Está en la página 1de 19

Semestre: 5to Grupo: AB

Profesor: Hernández Martínez Timoteo


Investigación
Unidad: 5
La empresa y su seguridad social.
Equipo:
Regules Lerdo Susana
Osorio Ortega Sindy Guadalupe
Quijada Contreras Ariel Enrique
Tabla de contenido
Introducción...............................................................................................................3
5.1. La empresa.........................................................................................................4
5.1.1. Clasificación de la empresa.............................................................................5
Clasificación de las empresas según su forma jurídica.........................................5
Clasificación de las empresas según su sector económico..................................6
5.1.1.1. Por su actividad............................................................................................6
5.1.1.2. Por su tamaño..............................................................................................6
5.1.1.3. Por su estructura de capital..........................................................................7
5.1.2. Las pymes........................................................................................................8
5.1.2.1. Estructura......................................................................................................8
5.1.2.2. Reglas de operación.....................................................................................8
5.1.2.3. Criterios e indicadores de elegibilidad..........................................................9
5.2. Seguridad Social de la empresa.......................................................................10
Componentes de la seguridad social...................................................................10
Seguridad social en el contexto de una relación laboral.....................................11
5.2.1. Los distintos regímenes de la Seguridad Social...........................................11
Régimen general..................................................................................................12
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.................................................12
Régimen Especial de los Trabajadores del Mar..................................................12
Régimen Especial de la Minería del Carbón.......................................................12
Régimen Especial de funcionarios públicos, civiles y militares...........................12
5.2.2. Inscripción de la Empresa. Afiliación Altas y Bajas de los trabajadores.......12
Referencias..............................................................................................................18
Introducción
La seguridad social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda
persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados
de necesidad, el estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que
garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos
como el de la sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de
seguridad social.
5.1. La empresa.
Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,
materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los
factores productivos (trabajo, tierra y capital).
Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan.
Así, nos encontramos con empresas del sector primario que obtienen los recursos
a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas, del sector
secundario dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la
construcción y del sector terciario empresas que se dedican a la oferta de
servicios o al comercio. Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo
a su constitución jurídica. Existen empresas individuales (que pertenecen a una
sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último
grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada
y de economía social (cooperativas), entre otras.
Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así,
nos encontramos con empresas privadas en la cual su capital está en mano de
particulares, las públicas controladas por el Estado, y las mixtas el cual el capital
es compartido por particulares y por el Estado y empresas de autogestión donde el
capital es propiedad de los trabajadores.
La administración de empresas, por su parte, es una ciencia social que se dedica
al estudio de la organización de estas entidades, analizando la forma en que
gestionan sus recursos, procesos y los resultados de sus actividades.[ CITATION
Pér08 \l 2058 ]
Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generarán un
conjunto de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades del
mercado mediante la contraprestación del precio.
Para determinar o fijar con precisión los límites del mercado debemos distinguir
entre:
1. Ámbito geográfico: como delimitación geográfica del entorno de actividad de la
empresa. Ej.: local, interior, exterior, de un país o región, etc.
2. Ámbito conceptual: como delimitación conceptual del mercado, relativa a la
definición del producto o servicio (informático, financiero, etc.) o bien, delimitación
referida al colectivo de personas o entidades potencialmente usuarias de los
productos o servicios (infantil, profesional, etc.).[ CITATION Anó10 \l 2058 ]
Empresa: características.
A. Desde una perspectiva económica, la empresa se caracteriza como una entidad
autónoma de producción de bienes o servicios, en la que se integran de forma
coordinada diversos medios productivos (trabajo humano y elementos materiales e
inmateriales), bajo la dirección del empresario.
B. Desde un punto de vista jurídico, el concepto de empresa no está claramente
establecido, debiéndose llegar al mismo, de forma indirecta, a través de la noción
de empresario. El empresario es la persona física o jurídica que, de forma habitual
y no ocasional, ejercita en nombre propio una actividad productiva dirigida al
mercado, es decir, aquél que realiza una actividad empresarial.
Desde el punto de vista jurídico mercantil, puede definirse a la empresa como una
unidad patrimonial autónoma y compleja, en la que se integra un conjunto
organizado de bienes, derechos y obligaciones, bajo la titularidad y dirección del
empresario. La finalidad inmediata de la empresa es producir bienes y servicios
para el mercado y su finalidad mediata, suponiendo que se trate de empresas
mercantiles, obtener alguna clase de utilidad o lucro para sus propietarios.
[ CITATION Anó10 \l 2058 ]

5.1.1. Clasificación de la empresa.


Los diferentes criterios de clasificación de empresas pueden resultarnos muy útil a
la hora de llevar a cabo comparaciones en la actividad y en sus resultados, en la
forma de gestión y, además, nos facilitará crear las normas reguladoras para cada
caso.
La clasificación empresarial más habitual para establecer una tipología de
empresas es: su forma jurídica, su tamaño, su capital, su sector económico y su
actividad.

Clasificación de las empresas según su forma jurídica


La forma jurídica de una empresa es la identidad que asume legalmente una
compañía teniendo en cuenta la titularidad y la responsabilidad de sus
propietarios.
Esta clasificación de las empresas según sus tipos de forma jurídica:
 Persona física: esta empresa se constituye por un emprendedor o un
autónomo, que cotizará mensualmente su boletín de autónomo y será el
máximo responsable de cualquier deuda de la compañía respondiendo con
su patrimonio profesional y personal, al igual, que también será quien
obtenga la totalidad de los beneficios.
 Varias personas (personas físicas y personas jurídicas): es la unión de
varias personas que se unen para desarrollar un negocio conjunto, en el
caso de personas físicas, podrán constituir sociedades civiles o
comunidades de bienes, las cuales, serán las responsables de las deudas.
 Unión Temporal de empresas: similar a la anterior, pero en el caso de
personas jurídicas, que se unen para llevar a cabo una unidad productiva.
 Persona jurídica o sociedad: su objeto es la realización de una actividad
comercial con ánimo de lucro, donde se unen uno o más individuo para
conseguir unos beneficios. Los tipos de sociedades dependerá de la
relación entre los socios, la responsabilidad, el riesgo y el objeto social de la
misma.

Clasificación de las empresas según su sector económico.


Dentro de esta clasificación de empresas destacamos las siguientes:
 Sector primario: dedicados a obtener productos de la naturaleza, es el
sector agrario, ganadero, pesquero y minero
 Sector secundario: dedicados a la transformación de las materias primas,
es decir, sector industrial, energético, construcción, etc.
 Sector terciario: sector servicios como transporte, comunicaciones,
comercio, turismo, etc.
 Sector cuaternario: son servicios de información y creación, investigación
y desarrollo e innovación.

5.1.1.1. Por su actividad.


Por último, la clasificación de las empresas según su actividad podemos
agruparlas en tres modalidades:
Industriales:
 Son las que producen bienes o servicios a partir de su extracción o
producción.
 Agricultura e industria.
Servicios:
 Ofrecen servicios gracias al capital humano y a los medios materiales.
 Empresas de transporte, asesoramiento, enseñanza y sanitaria.
Comerciales:
 No producen, se encargan de la venta de los bienes y servicios.
 Son intermediarios mayoristas o minoristas.

5.1.1.2. Por su tamaño.


Este tipo de clasificación de las empresas según su tamaño viene fijado por el
Reglamento de la Unión Europea nº 651/2014, y consiste en:
Grandes empresas: son las que manejan grandes capitales, suelen tener propias
instalaciones, sus ventas son superiores a 50 millones de euros y tienes más de
250 trabajadores, tienen un sistema de administración avanzado y préstamos
importantes con entidades financieras nacionales e internacionales.
Medianas empresas: su negocio es inferior a 50 millones de euros con menos de
doscientos cincuenta trabajadores, tienen sus áreas definidas por funciones y sus
procedimientos estarán automatizados.
Pequeñas empresas: tienen un volumen de negocio inferior a 10 millones de
euros y menos de cincuenta trabajadores, son entidades independientes y
rentables, las cuales, no predominan en el sector de la industria.
Microempresas: con un volumen de negocio inferior a dos millones de euros y
con menos de diez trabajadores, usan sistemas de fabricación artesanales, el
propietario se encarga de los asuntos administrativos, producción y ventas.

5.1.1.3. Por su estructura de capital.


Otro importante criterio de clasificación de empresas es el origen de su capital, en
este caso tendríamos:
Público: una empresa pública es aquella donde el estado tiene la participación
total o mayoritaria. Son creadas para ofrecer bienes y servicios a la población,
sobretodo de primera necesidad.
Sus principales características son:
 Más del 50% del capital social pertenece al Estado o a cualquier nivel de
descentralización (provincial o municipal).
 Suelen ofrecer servicios básicos y de primera necesidad.
 Aparecen en sectores de comunicaciones para ofrecer información de
interés público.
 Estas empresas pueden competir o no con empresas privadas.
Privada: una empresa privada es aquella que el capital proviene de personas
particulares, es decir, de sociedades mercantiles.
También son una alternativa a las entidades de crédito, ya que, pueden ofrecer
préstamos a todo tipo de clientes, tanto negocios como particulares.
Mixtas: son empresas que combinan capital público con capital privado, es decir,
tendrán inversionistas privados y al Estado, aunque normalmente, la mayoría de la
inversión provienen del fondo público, ya que, sus objetivos están centrados en
actividades de interés público.
Existen muchas empresas públicas que finalmente terminan convirtiéndose en
mixtas debido a:
 Provienen de empresas públicas que se han ido privatizando poco a poco,
como, por ejemplo, Iberia
 Empresas de nueva creación que optan por la colaboración del sector
privado y el público, como, por ejemplo, empresas de servicios del
ayuntamiento.[ CITATION Peñ20 \l 2058 ]

5.1.2. Las pymes


El sector productivo más importante de nuestra economía está conformado por las
micro, pequeñas y medianas empresas, siendo un motor de creación de empleo y
un generador de bienestar para la población. Sin embargo, es un hecho que
existen MiPymes formales e informales, y aunque en ambos casos aportan
producción y empleo, en las segundas los trabajadores generalmente no gozan de
los beneficios de la seguridad social o los disfrutan parcialmente. Incorporar a las
pequeñas empresas al Seguro Social resulta, más que nunca, un esfuerzo
obligado que les brindará tranquilidad y protección para todos.

5.1.2.1. Estructura
El Sistema de la Seguridad Social presenta una estructura compleja, al estar
constituido por una pluralidad de regímenes sometidos a principios comunes, pero
con ciertas diferencias en materia de financiación y protección. Indudablemente la
acción protectora de la Seguridad Social debería ser la misma para toda la
población sin distinciones, sin embargo, resulta imposible aplicar unas mismas
técnicas protectoras a todos los sujetos protegidos, al tener diferentes situaciones
profesionales.

5.1.2.2. Reglas de operación.


Son un conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar un programa,
con el propósito de lograr los niveles esperados de eficacia, eficiencia, equidad y
transparencia.
● Para saber quién es sujeto de recibir los apoyos, conocer los apoyos específicos
que ofrecen los programas, así como los requisitos para obtenerlos.
● Para saber cómo pueden contribuir a mi desarrollo personal y de mi comunidad.
● Para vigilar como ciudadano que los recursos públicos se apliquen de acuerdo
cómo han sido programados.
● Las reglas de operación completas, que incluyen un contenido temático que
podrá consultarse en forma individual.
● Una ficha básica que te describe que pretende el programa, a quien va dirigido,
que apoyos otorga y a qué lugar se debe acudir.
5.1.2.3. Criterios e indicadores de elegibilidad.
Los requisitos mínimos que las empresas deben cumplir para acceder a los
servicios del programa son los siguientes:
● Ser una empresa privada.
● Disponer de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).
● Pertenecer al segmento de las PYMES de acuerdo con lo establecido en la Ley.
● 25.300 y sus posteriores modificaciones.
● Estar operando durante el último año (12 meses).
● Estar localizada en el territorio nacional.
● No poseer deudas fiscales ni previsionales exigibles.
● Disponer de cuenta corriente habilitada.
Además, las empresas deberán:
● Postular formalmente a los servicios ofrecidos por el Programa a través de los
procedimientos y formularios que éste especifique.
● Presentar toda la documentación que el Programa establezca y requiera.
● Estar dispuesta a financiar el aporte empresarial en dinero en efectivo y aceptar
las condiciones financieras de los aportes.
● Estar dispuesta a realizar los contratos exigidos por el Programa.
● Estar dispuesta a entregar toda la información requerida por el Programa para
sus actividades de seguimiento y cierre de los proyectos, así como para las
actividades de evaluación de resultados e impacto y auditorias que se realicen por
la administración del Programa o por quien éste determine.
● No estar recibiendo apoyo de otro programa similar con financiamiento no
reembolsable del Gobierno de Argentina.
Las empresas que postulen al programa no deben estar relacionadas entre sí. Se
entenderá por empresas relacionadas aquellas cuyos dueños o socios tengan
participación directa o indirecta en más de una empresa del grupo que participa en
el proyecto y en al menos un 50% de su patrimonio. No serán elegibles las
empresas que pertenezcan a los sectores financieros o brinden esencialmente
servicios profesionales de consultoría tales como abogados, contadores,
economistas u otros consultores que el Programa determine. No están
comprendidas en esta limitante las PYMES de servicios pertenecientes a los
sectores de educación, salud, turismo, ingeniería, Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TIC) y audiovisuales.
Las empresas que cumplan con los criterios de elegibilidad podrán hacer uso de
uno o varios servicios del Programa, en la medida que:
● Cada uno de los proyectos presentados cumpla con los criterios de selección
● Los proyectos ya ejecutados hayan finalizado exitosamente
● No esté realizando más de dos proyectos en forma simultánea.

5.2. Seguridad Social de la empresa.


La seguridad social es una serie de servicios y beneficios a que todo ciudadano
tiene derecho, ya sea de parte de instituciones privadas previo pago de
cotizaciones, o por parte del estado quien debe proveerla gratuitamente, aunque
de forma parcial.

Componentes de la seguridad social.


Básicamente la seguridad social está compuesta por tres elementos que la
conforman a saber:
● Salud.
● Pensión.
● Riesgos laborales.
Todo ciudadano tiene derecho a los servicios de salud, ya sea mediante pago
previo o gratuitamente por parte del estado mediante el Sisben.
La pensión es un derecho, pero la persona debe pagar por ella mediante
cotizaciones periódicas por un término que la ley ha dispuesto.
Los riesgos laborales son un seguro que cubre cualquier eventualidad que tenga
relación con el desarrollo de actividades laborales.
Seguridad social en el contexto de una relación laboral.
Todo trabajador, tiene derecho a que se le garantice la seguridad social integral,
entendida esta como la cobertura en salud y los riesgos de invalidez, vejes y
muerte, al igual que la cobertura en caso de accidentes de trabajo.
Aunque la constitución nacional establece que el estado debe garantizar la
seguridad social de los ciudadanos, quienes realmente la deben garantizar son los
empleadores que vinculan trabajadores mediante contrato de trabajo, puesto que
deben afiliar al trabajador a las distintas entidades que administran la seguridad
social.
La ley 100 de 1993, que es el marco legal general de la seguridad social, define a
esta de la siguiente forma:
«La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una
calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas
que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de
las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la comunidad.»
Todo empleador debe afiliar a sus empleados tanto al sistema de salud, como al
de pensión y riesgos laborales.

5.2.1. Los distintos regímenes de la Seguridad Social.


La estructura de la Seguridad Social se compone de dos Regímenes principales
de cotización. Por un lado, encontramos el Régimen General y por otra, los
Regímenes Especiales, estos últimos hacen referencia a aquellas actividades
profesionales cuyas condiciones de tiempo, lugar o procesos productivos precisan
de una aplicación diferente a la habitual.
La finalidad de los regímenes de la Seguridad Social es regular la forma y
condiciones en las que contribuyen los trabajadores con el Estado de Bienestar.
Las cotizaciones a la Seguridad Social se calculan en base a la naturaleza de su
actividad. En función de sus contingencias se aplicará un porcentaje o tipo de
cotización determinado.
Vamos a detallar los principales tipos de regímenes de la Seguridad Social que
existen:
Régimen general
Dentro del Régimen General se encuentra un gran porcentaje de los trabajadores
de nuestro país. Se rige por el Título II de la Ley General de Seguridad Social. En
él se incluyen algunos sistemas especiales como el Sistema Especial Agrario, el
Sistema Especial de Empleados del Hogar y Régimen de Artistas y Profesionales
Taurinos.

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos


El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) incluye a aquellos
trabajadores mayores de 18 años que están desarrollando su actividad laboral por
cuenta propia.

Régimen Especial de los Trabajadores del Mar


Incluye a trabajadores dedicados al desarrollo de actividades de naturaleza
marítimo pesqueras que desarrollen su actividad por cuenta ajena y por cuenta
propia.

Régimen Especial de la Minería del Carbón


Este régimen comprende a los trabajadores que trabajan para empresas
dedicadas a actividades relacionadas con la extracción de carbón.

Régimen Especial de funcionarios públicos, civiles y militares.


Otro de los regímenes especiales que encontramos en la Seguridad Social es el
de profesionales públicos. Este régimen recoge a personal de sanidad, educación,
administraciones, cuerpos de seguridad, etc.
Debemos tener en cuenta que la estructura de la Seguridad Social puede variar a
lo largo del tiempo. La existencia de los distintos tipos responde a las
especialidades de trabajadores y empresas de sectores económicamente
deprimidos o, por el contrario, privilegiados. Estos regímenes se diferencian en
sus bases de cotización, prestaciones, regímenes administrativos y
procedimientos.

5.2.2. Inscripción de la Empresa. Afiliación Altas y Bajas


de los trabajadores.
1 - Para la afiliación y alta de los familiares del empresario, que reúnan los
requisitos necesarios para su inclusión como trabajadores por cuenta ajena en el
campo de aplicación del Régimen General, además de la documentación prevista
con carácter general, se acompañará una declaración del empresario y del familiar
en la que se haga constar la condición de éste como trabajador por cuenta ajena
en la actividad que da lugar al encuadramiento en el correspondiente Régimen, su
categoría profesional, puesto de trabajo, forma y cuantía de la retribución, centro
de trabajo, horario del mismo y cuantos otros datos o circunstancias resulten
precisos al efecto, pudiendo requerirse por la Dirección Provincial de la Tesorería
General de la Seguridad Social o Administración de la misma, en su caso, informe
de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Esta no debe presentarse cuando se trate de hijos menores de 30 años de
trabajadores autónomos que sean contratados por éstos, (bien sean trabajadores
del Régimen Espacial de Trabajadores Autónomos o titulares de explotaciones
agrarias que se encuentran asimilados), aunque convivan con ellos, circunstancia
que se hará constar en los documentos o sistemas especialmente establecidos
para solicitar el alta de los trabajadores por cuenta ajena. Cumplida la edad
indicada, para que tales familiares puedan continuar incluidos como trabajadores
por cuenta ajena en el régimen de la Seguridad Social que corresponda, será
necesario presentar la referida declaración en el plazo de los 30 días naturales
siguientes al del cumplimiento de dicha edad.
2 - En los supuestos de pluriactividad, tal como se define en el art. 7.4 del R.D.
84/1996, deberán solicitarse tantas altas cuantos sean los Regímenes de la
Seguridad Social en que quede comprendido el trabajador, pudiendo solicitar la
Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social informe de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
En cuanto a los supuestos de pluriempleo (definidos en el mismo precepto), los
empresarios que conozcan la situación de pluriempleo de sus trabajadores
deberán comunicar las altas de los mismos con expresa mención de dicha
situación y declaración de las retribuciones del trabajador para que por parte de
las entidades gestoras y la tesorería general de la Seguridad Social se realicen las
actuaciones que procedan a efectos de cotización y de protección. Los propios
trabajadores están igualmente obligados a comunicar su situación de pluriempleo
a los empresarios y a la Tesorería General para que ésta realice de oficio las
actuaciones que procedan.
En el supuesto de realización simultánea de dos o más actividades que den lugar
a la inclusión en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o
Autónomos, el alta en dicho Régimen, así como la cotización a éste, serán únicas.
En todo caso, si una de las actividades determinase la inclusión en el Sistema
Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios, el alta se practicará por
dicha actividad.
3 - En el caso de los trabajadores extranjeros, deberá acompañarse a la solicitud
de alta copia del correspondiente permiso de trabajo, excepto si se trata de un
ciudadano de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza.
Deberá acompañarse igualmente documentación acreditativa de su nacionalidad.
4 - En el caso de los representantes de comercio, el alta debe ser comunicada por
el propio trabajador a la Dirección Provincial de la tesorería general de la
Seguridad Social de la provincia donde realice su actividad y, si la ejerce en
diferentes provincias, en la que tenga su domicilio. En la solicitud se hará constar
el nombre o razón social del empresario o empresarios a los que preste sus
servicios, así como la entidad que cubra las contingencias de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales y, en su caso, la prestación por incapacidad
temporal.
5 - En el caso de los profesionales taurinos, su inclusión en el censo en los
términos establecidos en el R.D. 2621/1986, determinará el alta de los mismos a
todos los efectos.
6 - El personal español contratado al servicio de la administración española en el
extranjero que quede encuadrado en la Seguridad Social española, así como los
españoles no residentes en territorio nacional que ostenten la condición de
funcionarios o contratados de organismos internacionales o equiparados a los
mismos, se regirán a los efectos del alta por lo dispuesto en las disposiciones
especiales reguladoras de su situación y en su defecto por lo establecido en el
R.D. 84/1996, sin perjuicio de lo dispuesto en los Tratados, Convenios, Acuerdos o
Instrumentos internacionales suscritos o aprobados por España.
7 - Respecto de los funcionarios públicos incluidos en el Régimen General de la
Seguridad Social, las altas, en caso de cambio de destino a través de concurso o
libre designación, y en los demás supuestos en que el organismo o centro de
trabajo en el que se desempañe el nuevo puesto de trabajo deba asumir las
retribuciones de estos y las obligaciones correspondientes de la Seguridad Social,
producirán efectos desde el día primero del mes siguiente a aquél en que se
produzca el cese.
8 - En el caso de los trabajadores de cooperativas de trabajo asociado, será la
propia cooperativa la obligada a solicitar el alta y deberá presentarse certificado de
inscripción de la cooperativa en el registro que corresponda y copia de los
estatutos.
Si las solicitudes de alta no reunieran los requisitos establecidos ni se acompañare
la documentación necesaria se requerirá a quien las hubiere presentado para que
en un plazo de diez días subsane las faltas o aporte los documentos, con el
apercibimiento de que en caso de que no lo haga se le tendrá por desistido de su
petición y se realizarán de oficio las actuaciones que procedan, previa la
notificación a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
En cuanto al reconocimiento del derecho al alta, cuando proceda su desestimación
el art. 32.2 del R.D. 84/1996 establece que la Dirección Provincial de la Tesorería
General de la Seguridad Social o la Administración de la misma competente,
adoptará resolución motivada, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de
derecho y en la que consten la forma y el plazo establecidos para su impugnación.
En todo caso, en los términos del art. 102.2 del TRLSS, la afiliación y las altas
solicitadas fuera del plazo legalmente establecido (con carácter previo al comienzo
de la prestación de servicios por el trabajador), no tendrán efecto retroactivo
alguno.

En el caso de las altas solicitadas en forma y en tiempo, según el art. 35 del citado
R.D., surtirán sus efectos en orden a los derechos y obligaciones inherentes a la
situación de alta, a partir del día en que se inicie la actividad. Una vez reconocido
el derecho al alta, la Dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad
Social expedirá los correspondientes justificantes, que deberán ser conservados
por el empresario mientras el trabajador no cause baja y, en todo caso, durante
cinco años.
Las bajas de los trabajadores se solicitarán por el empresario a nombre de cada
trabajador ante la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad
Social, cumpliendo con su obligación de comunicar el cese de la prestación de
servicios de aquéllos en su empresa, igualmente, cuando el trabajador sea
trasladado a otro centro de trabajo del mismo empresario que esté situado en otra
provincia, deberá cursarse la baja en la provincia de origen y el alta en la de
destino. Lo mismo sucederá en caso de que el trabajador deba de quedar adscrito
a una cuenta de cotización diferente por cualquier causa.
El plazo para solicitar la baja es de 3 días naturales siguientes al del cese en el
trabajo.
En el caso de que el empresario incumpla la citada obligación, el propio trabajador
podrá instar su baja directamente ante la Dirección Provincial de la Tesorería
General de la Seguridad Social. El incumplimiento de las obligaciones de
comunicar el cese de los trabajadores por los empresarios y, en su caso, por los
propios trabajadores, dará lugar a que sus bajas puedan ser efectuadas de oficio
por la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o
Administración de la misma competente, previa la averiguación correspondiente
de los servicios de Inspección de la Seguridad Social. El Texto Refundido de la
Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por Real Decreto
Legislativo 5/2000 de 4 de agosto, considera infracción leve la no transmisión, por
parte de los obligados, de los datos relativos a las bajas de los trabajadores.
No obstante debe tenerse en cuenta que a efectos de causar baja no tendrán la
consideración de cese de la prestación de servicios, la situación de incapacidad
temporal ni aquéllas otras asimiladas a la de alta, en las que se mantenga la
obligación de cotizar por parte del empresario.
Para la solicitud de baja en el Régimen General del trabajador por cuenta ajena se
debe presentar el modelo oficial (TA.2) y deberá hacerse constar, además de los
datos del trabajador, incluido el número de la Seguridad Social, la fecha de la baja
y su causa, así como los datos de identificación del empresario, incluido el código
de cuenta de cotización al que figure adscrito el trabajador cuya baja se solicita.
Debe hacerse constar igualmente los datos relativos a las peculiaridades en
materia de cotización y acción protectora así como, en su caso, la fecha de
finalización de las vacaciones anuales devengadas y no disfrutadas y que sean
retribuidas al final de la relación laboral. La solicitud deberá ir firmada por el
empresario. En todo caso la comunicación del cese de la prestación de servicios
puede igualmente realizarse por telegrama, fax o cualquier otro medio electrónico,
informático o telemático (sistema RED).
Los sujetos obligados a solicitar la baja deberán probar el cese de la prestación de
servicios, y la concurrencia de las circunstancias específicas, mediante la
presentación de otros documentos en los siguientes supuestos especiales (arts.
40 y ss del R.D. 84/1996):
1-En los supuestos de pluriactividad, tal como se define en el art. 7.4 del R.D.,
deberán solicitarse tantas bajas cuantos sean los Regímenes de la Seguridad
Social en que quede comprendido el trabajador, pudiendo solicitar la Dirección
Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social informe de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social.
En cuanto a los supuestos de pluriempleo (definidos en el mismo precepto), los
empresarios que conozcan la situación de pluriempleo de sus trabajadores
deberán comunicar las bajas de los mismos con expresa mención de dicha
situación y declaración de las retribuciones del trabajador para que por parte de
las entidades gestoras y la tesorería general de la Seguridad Social se realicen las
actuaciones que procedan a efectos de cotización y de protección.
2-En el caso de los representantes de comercio, la baja debe ser comunicada por
el propio trabajador a la Dirección Provincial de la tesorería general de la
Seguridad Social de la provincia donde realice su actividad y, si la ejerce en
diferentes provincias, en la que tenga su domicilio.
3- En el caso de los profesionales taurinos, su exclusión del censo en los términos
establecidos en el R.D. 2621/1986, determinará la baja de los mismos a todos los
efectos.
4-El personal español contratado al servicio de la administración española en el
extranjero que quede encuadrado en la Seguridad Social española, así como los
españoles no residentes en territorio nacional que ostenten la condición de
funcionarios o contratados de organismos internacionales o equiparados a los
mismos, se regirán a estos efectos por lo dispuesto en las disposiciones
especiales reguladoras de su situación y en su defecto por lo establecido en el
R.D. 84/1996, sin perjuicio de lo dispuesto en los Tratados, Convenios, Acuerdos o
Instrumentos internacionales suscritos o aprobados por España.
5-Respecto de los funcionarios públicos incluidos en el Régimen General de la
Seguridad Social, las bajas, en caso de cambio de destino a través de concurso o
libre designación, y en los demás supuestos en que el organismo o centro de
trabajo en el que se desempañe el nuevo puesto de trabajo deba asumir las
retribuciones de los mismos y las obligaciones correspondientes de la Seguridad
Social, producirán efectos desde el último día del mes en que se produzca el cese.
Si las solicitudes de baja no reunieran los requisitos establecidos ni se
acompañare la documentación necesaria se requerirá a quien las hubiere
presentado para que en un plazo de diez días subsane las faltas o aporte los
documentos, con el apercibimiento de que en caso de que no lo haga se le tendrá
por desistido de su petición y se realizarán de oficio las actuaciones que procedan,
previa la notificación a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
La baja del trabajador, según el art. 35.2 del R.D. 84/1996, producirá efectos
desde el cese en la prestación de servicios por cuenta ajena y extinguirá la
obligación de cotizar desde el cese en el trabajo siempre que se haya solicitado en
los términos legalmente establecidos. En los casos en que no se solicite la baja o
ésta se formule fuera de plazo y en modelo o medio distinto de los establecidos,
no se extinguirá la obligación de cotizar sino hasta el día en que la Tesorería
General de la Seguridad Social conozca el cese en el trabajo por cuenta ajena, o
en el que haya dado lugar a su inclusión en el Régimen de que se trate.
Cuando sea la propia Tesorería General de la Seguridad Social la que de oficio
curse la baja de un trabajador, la obligación de cotizar se extinguirá desde el
mismo día en que se haya llevado a cabo la actividad inspectora o desde que
hayan sido recibidos los datos o documentos que acrediten el cese en el trabajo
por cuenta ajena o en la situación correspondiente.
La mera solicitud de baja y el reconocimiento de la misma no extinguirá la
obligación de cotizar ni producirá los demás efectos de aquélla si continuase la
prestación de trabajo o el trabajador incidiese en una situación asimilada a la del
alta en la que se halle expresamente prevista la subsistencia de la obligación de
cotizar.
Los documentos de la baja deberán conservarse por el empresario durante un
periodo de cinco años.
Referencias
Anónimo. (2010). Gobierno de Canarias. Obtenido de La empresa: concepto,
elementos, funciones y clases:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/cperpad/files/2012/0
5/tema1empresa.pdf
Peña, L. (8 de septiembre de 2020). Bill in. Obtenido de Clasificación de las
empresas: Tipos y Definición: https://www.billin.net/blog/clasificacion-
empresas/
Pérez Porto, J. G. (2008). definicion.de. Obtenido de Definición de empresas:
https://definicion.de/empresa/
Estructura. (2010, 18 febrero). BIRTHLH. Recuperado 5 de octubre de 2015, de
https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/FOL/FOL04/
es_FOL04_Contenidos/website_3_estructura_del_sistema_de_la_seguridad_socia
l.html
Hinojosa, S. (2010, 4 mayo). Criterios e indicadores de elegibilidad. PDF.
Recuperado 20 de enero de 2012, de
http://www.ampres.com.mx/assets/un_indicador_de_elegibilidad.pdf
Seguridad social para los pequeños empresarios. (2021, 25 marzo). Seguridad
social para los pequeños empresarios. Recuperado 23 de mayo de 2021, de
https://contaduriapublica.org.mx/2021/03/25/seguridad-social-para-los-pequenos-
empresarios/
¿Qué es la seguridad social? (2019, 20 agosto). ¿Qué es la seguridad social?
Recuperado 27 de marzo de 2020, de https://www.gerencie.com/que-es-la-
seguridad-social-en-una-relacion-laboral.html
ECM. (2021, 2 febrero). ¿Cuáles son los Regímenes de la Seguridad Social?
Recuperado 30 de octubre de 2021, de https://ecmasesores.com/cuales-son-los-
regimenes-de-la-seguridad-social/
¿Qué son las altas y las bajas de los trabajadores y quién debe promoverlas?
(2015, 5 enero). gabilos. Recuperado 3 de junio de 2015, de
https://www.gabilos.com/weblaboral/seguridadsocial/textoAltasyBajas.htm

También podría gustarte