Está en la página 1de 11

GUÍA DEL TALLER DE ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA Nº 1

Periodo Académico 2022-1


Facultad Ciencias de la Salud
Programa Enfermería
Nombre del PPA Cuidado de enfermería al adulto y familia
I
Nombre del docente Dora H. Roa Rivera.
Nohora Guavita
Betsy Milena Venegas
Olga Cortés
Luis Agreda
Horas para su desarrollo 3 horas de trabajo independiente 1
hora desarrollo del taller.
Presentación de la guía

El electrocardiograma es el registro gráfico de los potenciales eléctricos del corazón,


es utilizado como medio diagnóstico, es crucial en la toma de decisiones respecto al
tratamiento del paciente y exige un conocimiento claro por parte de enfermería en
su toma, lectura e interpretación.

Objetivos

1. Reforzar la anatomía y fisiología del corazón aplicada a la electrocardiografía.


2. Reconocer la morfología de las ondas, segmentos e intervalos que conforman
el trazo electrocardiográfico.
3. Aplicar los métodos de obtención de frecuencia cardiaca en el paciente adulto
con ritmo regular.

Índice de contenidos  Electrocardiografía básica.

Documento básico  Trazos electrocardiográficos.

1
Revisado Enero/2020. Docentes de Enfermería al adulto y familia I
Metodología • Desarrollo de guía con base en la revisión
bibliográfica suministrada y consulta libre.
• Revisión en clase de la temática a
desarrollar en los ejercicios.

Desarrollo
1. Grafique el sistema de conducción eléctrica del corazón, mencionando la duración
de la transmisión del impulso eléctrico en cada una de ellas.
2. Describa los métodos existentes para obtener frecuencia cardiaca en el
electrocardiograma con ritmo regular e irregular
3. Mencione cuáles son los diferentes eventos electrocardiográficos: ondas,
segmentos e intervalos. Grafíquelos
4. De los siguientes trazos electrocardiográficos obtenga:
Ritmo
Frecuencia
Amplitud
Duración de ondas, segmentos e intervalos

a.

b.

b.

c.

1
Revisado Enero/2020. Docentes de Enfermería al adulto y familia I
d.

e.

f.

f.

1
Revisado Enero/2020. Docentes de Enfermería al adulto y familia I
Bibliografía  MATIZ Hernando. Curso taller
arritmias cardiacas. Universidad del
Bosque. 2006.
 LÓPEZ Hernán. La alegría de leer el
electrocardiograma.

1
Revisado Enero/2020. Docentes de Enfermería al adulto y familia I
GUÍA DEL TALLER DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Nº 2
Periodo Académico 2022 - 1
Facultad Ciencias de la Salud
Programa Enfermería
Nombre del PPA Cuidado de enfermería al adulto y familia
I
Nombre del docente Dora H. Roa Rivera.
Nohora Guavita
Betsy Milena Venegas
Olga Cortés
Luis Agreda
Horas para su desarrollo 2 horas de trabajo independiente.
1 hora desarrollo del temario.
Presentación de la guía

Los líquidos corporales están compuestos por agua y sustancias disueltas


(nutrientes, glucosa, aminoácidos, lípidos, oxigeno, monóxido de carbono,
hidrogeniones, y electrolitos entre otros) distribuidos en dos compartimentos: espacio
intracelular y espacio extracelular en proporción correspondiente al 60%
aproximadamente del peso corporal. Los solutos o electrolitos contenidos en este
líquido afectan la respiración, metabolismo, digestión, excreción, y a la vida misma
por lo que sus alteraciones pueden ponerla en peligro.

La mayoría de estas alteraciones pueden ser fácilmente detectables por el


profesional de enfermería a través de la observación oportuna de los signos y
síntomas de tal manera que eviten un deterioro y posibles complicaciones del
paciente, por consiguiente, el enfermero debe contar con un conocimiento profundo
sobre estos desequilibrios.
Objetivo general

1. Conocer la regulación fisiológica de los fluidos corporales en sus diferentes


compartimentos

Objetivo específicos

1. Conocer la composición corporal de los espacios intra y extracelular.


2. Reconocer la regulación fisiológica de cada uno de los diferentes electrolitos.
3. Identificar las alteraciones hidroelectrolíticas presentadas en el paciente adulto y
su manejo.
4. Determinar cuál es el cuidado de Enfermería en el paciente con alteraciones
hidroelectrolíticas.
5. Identificar las soluciones: isotónicas, hipertónicas, hipotónicas con sus respectivas
indicaciones.
6. Aprender el cálculo de balances, goteos, mezclas, concentraciones comúnmente
manejadas en el paciente adulto

7. Conceptualizar el tratamiento farmacológico instaurado en el paciente con


alteraciones hidroelectrolíticas.
1
Revisado Enero/2020. Docentes de Enfermería al adulto y familia I
Índice de contenidos • Hipo- Hipernatremia.
• Hipo- Hiperkalemia.
• Hipo- Hipercalcemia.
• Hipo- Hipermagnesemia 
Hipo-Hiperfosfatemia 
Hipo- hipercloremia.
Metodología • Desarrollo del taller con base en
la consulta libre.
• Revisión en clase del
taller desarrollado.
Desarrollo
• Realice una gráfica donde se evidencie la composición de los espacios intra y
extracelular con el porcentaje correspondiente al peso corporal según sexo y
edad.
• Defina los términos: solutos, solventes, ion, catión, ósmosis, transporte activo,
transporte pasivo, osmolaridad, equivalentes, y tonicidad.
• Enuncie las soluciones: isotónicas, hipertónicas, hipotónicas con sus respectivas
indicaciones.
• Consulte la manera de obtener: balance de líquidos, gasto urinario, mili
equivalente por ml/hora.
• Realice los siguientes casos hipotéticos.
1. Paciente de 60 años de edad, 68 Kg de peso, que se encuentra hospitalizado
con terapia de fluidos: SSN al 0.9% 500 cc más 10 cc de cloruro de potasio
pasando a 60 cc /hora¸ se le han administrado 200 cc de SSN para dilución
de medicamentos. Ha eliminado 380 cc de orina y drenado por SNG 250 cc
en las últimas 6 horas. Responda las siguientes preguntas de acuerdo a lo
enunciado A. Calcule el balance de líquidos de este paciente en 6 horas.

B. Calcule el gasto urinario de este paciente.

C. Calcule el número de gotas por minuto que debe pasar si se utiliza un equipo
de macrogoteo.

D. Cuantos miliequivalentes de cloruro de potasio hay en una ampolla.

E. Cuantos miliequivalentes de cloruro de potasio se le están administrando por


hora al paciente.

2. Un paciente de 70 años recibe dosis diarias de furosemida y digoxina para


tratar la insuficiencia cardiaca congestiva, presenta una concentración de
potasio sérico de 2.5 mEq/Lt. ¿Qué desequilibrio electrolítico presenta el
paciente, cuál es su causa y las manifestaciones clínicas?

3. Paciente con insuficiencia renal crónica quien presenta potasio de 7.2 mEq/Lt,
en el momento no hay disponibilidad de diálisis, por lo cual debe recibir
manejo

1
Revisado Enero/2020. Docentes de Enfermería al adulto y familia I
médico. ¿Qué desequilibrio está presentando el paciente, cuál sería la
solución indicada, como actúa ella y como se prepara?

4. Un paciente que presenta una enfermedad de Alzheimer ingresa bajo


sospecha de deshidratación, su hija informa que se ha negado a beber agua
en los últimos tres días, asociado a esto presenta desorientación,
somnolencia, sequedad de la piel y mucosas, piel enrojecida, oliguria y
tensión arterial elevada. ¿Cuál es el desequilibrio hidroelectrolítico que está
presentando el paciente, que solución utilizaría para corregirla, como se
prepararía y cuál sería la intervención de enfermería?

5. Una mujer de 36 años con antecedentes de hipertiroidismo se ha sometido a


una tiroidectomía; después de la cirugía experimenta espasmos musculares y
parestesias, en el electrocardiograma se revela una prolongación en el
intervalo QT y en su herida quirúrgica se observa la presencia de un leve
sangrado. Basándose en los signos y síntomas de la paciente responda los
siguientes interrogantes: ¿Qué electrolito se encuentra alterado, ¿cuál sería el
valor normal del electrolito, cuales son los mecanismos reguladores de este
electrolito, que medicamentos se utilizan para su corrección, ¿cuál es la
presentación y cuáles son los cuidados de enfermería específicos para su
administración?

6. Se le van a administrar a un paciente 3 mEq/hora de potasio a un goteo de


100 cc hora. ¿Cómo se prepara la mezcla?

7. Un paciente de 39 años ingresa con vómito y dolor abdominal intenso, los


resultados de sus análisis sanguíneos revelan que tiene una hipocloremia.
¿Qué valores debe presentar el paciente que confirmen el diagnóstico y cuál
otro electrolito es posible que se encuentre disminuido?

8. Se requiere administrar 2 gramos de sulfato de magnesio a un paciente cada


8 horas, la ampolla viene al 20%. ¿Cuantos centímetros se le administrarían?

9. Un paciente requiere de la administración de 125 mg de fenitoína, la ampolla


viene en una presentación de 250mg/5ml, ¿Cuántos mg hay por cc?, ¿Qué
dosis se le debe administrar al paciente?

10. A un paciente le indican preparar 2cc de heparina más 98 cc de SSN al 0.9%


y pasar a 3 cc/hora. ¿Cuántas unidades de heparina quedan en la mezcla?,
¿Cuántas unidades de heparina por hora se le están administrando?

11. Si le dicen prepare 480 ml de SSN 0.9% más dos ampollas de cloruro de
potasio para pasar a 80 cc/h. Cuantos mEq/l quedan en la mezcla y cuantos
pasan por hora

12. Se encuentra hospitalizado un pte de 55 años quien presenta una reacción


alérgica a una trasfusión de glóbulos rojos presenta los siguientes datos de
laboratorio Na 138 mEq/l K 6.4 mEq/l P 6 mg/dl y Ca 7 mg/dl. Que
desequilibrio hidroelectrolítico presenta este paciente

1
Revisado Enero/2020. Docentes de Enfermería al adulto y familia I
13. La señora MH de 48 años de edad a quien se le practicó una apendicetomía,
encontrándose perforada, se inicia clindamicina 900 mgs cada 8 horas, como
realizaría la dilución y cuantas ampollas requiere para las 24 horas

14. Si le dicen prepare una solución al 23% y el insumo que tiene es de una
solución al 50% como la preparada si necesita un volumen de 200 cc

15. Un paciente que en sus laboratorios reporta un Na de 156 meq/l, el medico


ordena iniciar solución salina al medio a 20cc, como la prepararía y a cuantas
gotas en equipo microgoteo.

Bibliografía Consultar la bibliografía general

GUÍA DEL TALLER DE GASOMETRIA ARTERIAL Nº 3


Periodo Académico 2022 - 1
Facultad Ciencias de la Salud
Programa Enfermería
Nombre del PPA Cuidado de enfermería al adulto y familia
I
1
Revisado Enero/2020. Docentes de Enfermería al adulto y familia I
Nombre del docente Dora H. Roa Rivera.
Nohora Guavita
Betsy Milena Venegas
Olga Cortés
Luis Agreda
Horas para su desarrollo 3 horas
Presentación de la guía
La medición de los gases sanguíneos proporciona información útil para evaluar y
controlar el tratamiento de los pacientes con trastornos respiratorios y
metabólicos.Muestra el estado clínico del paciente en cuanto a su oxigenación, su
ventilación y su equilibrio ácido básico, por lo cual, la toma e interpretación de
manera adecuada y oportuna, proporciona una ayuda para el adecuado cuidado del
paciente.

Permite medir directamente el pH, la PaCO 2 de la sangre, la PaO2 y la


concentración de bicarbonato, teniendo fácil acceso a esta información, el personal
de enfermería se mantiene alerta ante todo cambio mínimo y puede actuar
oportunamente antes de que pueda peligrar la vida del paciente o que se
comprometan diferentes sistemas.

Objetivos

1. Determinar los valores de normalidad de la gasometría arterial.


2. Interpretar los valores de gasometría arterial.
3. Identificar los indicadores de equilibrio ácido básico.
4. Identificar la causa del desequilibrio ácido básico, relacionándola con la situación
clínica del paciente.
5. Identificar las intervenciones de enfermería en cada una de las situaciones de
desequilibrios ácido básico.

Índice de contenidos • Alcalosis metabólica.


• Acidosis metabólica.
• Alcalosis respiratoria.
• Acidosis respiratoria.
Desarrollo
A partir de las siguientes situaciones en una ciudad con la altura de Bogotá,
determine qué tipo de desequilibrio ácido básico está presentando el paciente cuales
son las causas y cuáles serían las intervenciones de enfermería adecuadas.

1. Hombre de 70 años con diagnóstico de ICC manejado con furosemida 40 mg VO


cada 12 horas quien viene presentando vómito desde hace 12 horas. Sus gases
sanguíneos al medio ambiente son :
pH : 7.48
PaCO2: 42mmHg
HCO3: 31.3 mEq/L
PaO2: 58mmHg
Saturación: 88%
EB: +2

2. Mujer de 30 años con cuadro de tos, fiebre, dolor torácico y expectoración


1
Revisado Enero/2020. Docentes de Enfermería al adulto y familia I
amarillenta, ingresa por dificultad respiratoria progresiva. Los gases arteriales al
medio ambiente reportan :
pH : 7.43
PaCO2: 54 mmHg
HCO3: 35mEq/L
PaO2: 57mmHg
Saturación: 88%
EB: +3

3. Mujer de 28 años quien ingresa por intoxicación por salicilatos, presentando


alteración en el estado de conciencia, se toman gases arteriales que reportan : pH :
7.29
PaCO2: 31 mmHg
HCO3: 13 mEq/L
PaO2:65 mmHg
Saturación: 92%
EB: -1

4. Mujer con cuadro de dolor asociado con ansiedad extrema, presenta los
siguientes gases arteriales : PH : 7.44
PaCO2: 20mmHg
HCO3:16 mEq/L
PaO2:58mmHg
Sat: 88 %
EB: +2

5. Joven de 25 años en posoperatorio inmediato quien presenta dolor precordial


asociado a palidez, se le toman gases arteriales que muestran :
pH : 7.39
PaCO2: 32mmHg
HCO3: 20mEq/L
PaO2: 60mmHg
Saturación: 91 %
EB: 0

6. Señora MP de 55 años ingresa al servicio de cirugía para someterse a una


biopsia de mama, a la valoración de enfermería encuentra paciente ansiosa quien
presenta mareo, la frecuencia respiratoria ha aumentado a 45 por min. La gasometría
arterial muestran
pH : 7.5
PaCO2: 25mmHg
HCO3: 24mEq/L
PaO2: 58 mmHg
Saturación: 88 %
EB: +1

7. Paciente obeso que se encuentra en posoperatorio de cirugía de hernia


discal, se encuentra aún bajo efectos de la anestesia sus valores de gases reportan
pH: 7:30 mmH
PaCO2: 40mmHg
HCO3: 22mEq/L
1
Revisado Enero/2020. Docentes de Enfermería al adulto y familia I
PaO2: 58mmHg
Saturación: 89%
EB:0

8. Mujer de 70 años con antecedentes de Alzheimer y enfisema quien presenta


dolor abdominal irradiado a espalda acompañado de náuseas y vomito. paciente
somnolienta, mucosas secas, la gasometría arterial muestra
pH: 7.45 mmHg
PaCO2: 37mmHg
HCO3: 15mEq/L
PaO2: 56mmHg
Saturación: 86 %
EB: + 2

9. Persona mayor quien ha permanecido en reposo absoluto en cama, al


auscultarlo se escucha hipo ventilación basal derecha, su gasometría reporta pH :
7.33 mmHg PaCO2: 42mmHg
HCO3: 20mEq/L
PaO2: 58mmHg
Saturación: 88 %
EB: -1
Lecturas • “Como interpretar la gasometría
arterial en cuatro pasos”
• “Un método fácil para interpretar la
gasometría en sangre arterial”
Bibliografía Consultar la bibliografía general

1
Revisado Enero/2020. Docentes de Enfermería al adulto y familia I

También podría gustarte