Está en la página 1de 10

El tema que elegí para desarrollar es el giro de 1920, me parece que

es uno de los momentos más interesantes que se da en la obra de Freud,


donde se presentan una gran cantidad de cambios.

Uno de los primeros cambios que se da en la teoría es el


cuestionamiento del Principio de Placer, cuestionamiento que no hace que
este principio sea descartado pero sí permite poder pensarlo de manera
diferente. Ya que, ahora, sería incorrecto seguir hablando del imperio del
principio de placer.
Este cuestionamiento se da a partir de ciertos referentes clínicos que
toma Freud de su práctica, esto me parece super interesante, como en un
momento donde Freud que ya había tenido un gran desarrollo en la teoría

Utopia te acompaña 💛
psicoanalítica, y que frente a sujetos que no estarían entrando en la
concepción que tenía, antes que criticarlos o plantear que sería aspectos
particulares de cada sujeto lo que estaría mal, Freud decide escuchar y
revisionar su práctica y desarrollo teórico.
Ahora si volviendo a los referentes clínicos, uno es el SUEÑO DE
NEUROSIS TRAUMÁTICA, recordemos que estos sueños que le van
presentando sus pacientes, están insertados en un contexto post-primera
guerra mundial, donde algunos de los soldados que lograban regresar a sus
casas, presentaban estos sueños donde volvían a vivenciar aquella situación
que les había resultado traumática, donde despertaban aterrorizados. Estos
sueños que no tenían ninguna desfiguración, se presentaban de manera
repetitiva en los sujetos.
Es acá que Freud, va a hablar de cómo estos sujetos frente a estas
situaciones terribles no se encontraban preparados, había un gran factor
sorpresa característico del Terror. Freud va a diferenciar el Terror del Miedo y
la Angustia, porque en el miedo donde se le teme a un objeto en particular.
Y un tercer factor que es la ANGUSTIA, donde el sujeto está preparado frente
a algo, pero sin saber que. Esto de la angustia me parece interesante
destacar, porque ahora la ANGUSTIA actuaria como una angustia señal para
el yo, indicandole que hay algo posible de ser reprimido, es la angustia la que
causa la represión; ahora es una herramienta que tiene el yo para evitar el
trauma, podemos entender que los sujetos con sueños de neurosis
traumatica no hubo ninguna angustia señal, ninguna preparación. Esta teoría
de la angustia, también da un giro ahora, porque en un principio Freud habla
de que es la represión la que causa la angustia. Sucede que cuando se
expulsa una representación inconciliable del plano cc, luego se hace visible la
angustia, porque no era libido tramitada.

Volviendo a los sueños de neurosis traumática ¿Por qué estos sueños


no se explican por el principio de placer? Recordemos que Freud, en 1900,
con “La interpretación de los sueños”, va a plantear que los sueños no eran
displacenteros y eran un cumplimiento de deseo, y que a consecuencia de las
cuatros operaciones para su formación, presentaba un carácter
alucinatorio(necesario para sortear la censura onirica); ¿que operaciones estaban en
juego?, estaban en juego los procesos primarios como la condensación, que
se caracteriza por agrupar dos o más elementos en una sola representación,
entonces en el sueño podía aparecer una persona con características de
diferentes personas, y por el desplazamiento, donde se desplazaba el afecto
de una representación hacia otra, siendo así que, en el contenido manifiesto

Utopia te acompaña 💛
del sueño, una representación podía presentarse como algo muy relevante
mientras que en el plano del contenido latente no lo era.
Otro referente clínico, es el juego FORT-DA, si bien Freud habla que ve
a un niño jugar a un peculiar juego, sabemos que se trataba de su nieto, de
quien Freud por otro lado se sentía muy orgulloso por su inteligencia.
¿De que se trataba este juego?. Consiste en que el niño primero
arrojaba su carretel por debajo de la cuna, mientras gritaba oooo, que
significaba “fort” = “se fue”, donde la segunda parte consiste en volver a tirar
del piolín del carretel para que volviera y poder recuperarlo al grito de “da” =
“acá está”, siendo esta parte la más placentera.
Ahora bien, ¿Por qué no se explica bajo el principio de placer? Para
responder, hay que volver al texto del creador literario y el fantaseo, donde
postulaba que los niños jugaban para la obtención de un placer, y los adultos
fantaseaban. Mientras que ahora, lo que se da en el juego del Fort-da es el
énfasis en lo displacentero y no tanto en lo placentero. De lo que Freud hace
dos lecturas, donde lo común es que el juego representa la ausencia de la
madre. En una primera lectura, el niño con el juego podría ser el pasaje de la
pasividad a la actividad, mientras que en los hechos sufre pasivamente, ahora
lograra ponerse en papel activo; una segunda lectura posible es que, el acto
de arrojar sea la satisfacción de venganza contra su madre.

El tercer referente clínico es el de la neurosis de destino, donde hay


sujetos, por ahí por fuera del análisis, donde hay una repetición de
experiencias que no han podido tener placer, donde en el sujeto se vuelven a
repetir los mismos errores

Ya para terminar, el último referente clínico es la neurosis de


transferencia o restos no tramitables en la transferencia, Freud se
encuentra con que no todo el icc parece acceder al espacio de la
transferencia. El sujeto no logra recordar lo reprimido y se ver forzado a
repetirlo en acciones (Freud va encontrando pacientes una reacción terapeuta negativa,
eran pacientes que ante una mejora en el tratamiento, empeoraban. Esto se explica desde el
sentimiento icc de culpa, donde el sujeto no se siente culpable sino enfermo, es aqui que el yo
se somete al sadismo del superyó).

¿Ahora bien, qué tienen en común estos referentes clínicos que nos
llevan a cuestionar el principio de placer? Los caracteriza la aparición de una
compulsión a la repetición, que se instaura por fuera del principio de placer.
Ya que lleva a la repetición de situaciones que solo serían displacenteras
para el sujeto. ver

Utopia te acompaña 💛
Con esta compulsión de repetición, Freud se encuentra desarrollando
un nuevo esquema del aparato psíquico que pueda dar cuenta de esta.
Plantea al aparato psíquico como una vesícula, que estaría por su interior
cargada con sustancia estimulable que recibirá estímulos tanto externos
como internos. Frente a los estímulos externos habría podido formar una
corteza que le permitiera recibir y tramitar estos estímulos externos cargados
de energía.
Donde si la excitación externa posee fuerza suficiente para perforar la
protección se generará un trauma, debido a la perturbación económica
energética en el organismo. En un primer momento el principio de placer
quedará abolido. Ahora con los volúmenes de energía que entraron, habra
una compulsión a la repeticion que tratará de ligar la energía libre a
representaciones, para de esta manera, poder tramitarlo

Ahora bien, ¿Qué pasa con los estímulos internos? Freud va a plantear
que no hay tal membrana protectora, que el estímulo interno se va a propagar
de manera directa y no reducida como los externos. Donde las pulsiones
darán ocasión a perturbaciones económicas equiparables a las neurosis
traumáticas, ocasionando un trauma interno inherente a todo ser humano.
¿Por qué Freud toma el trauma externo y el interno de la misma
forma? Porque la vía de resolución va a ser la misma, a través de la
compulsión a la repetición, se intenta ligar la energía libre que entró al
aparato psíquico para que esta pueda ser tramitada.
Si repasamos en la obra de Freud encontramos 3 concepciones que
fue teniendo sobre el trauma,
Donde en un principio Freud entendía que,los pacientes analizados
tenían buena salud hasta que sobrevino una representación inconciliable en
su vida, que era tan penoso que el yo no lograba olvidarlo sino que lo llevaba
a diferentes reacciones patológicas que provocaban una histeria o una
neurosis. (había una escena traumática)
Más adelante, y a partir del caso Emma, Freud va a reformular la
concepción del trauma. Si el síntoma histérico se conformaba a partir de una
escena traumática, era porque esta escena poseía idoneidad determinadora y
fuerza traumática. ¿Cuál es el cambio? El cambio se da en que Freud va a
entender que muy pocas veces una escena va a poseer la idoneidad
determinador y la fuerza traumática para causar el síntoma, lo que va a
suceder en la mayoría de los casos hay una cadena asociativa con otras
escenas o recuerdos, el trauma se construye con efecto retardado, gracias a
los nexos que pueda haber entre escenas. Es condición necesaria que estas

Utopia te acompaña 💛
escenas sucedan primero en la infancia, y con un carácter sexual y la
segunda escena después en la pubertad.
En un tercer momento Freud va a introducir a las fantasías icc (A Freud
se le va a ir dificultando poder entender cuando era un hecho real y cuando un recuerdo ficticio los
en la participación de la formación del
relatos de abuso, que sus pacientes les contaban.)
síntoma. Recordemos que para este momento de la obra, Freud concebía
que había una escena real de abuso que había sucedido en la infancia y que
a partir de la asociación con otra escena, se generaba el trauma con efecto
retardado. Freud va a entender que estas escenas de la infancia que le
cuentan sus pacientes son fantasías icc, son espejismos mnémicos creados
por el sujeto. Es así que, cae la insistencia en encontrar una escena
traumática y, queda la fantasía, donde se ve reflejado una escena de carácter
sexual en la infancia. Estas fantasías el sujeto las desconoce, ya que
aparecen como recuerdos y no fantasías, y es así que el sujeto se defiende
del recuerdo, recuerdo que encubre su práctica sexual infantil. Se defiende
porque esta actividad no viene organizada, y en un principio es acéfala y
anárquica , dando lugar a la creación de síntomas.
Entonces, ahora, ya no importa si el sujeto vivió o no el hecho, porque
ya es parte de su realidad psíquica, Las fantasías se ubican entre el síntoma
y las impresiones infantiles, que lo lleva a vivirlo de igual manera que una
escena de la realidad. Es por esto que ya no es exclusivo de la escena
traumática la creación de síntomas, sino que las fantasías intervienen en la
creación. El síntoma expresa ahora algo de la sexualidad infantil pero en
tanto estructurado por la fantasía.

Por último, y volviendo al, giro de 1920, es que vemos como Freud
conceptualiza de nuevo al trauma, donde ahora, a partir del esquema de la
vesícula, las pulsiones debido a su demanda incesante se vuelve traumática,
ya que no hay membrana protectora que pueda generar una filtración de la
energía, va a haber un trauma interno inherente al humano.

Otro cambio que se da a partir de la compulsión de la repetición, será el


cambio en el dualismo pulsional. Si bien Freud no cambia su concepción
sobre la pulsión, que seguirá siendo un concepto fronterizo entre lo psíquico y
lo somático, donde estará caracterizado por sus componentes, que son.
El esfuerzo, entendiendo aquella fuerza motora con la que se llevará a
cabo la exigencia de satisfacción
La meta, donde perseguirá la satisfacción, satisfacción que será
siempre parcial.

Utopia te acompaña 💛
Su objeto, que será aquello por lo cual puede alcanzarse parcialmente
la meta
Y por su fuente, que será aquel proceso somático cuyo estímulo es
representado en la vida anímica por la pulsión, que será de donde surge la
pulsión.
Entonces lo que cambia es el dualismo, al igual que el principio de
placer, Freud no lo descarta, sino que entiende que el primer dualismo
pulsional, entre las pulsiones yoicas vs las pulsiones sexuales, no alcanza
para describir los procesos anímicos. A este primer dualismo lo agrupará bajo
el nombre de Pulsión de Vida o Eros, y a los referentes clínicos y la
compulsión de repetición, los empezará a entender desde la Pulsión de
Muerte o Tánatos (la muerte sin violencia).
Ahora bien, con la Pulsión de vida, Freud entiende que es aquella en
donde la energía se encuentra ligada a representaciones, y que al estar
ligada el sujeto la puede manifestar. Que sea pulsión de vida, no significa que
no haya displacer, sino que puede ser tramitada de manera cc como sería a
través del arte o los deporte, o por formaciones del icc como el síntoma, los
sueños, los chistes, y las operaciones fallidas.
¿Qué pasa con la pulsión de muerte?. Freud conceptualizó que hay
algo de la pulsión que no es integrable, que no se puede ligar toda la energía,
hay siempre un resto de energía que queda libre, hay un fracaso de la ligazón
por parte de la compulsión de la repetición, porque el sujeto repite y repite, y
sin embargo, no logra ligarlo todo.
Y a diferencia de la pulsión de vida, que logra manifestarse a través del
plano cc o diferentes formaciones del inconsciente, la pulsión de muerte será
muda, insistirá y persistira de manera silenciosa, a través de actos
autodestructivos. La pulsión de muerte tendrá como único objetivo llevar al
sujeto a un estado inorgánico, solo quiere morir.

Otro cambio importante se da en la tópica (Cabe recordar que en la primera


topica estaba conformada por tres instancias psiquicas: el icc, prcc y cc., que estaban regidas
por el cumplimiento de deseo y evitar el displacer. En estas instancias, en lo inconsciente se
encontraba lo reprimido, en lo pre consciente se encontraba aquello que era susceptible de
La primera le presenta
conciencia, y finalmente la instancia de lo consciente)
insuficiencias para dar cuenta de los problemas en la clínica. Ahora con esta
segunda topica, Freud afirma en primer lugar, que en el Yo hay inconsciente,
que lo obliga a sustituir la primera topica donde lo inconsciente y el yo
“consciente” se encontraban separado; y en segundo lugar, no todo lo icc es
reprimido, hay algo más abarcativo.

Utopia te acompaña 💛
Es así que Freud va a presentar al ELLO como la instancia más
antigua, tanto que en el origen el aparato psíquico es puro ello, es pura
demanda pulsional, donde también se caracterizaría por ser amoral.
Después por las influencias directas del mundo exterior surgirá el YO,
que intentará ponerle un freno a la demanda pulsional.
Acá es que podemos entender la metáfora del jinete y del caballo que
utiliza Freud, donde el jinete (yo) cree que maneja al caballo (Ello), pero el
que tiene verdaderamente la fuerza es el caballo (Ello). El yo como instancia
psíquica queda débil frente al Ello, el Ello es una instancia más fuerte ya que
tiene una fuerza mayor

Por último, hay en el YO, una instancia que le permitirá usar de guia
para la vida, conocido como el ideal del yo o el SUPERYÓ; donde se
internalizan los discursos parentales, sobretodo el discurso del padre garante,
de la ley, ya que el superyó es heredero del complejo de edipo; que servirá
para vigilar y controlar que el yo no se aleje del camino del ideal. Y cuando el
sujeto haga acciones que se alejen del camino del ideal, habrá culpa
consciente.Con estas tres instancias presentadas, podemos ver como el yo en su potencia y
su endeblez, se le ha confiado importante funciones en relación a su conexión con el sistema de
percepción, gobernando los accesos a la descarga motrices, y también lo podemos ver sometido
a tres servidumbres, donde sufre la amenaza por parte del mundo exterior, del Ello y la severidad
del superyó.
El yo se encuentra sobreexigido, el Ello le presenta una constante demanda pulsional,
que muchas veces contradice con el mundo externo; el superyó le exige que cumpla con el ideal;
mientras que el mundo externo, le pide que ponga un freno con su goce y que siga las reglas
sociales para vivir en cultura

Ahora bien, si antes hablábamos de que el superyó guiaba al yo, es


necesario, que ahora presentemos su otra cara. Recordemos que el superyó
se erige tras la represión del complejo de edipo, tanto en el niño que por la
amenaza de la castración desenviste a la madre, quien fue su primer objeto
de amor, y a la niña por sentirse traicionada también por la madre quien
también fue su primer objeto de amor, la desenviste para tomar al padre como
nuevo objeto de amor, y el niño la toma como guía. Ahora bien, qué sucede
con esta desinvestidura, se produce en el yo un gran cúmulo de energía que
produce una desmezcla pulsional, donde el superyó por su identificación
hacia el padre deviene sádico, a la vez que el yo va a ir encontrando
satisfacción, deviniendo masoquista, esta desmezcla es la que produce que
algo de la pulsión de muerte se filtre en el yo.
Esta cara del superyó va a ser paradójica, ya que si en un primer
momento representaba a la ley, con un cara reguladora, ahora también

Utopia te acompaña 💛
oficiará de abogado del Ello, representando sus demandas pulsionales. Freud
va encontrando pacientes con una reacción terapeuta negativa, eran
pacientes que ante una mejora en el tratamiento, empeoraban. Esto se
explica desde el sentimiento icc de culpa, donde el sujeto no se siente
culpable sino enfermo, es aquí que el yo se somete al sadismo del superyó.
tres organizaciones pre genitales
Emma

Superyó, tiene 2 caras, la primera es sobre la ley del padre, que le


marca un ideal, que cuando se aleja hay culpa cc. La segunda cara es sádica
porque no le alcanza con que cumpla con el camino del ideal, sino que le
exige mas renuncia pulsional, le reclama mas y mas ideal. Que le genera un
sentimiento icc de culpa. Freud da cuenta de esta cara, porque hay sujeto
que mientras mas cumplian con su ideal, peor se sentien. Este sadismo del
superyó parece que representa al Ello, a través de la pulsión de muerte.
Cuando se produce la desinversión del primer objeto de amor en complejo de
Edipo, desenviste al primer objeto de amor, y queda energía libre en el
aparato que no logra integrarse, no se liga, es la desmezcla, esa energía es
la pulsión de muerte se filtra. El superyó deviene sádico y el yo masoquista,
quien encuentra satisfacción es la pulsión de muerte en el sufrimiento. Esta
satisfacción va a ser paradojal, porque se encuentra placer en el
sufrimiento, desde el sadismo en la sobreexigencia, en la exigencia
desmedida en siempre pedir más. En el masoquismo yo, le gusta ser
sometido, encuentra goce en eso, porque se manifiesta algo de la pulsión de
muerte.

Un último cambio que se da a partir del giro de 1920 en la concepción


de la resistencia. Vemos como en un principio Freud entendia a la
resistencia como un fenomeno clinico, que se presentaba cuando los sujetos
no podian hacer mas asociaciones, los pensamientos no venian de manera
inmediata, en este momento Freud entendia que era el Yo el que se resistia a
traer las representaciones inconciliables, pero que el Yo no sabia que se
oponia a lo reprimido.
Ahora con el giro, va a plantear nuevas resistencias según donde se
ubiquen en la tópica.
1) Resistencias del YO
A) Resistencia de represión, que va a ser la resistencia que ya
había planteado antes, la va a ubicar como resistencia del YO

Utopia te acompaña 💛
B) Resistencia de transferencia (esta resistencia ya la había presentado,
recordemos que Freud hablaba del carácter ambivalente de la transferencia.
Donde el analista era ubicado como uno de los hilos de la trama, la figura de este
aparece investida. Freud va a decir que es la única opción para el psicoanálisis):
La posición del analista, al estar investida, puede ser una
resistencia porque el vínculo se pone al servicio de la repetición.
El recuerdo no viene, sino que hay una compulsión a la
repetición en torno al analista, que se apodera de la resistencia.
Se repite en vez de recordar, y se repite bajo las condiciones de
la resistencia. Es acá que la transferencia se pone al servicio de
la resistencia porque permite sostener ese no querer saber sobre
lo que me pasa.
C) Beneficio secundario: Dado que el YO tiende a la síntesis, va a
querer incorporar todo para que haya una coherencia. Es así,
que se va a incorporar el síntoma y tratar de obtener alguna
ganancia. ¿Porque esto va a ser una resistencia? Porque el YO
va a querer librarse del síntoma y su displacer, pero sin resignar
a la ganancia que hay con la enfermedad, hay un refuerzo en la
fijación del síntoma. Es secundario, porque no intervino en la
formación del síntoma.
2) Resistencia del Ello (acá lo nuevo va a estar en que en la primera topica,
el icc no se resistia, sino que busca expresar lo reprimido)
a) Compulsión de la repetición: Va a aparecer lo no ligado de la pulsión,
la compulsión va a intentar ligar pero va a fracasar. La resistencia se
da, en que, hay un factor dinámico, un modo de satisfacción pulsional
que insiste y no produce diferencia en el análisis. Esta resistencia es de
lo pulsional al cambio, a alterar la forma de satisfacción que la pulsión
conlleva. Cuando está en juego una satisfacción pulsional, cualquier
intento de cambiarla, por transformarla en otra cosa, se encuentra con
esta resistencia del Ello, porque se vuelve siempre al mismo lugar
b) Viscosidad de la libido: Freud desde antes del giro entiende que la
libido, esta energía de la pulsión, debería poder moverse cuando se le
aplica una fuerza. Aca la viscosidad, hace referencia a esta resistencia
en la libre movilidad del fluido libidinal. La libido no se acomoda
fácilmente a la forma que el paciente quiere darle cuando quiere dejar
su síntoma. Hay una inercia, cierta fijación que hace que determinado
modo de satisfacción que pueda ser contraproducente, permanezca. La
resistencia está en que se va tratar de modificar la satisfacción
pulsional de un sujeto.
c) Alteración del YO: Si bien las modificación es en el YO, la resistencia
es del Ello. Porque lo que aquí está en juego es la modificación en la

Utopia te acompaña 💛
relación entre el yo y la pulsión. ¿Por qué se da esta alteración en el
Yo? Se da porque el yo se defiende de los reclamos del Ello,
tratandolos como peligros. En esta defensa el Yo usa mecanismos de
defensa que consiguen su propósito pero a un alto costo energético.
Que lleva al Yo a alterarse, donde estos mecanismos forman parte del
carácter, y su perdurabilidad está anclada en las pulsiones del Ello. La
resistencia se da en que, si se quiere intervenirlos para modificarlos, la
cura deberá buscar perturbar la defensa caracterial
3) Las resistencias del Superyó
a) Reacción terapéutica negativa y necesidad de castigo: esta se da,
en el momento en que el sujeto logra avanzar en su cura, el síntoma
empeora. ¿Por qué sucede esto? Sucede, porque el sujeto no soporta
el dejar de sufrir. Este sufrimiento tiene la función de un castigo. Hay un
sentimiento icc de culpa, donde el sujeto no se siente culpable sino
enfermo. Es el superyó el que exige un castigo. El sujeto no quiere
dejar de padecer, porque ese padecer le supone una satisfacción.
Satisfacción de esta necesidad de castigo, que se le impone al YO
frente al Superyó. El Yo se ofrece sacrificialmente para calmar la ira de
su superyó. La resistencia está en que para dejar de sufrir, hay que
modificar la renuncia a la satisfacción masoquista que se juega en el
síntoma
b) Ganancia primaria: Fiodor Dostoievsky, Freud habla de sus ataques
de epilepsia, y los entiende como síntomas neuróticos. Estos síntomas
tienen su inicio con la muerte del padre del pequeño Dosto, síntomas
que en un segundo momento desaparecen cuando él está preso, en
este momento Dosto acepta el castigo del Zar, quien era el padre de
Rusia, lo acepta como un castigo de su padre. En un tercer momento,
estos síntomas en la adolescencia, el joven Dosto había tenido estados
de angustia de muerte, “como si debería morir enseguida”, había una
identificación con el padre. Estos síntomas eran un autocastigo por
haber deseado la muerte al padre. La necesidad de castigo encuentra
un sustituto en las grandes deudas que contraia Dosto cuando jugaba y
apostaba.

Utopia te acompaña 💛

También podría gustarte