Está en la página 1de 6

Más allá del principio de placer. Habitus.

Texto de 1920, 20 años después de la interpretación de los sueños y de que


introdujo la primera tópica (donde el aparato se dividía en inconsciente,
preconsciente y conciente), la importancia de este texto radica en que Freud
le va a dar una vuelta final a todas las teorías que el venia tratando hasta
ese momento. Los conceptos de este texto le permiten plantear AÑOS
POSTERIORES la segunda tópica (ello, yo y superyó).

Debemos saber que aquí plantea principalmente dos conceptos


fundamentales:

El concepto de TRAUMA por un lado y el concepto PULSIÓN DE


MUERTE, por el otro. Ambos íntimamente ligados y relacionados entre sí.

A modo introductorio Freud hace un repaso histórico del desarrollo del


concepto de principio de placer para que podamos entender como este ha
ido variando y mutando, además para que entendamos que es este.

Freud dice que el principio de placer deriva del principio de constancia,


recordemos que a grandes rasgos el plantea el principio de constancia en
textos pre psicoanalíticos y dice que al aparato psíquico le pueden llegar
distintos estímulos y lo que hacen estos es que la energía psíquica se
incremente y el principio de constancia baja estos niveles de energía
psíquica y mantenerlos en equilibrio. Luego Freud introduce que el aparato
psíquico percibe de forma displacentero el incremento de energía psíquica
y de forma placentera la disminución Por eso dice que el principio de
placer deriva y deviene del principio de constancia, ya que básicamente
está diciendo lo mismo.

Luego introduce lo que tiene que ver con el principio de realidad El


objetivo del sujeto con el principio de realidad es conseguir placer. Sucede
que la persona se adecua al contexto, a la situación que esté vivenciando en
ese momento particular, se adecua a la realidad y entonces logra un
determinado deseo adecuándose a estos y probablemente tolerando el
displacer como momentáneo.

Freud observa que hay fuerzas que buscan lo contrario, entonces no se


puede hablar de un imperio del principio de placer sino que también hay
algo que está MAS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER. Es decir, que
empieza a observar ciertos casos en donde no se cumple con la lógica del
principio de placer y es a esto lo que él llama el más allá.

Hay además, otra aclaración que es importante hacer que es un error


conceptual muy grave que es considerar que el principio de placer solo
tiene que ver con el placer, tiene que quedar claro que tiene que ver con
el placer EN CUALQUIERA DE LAS DOS PARTES DEL
APARATO. En el principio de placer puede haber también displacer, pero
displacer para el aparato conciente. Recordemos que lo que Freud plantea
es que el niño es un perverso polimorfo y en la infancia puede disfrutar del
placer en todas sus formas, pero luego cuando construye sus diques
comenzará a percibir a aquello que vivió como placentero, de forma
displacentero, pero eso queda registrado como huella mnémica en el
aparato inconsciente y luego es despertado generando al aparato conciente
displacer. Lo que sucede es que el sujeto percibe conscientemente de forma
displacentero una representación que está generándole placer a la otra parte
del aparato (inconsciente), en este caso rige el principio del placer aunque
para el sujeto conscientemente halla displacer. ENTONCES: siempre y
cuando haya EN ALGUNA PARTE DEL APARATO placer hablamos de
que hay un imperio de principio de placer y que responde a las lógicas y a
las leyes del principio del placer.

REFERENTES CLINICOS.

Donde el ve que aparecen estos casos donde hay algo que no responde a la
lógica del principio del placer y por lo tanto estaría más allá del principio
del placer.

Estos tres referentes son:

Sueños traumáticos: A dos años de la finalización de la primera guerra


mundial. Freud comienza a observar que hay muchos pacientes que tienen
sueños traumáticos en donde sueñan con un acontecimiento traumático que
presenciaron cuando fueron combatientes de guerra. Cada vez que soñaban
se despertaban con un renovado terror. Esto le llama a Freud la atención, ya
que hasta ese momento recordemos que el sueño era el cumplimiento del
deseo. Vemos como en el sueño traumático se repite todo el tiempo,
constantemente una vivencia sumamente displacentero, por ende debería
haber algo que esté sucediente que tenga que ver con lo que Freud llamaba
más allá del principio del placer.

El juego del FORT DA: Es el primer juego auto creado de un niño quien
tiene ese juego que practica constantemente. El se encuentra en la cuna y
tiene un piolín atado, lanza el carretel por fuera de la cuna y dice “oh” (que
vendría a ser el FORT que significa “se fue” en castellano) y luego hace
aparecer ese carretel que lanzó y dice “DA” que significa acá está. Freud
dice que el niño con este juego lo que está haciendo es representar la
partida de la madre, es decir, el niño con el juego simboliza la huida de la
madre y esto le deja una gran impresión, en parte un hecho traumático para
el niño, entonces constantemente con el juego el representa la partida del
niño. Freud dice que EL JUEGO COMPLETO representa EL PRINCIPIO
DE PLACER ya que en definitiva él está lanzando a la madre (lo que le
genera displacer) pero luego al hacerla aparecer (le genera placer) y
entonces como el final del juego es placentero responde al principio de
placer SIN EMBARGO Freud dice que EL NIÑO NO REPITE EL
JUEGO COMPLETO, por lo tanto el juego no responde al principio de
placer, sino al MAS ALLA del principio de placer, ya que siempre repite la
parte del fort. Repite la parte displacentero. ) entonces vemos como en caso
del juego del niño hay algo que está MAS ALLA DEL PRINCIPIO DE
PLACER que hace que este repita la situación que es muy displacentero.

SEMEJANZA ENTRE EL PRIMER REFERENTE CLINICO Y EL


SEGUNDO: Hay una vivencia traumática y hay repetición de algo
displacentero de manera consecutiva. (En el caso del sueño por vía onírica
y en el niño por la vía diurna)

Compulsión de repetición en transferencia: Aquí lo relacionaremos con


el texto de “recordar, repetir y reelaborar” en este texto, recordemos que
Freud hablaba de que el sujeto, cuando llega a la terapia, no recuerda nada
de lo que se encuentra en su aparato inconsciente, de lo que ha reprimido y
por lo tanto, debido a la transferencia suele actuar todo lo que está en su
aparato inconsciente, pero estamos hablando de una repetición de algo que
en algún momento le ha generado placer y que probablemente mediante la
repetición le genere placer en ese momento, pero para el aparato
inconsciente. Esto responde al principio de placer ya que repite algo
placentero.

Ahora bien, en la compulsión de repetición en transferencia también hay


casos donde los pacientes repiten algo que nunca pudo haber sido
vivenciado de forma placentera, por lo tanto nunca pudo haber sido
reprimido cando re constituyeron los diques. Lo que dice Freud es que,
también se repite algo que fue displacentero por lo cual hablamos de algo
que escapa a los límites del principio de placer, respondiendo a lo que está
más allá del principio de placer.

NUEVA NOCIÓN DE TRAUMA:

Con respecto al trauma Freud lo va a explicar de una forma bastante


biologicista, basándose en la teoría de la evolución de Darwin. Dice que
pensemos al organismo cuando apenas era una vesícula indiferenciada, es
decir, pensemos en una célula simple.

En ese momento este organismo recibía estímulos del mundo exterior y


estos eran tan fuertes que la penetraban directamente provocándole la
muerte a esta célula, entonces a medida que el tiempo pasaba y el
organismo evolucionaba, fue preparando una corteza o una capa o
membrana anti estimulo entonces la célula se preparó para captar los
estímulos del exterior para así prolongar un poco su vida, entonces esta
corteza estaba apta para recibir los estímulos del mundo exterior Entonces
recibe esta membrana los estímulos y hace que ingresen al organismos y se
propaguen de forma no tan intensa, que ingresen en escala reducida.

Lo que Freud dice es que así como hay estímulos exteriores, fueron
apareciendo estímulos interiores, que son los que Freud llama
PULSIONES. Recordemos que Freud dice que la pulsión es un estímulo
interno, un estímulo para lo psíquico. Entonces Freud nos dice que no hay
una corteza para las pulsiones, sino que solo para los estímulos exteriores.

A los estímulos que provienen del interior, se las entienden como que
proviniesen del mundo exterior y este es el INICIO DE UN MECANISMO
LLAMADO Proyección, es decir se proyecta lo que proviene desde el
interior hacia algo que se encuentra en el afuera. Entonces dice que lo
TRAUMATICO tiene que ver con aquellos estímulos, sean interiores o
exteriores, que perforan la corteza anti estímulos. Entonces son,
estímulos tan fuertes que terminan perforando la corteza anti estimulo.

RELACIÓN DEL TRAUMA Y EL TERROR: tiene que haber


necesariamente en el trauma el terror y por lo tanto el factor sorpresa ya
que la corteza anti estimulo tiene como último recurso a la angustia, la cual
permite prepararte para el peligro y responder. Como aquí está el factor
sorpresa no le da tiempo a la persona poder prepararse y poder responder,
entonces estos estímulos ingresan de lleno al aparato perforando a la
corteza. Entonces sucede que una vez que estos volúmenes excitan al
aparato, esta energía fluye en el aparato de forma móvil, queda
postergado así el principio de placer entonces el objetivo del aparato es
que esa energía traumática, esa energía móvil, se transforme en
energía ligada y posibilite así su tramitación y elaboración del trauma.

Entonces ¿Por qué el principio de placer no funciona en estos casos?


Porque queda abolido, es decir queda postergado, toda la demanda y
energía psíquica que antes se ponía para cumplir con el principio de placer,
ahora se pone en que esa energía móvil se transforme en energía ligada.

¿Qué es lo que sucede entonces en el sueño traumático y en el juego del


FORT DA?

En el juego tenemos entonces al niño repitiendo la vivencia traumática de


la huida de la madre, entonces hace activo lo que vivió pasivamente. Esto
lo hace ya que intenta elaborar el trauma, intenta dominar esos estímulos
que perforaron la corteza anti estímulos, intenta transformar la energía
móvil en ligada.

En el sueño traumático es lo mismo, la persona se ve constantemente


conducida a la escena traumática ya que lo que no logró el aparato psíquico
en la situación traumática, está intentando poder lograrlo mediante la vía
onírica, entonces, mediante el sueño constantemente lo reconduce a esa
situación ya que el aparato no está intentando cumplir con el principio de
placer; sino que lo que intenta es ligar esa energía móvil en energía ligada.

Entonces: Antes él decía que todo sueño es cumplimiento de un deseo,


hasta ese momento antes de ver que hay sueños traumáticos que repiten
algo que está más allá del principio de placer. Aquí Freud dice que “todo
sueño no es el cumplimiento del deseo, sino el intento del cumplimiento del
deseo” Si hay un trauma el objetivo va a ser ligar la energía móvil.

El principio de placer no volverá a aparecer en la forma que nosotros


conocíamos hasta que el aparato psíquico no ligue y no pueda tramitar
el trauma que ha vivido.

También podría gustarte