimiento de un nuevo producto o de un
nuevo proceso de producción para un producto ya existente. Terreno de las ideas,
inventiva, creatividad Innovación Acción de poner en práctica inventos previos de
cualquier naturaleza o aplicación de la invención a usos industriales y comerciales.
Imitación Generalización de la innovación o desarrollo de la misma modificando
aspectos no sustanciales que llevan a productos o procesos similares o parecidos de
carácter sustitutivo.

2.2 ORIGEN DEL TERMINO EMPRESARIO.

La palabra proviene de la época medieval francesa, donde se designaba


“entrepeneur” al individuo encargado de utilizar los factores de producción (el trabajo
de los siervos, los materiales y recursos del señor feudal o del rey) y asumir el riesgo
para la construcción de edificios o armamentos. Las formas del empresariado varían a
lo largo de la historia, según se van dando los procesos de transformación económica.
Durante las etapas iniciales de la era industrial, el empresario era el fundador y
propietario de su empresa, asumiendo todos los riesgos de la producción.
Posteriormente, la acumulación económica permitió que varios empresarios
detentaran conjuntamente el control de una empresa o bien que un propietario
contrata a un empresario para administrar su empresa. Además, la globalización
económica ha generado la aparición de empresas internacionales administradas en
muchos casos por los grandes accionistas de las mismas. El concepto de ‘Empresario’
en la Actualidad Se le llama así en la actualidad, de manera más específica a la
persona que toma las decisiones vinculantes sobre la producción de bienes o
servicios por parte de una empresa para su venta en el mercado y la consecuente
obtención de beneficios. El empresario puede además (pero no necesariamente) ser
el propietario de la empresa y el dueño del capital, y el encargado de asumir los
riesgos de innovación e inversión.

19
2.3 EVOLUCIÒN HISTÒRICA DEL EMPRESARIO

Siglos XVIII-XIX: el mercader sedentario

En la época de la Revolución Industrial el empresario es individual. Según


economistas de la escuela clásica como Adam Smith o Ricardo, el empresario era un
mercader sedentario en el que coincidían las figuras de propietario del capital y de
controlador de los medios de producción.

No fue hasta unos años después cuando R. Cantillon (1680-1734) entendió por
primera vez la figura del empresario como un hombre de negocios, ya que era el
agente que compraba los medios para producir y, posteriormente, revendía a un
precio incierto. El empresario, por tanto, era una figura que asumía riesgos ya que no
sabía si recuperaría el desembolso efectuado.

Siglo XIX: el empresario organizador

Gracias a los avances tecnológicos de la época, a la ampliación de mercados y al


surgimiento de grandes necesidades del capital, aparecen por primera vez las
grandes sociedades, en las que diversos propietarios financian conjuntamente la
empresa. Con la llegada de esta forma societaria se empiezan a separar por primera
vez los objetivos del empresario y del capitalista, surgiendo de esta forma lo que el
economista Marshall denominó como empresario organizador.

El capitalismo llega a una etapa en la cual el capital se fracciona entre un número


amplio de accionistas y se elige al empresario en función de su capacidad. Este
nuevo empresario afronta ahora un riesgo más profesional que patrimonial, ya
que lo que este arriesga no es su dinero, sino su puesto de trabajo. Las funciones de
este empresario profesional son, por tanto, las de organizar, planificar y dirigir factores
en la consecución de un beneficio para los accionistas.

20
Siglo XX: empresario como persona que asume un riesgo

Nos referimos, como algunos entendidos habrán podido prever, a la teoría económica
del economista Knight, según el cual el empresario es la persona que asume el
riesgo derivado de la actividad económica, ya que adelanta una cantidad de dinero
real y cierta con el objetivo de recoger un beneficio incierto.

Knight siguió diferenciando entre el empresario profesional, que era el que daba las
órdenes de gestión de la empresa y desarrollaba la función de organización; y el
empresario patrimonial, que era el que hacía el desembolso de dinero y, por tanto,
asumía el riesgo.

Siglo XX: empresario como persona innovadora

Según Shumpeter, otro economista de la época, no era el riesgo el factor explicativo


de las ganancias del empresario, sino la innovación y el progreso técnico. Según él,
las fases del cambio tecnológico eran tres: invención, innovación e imitación.

Para el mencinado autor en el parrafo anterior, el empresario era la figura que


inventaba e innovaba en el mercado, de tal forma que obligaba a los competidores a
imitar su descubrimiento. Mientras esto ocurría o no, los beneficios para la empresa
eran enormes. El fin del empresario, por tanto, no era otro que inventar e innovar para
así conseguir unos beneficios extra que terminarían desapareciendo cuando los
competidores le imitasen.

Siglo XX: empresario tecnócrata

La separación entre la propiedad y el control de la empresa que ya hemos visto trae


consigo que el tamaño de muchas organizaciones y la complejidad de las decisiones
que en ellas hay que tomar sea tal que muchas empresas no puedan ser dirigidas por
una sola persona, sino por un órgano colegiado que se puede

21
denominar tecnoestructura, formado por un conjunto de expertos en las distintas
áreas de actividad de la empresa. Este término fue acuñado por el economista
Galbraith.

Podemos decir que esta dirección compartida por técnicos se cumple en las grandes
empresas, donde los accionistas son únicamente inversores que tienen como única
función obtener un rendimiento por su capital invertido. Sin embargo, en las empresas
individuales o familiares, pequeñas y medianas empresas, queda el primitivo poder del
capitalista o propietario.

2.4 EL EMPRESARIO EN LA ACTUALIDAD

Actualmente el empresario ha de ser innovador, además de un buen líder y saber


ser un buen estratega para escoger los caminos adecuados para conseguir los
objetivos. La nueva figura del empresario cumple las siguientes características:

 El empresario ya no es necesariamente el propietario de la empresa, aunque


en las empresas de pequeño tamaño siga siendo así. Esto se debe a la separación
entre la propiedad y el control de la misma.

 El empresario no tiene por qué ser una única persona. En muchos casos, sobre
todo en las empresas de mayor tamaño, el empresario se convierte en un órgano
colegiado, como sucede con el consejo de administración de las sociedades
anónimas.

 La actividad del empresario no tiene por qué ser de tipo técnico. Más bien se
dedica a fijar objetivos, establecer planes, organizar la empresa, etc. Esta función
se denomina administración, o management.

2.5 ¿QUÉ HACE UN EMPRESARIO?

El empresario puede consistir tanto en una persona física como en un sujeto jurídico,
y puede desempeñar su tarea tanto de manera individual como colectiva. El concepto
de empresario está directamente vinculado al de empresa: un empresario actúa como
personificación de la empresa, no solo por detentar su representación legal sino por
ser en muchos casos su propietario y por ser común que la empresa lleve su apellido.
22
La actividad de un empresario se da tanto al interior como al exterior de la empresa,
entendida ésta como una unidad económica. Al interior, es el encargado de la
organización administrativa, de la articulación entre capital y trabajo para alcanzar los
objetivos de producción y de establecer qué tipo de administración de recursos y
personal.

2.6 CARACTERÍSTICAS:

• Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.

• La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario),


quien responde personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa.

• No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil (personal).

• No precisa proceso previo de constitución. Los trámites se inician al comienzo de la


actividad empresarial.

• La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no


tiene más límite que la voluntad del empresario.

2.7 CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE EMPRESARIOS

Pueden distinguirse tres clases de empresarios:

a) según la forma en que se relacionan con las operaciones de la empresa.

 El empresario unipersonal.- es el trabajador por cuenta propia sin


empleados a su cargo (o bien con muy pocos), que concentra el
poder de la empresa, generalmente pequeña.

 El socio clave es el empresario que asume el rol activo al momento


de tomar las decisiones de la empresa, cuando el resto de los socios
aporta el capital.

 El empresario miembro de un grupo es menos autónomo y se


encargan más bien de brindar apoyo y consultoría financiera y
administrativa (lo cual suele ocurrir en empresas con muchos
accionistas).

23
 Empresario Solista o Unipersonal: Es el típico trabajador por su
cuenta. Talvez trabaja con algunos empleados, pero el concentra el
poder.

 Socio Clave: Es el miembro de un equipo que asume un rol


altamente activo en comparación con los otros socios, quienes
seguramente aportan el capital.

 Miembro de un Grupo: Estos empresarios prefieren el apoyo


Psicológico y financiero del trabajo en grupo, pero son menos
autónomos que los socios clave.

 Profesionales: Por lo general no se consideran empresarios, pero la


verdad es que han recibido toda la educación y formación para
triunfar en los negocios de su especialidad.

 Inventor Investigador: Aunque carecen de destreza ejecutiva tienen


buenas ideas. Se encierran en sus laboratorios a probar nuevos
productos, aunque estos no tengan practicidad en el mercado.

 Innovador Creativo: Este tiene ideas para fabricar mejores


productos. Este individuo si comprende el mercado y está presto para
satisfacerlo.

 Empresario de Alta Tecnología: Con educación superior y destreza


técnica. Son altamente competitivos y disfrutan de la tecnología de
punta. Generalmente electrónica e informática.

 Empresario Constructor de Equipos: Son aquellos que inician por su


cuenta, por que luego crecen y fundan una compañía mayor. Saben
delegar y tienen sentido de organización. Contratan personal y
construyen equipos de trabajo. 9. Iniciador Empedernido: Disfruta con
el desafío de iniciar nuevas empresas, pero su objetivo no es
mantenerla sino venderla, para iniciar una nueva.

24
 Multiplicador: La idea de estos empresarios es duplicar la idea de
negocio y sacar provecho. Son los típicos franquiciantes o dueños de
cadenas comerciales etc.

 Adquirientes: En muchos casos es el complemento del multiplicador.


Prefieren ser empresarios de un negocio ya existente, porque se
reduce el riesgo y la energía se concentra en el éxito del negocio en
sí.

 Empresario Especulador: A través de maniobras estratégicas compra


bienes raíces y los manipula para luego venderlos un poco más
caros. Además, la posesión misma le abre las puertas del crédito.
Las antigüedades y los objetos raros también forman parte de este
sector. Espíritu Emprendedor Un emprendedor es una persona que
aprende de sus errores y sigue intentando hasta lograr consumar una
idea o sueño en una realidad, y se puede ser emprendedor no solo
haciendo empresa sino también trabajando dentro de esta. En todo
caso, un emprendedor irradia energía y contagia su ilusión de cada
día para lograr metas y generar compromiso con quienes lo rodean
desempeñándose como líder en su grupo. Pues bien podemos
concluir diciendo que es emprendedor el niño que vende limonadas
en una esquina.

2.8 DESEMPEÑO DEL EMPRESARIO

El desempeño de la propia actividad empresarial, cuyo objetivo último es obtener


beneficios, tiene repercusiones sociales. La competencia a la que se enfrenta el
empresario obliga a servir bienes y servicios de mejor calidad y más baratos a los
consumidores, e imprime a la economía un continuo dinamismo creador que se
traduce en un enriquecimiento de la libertad humana en todas sus manifestaciones.

El beneficio que obtiene el empresario es solo una pequeña parte del resultado
total que su actividad genera. Así, origina rentas a partir de la remuneración de los
factores productivos, paga impuestos que serán redistribuidos a la sociedad y
25
provisiona a los mercados de bienes y servicios. La actividad empresarial produce
efectos inducidos sobre otras empresas y empresarios cuyo desarrollo acabará
materializándose en nuevos sueldos, nuevos impuestos, nuevos gastos y en
nuevos beneficios; y así continúa un proceso indefinido que constituye el milagro
de la economía libre y que se traduce en una riqueza de la que toda la sociedad
participa. Es en el contexto del libre mercado donde se concibe la principal
responsabilidad de la empresa ante la sociedad, que no es más que la de conciliar
su objetivo rector de generar beneficios y riqueza y empleo con el cumplimiento de
las leyes sin incurrir en conductas impropias como la competencia desleal, la
corrupción, el fraude o el engaño. 
2.9 La figura del empresario: concepto y tipos
La figura fundamental de cualquier empresa es el empresario. A lo largo del siglo XX,
distintos autores han elaborado diferentes teorías sobre el papel que el empresario
debe desempeñar en la empresa, destacando las características más importantes
que, a su juicio, definen el papel del empresario. A continuación estudiaremos las más
importantes:

 La teoría del empresario riesgo de Knight

Para este autor, el riesgo es lo que define al verdadero empresario. La


actividad empresarial supone anticipar y asegurar el pago de los factores a
cambio de unos hipotéticos ingresos futuros. Según esta teoría, el empresario
adquiere o contrata los factores productivos a unos precios predeterminados y
les paga la renta acordada con ellos (alquileres, sueldos y salarios, intereses y
beneficio ordinario, que son los costes  de la empresa) antes de conocer los
ingresos que obtendrá por la venta de sus productos, buscando, con ello, un
beneficio empresarial o renta residual que es siempre incierto o desconocido,
debido a la existencia de incertidumbre en el desarrollo de la actividad
empresarial. Esta incertidumbre implica que el empresario no conoce con
certeza las consecuencias que se van  a derivar de su actuación empresarial
obligándole a realizar una serie de previsiones para afrontar el futuro
económico de la empresa. Si el empresario acierta en sus previsiones y los
ingresos son mayores que los costes, obtendrá un beneficio o renta residual

26
(beneficio extraordinario), que es lo que le quedará después de haber pagado
a los propietarios de los factores productivos por su utilización, pero si su
cálculo es erróneo, tendrá que soportar las pérdidas que se originen.

Las previsiones que debe realizar el empresario son:

 Conocer las necesidades de los consumidores y estimar la demanda para


sus productos.
 Determinar (establecer) los precios de venta de sus productos, o bien,
adecuar sus costes a los precios de venta que él prevé que tendrán sus
productos en el mercado en el momento en que los tenga que vender.

En función de la información y el grado de conocimiento que el empresario


posea sobre la situación económica y el comportamiento de los agentes
económicos, el grado de incertidumbre será mayor o menor y en consecuencia
las previsiones que realice serán más o menos acertadas. 

En resumen, el economista inglés Frank Knight presenta una teoría del


empresario en la que su principal papel consiste en asegurar las rentas a los
propietarios de los factores productivos (alquileres, sueldos y salarios, intereses
y beneficio ordinario) soportando el riesgo de la actividad económica de la
empresa, y persiguiendo un beneficio empresarial o renta residual (beneficio
extraordinario) como recompensa por asumir dicho riesgo.
 El empresario innovador de Schumpeter

Para Schumpeter, el empresario es el principal protagonista del desarrollo económico


capitalista y su principal función es la innovación, es decir, la aplicación de las
invenciones tecnológicas a usos comerciales o industriales.
Según este autor, el sistema económico tiende a estar en una situación de equilibrio
en la que los ingresos de las empresas son iguales a los costes de producción más el
salario del empresario por dirigir la empresa y que denomina beneficio ordinario; en
esta situación, la renta residual o beneficio extraordinario es cero.

27
Esta situación de equilibrio continuará hasta que un empresario realice alguna
innovación (introduciendo un bien nuevo, abriendo un mercado nuevo, introduciendo
un método de producción nuevo, etc.). Mediante esta innovación, la situación de
equilibrio se altera y la empresa consigue temporalmente una situación de monopolio
que le permite aumentar el precio de sus productos y obtener un beneficio
extraordinario o renta residual, que es lo que le quedará al empresario después de
haber pagado a los propietarios de los factores productivos por su utilización y de
haber cobrado su salario por dirigir la empresa.

Con el paso del tiempo, otros empresarios (imitadores) atraídos por el alto beneficio,
introducen imitaciones con las que compiten con el empresario innovador. Esta
competencia hace que los beneficios extraordinarios se reduzcan hasta la situación
inicial de equilibrio, en la que no hay beneficio extraordinario y por tanto no entrarán
nuevos empresarios imitadores.
En consecuencia, según Schumpeter, el desarrollo económico en el sistema
capitalista es consecuencia del cambio tecnológico, y el empresario es el principal
protagonista de este cambio. Añade que el cambio tecnológico es un proceso que se
lleva a cabo en tres fases distintas que son realizadas por personas diferentes que,
además, responden a distintas personalidades:

 Invención: Se refiere a la creación o descubrimiento de nuevos productos


o de nuevos procesos productivos. No es exclusiva de los hombres de
empresa y las personas que las realizan pertenecen al campo de la
inventiva y la creatividad.
 Innovación: Acción de poner en práctica inventos que ya existen o
aplicación de la invención a usos comerciales o industriales. Esta función
es el principal papel del empresario innovador.
 Imitación: Copia de la innovación, a la que se cambian aspectos
secundarios (diseño, envase, color, etc.). La imitación es realizada por
empresarios conservadores o seguidores que cumplen la función de
incrementar la competencia, por lo que el beneficio extraordinario de los
innovadores disminuye.

28
Finalmente, es necesario resaltar que el beneficio extraordinario o renta residual
es, según Schumpeter, la recompensa que recibe el empresario por haber sido
capaz de realizar una innovación aplicable al mercado. En esto difiere de la
teoría de Knight, cuando dice que es la recompensa que recibe el empresario
por el riesgo que asume en el desarrollo de la actividad empresarial; sin
embargo, en opinión de Schumpeter, el empresario no tiene porqué ser
necesariamente la persona que asuma el riesgo, sino que ésta sería el
propietario, que es el que aporta el capital, o el prestamista, que es el que
concede los préstamos, ya que éstos son los que sufren las pérdidas si la
empresa fracasa.

 El empresario como tecnoestructura de Galbraith

En los países occidentales más desarrollados la actividad económica está


dominada por las grandes corporaciones empresariales que tienen el poder
suficiente para influir en el mercado según su conveniencia.

Estas grandes compañías ya no pueden ser dirigidas por una sola persona,
sino que necesitan un gran número de técnicos profesionales (economistas,
ingenieros, jefes de taller, abogados,…) que actúan de forma conjunta y a los
que Galbraith llama tecnoestructura.

La tecnoestructura es el nombre con que se designa al grupo de


personas que aportan a la empresa conocimiento especializado, talento o
experiencia para tomar decisiones de grupo que rebasan la capacidad de
conocimiento de cada uno de ellos por separado.

Este grupo de personas, llamados directivos o administradores, son los que


disponen de los datos necesarios para tomar las decisiones importantes en las
grandes empresas y quienes realmente las gobiernan (aunque muchos de
ellos no son accionistas), porque los accionistas no tienen ningún poder real en
ese tipo de empresas. Cuando Galbraith habla del empresario, no se refiere a
una sola persona, sino al grupo dirigente definido como tecnoestructura.

29
La causa de la dominación de la tecnoestructura es debida a la separación
entre la propiedad de la empresa (accionistas) y el control o administración de
la empresa (directivos o administradores). Esta separación se produce porque
los accionistas al estar muy divididos, mantienen una actitud pasiva y ceden
sus derechos a los administradores, de los cuales esperan recibir una
remuneración adecuada por sus aportaciones de capital en forma de una
determinada cantidad de beneficios por acción, que se denomina dividendo.
Las consecuencias de la situación anterior son:

 Los directivos o administradores se quedan con el control de la empresa y


ejercen la función de empresario.
 Buscan el crecimiento y la eficiencia de la empresa para mantener la
confianza de los propietarios y conservar el poder y a la vez alcanzar sus
metas personales (dinero, fama, prestigio, etc)

30
3. CONCLUSIONES
- La preparación es fundamental. Mas vale que se tenga una experiencia previa
como empresario y/o de la industria en la cual se implantara el negocio para
tener conocimiento del mercado. De la preparación de empresario depende la
preparación del proyecto.
- Sin embargo, el empresario no esta solo en su proyecto y puede contar con un
apoyo moral, financiero y físico de parte de su familia y de sus amigos. Este
apoyo fue esencial en la mayoría de los casos. Sin esta ayuda el proyecto no
podría llevarse al cabo.
- Aparte de este apoyo, el empresario tiene a su disposición ciertas
herramientas que le pueden guiar en su investigación de negocio, como por
ejemplo, el plan de negocio que le permitirá tener un enfoque al mercado, al
cliente, a la competencia y a la política de precios, entre otras opciones.
- A lo largo de nuestras entrevistas tuvimos la oportunidad de encontrar y
conocer empresarios muy diferentes en la forma de administrar sus negocios
independientemente del éxito y del fracaso. Se destaco que ser empresario es
un trabajo muy difícil que exige un involucramiento importante del empresario.
Por eso, hay que amar este trabajo sino se corre el riesgo de perder las
motivaciones y el ánimo para seguir adelante.

- Se pueden cometer errores y desde luego que requiere un sacrificio puesto


que es un estilo de vida laboral diferente, ya que no dependes de una
multinacional sino de tu negocio en sí. Además, has de emprender con
un negocio del que poseas conocimientos y en el que puedas defenderte.
Finalmente cierra con que tanto el emprendedor como el empresario se
necesitan, esa es la clave, uno no puede existir sin el otro y de ambos
depende de que las empresas sigan en marcha.

31
4. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 Slideshare. (2014). La Empresa y el Empresario.


https://es.slideshare.net/brendamary20/tema-1-empresa-y-empresario

 Slideshare. (2015). Empresario. https://es.slideshare.net/margoririvas/empresario-


51955432

 Slideshare. ( 2012). La Empresa y Empresario. https://es.slideshare.net/vegabner/la-


empresa-y-el-empresario

 Slideshare. (2012). Empresario y Contabilidad.


https://es.slideshare.net/ancadira/empresario-y-contabilidad

 Boulanger A. Atalya S. Alvarado S. Manrrique A. Navarro R. (2017). La Empresa.


https://www.monografias.com/docs114/monografia-empresa/monografia-
empresa

 Bonilla J. (1998). La Empresa Y Empresario. Revista de Derecho Privado, N°3.


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3253703.pdf

 Surdez E. (2009). El empresario de la pequeña empresa y su comportamiento


emprendedor. https://core.ac.uk/download/pdf/236398152.pdf

 Sevilla A. La Empresa y Empresario. Facultad de Estudios a Distancia.


https://kipdf.com/download/unidad-4-la-empresa-y-el
empresario_5b371e52097c47fa028b46de. html

 Ruben P. (2015). Monorafia de la Empresa.


https://es.scribd.com/document/265898819/Monografia-de-La-Empresa

32

También podría gustarte