Está en la página 1de 597

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIDAD I: GENERALIDADES Y CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA.

Ing. Ricardo Alfaro

1.1.1 SALUD OCUPACIONAL. TERMINOLOGÍA BÁSICA.

El trabajo ha sido parte de la historia del ser humano y ha logrado que este logre el
cumplimiento, en distintas épocas, de la supervivencia, del sustento y del desarrollo. El ingenio
humano ha logrado asimismo que a las primeras labores nómadas de caza y recolección se
incorporaran las labores de la agricultura y la ganadería; luego de la primera y segunda revolución
industrial las labores de los artesanos trascendieron y surgió el trabajo de la industria
manufacturera acompañado del aprovechamiento de distintos tipos de energía; y en nuestros
días las labores de servicios ocupan a muchas personas. El trabajo durante la historia ha sufrido
muchos cambios gracias a la diversificación, especialización o innovación del mismo (esto último
ocasionado por el desarrollo tecnológico). Así el trabajo se define de acuerdo a la OIT como el
conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una
economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento
necesarios para los individuos.

Sin embargo, cada trabajo sin importar la naturaleza de este, ha sido un causante en mayor
o menor medida de lesiones, enfermedades y hasta la muerte para el humano durante
desempeña este o en el paso de los años luego de haberlo desempeñado. Por ello resulta muy
importante que el trabajo se lleve a cabo en condiciones favorables para que la salud e integridad
física y mental del trabajador no se vea afectada o aminorada. Surge así la salud ocupacional la
cual de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una actividad
multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la
prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.

Ahora bien, cuando se aborda respecto de enfermedades y accidentes, esto es aplicado a un


ámbito laboral, por lo que los conceptos precisos son enfermedad profesional y accidente de
trabajo; y al consultar el código de trabajo de El Salvador, los artículos 317 y 319 los definen
respectivamente así:

Art. 317 Accidente de trabajo es toda lesión orgánica, perturbación funcional o muerte, que el
trabajador sufra a causa, con ocasión, o por motivo del trabajo. Dicha lesión, perturbación o

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

muerte ha de ser producida por la acción repentina y violenta de una causa exterior o del
esfuerzo realizado.

Art. 319 Se considera enfermedad profesional cualquier estado patológico sobrevenido por la
acción mantenida, repetida o progresiva de una causa que provenga directamente de la clase de
trabajo que desempeñe o haya desempeñado el trabajador, o de las condiciones del medio
particular del lugar en donde se desarrollen las labores, y que produzca la muerte del trabajador
o le disminuya su capacidad de trabajo.

Estos sucesos (accidente de trabajo y enfermedad profesional) son considerados como los
riesgos profesionales en el citado código.

Para lograr el propósito de prevención de enfermedades profesionales o accidentes de


trabajo, la salud ocupacional (conocida también por otras organizaciones o expertos en el tema
como prevención de riesgos) actúa de dos maneras: A través de la prevención y a través de la
curación. Es la primera de estas (la prevención) la que resulta más efectiva y rentable desde el
punto de vista humano, social, ingenieril, legal y económico; y puesto que la salud e integridad
del trabajador puede verse afectada por las condiciones de trabajo que realiza, para su
prevención puede actuarse sobre la salud o sobre el ambiente o condiciones de trabajo
presentes. Surgen de esta manera de acuerdo a Cortés (2007) las disciplinas de la salud
ocupacional las cuales son:

 Medicina del trabajo; que actúa sobre la salud del trabajador.


 Seguridad industrial, higiene industrial, ergonomía y psicosociología; que actúan sobre el
ambiente y condiciones de trabajo.

Existen muchas definiciones para estas disciplinas, algunas de carácter legal otras de carácter
técnico propuestas por organismos internacionales; pero de acuerdo a Cortés (2007) y en aras
de contar con un marco conceptual se aceptan las siguientes:

 Medicina del trabajo: Especialidad médica que actuando aislada o comunitariamente,


estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado posible de bienestar físico,
psíquico y social de los trabajadores, en relación con la capacidad de estos, con las
características y riesgos de su trabajo, el ambiente laboral y la influencia de este en su
entorno; así como promueve los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación,
rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Seguridad industrial: Es el conjunto de técnicas de prevención, que aplicadas a los procesos


productivos y a las máquinas e instalaciones que en los mismos intervienen, tienden a evitar
y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos que pueden conducir a la materialización de
accidentes de trabajo.
 Higiene industrial: Es el conjunto de técnicas de prevención de las enfermedades
profesionales que actúan identificando, cuantificando, valorando y corrigiendo los factores
físicos, químicos y biológicos ambientales para hacerlos compatibles con el poder de
adaptación de los trabajadores expuestos a ellos.
 Ergonomía: Técnica de prevención de la fatiga que actúa mediante la adaptación del
ambiente de trabajo al hombre.
 Psicosociología: Técnica de prevención de los problemas psicosociales (estrés, insatisfacción,
agotamiento psíquico, etc.) que actúa sobre los factores psicológicos para humanizarlos.

Debe de comprenderse que, aunque son técnicas aparentemente independientes, es a


través de la colaboración de expertos en todas ellas y la concatenación de sus resultados que se
logra conseguir la mejora de las condiciones de trabajo.

Cortés (2007) aborda una serie de conceptos útiles para dar inicio al estudio de los próximos
contenidos de la asignatura:

 Peligro: Es todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de vida
individual o colectiva de las personas.
 Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o
colectiva de las personas.
 Riesgo: Para fines de esta asignatura, se comprenderá como la probabilidad de que ante un
determinado peligro se produzca un cierto daño, pudiendo por ello cuantificarse.
 Prevención: Conjunto de actividades de actuación sobre los peligros con el fin de suprimirlos
y evitar sus consecuencias perjudiciales. Suele englobar también el término protección.
 Protección: Conjunto de actividades orientadas a la reducción de la importancia de los
efectos que pueden generar los riesgos una vez estos se manifiestan. Por extensión, se
denominan así a los medios materiales orientados a este fin.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Bibliografía

 Cortés D., José (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales. España: Editorial
Tébar.
 Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (1972). Código de Trabajo de El Salvador. El
Salvador.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIDAD I: GENERALIDADES Y CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA.

Ing. Ricardo Alfaro

1.2 ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE SEGURIDAD.

Existen muchos organismos a nivel nacional e internacional que tratan sobre la seguridad
y salud ocupacional desde diversos tópicos específicos. Algunos de estos organismos son
generadores de conocimiento otros son autoridades legales nacionales o cuentan con un
nivel de autoridad profesional por el nivel de especialización que han logrado hasta este
momento. Los principales organismos son:

1.2.1 A NIVEL INTERNACIONAL.

1.2.1.1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT


reúne a gobiernos, empleadores y
trabajadores de 187 estados miembros a
fin de establecer las normas del trabajo,
formular políticas y elaborar programas
promoviendo el trabajo decente de todos,
mujeres y hombres.

Nacida en Versalles, Francia como uno de los acuerdos del “tratado de Versalles” que
puso fin a la primera guerra mundial; se concibe tripartita dada la participación de tres
sectores (Empleadores, Trabajadores y representantes de los gobiernos de los Estados
miembros). Este organismo aborda una diversidad de temas laborales como el trabajo
infantil, el trabajo migrante entre otros. El tema de seguridad y salud ocupacional, o como
este organismo lo establece Seguridad y Salud en el Trabajo, es de suma importancia para
esta organización y trata sobre tópicos como:

 Técnicas de investigación de accidentes de trabajo.


 Proceso de inspecciones de trabajo.
 Evaluación de riesgos ocupacionales.
 Distintos factores de riesgos y sus consecuencias a los trabajadores.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El trabajo de documentación, investigación y análisis de casos emblemáticos de los


países miembros permite a este organismo contar con una enciclopedia la cual está a
disposición a todo el público en internet cuya finalidad es la difusión de conocimiento en
Seguridad y Salud en el Trabajo a todo el mundo contribuyendo a eliminar o reducir posibles
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Establece asimismo el 28 de abril de
cada año como el día mundial de la seguridad y salud en el trabajo haciendo memoria sobre
los trabajadores muertos por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Si le interesa conocer más sobre la OIT su Página web es:


https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

1.2.1.2 ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (OSHA)


DE ESTADOS UNIDOS.

OSHA es parte del Departamento de


Trabajo de los Estados Unidos. El director
de OSHA es el Subsecretario de Trabajo
para Seguridad y Salud Ocupacional. El
director de OSHA responde al Secretario
del Trabajo, que es miembro del gabinete
del Presidente de los Estados Unidos.

En 1970, el Congreso de los Estados Unidos y el Presidente Richard Nixon crearon la


Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), una agencia de salud pública
dedicada a la proposición elemental de que ningún trabajador tendría que elegir entre su
vida y su trabajo.

Aprobada con el apoyo de ambos partidos políticos (Demócrata y Republicano), la


creación de OSHA fue un momento histórico de cooperación reforma nacional. La ley de
OSHA deja en claro que el derecho a un lugar de trabajo seguro es un derecho humano
básico.

Desde el primer día de OSHA en el trabajo, la agencia ha producido un progreso notable


para la nación.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Lesiones, enfermedades y muertes en el lugar de trabajo han disminuido
dramáticamente. OSHA ha abordado los riesgos de seguridad mortales y riesgos de salud.
Ha establecido normas de sentido común y aplica la ley contra aquellos que ponen a los
trabajadores en riesgo. Los estándares, acciones de cumplimiento, asistencia para el
cumplimiento y programas cooperativos han salvado miles de vidas y previene
innumerables lesiones y enfermedades.

Si desea conocer sobre el trabajo de OSHA, su página web es:


https://www.osha.gov/

1.2.1.3 INSTITUTO NACIONAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


(NIOSH) DE ESTADOS UNIDOS.

El Instituto Nacional para la Salud y


Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la
agencia federal encargada de hacer
investigaciones y recomendaciones para
la prevención de enfermedades y lesiones
relacionadas con el trabajo.

La Ley para la Seguridad y Salud Ocupacional de 1970 creó NIOSH y la Administración


de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). OSHA forma parte del Departamento de Trabajo
de los EE.UU. (Department of Labor) y es responsable de crear y hacer que se cumplan las
reglas de seguridad y salud en el trabajo. NIOSH forma parte de los Centros para el Control
y la Prevención de Enfermedades (CDC) del Departamento de Salud y Servicios Humanos
(DHHS). NIOSH es una agencia que fue establecida para ayudar a garantizar condiciones de
trabajo seguras y saludables para los hombres y mujeres que trabajan, mediante actividades
de investigación, información, educación y capacitación en el campo de la seguridad y salud
ocupacional. La información concerniente a las responsabilidades específicas de NIOSH se
encuentra en la Sección 22 de la Ley para la Salud y Seguridad Ocupacional de 1970 (29 CFR
§ 671). Adicionalmente, las Enmiendas a la Ley Federal de Salud y Seguridad en Minas de
1977 delegaron autoridad adicional a NIOSH para las investigaciones de salud en las minas
de carbón.

Muchas de las investigaciones de esta agencia se encuentran disponibles en internet y


su alcance ha trascendido las fronteras de su país, pues sus investigaciones y métodos de

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
evaluación de factores de riesgos se han aplicado países como Francia, Sudáfrica, El
Salvador y otros.

Esta agencia lleva a cabo la verificación de condiciones de trabajo peligrosas, hace


recomendaciones y divulga información sobre la prevención de enfermedades y lesiones en
el trabajo y provee formación a profesionales de la salud y seguridad ocupacional.

Si desea indagar sobre las investigaciones de NIOSH puede visitar su página web:
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/index.html

1.2.1.4 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL


TRABAJO (INSSBT) DE ESPAÑA.

El Instituto Nacional de Seguridad, Salud y


Bienestar en el Trabajo (INSSBT) tiene la
misión de promocionar y apoyar la mejora
de las condiciones de seguridad y salud en
el trabajo, dando así cumplimiento a las
funciones que nos encomienda la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales de
España.

El actual Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT), tiene


más de 40 años de historia, su origen está en el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, regulado por la ORDEN de 7 de abril de 1970, por la que se encomienda a la
Dirección General de la Seguridad Social la formulación y realización del Plan, que se crea
en el marco de la Ley General de la Seguridad Social de 1966. Posteriormente, el Real
Decreto-ley 36/1978, de 16 de noviembre, sobre gestión institucional de la Seguridad Social,
la salud y el empleo, crea el Instituto como Organismo autónomo de carácter administrativo
adscrito al Ministerio de Trabajo. Cuatro años después, el Real Decreto 577/1982, de 17 de
marzo, por el que se regulan la estructura y competencias del INSSBT, las cuales se
desarrollan por Orden de 25 de enero de 1985, por la que se aprueba el Reglamento de
Funcionamiento del Consejo General del INSSBT. Desde entonces, no se ha adoptado
ninguna disposición específica para adecuar esta estructura y competencias a los cambios
sociales y legales que se han producido desde esa fecha.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Entre dichos cambios cabe mencionar, por un lado, el traspaso de competencias en
materia laboral a las Comunidades Autónomas, lo que supuso la transferencia a las mismas
de la estructura provincial del Instituto y la creación de nuevos organismos en ellas. Por otro
lado, la incorporación de España a la Unión Europea, obligó al Instituto a desempeñar
nuevas funciones al tener que actuar, en su ámbito de competencia, como centro de
referencia nacional en relación con las instituciones de la Unión Europea.

Para consultar el material del INSSBT puede visitar su página web:

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.32fa381e28b6c8a6b5c6b9c350c08a0c
/?vgnextoid=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

1.2.1.5 ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO (NFPA)


DE ESTADOS UNIDOS.

Desde 1 896, La Asociación Nacional de Protección


contra el Fuego (NFPA por sus siglas en inglés) se ha
dedicado a proteger vidas y bienes de los efectos
devastadores de los incendios y otros peligros. A través
de los Códigos Nacionales contra Incendios de la NFPA,
desarrollo profesional, educación, programas de
asistencia a la comunidad, e investigación, la NFPA
continúa siendo la asesora mundial en seguridad
contra incendios, eléctrica y de edificación.

Los miembros de la NFPA suman más de 75,000 individuos representando más de


100 países. Actualmente la NFPA ha establecido oficinas en Canadá, México, Francia y
China, y un gran número de códigos y normas han sido traducidos a diferentes idiomas
incluyendo castellano, francés, chino, japonés y árabe entre otros. La Asociación también
trabaja a través de variadas relaciones de colaboración con sus contrapartes alrededor del
mundo para ayudar a los miembros y voluntarios en el uso de códigos, y temas de seguridad
contra incendios y humana pertinentes a sus países.

Si desea conocer más del trabajo de NFPA puede visitar su página web:
https://www.nfpa.org/

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
5
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1.2.2 A NIVEL NACIONAL.

1.2.2.1 MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.

Por Decreto Legislativo No. 134 del 14 de


octubre de 1946, fue creado el Ministerio
de Trabajo y Previsión Social, luego que en
1 927 iniciara Despacho de Trabajo,
adscrito al entonces Ministerio de
Gobernación. Actualmente cuenta con dos
direcciones que abordan el tema de
seguridad y salud ocupacional como son:

 Dirección de inspección de trabajo, la cual realiza inspecciones de trabajo en


diversos temas laborales incluyendo la seguridad e higiene ocupacional.
Corresponde a esta dirección la aplicación de sanciones y multas por
incumplimientos a la legislación salvadoreña en seguridad y salud ocupacional.
 Dirección de previsión social, la cual cuenta con el departamento de seguridad e
higiene ocupacional abordando mediante asesorías y acreditaciones temas como:
conformación de comités bipartitos de Seguridad y Salud Ocupacional, Registro y
notificación de accidentes de trabajo, Registro y supervisión de mantenimiento de
generadores de vapor, muestreos de condiciones de higiene ocupacional en los
lugares de trabajo, acreditación de empresas y peritos en seguridad e higiene
ocupacional entre otros.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es el ente rector a nivel país del tema de
seguridad e higiene ocupacional contando con instrumentos legales como el Código de
Trabajo y la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo y sus
Reglamentos.

Puede conocer más del ministerio de trabajo y previsión social visitando su página web:
http://www.mtps.gob.sv/

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
6
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1.2.2.2 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL.

El 28 de septiembre de 1949 se decretó la


primera Ley del Seguro Social (decreto
329).

Luego, el 23 de diciembre del mismo año


fue creado definitivamente nuestro
Instituto. El primer director general del ISSS
fue el Dr. Gregorio Ávila Agacio, quien
fungió como tal desde mayo de 1950 a
enero de 1952.

Corresponde a esta institución aplicar los subsidios por incapacidades de diversa índole
contemplando también las incapacidades por accidentes de trabajo, llevar estadísticas de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, establecer a través de medicina del
trabajo, dictámenes de incapacidades debidas a enfermedades profesionales las cuales
trabajadores y empleadores están obligados a dar cumplimiento.

Si desea conocer más sobre el trabajo del ISSS, su página web es:
http://www.isss.gob.sv/

1.2.2.3 ORGANISMO SALVADOREÑO DE NORMALIZACIÓN.

Desde el año de 1992, en El Salvador la


responsabilidad de dirigir y coordinar las
actividades y la ejecución en materia de
Normalización, Metrología, Verificación y
Certificación de la Calidad, estuvo a cargo
del Departamento de Normalización,
Metrología y Certificación del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) como parte de sus atribuciones.

A partir del 21 de julio del 2011, con la aprobación de la “Ley de Creación del Sistema
Salvadoreño para la Calidad”, la cual fue publicada en el Diario Oficial N° 158, Tomo N° 392,
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
7
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
del 26 de agosto de 2011 y que entro en vigencia a partir del 04 de septiembre de 2011, ha
venido a constituir un gran paso en el mejoramiento de los esfuerzos y acciones de la
infraestructura de la Calidad, creando al Organismo Salvadoreño de Normalización (OSN),
como institución de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio, de
carácter técnico, con autonomía económica, financiera y administrativa y que será la
autoridad en materia de Normalización.

Dentro de los diferentes temas normativos abordados a través de diferentes comités


conformados por los sectores privado, público y profesional existe el comité de
normalización en Seguridad y Salud ocupacional quién ha adoptado y creado más de 20
normas abordando tópicos de Seguridad y Salud Ocupacional como por ejemplo:

 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Guía para la Identificación de peligros y evaluación de riesgos.
 Selección de Equipos de Protección Personal.
 Selección de extintores portátiles para los lugares de trabajo.

Para conocer sobre el trabajo de normalización del OSN puede visitar su página web:
http://www.osn.gob.sv/

Existen asimismo muchos otros organismos colegiados con carácter de asociaciones sin
fines de lucro tanto a nivel nacional, regional e internacional que congrega a diferentes
profesionales de diversas carreras que trabajan en el tema de seguridad y salud ocupacional
que tienen como propósito la facilitación de experiencias y conocimientos mediante la
formación continua en aras de buscar el fin último de esta disciplina la cual es que todas las
personas en cualquier lugar de trabajo desempeñen sus funciones sin sufrir accidentes de
trabajo ni padecer de enfermedades profesionales.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
8
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Bibliografía

 Organización Internacional del Trabajo(OIT). Acerca de la OIT.


https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
 Administración de la seguridad y salud ocupacional (OSHA). Sobre la OSHA.
https://www.osha.gov/about.html
 Instituto Nacional para la salud y seguridad ocupacional (NIOSH) (2012). Acerca de
NIOSH. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/ab-sp.html
 Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT).
Bienvenida.http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.d22be8b09ba968aec
843d152060961ca/?vgnextoid=41daeaa09ecf3410VgnVCM1000008130110aRCRD
&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
 Asociación Nacional de Protección contra el fuego (NFPA) (2018). Acerca de NFPA.
https://www.nfpa.org/About-NFPA
 Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). Historia Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.
http://www.mtps.gob.sv/institucion/historia-ministerio-de-trabajo-y-prevision-
social/
 Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Historia.
http://www.isss.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Ite
mid=84
 Organismo Salvadoreño de Normalización (2017). Historia.
http://www.osn.gob.sv/institucion/marco-institucional/historia-osn/

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
9
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.1.1-1.1.2

1. Elabore un mapa conceptual acerca de los principales conceptos estudiados en sub


unidad 1.1.1:

PELIGROS EN EL TRABAJO

DAÑOS EN EL TRABAJO

RIESGOS PROFESIONALES:

Accidente de trabajo
Enfermedad profesional

Se previenen a través de

MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Clasificadas en Clasificadas en

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTEMPLADAS EN LA SALUD OCUPACIONAL:

Técnicas médicas Medicina del trabajo, relacionada con las técnicas para prevenir enfermedades profesionales

Seguridad industrial, relacionada con las técnicas para prevenir accidentes de trabajo

Higiene industrial, relacionada con las técnicas para controlar y mejorar los ambientes de trabajo
Técnicas no médicas
Psicosociología laboral, relacionada con la prevención de problemas socio laborales

Ergonomía, relacionada con la adaptación del trabajo al hombre

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

2. Elabore un ensayo de 2 páginas máximo sobre el desarrollo histórico de la seguridad y


salud ocupacional a nivel internacional y nacional, sub unidad 1.1.2.

Elabore un ensayo de 2 páginas máximo sobre el desarrollo histórico de la seguridad y salud


ocupacional a nivel internacional y nacional:

El desarrollo de la humanidad está íntimamente ligado al trabajo que el ser humano


ha desarrollado para sobrevivir. Cada labor que se ha ejercido ha conllevado el peligro de
sufrir una lesión o de padecer una enfermedad; desde el riesgo de ser devorado por una
fiera hasta la intoxicación que puede sufrir un minero, el ser humano ha estado sometido a
riesgos en cada labor ejercida. Para garantizar una protección a sus esclavos, los reyes y
señores cuidaban a su fuerza de trabajo con código como el de Hammurabi e incluso en el
antiguo Egipto los Faraones establecían medidas de protección individual para salvaguardar
la vida y la integridad física de sus esclavos.

Pero no fue sino hasta en la antigua Grecia donde los aportes de los filósofos y
médicos (Aristóteles y Galeno entre otros) empezaron a generar información sobre el
trabajo y los peligros a la salud de este en labores específicas como el trabajo en las minas
de sal y pasarían varios siglos hasta que Bernardino Ramazzini quién se considera el padre
de la medicina del trabajo retomaría los estudios de las enfermedades asociadas a la
ocupación desempeñada por las personas.

Cuando surge la revolución industrial, la organización del trabajo cambia y con ellos
los trabajadores se exponen a diferentes riesgos. Con jornadas de entre 16 hasta 20 horas
diarias en países como Inglaterra o Alemania surge el movimiento sindical que entre otros
logros consigue la reducción de la jornada laboral a 8 horas y la adopción de carácter
obligatorio de medidas de protección por parte de los patronos a los trabajadores.

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX nacen organismos como OSHA o la OIT y
en El Salvador se adopta la primera ley sobre accidentes de trabajo apareciendo el tema de
seguridad y salud ocupacional de manera incipiente.

Luego en la década de los 60’s después de la nueva constitución y el crecimiento de


la seguridad social y los derechos laborales en los 50’s aparece el Código de Trabajo,
impulsando una nueva época para la seguridad y salud ocupacional de El Salvador.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Mientras en los 80’s El Salvador está sumergido en una guerra civil, la OIT establece
un convenio acerca de la seguridad y salud ocupacional que sirve como directriz para varias
naciones del mundo, de la cual El Salvador llegaría a formar parte luego de la creación del
Consejo Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional y de la aprobación del mencionado
convenio que en 2 010 daría lugar a la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares
de Trabajo, la cual después de dos prórrogas de un año cada una de ellas, entraría en
vigencia junto a sus cuatro reglamentos de aplicación.

La seguridad y salud ocupacional ha tenido avances con el desarrollo de la


humanidad y en ningún momento pretende atentar a la productividad o la competitividad
sino por el contrario busca que las organizaciones sean lugares productivos, competitivos y
que a su vez sean garantes de la calidad de vida de sus trabajadores.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIDAD I: GENERALIDADES Y CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA.

1.1.2 REVISIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD OCUPACIONAL Y LA SEGURIDAD


INDUSTRIAL.

Walter Lizandro Arias Gallegos1

RESUMEN
El presente artículo explora de forma breve los antecedentes de la salud ocupacional y la
seguridad industrial a lo largo de la historia, poniendo énfasis en los precursores, los pioneros,
las normas, las instituciones y los eventos más resaltantes que condujeron a la formalización de
la seguridad industrial como ciencia y profesión. Los primeros indicios que se registran en la
historia sobre la salud ocupacional, datan desde la antigüedad, destacándose los aportes de
Hipócrates, Plinio y de Paracelso o Ramazzini durante el periodo del Renacimiento; en tanto que
la seguridad industrial ingresa formalmente al marco de la historia a partir de la Primera
Revolución Industrial y se institucionaliza con el correr de los años. En la contemporaneidad, W.
H. Heinrich ha sido, junto con los miembros de la escuela analítica, la persona que más ha
contribuido con la consolidación de la seguridad industrial como ciencia independiente pero
íntimamente vinculada con otras disciplinas.

INTRODUCCIÓN.

Los hechos que ponen en riesgo la vida o la salud del hombre han existido desde siempre. En
consecuencia, también desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de protegerse. Pero
cuando estos hechos o condiciones de riesgo se circunscriben al trabajo, históricamente, el tema
de la producción ha recibido mayor importancia que el de la seguridad, ya que es sólo
recientemente que el hombre, como persona natural y como persona jurídica, ha tomado
conciencia de la importancia que reviste la salud ocupacional y la seguridad en el trabajo.

Ello no significa que no haya habido dignos antecedentes que preludiaron y que sirvieron de base
para el actual campo de la seguridad. En ese sentido, el presente trabajo, pretende rescatar los
eventos que constituyen hitos importantes para la institucionalización de la seguridad industrial
como profesión y como disciplina científica dentro del marco de la historia.

1
Licenciado en Psicología, Máster en Psicopedagogía, Profesor e Investigador Adjunto. Universidad Católica de San
Pablo, Arequipa, Perú.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Ahora bien, la salud ocupacional y la seguridad industrial conforman un binomio inseparable que
garantiza la minimización de los riesgos laborales y la prevención de accidentes en el trabajo1.
Por riesgo laboral se entiende la probabilidad de que ocurran lesiones a las personas, daños al
medio ambiente o pérdidas en los procesos y equipos dentro de un contexto laboral. Los
accidentes laborales, en cambio, son aquellos hechos lesivos o mortales que tienen lugar durante
la jornada de trabajo y que se caracterizan por ser violentos y repentinos, pero prevenibles2.
Mientras que los accidentes son evitables, los riesgos están siempre presentes y a veces sólo es
posible neutralizarlos o minimizarlos a través de capacitaciones y señalizaciones que cumplen
una función preventiva más que anuladora. Por tanto, puede decirse que no hay puesto de
trabajo que no conlleve riesgos laborales3.

Por otro lado, si bien es cierto que la salud ocupacional y la seguridad industrial se encuentran
inextricablemente relacionadas, no son lo mismo. Ray Asfahl4 expone las diferencias entre la
seguridad industrial y la salud ocupacional, señalando que la primera se ocupa de los efectos
agudos de los riesgos, mientras que la segunda se ocupa de los efectos crónicos. La seguridad
industrial se concentra en los actos y las condiciones inseguras, mientras que la salud ocupacional
se concentra en los riesgos de la salud, y como lógica consecuencia, la seguridad industrial estudia
los accidentes y los riesgos laborales con un enfoque preventivo y de investigación, en tanto que
la salud ocupacional estudia las enfermedades ocupacionales basándose en el diagnóstico precoz
y el tratamiento pertinente. Asimismo, la salud ocupacional abarca la higiene industrial, la
medicina del trabajo y la salud mental ocupacional; mientras que la seguridad industrial abarca
la ergonomía y el análisis de ambiente.

Es más fácil distinguir ahora la una de la otra, ya que en el presente trabajo se tratarán ambos
temas como parte de una misma reseña histórica, que, de no diferenciarse claramente, podrían
generar confusión en los lectores en lugar de presentar un panorama histórico claro sobre el cual
la seguridad industrial y la salud ocupacional han tenido un desarrollo desigual y diacrónico.
Precisamente, mientras la seguridad industrial, inicia, valgan las redundancias, con la
industrialización –aunque existan ilustres avances sobre todo en el terreno legal, más que en el
técnico, que mencionaremos más adelante–, la salud ocupacional tiene desde la antigüedad un
vasto camino recorrido gracias a la presencia de figuras insignes de la ciencia, la salud y la política.

TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL EN LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA.

Es en la Edad de Bronce cuando el hombre inicia actividades artesanales y agrícolas que le


exponen a riesgos laborales, pero era debido a las guerras que sufría mayores lesiones. De modo
que las guerras motivadas por afanes expansionistas y la conquista de nuevos territorios, traen
consigo otro riesgo para la salud. Sin embargo, puede decirse, siguiendo a Letayf y González5 que,
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

de manera general, el hombre sólo adquirió consciencia colectiva de protección, pero no


individual.

En la antigüedad, no puede negarse empero, que las civilizaciones más representativas han
tenido ciertos avances en materia de salud ocupacional y en no menor medida en seguridad
laboral. Por ejemplo, los habitantes de Mesopotamia asociaban las cataratas con la manufactura
y el trabajo artesanal del vidrio. Asimismo, el código de Hammurabi, cuyo nombre honra al sexto
rey de la dinastía semita de Babilonia y que fue descubierto en Susa por una misión francesa,
contiene principios jurídicos redactados el año 2000 a. C., que sancionaban a aquellos habitantes
que causaban daños a la sociedad, comprendiendo aquellos que se producían dentro de un
contexto laboral3. En ese sentido los babilónicos tenían un sistema de producción que, aunque
insipiente abarcaba productos como la cerveza, el pan, los hilados, la forja de ladrillo y metales,
etc. De hecho, además del Hammurabi, existían otros códigos como el Urnammu, el Lipit Ishtar
o las leyes de Eshuma que contenían normas sobre el control sanitario, el trabajo y la compra y
venta de esclavos.

Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo, pues
eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas. Podemos decir incluso que el
trabajo ha estado asociado desde siempre con la esclavitud y con el esfuerzo físico. Así, por
ejemplo, la palabra trabajo deriva del latín tripalium. El tripalium era un yugo de tres palos donde
se colocaba a los esclavos para darles azotes cuando no habían cumplido con su trabajo.
El trabajo era pues considerado como una actividad propia de esclavos, o en su defecto, de la
población de los estratos socioeconómicos más bajos. En particular el trabajo de tipo manual.
Por ello, en la edad antigua la filosofía y la política eran las actividades de mayor prestigio, porque
se basaban en el uso del intelecto en vez de las manos.

Por otro lado, así como en Mesopotamia, en Israel y Egipto también se impusieron normas para
evitar la propagación de enfermedades. De hecho, Egipto es una de las civilizaciones del mundo
antiguo que ha tenido destacables innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional.
Por ejemplo, en Egipto se utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de
seguridad. Dichos dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las
pirámides y esfinges que adornaban la urbe egipcia. Puede decirse que la práctica de protección
era dejada a criterio del patrón. Se sabe por ejemplo que Ramsés II brindaba un trato especial a
los esclavos que construían sus estatuas, porque pensaba que si estaban mejor descansados,
alimentados y bebidos realizarían su trabajo con más gusto y por tanto las estatuas del faraón
serían más estéticas6. Con respecto a la medicina ocupacional, en la ‘Sátira de los Oficios’ se
encuentran textos que señalan una relación causal entre las posturas incómodas en el trabajo y

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

la fatiga o las deformaciones físicas. También se describen afecciones oculares y parasitarias


ocasionadas por el uso del barro. En el ‘Papiro Quirúrgico’ descubierto por Edwin Smith en el
siglo XVIII se mencionan diversas dolencias y enfermedades –en particular las que afectan el
sistema nervioso–, asociadas hipotéticamente a ocupaciones específicas7.
Fueron empero, Grecia y Roma, las culturas del mundo antiguo que tuvieron mayor
trascendencia en salud ocupacional. La época de importantes avances para los trabajadores en
Grecia, tuvo lugar entre los siglos VI y IV a.C. donde con la construcción de la Gran Acrópolis se
desarrolló el trabajo diferenciado8.

Los mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia, se dieron en el campo del trabajo de
minas y el de las enfermedades por intoxicación. El padre de la medicina, Hipócrates (460-370
a.C.) escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar
baños higiénicos para evitar la saturación de plomo9.

Describió, asimismo, los síntomas de la intoxicación por mercurio10 y por plomo1,11. Indicó
además que los determinantes de las enfermedades se relacionaban con el ambiente social,
familiar y laboral. De hecho, siempre que Hipócrates atendía a un paciente le preguntaba a qué
se dedicaba, y enseñaba a sus discípulos que el tipo de trabajo realizado se relaciona con
enfermedades específicas12. En su tratado ‘Aires, aguas y lugares’ estableció una metodología
para visitar los centros de trabajo e identificar las causas de las enfermedades. Fue en resumen,
un pionero en salubridad, medicina ocupacional y fisioterapia.

Aristóteles (384-322 a.C.) filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud ocupacional
de su época, pues estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades
ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención2,9. También investigó las enfermedades
producidas por intoxicaciones con plomo 13. Al igual que Dioscóride, médico griego en el siglo I,
quien afirmó que ‘el plomo hace que se pierda la cabeza11.

En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno10, así como los efectos del
plomo en los trabajadores de mina1. Plinio (62-113 d.C.) fue el primero en describir las
‘enfermedades de los esclavos’. Hizo referencia a los peligros del manejo del azufre y el zinc y
enunció varias normas preventivas para los trabajadores de minas de plomo y mercurio. Por
ejemplo, recomendó a los mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de animales5.
Por otro lado, siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de las leyes de
conducta y de protección de los bienes privados, también se tomaron medidas legales sobre la
salubridad como la instalación de baños públicos, y de protección para los trabajadores. En las
tablas de Ajuste se exigía a los patrones medidas de seguridad para con sus trabajadores6.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Otra figura notable de Roma fue Galeno (130-200 d.C.) quien después de Hipócrates es
considerado como el médico más importante del mundo antiguo en occidente. Galeno estudió
las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo, menciona
enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los
trabajadores de minas5.

PRECURSORES DE LA SALUD OCUPACIONAL EN EL RENACIMIENTO.

En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen las primeras leyes
que protegen a los trabajadores. Sería en las leyes que se apuntala los primeros avances hacia la
formalización de la seguridad laboral. Entre 1413 y 1417 se dictaminan las ‘Ordenanzas de
Francia’ que velan por la seguridad de la clase trabajadora.

Con la creación de la imprenta en 1450, se editan diversos documentos, de modo que en


Alemania, se publica en 1473, un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas
enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la
seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.

Asimismo, en este periodo conocido como renacimiento, se revisaron los conocimientos que se
mantuvieron rígidamente durante la edad media, en diversas áreas del saber. Así pues, Vesalio,
entre 1541 y 1542 se dedicó a la ardua tarea de revisar los principios de Galeno, encontrando
más de 200 errores en sus descripciones anatómicas y funcionales debido a que las observaciones
de Galeno fueron hechas en animales y no en seres humanos. En 1543 publica De humanis
corporis fabrica, en cuyas 663 páginas se detallan sus descripciones anatómicas que no han
perdido relevancia hasta nuestros días12.

Este y otros descubrimientos centraron el interés de los científicos de la época, en la salud, y en


particular en la salud del trabajador. En el renacimiento, ad portas de la edad moderna, dos
hombres –Agrícola y Paracelso– describen en sus obras, enfermedades profesionales y sus
respectivos sistemas de protección realizando importantes contribuciones a la higiene laboral1.
George Agrícola (1492-1555), publica De re metallica, donde trata temas relacionados con la
minería, mencionando afecciones en ojos, pulmones y articulaciones de los mineros. En otra de
sus obras, De Animatti bus subterranis, se refiere a las deficiencias de la ventilación como una de
las principales causas de las enfermedades ocupacionales. Aureolus Teophrastus Bombastus von
Hohenheim, mejor conocido como Paracelso (1493-1541), escribe De morbis metallicci que
contiene la descripción de múltiples tipos de intoxicaciones por metales padecidas por los
mineros, haciendo énfasis en los problemas pulmonares más frecuentes5.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 5
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

En ese sentido, si bien Hipócrates, Aristóteles, Plinio y Galeno hicieron las primeras descripciones
de los efectos tóxicos de los gases tóxicos del plomo y el mercurio durante la edad antigua; en el
renacimiento, el alemán Ellenberger relieva en Von der Griffitigen Terupffen y en Von Reiichen
der metal, las enfermedades producidas por metales pesados.

SALUD OCUPACIONAL EN LA EDAD MODERNA.

En materia de salud ocupacional, la edad moderna inicia con diversos estudios referentes a la
salud ocupacional en las profesiones de la época. Durante el siglo XVII aparecen estudios como
los de Glauber que analiza las enfermedades de los marinos, Porcio y Secreta hacen lo propio con
las enfermedades de los soldados, Plemp estudia las enfermedades de los abogados, Kircher
escribe Mundus subterraneus donde describe algunos síntomas y signos de las enfermedades de
los mineros como tos, la disnea y la caquexia. En 1665, Walter Pope publica Philosophical
transactions donde refiere las enfermedades de los mineros producidas por las intoxicaciones
con mercurio.

El trabajo más amplio y profundo sobre salud ocupacional, realizado hasta entonces lo efectuó
Bernardino Ramazzini (1633-1714). Fue profesor en la Universidad de Padua y enseñaba al igual
que Hipócrates a relacionar el trabajo con la salud14. Realizó análisis sistemáticos de más de 54
profesiones. Sus estudios los publicó en 1700 en el libro De morbis artificum diatriba. Ramazzini
inicia su obra ocupándose de las minas metálicas y poco a poco abarca más profesiones. De modo
que para la primera edición de De morbis artificum diatriba, incluye 42 profesiones y 54 en la
segunda edición15.

Sólo en 1839 Tanquerel Des Planches, realiza una labor de semejante magnitud al recoger la
descripción médica de más de mil casos de intoxicaciones, que aparecen en su libro Traité des
maladies du plombou saturmisme11. Pero es con Ramazzini que inicia formalmente la medicina
ocupacional, ya que De morbis artificum diatriba le valió ser considerado como el padre de la
salud ocupacional.

Ramazzini sentó un precedente muy importante en materia de salud ocupacional, pero con la
naciente industria del siglo XVIII, el interés de los científicos se centró en los aspectos técnicos
del trabajo primero y en la seguridad después, de manera que la salud ocupacional pasaría por
un periodo de latencia hasta finales del siglo XIX. Sin embargo, no pueden dejar de mencionarse
alunas notables contribuciones como la de Friederich Hoffman, que en 1705 publica el libro
Dissertatio phisico medica de metalurgia morbifera, donde analiza la intoxicación plúmbica. En
1754 Giovanni Scopali es el primer médico de minas en Italia y en 1775 Percival Pott estudió el
carcinoma de escroto en los deshollinadores.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 6
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL.

La revolución industrial no llegó abruptamente, sino que estuvo matizada por la invención de
diversos artefactos que transformaron el trabajo artesanal en la insipiente industria manual del
renacimiento. Así por ejemplo, antes del siglo XVI, Gran Bretaña era un país totalmente agrícola.
Desde 1500 hasta el siglo XVIII progresaron las industrias manuales, gracias a la creación de la
manivela, las bombas de agua, la lanzadera volante de Kay, los telares de Hargreaves o de
Arkwright, etc.; pero es en 1776, que James Watt (1736-1819) inventa la máquina a vapor, al
perfeccionar los artefactos anteriormente mencionados y con ello inicia el proceso de
mecanización de los sistemas de producción y el transporte.

Por otro lado, si bien la industria empieza a florecer, la sociedad europea no estaba preparada
para este suceso. Por eso, aunque la invención de la máquina a vapor no fue un hecho abrupto,
las consecuencias sociales sí tuvieron resultados inesperados. Miles de personas migraron del
campo a las ciudades, donde se asentaron las industrias, pero este éxodo trajo consigo serios
problemas sociales, ya que las urbes no estaban adaptadas para albergar la cantidad de personas
que dejaron sus cultivos para trabajar en las industrias con la esperanza de brindar mejores
condiciones de vida a sus familias. Sin embargo, como las condiciones físicas y sociales de las
ciudades no se prestaban para estos fines, cundió el caos y la explotación por doquier. Los
cambios en los estilos de vida de las personas se hicieron sentir en diversos aspectos.
Laboralmente, los oficios artesanales fueron reemplazados por la producción en serie.
Económicamente empero, los campesinos migrantes no recibían el sueldo que esperaban, pero
se veían obligados a trabajar en condiciones infrahumanas porque no tenían otra opción.
Socialmente, el cambio de vida rural a la urbana generó malnutrición y pobreza. Como la cantidad
de personas migrantes sobrepasaba la capacidad de las ciudades, la densidad poblacional
aumentó y con ello cundió el hacinamiento y proliferaron las enfermedades y las epidemias.

Las condiciones de salud y seguridad eran mínimas, en parte por la cantidad de trabajadores,
pero principalmente por la carencia de una cultura de seguridad eficiente, tanto de parte de los
trabajadores y obreros, como de los empleadores. Los abusos y la explotación se confundían con
la miseria que era común en esos años. Las dos terceras partes de los obreros eran mujeres y
niños, que además de ser explotados no se les brindaba las condiciones de seguridad necesarias,
de modo que muchos niños y mujeres sufrían lesiones, mutilaciones o bien morían en accidentes
trágicos pero recurrentes.

Debido a esta penosa situación, se comenzó a implementar leyes que protegían a los
trabajadores. En España en 1778 Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes3. En 1802
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 7
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

el Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y


fija niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores5. En ese sentido,
las escuelas en las fábricas existían en las factorías de Entwistles of Ancoats de Manchester desde
1786, y en las de Clark de Furness desde 1788, pero con la factory act se imponía a los
empresarios textiles, laneros y algodoneros la creación de escuelas en sus fábricas16.

Como consecuencia de estas leyes, se adoptaron en Inglaterra, medidas de seguridad concretas.


En 1828 Robert Owen pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental,
educacional y moral de los trabajadores. Dos años más tarde, Robert Backer propuso que un
médico debería hacer una visita diaria a las fábricas. En 1841 surge la ley de trabajo para niños y
en 1844 aparecen leyes que protegen a las mujeres. Se inició también, una legislación sanitaria
para la industria en 1848. Dos años más tarde comienzan las inspecciones para verificar el
cumplimiento de las normas, que tendrían sustento legal en 1874, abarcando diversas empresas,
desde fábricas hasta talleres en general5.

Inglaterra y Francia fueron los países que lideraron la formalización de la salud y la seguridad
ocupacional en Europa, con diversas innovaciones. Villerme por ejemplo realiza estudios
epidemiológicos en las industrias de París.

La organización de la salud pública comenzó en 1822 en ese país. En tanto que los primeros
análisis de mortalidad ocupacional fueron realizados en Inglaterra en 186117 y en 1867 la ley del
trabajo se modifica para incluir más enfermedades ocupacionales. En París se establece una
empresa que brindaba asesoramiento a los industriales en 18832. El Instituto Luis Pasteur de París
también realizó una importante labor en la difusión y capacitación sobre las normas de higiene
laboral3.

Pero Francia e Inglaterra no fueron los únicos países que implementaron tales medidas. En
Alemania, a partir de 1868 aparecen las leyes de compensación del trabajador9. Max von
Pettenkofer (1818-1901) funda el primer Instituto de Higiene de Munich en 1875. Otras
organizaciones especializadas se fundaron en otros países, como la Asociación de Higiene y
Prevención que funda E. Dollfus en Gran Bretaña en 18763.

Sin embargo, a pesar de todas estas reformas y avances, para 1875 muchos niños de Europa,
todavía trabajaban ignorados, desamparados y olvidados, en condiciones insalubres, con 15
horas de trabajo. En 1871 por ejemplo, el 50 por ciento de los trabajadores moría antes de
cumplir 20 años de edad2. Según Engels en 1844, en Manchester las máquinas operaban sin
protección. Y no sería hasta 1877 que se ordenó colocar resguardos a las máquinas1. Leyes
similares ya contemplaban desde 1855 aspectos tales como la ventilación y protección de túneles
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 8
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

en desuso, la señalización, el uso de manómetros y válvulas adecuadas para las calderas de vapor,
y la exigencia de indicadores y frenos en el caso de dispositivos para levantar equipos5.

En este proceso de legalización de la seguridad de los trabajadores, un papel protagónico lo


tuvieron Karl Marx (1818-1883) y Frederic Engels (1820-1895), quienes se interesaron por los
derechos de los trabajadores. Según Bermudo18, a finales de octubre de 1842 Engels abandona
Berlín habiendo cumplido su servicio militar, y tras una breve estancia en Barmen, viaja con su
familia a Manchester. Allí aceptó ir a trabajar a Victoria Mill, sucursal de Ermen and Engels,
dedicada a la industria de tejidos de algodón. Sería allí también donde conoció de cerca la
problemática de los trabajadores y escribe en 1843 Situación de las clases operarias en Inglaterra.
En 1844 se produce su encuentro con Marx en Bruselas19. Juntos, Marx y Engels son los
promotores de la sindicalización que serviría como un canal para la mejora de las condiciones de
trabajo, incluyendo la seguridad. Podemos decir que más allá del marco político de las propuestas
socialistas de Marx y Engels, ha sido innegable la trascendencia de sus ideas en las reformas
laborales de Europa y de América. Tal es así que el 4 de mayo de 1886 tuvo lugar la Revuelta de
Chicago, que culminó con el justo establecimiento de las 8 horas de trabajo.

En Estados Unidos, la primera industria algodonera se establece en Lowell Mass en 1822, pero al
igual que en Inglaterra, los trabajadores mujeres y niños provenían de granjas y laboraban hasta
14 horas. En Massachusetts se promulgó en 1867, una ley que nombraba a los inspectores en las
fábricas. En 1870 se establece la primera oficina de estadística del trabajo en Estados Unidos9.
Luego, en 1898, se realizaron esfuerzos por responsabilizar a los empresarios por los accidentes
laborales y en 1911 el Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al
trabajador 2. El primer sistema de extinción contra incendios, fue implementado por Frederic
Grinnell en 1850 en Estados Unidos 3.

Dentro de este panorama, se puede decir que después de 1890 se generaliza en todo el mundo,
la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra riesgos laborales 2. Ello debido
a que las empresas crecieron, se diversificaron los sectores industriales, el comercio alcanzó más
proporciones mundiales cada vez, se descubrieron nuevas fuentes de energía y nuevas
tecnologías de producción que remplazaron a la máquina a vapor.

En cuanto a la Primera Revolución Industrial que tuvo lugar entre 1760 hasta 1830, el país pionero
fue Gran Bretaña, tanto en cuanto a la tecnificación como a la seguridad del trabajo. Pero con
respecto a la Segunda Revolución Industrial, que inicia en 1870 y se extendió hasta 1914, el país
que lideró este proceso fue Estados Unidos.
Tomando como parangón la construcción de la máquina a vapor en la Primera Revolución
Industrial, el rasgo más característico de la Segunda Revolución Industrial fue la electrificación. A
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 9
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

la par de todos los avances técnicos que hicieron posible el paso al siglo XX con la masificación
de las fuentes de energía eléctrica o termodinámica en los hogares y la industria,
respectivamente; las teorías y concepciones sobre la administración del trabajo también
pusieron su cuota en el proceso de formalización de la seguridad que culminó en la
institucionalización de la seguridad industrial.

Cabe decir, que las teorías de la administración se renovaron durante el periodo final del siglo
XIX, de la mano de Taylor, Fayol y Weber. Frederick Winslow Taylor (1856-1915) aplicó los
principios de la ingeniería al diseño del trabajo. Su obra apuntaba a rediseñar el trabajo para
obtener el máximo provecho de las capacidades de los obreros.

Propuso que el trabajo debería ser planificado científicamente por expertos. También sugirió que
los obreros deberían de recibir incentivos. En ese sentido, Taylor fue pionero en reconocer la
importancia del factor humano sin mermar la productividad. De hecho, Taylor logró aumentar la
producción diaria de 12.5 TN a 47 TN dejando que los obreros descansen la cuarta parte del
tiempo de trabajo. Además, utilizó mediciones precisas del trabajo que mejoraron los ambientes
laborales y normalizaron los puestos de trabajo 20. Con estas propuestas se ordenaron los
ambientes y los procedimientos de trabajo, y ello mejoró las condiciones de seguridad. En ese
sentido, el impacto de la obra de Taylor en la producción y la seguridad laboral fue importante,
ya que favoreció la sistematización del trabajo, por lo que se le considera el padre de la
administración científica. A pesar de ello, su sistema generó numerosas críticas y protestas, de
modo que el Congreso de los Estados Unidos investigó el sistema de Taylor y falló en contra de
su aplicación 21.

Henry Fayol (1841-1925) trabajó con el mismo fin de Taylor, pero siguió el sentido opuesto. Es
decir, que mientras Taylor se centró en el trabajo de los obreros, Fayol se focalizó en los
directivos. Por ello, partió identificando 5 funciones de los directivos: planificar, organizar,
mandar, coordinar y controlar. Además, su modelo de industria se basaba en la organización,
comunicación y jerarquización de diversas instancias 22. De forma similar Max Weber (1864-1920)
propone el primer modelo estructural de las organizaciones. Conocido como burocrático, este
modelo agrupa las actividades de producción en tipos y jerarquías en tanto que se encuentran
reguladas por normas y criterios técnico-profesionales21.

Estos tres modelos, respondían a una visión de la organización como una máquina, y permitieron
la sistematización del trabajo y de los sistemas de producción, que redundó en la organización
de los ambientes laborales, con respecto a la limpieza, el orden y la seguridad. Sin embargo,
ponían todavía mucho énfasis en los factores físicos, técnicos y económicos; en tanto que el
trabajador, más que como persona, era una pieza más dentro de la maquinaria de la producción.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 10
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Este enfoque sería predominante en los primeros modelos de la seguridad industrial de corte
coercitivo y punitivo o bien los ingenieriles.

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Es un tanto difícil situar en el devenir de la historia el momento preciso en que la seguridad


industrial es reconocida formalmente como una nueva especialidad. Más aún si las relaciones
entre la seguridad industrial y otras ciencias, disciplinas y profesiones como la medicina, la
matemática, la estadística, el derecho, la administración, la física, la química, la biología, la
sociología y la psicología 5; son directas, evidentes y necesarias.

Aunque hay quienes como R. Asfahl relacionan la formalización de la seguridad industrial con la
publicación de 1931 del libro Prevención de accidentes laborales de H.W. Heinrich, a quien se le
considera padre de la seguridad industrial, es importante rescatar que antes hubieron diversos
eventos notables que marcaron el proceso de institucionalización de la seguridad industrial como
ciencia y profesión. Por ejemplo, como ya se dijo, Max von Pettenkofer fundó el primer Instituto
de Higiene en Munich en 1875. Y en 1908 el inglés Thomas Oliver escribe Ocupaciones peligrosas
y Enfermedades propias de los Oficios; permitiendo que la medicina laboral se difundiera por
todo el mundo. Asimismo, en 1918, la Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios
superiores que concedió el título de licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo y en la
actualidad más de veinte universidades norteamericanas disponen de programas para
licenciatura y doctorado en Higiene y Seguridad Profesional 3.

Ese año empero, es una fecha clave para la seguridad industrial. En 1918 empieza a funcionar la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otro suceso importante fue el tratado de Versalles
en su fracción XII estableció principios que luego tomaría la OIT15, de modo que en 1921 se crea
su Servicio y Prevención de Accidentes 1.

En 1918 también aparece la Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds; que
proponía un enfoque analítico y preventivo de los accidentes. Birds analizó 1 753 498 accidentes
reportados por 297 compañías de los Estados Unidos estableciendo relaciones entre el índice de
accidentes y diversas variables como la edad, el tiempo de servicios, las horas de trabajo, etc.
Rollin H. Simonds, realizó numerosos cálculos y basándose en la obra de Heinrich, dividió los
costos de los accidentes laborales en 4 categorías: 1) accidentes que producen baja del
trabajador, 2) contingencias que no producen lesión y que ocasionan sólo desperfectos
materiales, 3) eventualidades que precisan de cura con botiquín sin participación médica, y 4)
accidentes que no causan baja a pesar de necesitar atención médica3.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 11
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Sería empero, Herbert William Heinrich (1886-1965) la figura más representativa de la escuela
americana y bien puede ser considerado como el padre de la seguridad industrial, ya que es el
primer ingeniero de seguridad reconocido4. Realizó miles de estudios y análisis de accidentes
proponiendo dentro de un enfoque preventivo que de cada 100 accidentes 98 pudieron ser
previstos. De modo que según sus estudios, de cada 75,000 accidentes, 10 por ciento se deben a
condiciones peligrosas, 88 por ciento a actos inseguros y 2 por ciento a actos imprevistos2. Es
decir que la principal fuente accidentes se debe a los actos inseguros de los trabajadores en lugar
de factores ambientales. Heinrich utilizó diversos métodos para valorar accidentes y marcó la
diferencia entre costos directos e indirectos, dato sobre el que se basaría Simonds para hacer sus
innovaciones en el análisis de costos de accidentes. H. W. Heinrich plantea la metáfora del
iceberg para explicar que por detrás de los accidentes laborales se producen numerosos
incidentes que de haber sido reportados y considerados en la planificación e implementación de
las normas de seguridad, pudieron haber servido para prevenir los accidentes. Estableció en ese
sentido, una relación de 1=29=300. Es decir que por cada accidente incapacitante, existen 29 que
no inhabilitan y 300 que no originan lesión23.
Con respecto a la higiene industrial, el 29 de diciembre de 1970 el congreso norteamericano
aprobó una Ley propuesta por William Steiger sobre la Seguridad e Higiene Laboral que condujo
a la creación de la OSHA (Occupational, Safety and Health Administration). En ese sentido, ya en
1914 la NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) formaba parte del
Departamento de Higiene y Sanidad Industrial en Pensilvania, pero en 1937 se convirtió en la
División de Higiene y Sanidad Industrial como parte del Instituto Nacional de Higiene3. A
mediados del siglo XX, más exactamente, en 1949, se crea en Estados Unidos con el apoyo de la
Asociación Inglesa de Ingenieros un nuevo campo de estudio: la ergonomía. Aunque, en opinión
de De la Poza3 los verdaderos fundadores fueron Frederick Taylor y su discípulo Frank B. Gilbreth.

En 1898 Taylor emprendió en la Bethlehem Steel Company una investigación que determinó que
el tamaño óptimo de las palas de los obreros debía de contener 21½ libras para que su
rendimiento sea el máximo posible 24. Gilbreth basándose en los principios de Taylor, publica en
1953 el libro Estudio de los movimientos 25. En este libro, F. Gilbreth analiza la eficiencia de los
movimientos de los trabajadores en función de la pérdida de tiempo y el desgaste físico que
midió con precisión notable. Concluyó que la mejor manera de aprovechar los movimientos de
los trabajadores para que la producción aumente, era minimizar la distancia entre el operador y
las máquinas, así como de las herramientas que utiliza, los movimientos deben ser
preferentemente rítmicos, simétricos, circulares y en dirección de la fuerza de gravedad. Con
estos estudios, que siguen los lineamientos de administración científica del trabajo de Taylor,
Gilbreth refuerza la idea de que el ambiente de trabajo debe adaptarse al hombre. Este es pues
el principio directriz de la ergonomía, que no es otra cosa, más que el estudio de las relaciones
entre el hombre y el ambiente de trabajo26.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 12
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Los trabajos de ergonomía generaron además, la investigación de diversas variables como el


ruido, la iluminación, la ventilación, la humedad, etc. Por ejemplo, R. Simpson, ingeniero
norteamericano dedicado a los seguros de accidentes afirmó en 1920 que el 15 por ciento de los
accidentes se deben a la iluminación. Las investigaciones de los efectos de la música en el trabajo,
se inician en 1937 en Inglaterra y en Estados Unidos. En ese sentido, con los trabajos de Wyatt y
Langdom se puede observar un incremento de 6,2 por ciento al 11,3 por ciento en las horas en
que se ponía música. Así, entre 1947 y 1957 el número de empresas que ponía música subió de
23 a 35 por ciento25.

Gómez 27 también ha reportado los efectos negativos del ruido. En ese sentido, las primeras
referencias sobre el daño a la audición humana causada por ruido se encuentran en el Regimen
Sanitatis Salerenitarum que fue escrito en 1150.

Para 1960, la seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la industria
y el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o minimizan los riesgos ocupacionales,
permitiendo reducir los costos económicos que afectan la producción.

En la actualidad, la seguridad industrial viene generando gran interés de parte de los


empresarios, los trabajadores y los políticos. En particular, los gobiernos han invertido dinero en
la difusión de normas de seguridad y en la inspección periódica de empresas, fábricas e industrias
a través de diversos organismos de control como Defensa Civil.

Por otro lado, aunque resulte contradictorio, diversos accidentes de proporciones catastróficas
han tenido lugar a partir de 1940, justo en el momento en que la seguridad industrial pasa por
su momento de consolidación. Por ejemplo, entre 1941 y 1945, se produjeron más muertes por
accidentes laborales que las muertes por combate durante la Segunda Guerra Mundial 24.
Asimismo, en las últimas décadas se han producido los accidentes más catastróficos de la
historia28. En 1984, en una empresa de productos químicos de Bhopal (India), se produjo una
fuga accidental de isocianato de metilo que mató a por lo menos 2 500 civiles. Otra tragedia
importante fue la que ocurrió en Phillips Petrochemical Plant en octubre de 1989, cuando una
explosión e incendio en la planta de Houston, Texas, dejó como saldo 24 trabajadores muertos y
128 heridos 4.

Pero el accidente industrial más catastrófico fue sin duda el de la Central Nuclear de Chernóbil.
El 26 de noviembre de 1986 el reactor número 4 aumentó su potencia de forma imprevista
produciendo un sobrecalentamiento que le hizo explotar. El material radiactivo liberado fue una
500 veces superior al de la bomba atómica de Hiroshima. Si bien la explosión causó la muerte de
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 13
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

sólo 31 personas, la radiación fue tan grande que se expandió a diversos países europeos, de
modo que se ordenó la evacuación de 135 000 habitantes debido al alto riesgo de
contaminación29.

No debe sorprendernos que a pesar de los avances legales y de la institucionalización de la


seguridad industrial y la salud ocupacional, se hayan producido tragedias como las de Chernóbil
o Bhopal. Incluso en Estados Unidos, cuna de la seguridad industrial se produjeron tragedias muy
similares. En setiembre de 1991 se produjo un incendio en la planta de procesamiento de
Imperial Food, que le costó la vida a 25 personas y 56 quedaron con quemaduras de segundo y
tercer grado4. Lo cierto es que, con el objeto de dar una respuesta más rápida y eficaz ante
eventos desastrosos como accidentes industriales o desastres naturales, en 1974 se promulga en
los Estados Unidos la ley de socorro en casos de desastres (sección 413 de la ley publica 93-288)
sentándose las bases del desarrollo sistemático y organizado de este campo 29.

Ahora bien, la seguridad industrial y la salud ocupacional son campos que gozan de la atención
de diversos sectores de la sociedad, y se ha dado un gran paso al formalizar sus métodos y fines,
así como su cuerpo teórico que es fruto del trabajo de profesionales de diversas especialidades
en todo el mundo. Pero todavía existen limitaciones que deben ser superadas con la misma
sagacidad con que se ha desarrollado este campo en el siglo XX. Para el siglo XXI empero, han
surgido nuevas necesidades derivadas de las TIC y de los nuevos contextos laborales, que se
caracterizan por la predominancia de las exigencias mentales por sobre las físicas. Ello exige
poner a discusión estos problemas de reciente data a que se enfrenta la salud y la seguridad
ocupacional en nuestros días.

El presente artículo, espera haber contribuido con la formación de los especialistas de la


seguridad industrial y la salud ocupacional, a través de la revisión crítica de sus acontecimientos
más resaltantes que han sido registrados en el curso de la historia; ya que para comprender el
rumbo que toma hoy en día la seguridad industrial y la salud ocupacional, es necesario conocer
el anclaje de sus raíces en la historia, marco epistemológico de sus métodos y sus principios.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 14
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

1. Cortés, J. (2002). Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de prevención de riesgos


laborales. Bogotá: Alfaomega.
2. Ramirez, C. (1986). Seguridad industrial. Un enfoque integral. México: Ediciones Limusa.
3. De la Poza, J. (1990). Seguridad e higiene profesional. Con normas comunitarias europeas
y norteamericanas. Madrid: Paraninfo.
4. Asfahl, C. (2000). Seguridad industrial y salud. 4ª ed. México: Prentice Hall.
5. Letayf , J., & González , C. (1994). Seguridad, higiene y control ambiental. México:
McGraw-Hill.
6. Durand, R. (2005). Historia universal. Arequipa: Faraday.
7. Fernández, E. (2000). Diagnóstico neuropsicológico. Arequipa: UNSA.
8. Finley, M. (1982). Los griegos en la antigüedad. Barcelona: Nueva Colección Labor.
9. Obregón, M. (2003). Una semblanza sobre la seguridad industrial. Revista de Seguridad
Industrial, 10(2):9-19.
10. Ramírez, A. (2008). Intoxicación ocupacional por mercurio. Anales de la Facultad de
Medicina, 69(1):46-51.
11. Rivas, F., Vicuña, N., & Wong, S. (2000). Exposición urbana no ocupacional al plomo y
niveles sanguíneos en mujeres embarazadas y recién nacidos. Facultad Nacional de Salud
Pública, 18(2):73-81.
12. Congrains, E. (1971). Filósofos. Lima: Editorial Ecoma.
13. Babini, J. (1968). La ciencia en los tiempos de la Academia y el Liceo. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina.
14. Kales, S. (2004). La importancia de la salud ocupacional. Ciencias de la Salud, 2(1):5-7.
15. Gomero, R., Zevallos, C., & Llapyesan, C. (2006). Medicina del trabajo, medicina
ocupacional y del medio ambiente y salud ocupacional. Médica Herediana, 17(2):105-8.
16. C, C. (1970). Educación y desarrollo en occidente. Barcelona: Ediciones Ariel.
17. García, M., & Gil, E. (1996). Los sistemas de información y la vigilancia en salud laboral.
Revista Española de Salud Pública. Revista Española de Salud Pública, 70(4):393-407.
18. Bermudo, J. (1978). Conocer Engels y su obra. . Madrid: Dopesa.
19. Congrains, E. (1980). Científicos. Lima: Editorial Gacela.
20. Taylor, F. (1973). Principios de la administración científica. Buenos Aires: El Ateneo.
21. Palací, F. (2005). Las organizaciones y su psicología. En Psicología de la organización (págs.
1-30.). Madrid: Prentice Hall.
22. Fayol, H. (1973). Administración industrial general. Buenos Aires: El Ateneo.
23. Rodellar , A. (1999). Seguridad e higiene en el trabajo. Colombia: Alfaomega.
24. Schultz , D. (1991). Psicología industrial. Colombia: McGraw-Hill.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 15
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

25. Dunnette , M., & Kirchner, W. (1973). Psicología industrial. México: Trillas.
26. Smith, C., & Wakeley , H. (1977). Psicología de la conducta industrial. México: McGraw-
Hill.
27. Gómez, I. (2007). Salud laboral: Una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo.
Revista Universitas Psychologica, 6(1):105-113.
28. Ramirez, A., & León, T. (2004). Impacto del crecimiento industrial en la salud de los
habitantes de una ciudad minera de Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 65(2): 111-
8.
29. Valero, S. (2002). Psicología en emergencias y desastres. Lima: San Marcos.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 16
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.2

Elabore un resumen sobre los ámbitos de actuación de algunos organismos nacionales e


internacionales de Seguridad y Salud Ocupacional:

A nivel internacional se tiene a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la cual es un


organismo que aporta a la seguridad y salud ocupacional desde la investigación,
establecimiento de convenios de carácter obligatorio para los países miembros; asimismo
se tiene a la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (OSHA) la
cual es dependencia del departamento de trabajo y tiene como objetivo principal el
cumplimiento de normativas y reglamentos de carácter obligatorio por parte de los
patronos, ante tal situación dicho organismo es un ente que propone mediante
investigaciones métodos de trabajo y toma de decisiones para aspectos relacionado a los
riesgos laborales, además existe el Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional
(NIOSH) la cual se enfoca en producir recomendaciones de carácter preventivo en relación
a las enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo, llegando sus investigaciones a
ser de mucha referencia incluso fuera de los Estados Unidos. Existe también la Asociación
Nacional de Protección contra el Fuego la cual dado su nivel de desarrollo en competencias
sobre la prevención de incendios es una autoridad mundial en cuando a las
recomendaciones y norma que genera.

En el país se cuenta con una institucionalidad que es una réplica de estos organismos
internacionales como son el Ministerio de Trabajo y Previsión Social que es la autoridad
competente en el tema y aplicador de la Ley de Prevención de Riesgos en los Lugares de
Trabajo y sus reglamentos. Esta institución cuenta con dos direcciones como son la
Dirección de Inspección la cual es responsable del cumplimiento estricto de la ley y la
Dirección de Previsión Social en la cual se encuentra el departamento de Seguridad e
Higiene quien es el ente nacional recomendatorio en aspectos técnicos y organizativos de
la seguridad y salud en los lugares de trabajo. El tema de enfermedades profesionales, así
como de subsidios por enfermedad profesional o accidente de trabajo está bajo la tutela
del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y la autoridad competente en el tema de
incendios para El Salvador es el Cuerpo de Bomberos de El Salvador.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIDAD I: GENERALIDADES Y CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA.

Ing. Ricardo Alfaro

1.1.3 HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN EL SALVADOR.

De acuerdo al trabajo de graduación “Propuesta de diseño de un sistema de gestión en


seguridad y salud ocupacional en la universidad de El Salvador basado en las normas OHSAS
18000” (2006), en El Salvador no fue sino hasta el 11 de mayo de 1 911, en que se crea por
decreto legislativo la ley de accidentes de trabajo, teniendo como referente la legislación
homóloga española, la cual tuvo la finalidad de resolver la situación laboral resultante luego
de la revolución industrial. Este hecho se considera el inicio de la seguridad y salud
ocupacional para El Salvador.

Luego el 2 de marzo de 1 927 se introducen reformas al Reglamento Interno del


Ejecutivo, creando el despacho de trabajo, mismo que el 22 de diciembre de 1 945 se
transformaría en Ministerio de Trabajo, Industria y agricultura.

Para el año 1 935 se crea la primera ley de Botiquines la cual sería derogada y se
retomaría su actualización hasta 1 950.

En 1 949 se decreta la Ley de Seguro Social estableciendo la seguridad Social como un


servicio público obligatorio para quienes forman parte activa de los procesos de producción;
surge así el Instituto Salvadoreño del Seguro Social logrando su autonomía del Ministerio
de Trabajo. Entonces en 1 953 se busca un nuevo plan de cobertura estratificada de los
riesgos laborales y se organiza el departamento nacional de previsión social, que incluyó la
sección de higiene y seguridad ocupacional.

En 1 963 se crea y establece el código de trabajo de la República de El Salvador; el cual


considera y define los riesgos profesionales (accidente de trabajo y enfermedad
profesional), aborda restricciones en relación a labores peligrosas e insalubres y concibe el
hecho que las empresas empleen sistemas y equipos de seguridad e higiene apropiados a
sus actividades.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Se establece en 1 971 el Reglamento


general sobre seguridad e higiene en los
centros de trabajo, el cual serviría de base
legal para las inspecciones en seguridad e
higiene ocupacional hasta el surgimiento
de la ley de prevención de riesgos de 2 010
y sus reglamentos.

Luego, en 1 980 se empiezan a becar médicos salvadoreños para realizar estudios de


post grado en la especialidad de salud ocupacional en la escuela de salud pública de la
Universidad de Chile, el ánimo de fomentar más esta disciplina.

Surge en 1 987 una entidad privada de carácter técnico y sin fines de lucro llamada
Función Industrial para la Prevención de Riesgos Ocupacionales (FIPRO), la cual lleva a la
asamblea legislativa la iniciativa de establecer el 16 de octubre como el día nacional de la
salud ocupacional, aprobándose así por el congreso legislativo desde el año 1 990.

Como resultado de los acuerdos de paz que ponen fin a la guerra civil en El Salvador el
16 de enero de 1 992 se crea el consejo superior del trabajo (CST) al cual se le delega abordar
varios temas de carácter laboral para crear propuestas que actualicen el sistema legal
pertinente en el país; y ante la dimensión del tópico de seguridad y salud ocupacional,
derivado de este consejo superior del trabajo, se crea la Comisión Nacional de Seguridad y
Salud Ocupacional (CONASSO) conformada por miembros del Estado (Ministerio de
Trabajo, Ministerio de Salud e ISSS) miembros del sector privado y representantes
sindicales. Dicho organismo es el responsable que promover la ratificación del convenio 155
de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores (elaborado dicho convenio en 1 981
por la OIT), logrando dicha ratificación hasta el año 2 000 y comprometiéndose el país con
ello a la creación de una legislación nacional en seguridad y salud ocupacional, así como el
diseño de una política nacional en el tema.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Así el 5 de mayo de 2 010, la asamblea


legislativa de El Salvador aprueba la Ley
General de Prevención de Riesgos en los
Lugares de Trabajo (LGPRLT); sin embargo,
a solicitud del sector empleador la misma
gozaría de dos prórrogas de un año cada
una entrando en vigencia hasta mayo de 2
012.

El periodo de gracia acumulado de dos años permitió a muchos lugares de trabajo


capacitarse en la ley y en las obligaciones que esta exige a los mismos; asimismo permitió
al Ministerio de Trabajo como autoridad competente en la aplicación de esta ley diseñar
cuatro reglamentos (quedando asimismo derogado el anterior reglamento de 1 971) que
acompañarían a esta ley así como preparar a su personal de inspección. El Ministerio de
Trabajo contrata en 2 013 personal competente en seguridad y salud ocupacional que
vigorizará la labor del departamento de higiene y seguridad ocupacional y sus tres
secciones.

En 2 014 el organismo salvadoreño de normalización (OSN) conforma el comité de


normalización en seguridad y higiene ocupacional, ente en el cual participan actores del
sector público, privado y profesional con el fin de aportar normativas pertinentes en
seguridad y salud ocupacional que faciliten el cumplimiento de la ley de prevención de
riesgos y sus reglamentos aportando a garantizar que en los lugares de trabajo, los
accidentes de trabajo y enfermedades profesional y sus consecuencias sean mínimos.

A manera se resumen se presentan a continuación los hechos más importantes en un


esquema de línea de tiempo:

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Bibliografía

 Universidad de El Salvador. (2006). Propuesta de diseño de un sistema de gestión en


seguridad y salud ocupacional en la universidad de El Salvador basado en las normas
OHSAS 18000. El Salvador.
 Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (1971). Reglamento General sobre
Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo. El Salvador
 Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2010). Ley General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo. El Salvador.
 Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). Historia Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.
 http://www.mtps.gob.sv/institucion/historia-ministerio-de-trabajo-y-prevision-
social/

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
5
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.3

Preguntas:

1. Explique tres elementos del programa de gestión de prevención de riesgos


ocupacionales que se aborda en la Ley Prevención General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo.
a) Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos
ocupacionales, significa que debe llevarse a cabo un proceso de gestión de riesgos
ocupacionales (que implica las actividades de identificación, evaluación, control y
seguimiento) es decir, que debe evaluarse los riesgos generales del lugar de trabajo
(es decir la organización en su totalidad), los riesgos por área de trabajo (por
ejemplo, en las áreas de oficinas administrativas, en el área de producción, etc.) y
por puesto de trabajo (por ejemplo, tornero, contador, mecánico, etc.); todo lo
anterior para eliminar, disminuir o controlar el riesgo de accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales.
b) Registro actualizado de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y
sucesos peligrosos. La importancia de esto está en poder generar estadísticas de los
eventos que ocurren en un lugar de trabajo que sirvan de guía para la toma de
decisiones y para la implementación de programas preventivos para garantizar la
vida e integridad de los trabajadores.
c) Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación. Significa
que el lugar de trabajo debe tener procesos de actuación o respuesta en caso ocurra
una emergencia (sismo, incendio, inundación entre otros) y dichas actividades
deben ser delegadas y conocidas por los trabajadores quienes deben estar
capacitándose frecuentemente al respecto.

2. Explique las sanciones y multas que establece la Ley General de Prevención de


Riesgos en los Lugares de Trabajo.
Las sanciones o infracciones se clasifican en tres: Leves, graves y muy graves; por
ejemplo, la falta de limpieza implica una infracción leve, la inexistencia de un comité
de seguridad y salud ocupacional implica una infracción grave y la falta de
mantenimiento a una caldera es una infracción muy grave.
Las sanciones leves conllevan multas que oscilan entre cuatro a diez salarios
mínimos, las graves conllevan multas que oscilan entre catorce a diez y ocho salarios
mínimos y las muy graves conllevan multas que oscilan entre veinte y dos a veinte
ocho salarios mínimos.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Asimismo, las multas consideran para su cálculo otros aspectos como la cantidad de
trabajadores en una organización.

3. ¿De cuántos miembros se conforma un comité de seguridad y salud ocupacional


de acuerdo al Reglamento de Gestión de la Prevención de Riesgos en los Lugares
de Trabajo?
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores entre 15 a 49
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 2
representantes, formándose entonces un comité de 4 miembros.
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores entre 50 a 99
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 3
representantes, formándose entonces un comité de 6 miembros.
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores entre 100 a 499
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 4
representantes, formándose entonces un comité de 8 miembros.
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores entre 500 a 999
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 5
representantes, formándose entonces un comité de 10 miembros.
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores entre 1000 a 2000
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 6
representantes, formándose entonces un comité de 12 miembros.
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores entre 2000 a 3000
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 7
representantes, formándose entonces un comité de 14 miembros.
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores mayor a 3000
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 8
representantes, formándose entonces un comité de 16 miembros.

4. De acuerdo al Reglamento General de Prevención de Riesgos en los Lugares de


Trabajo ¿Cuál es el nivel mínimo de iluminación y máximo de presencia de ruido
para una labor de soldadura en una jornada de 8 horas/día?
El artículo 130 del mencionado reglamento aborda el tema de iluminación y este
para las actividades de soldadura considera que el nivel mínimo aceptable de
iluminación es de 300 luxes y el artículo 156 considera como valor máximo de
exposición a ruido para una jornada de 8 horas un nivel de 85 dB(A), es de aclarar
que para el caso de ruido no está categorizado por labor o área específica.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
5. Explique en sus palabras tres normas salvadoreñas sobre seguridad y salud
ocupacional y sobre lo que tratan.
1. Norma sobre iluminación en interiores que aborda los niveles mínimos de
iluminación clasificado por puesto o área de trabajo.
2. Norma sobre andamios que establece los requisitos que estos deben de cumplir
para brindar fijeza y seguridad a los trabajadores en el desempeño de sus labores.
3. Norma sobre equipos de protección personal y sus principios y lineamientos para
la selección y so y resguardo del mismo.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.4

Resuelva lo que se le pide a continuación:

1. Mencione las cinco grandes disciplinas en que se divide la Salud Ocupacional:

 Medicina del trabajo


 Seguridad Industrial
 Higiene Industrial
 Ergonomía
 Salud Psicosocial

2. Mencione la diferencia fundamental entre la Medicina del Trabajo y la Higiene


Industrial.

 La Medicina del Trabajo estudia las alteraciones anatómicas y funcionales que los
diversos agentes presentes en el trabajo originan en el organismo de los
trabajadores.
 La Higiene Industrial se dedica a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores
ambientales presentes en el trabajo que pueden causar una enfermedad en los
trabajadores o en la comunidad.

3. Mencione que es lo que pretende evitar la Seguridad Industrial:

ACCIDENTES DE TRABAJO

4. Mencione los tipos de agentes ambientales analizados por la Higiene Industrial:

 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Psicosociales

5. ¿Cuál es el objetivo de la salud psicosocial?

Prevenir y tratar problemas relacionados con la salud mental.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.5

Resuelva lo que se le pide a continuación:

1. Mencione las cuatro grandes áreas en las que se divide la Higiene Industrial:

 Higiene teórica
 Higiene de campo
 Higiene Analítica
 Higiene operativa

Se presentan varios ejemplos de situaciones de trabajo que pueden ser analizados por la
Higiene Industrial responda lo que se le plantea a continuación:

2. Si se quiere determinar estándares de concentración de algunos agentes de riesgo que


se encuentran en los lugares de trabajo y pueden afectar la salud de los trabajadores.
¿Cuál rama de la Higiene Industrial debe aplicarse?

 LA HIGIENE TEORICA

3. Investigar y cuantificar que concentración de fibra de algodón circundan en el ambiente


de una fábrica de confección de ropa que afecta la situación higiénica de los trabajadores
le corresponde estudiarla a la rama de Higiene Industrial siguiente:

 HIGIENE ANALÍTICA

4. En un taller de mantenimiento se utiliza un liquido de una sustancia química que tiene


una concentración muy alta que puede causar irritación en ojos y piel a los trabajadores se
pide que la higiene industrial resuelva este problema dictando una acción correctiva que
permita reducir o eliminar el riesgo para que dicha sustancia química no afecte a la salud
de los trabajadores.

Dictar esta acción correctiva le corresponde a la rama de Higiene Industrial siguiente:

 LA HIGIENE OPERATIVA

5. En una fábrica de piezas metálicas se encuentran muchas máquinas que producen


mucho ruido se solicita que se hagan las mediciones del ruido con los sonómetros
correspondientes.

¿Cuál es la rama de la higiene industrial que le corresponde hacer esta medición?


Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 LA HIGIENE DE CAMPO

5. Mencione los 5 factores de riesgo principales considerados en la Higiene Industrial que


pueden afectar la salud de los trabajadores.

 Riesgos Físicos
 Riesgos Biológicos
 Riesgos Químicos
 Riesgos Ergonómicos
 Riesgos Sicosociales

En la columna de la izquierda se presentan ejemplos de casos de daños a la salud en


trabajadores, relacionados con factores de riesgos que se encuentran en la columna
derecha. Coloque en el paréntesis el número de la izquierda de cada caso que está
relacionado con el correspondiente factor riesgo:

CASOS FACTOR DE RIESGO


1. Un frigorífico de carne con bajas Riesgo químico (2 )
temperaturas.
2. Una fábrica de jabón que usa soda Riesgo Biológico (5)
caustica
3. Trabajar sentado en un asiento Riesgo Físico (1)
inadecuado en una mala postura
4. Un trabajador con estado de Riesgo Ergonómico (3)
depresión
5. Un trabajador que trabaja con Riesgo Sicosocial (4)
cítricos le producen hongos en las
manos

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.6 SISTEMA DE SEGURIDAD

1. ¿Cómo de define el sistema de seguridad?

Este se define como el conjunto de elementos que interactúan e influyen entre si


brindando capacidad al sistema para alcanzar objetivos previamente definidos como
es evitar los accidentes y las enfermedades ocupacionales.

2. Elabore el esquema del sistema de seguridad.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3. Elabore el esquema de los elementos del accidente como un sistema.

4. ¿Cuál es el objetivo del sistema de seguridad?


 Evitar lesiones y muertes por accidentes
 Evitar enfermedades y muertes por enfermedades ocupacionales
 Reducir los gastos operativos de producción
 Mejorar la imagen del lugar de trabajo
 Mejorar la seguridad en la empresa
 Mejorar la productividad del trabajador
 Reducir el ausentismo por enfermedades y accidentes
 Contar con un sistema estadísticos de accidentes e incidentes
 Contar con un sistema de seguridad y salud ocupacional

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.7

Responda la siguiente pregunta:

1. Elabore un resumen sobre los elementos del accidente vinculados a los factores
técnicos

RESPUESTA:

Se tienen como los principales elementos los siguientes:


1. La Tarea, la cual al no estar correctamente analizada en todos sus detalles
(herramientas, instrumentos de medición, orden de pasos) puede exponer a los
trabajadores a riesgos que provoquen un accidente de trabajo y ausentismos.
2. Materiales, máquina y equipo de trabajo, en dónde debe tomarse en cuenta los
tipos de máquinas con sus especificaciones y pasos a seguir para operarlas,
asimismo la calidad de los materiales con los que se trabajará, pues todo ello puede
ser el motivo que origine un accidente de trabajo y ausentismos.
3. Medio ambiente de trabajo, lo cual significa que factores físicos como iluminación,
ruido, estrés térmico y vibraciones pueden ser motivo para que el trabajador sienta
fatiga y distracción y sea de esta manera una víctima de un accidente de trabajo.
4. Comunicación, las medidas de mejora que se implementen en los numerales
anterior poco o nulo efecto positivo en aras de eliminar o disminuir los accidentes y
el ausentismo tendrán si no son comunicadas a los trabajadores para que sea de su
conocimiento y puedan implementar cambios en sus rutinas de trabajo.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN 1.8 EL INDIVIDUO

1. ¿En qué consiste el temperamento, el carácter y la personalidad?

Temperamento: es el carácter de las personas. El término proviene del latín


temperamentum y está vinculado a la manera de ser y a la forma de reaccionar de
los seres humanos; por lo tanto, el temperamento está directamente relacionado
con la interacción con el entorno.
Médicos de la antigüedad como el médico griego Hipócrates 460 – 370 a.C. y el
médico griego Galeno (129-200) distinguían cuatro tipos de temperamentos,
considerados como emanación del alma por la interrelación de los diferentes
humores del cuerpo:

 Sanguíneos, las personas con un humor muy variable.


 Melancólicos, personas tristes y soñadoras.
 Coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos
sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y blanca.
 Flemáticos, personas que se demoran en la toma de decisiones, suelen ser
apáticas, a veces con mucha sangre fría, en las cuales la flema era el componente
predominante de los humores del cuerpo.

Carácter: El carácter de una persona es la manera en la que esta reacciona


habitualmente frente a una situación. Es también la forma de expresar esta manera
de reaccionar, señalando que se posee tal o cual perfil, característica o inclinación.

Personalidad: es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico


de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina
que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia.

Grado de integración del individuo entre sus caracteres, medio ambiente y la


continua evolución del entorno, la cual se traduce en capacidad de adaptación del
individuo que le permite tomar una postura definida mediante la madurez
alcanzada, el conocimiento, la experiencia adquirida y el desarrollo del potencial
innato.

Se considera la forma característica de pensar y comportarse del individuo,


constituida por los hábitos, actitudes y en general forma de adaptación al entorno.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
2. ¿Cuáles son las características que se interrelacionan para definir al individuo?
o El Temperamento
o El Potencial
o El Carácter
o La Motivación
o El Yo
o La Personalidad

3. ¿Cuáles son los trastornos que produce la mala canalización de las energías en el
individuo?
Este de define en tres tipos de trastornos como son los trastornos físicos, Trastornos
afectivos y trastornos mentales patológicos.

Tipos de trastornos según categorías:

Trastornos Físicos:
o Fatiga
o Debilidad
o Úlceras
o Falsas Anginas de pecho
o Asma
o Malestar del corazón
o Malestar de Garganta
o Malestar de Pecho

Trastornos Afectivos:
o Irritabilidad
o Angustia
o Inestabilidad Afectiva
o Susceptibilidad
o Cólera
o Apatía

Trastornos Mentales:
o Falta de concentración
o Subjetivismo
o Rigidez mental
o Pesimismo
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
o Súper valoración
o Incomprensión
o Desorientación

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN 1.9 EL COMPORTAMIENTO HUMANO

1. ¿Por qué es importante la comprensión del comportamiento humano?

En el campo de la Seguridad y Salud Ocupacional es importante el estudio del


comportamiento humano de manera tal que nos permita la comprensión de las
acciones negativas de las personas, de manera tal que nos permita planificar
estrategias para establecer programas de prevención basados en el
comportamiento humano, las estadísticas productos de los indicadores de gestión
empresarial establece que los actos inseguros son la causa del mayor % de
accidentes, por lo que elaborar programas basados en el comportamiento humanos
nos brinda una mayor garantía para la implementación de los programas de
prevención al interior de la empresa . Recordar que no todos respondemos igual
ante la exposición de los mismos estímulos.

2. ¿Cuáles son las actuaciones del comportamiento humano?

El ser humano ante los distintos estímulos presenta una serie de respuestas las
cuales las podemos clasificar en las siguientes actuaciones:
 Actuaciones Espontaneas:
Se basan en las motivaciones de mayor influencia en el momento.

 Actuaciones Racionales:
Son aquellas que tratan de alcanzar un objetivo predeterminado el cual
demanda tiempo, esfuerzo y disciplina.

 Actuaciones Egocéntricas:
Son actuaciones que anteponen primeros los intereses individuales versus
los intereses del grupo, actúan con el fin de dar preferencia a sus objetivos
personales.

 Actuaciones Radiales:
Relaciona los intereses individuales con los de los demás, a fin de obtener
beneficios del grupo estableciendo un equilibrio de interese individuales y
de grupo.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3. ¿Cuáles son las variables negativas que surgen de la interrelación y/o convivencia
entre individuos que inciden sobre en el comportamiento?

 La falta de comunicación en sentido vertical


 La incomprensión de los compañeros
 Los caracteres conflictivos
 La desadaptación al grupo por su personalidad
 Los entornos negativos para el individuo

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
NORMA
TÉCNICA NTS 11.69.01:14
SALVADOREÑA

Accesibilidad al medio físico. Urbanismo y Arquitectura.


Requisitos.

CORRESPONDENCIA: Esta Norma no tiene ninguna correspondencia con


Norma Internacional.

Publicado por el Organismo Salvadoreño de Normalización (OSN), Dirección 1ª Calle Poniente,


Final 41 Avenida Norte, #18, Colonia Flor Blanca, San Salvador, El Salvador. Teléfono:2590-5300
Sitio Web: http://www.osn.gob.sv Correo electrónico: normalizacion@osn.gob.sv

ICS 11.180 NTS 11.69.01:14

Derechos Reservados
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

ÍNDICE
Página

PRÓLOGO .......................................................................................................................................... viii


INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................ix
1 OBJETO ...................................................................................................................................... 1
2 CAMPO DE APLICACIÓN .......................................................................................................... 1
3 DEFINICIONES ........................................................................................................................... 1
4 REQUISITOS GENERALES ....................................................................................................... 6
4.1 Consideraciones generales de diseño ........................................................................................ 6
4.2 Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA) ............................................................................. 6
4.3 Señalización para la accesibilidad .............................................................................................. 7
4.4 Iluminación para la accesibilidad .............................................................................................. 15
4.5 Elementos de protección ........................................................................................................... 16
4.6 Circulaciones verticales ............................................................................................................ 24
4.7 Seguridad .................................................................................................................................. 35
5 URBANISMO ............................................................................................................................ 35
5.1 Vía urbana peatonal y mixta ..................................................................................................... 35
5.2 Área o espacio de descanso, cruce y cambio de dirección. ..................................................... 38
5.3 Desnivel entre vía de circulación y espacio adyacente ............................................................ 39
5.4 Cruces peatonales .................................................................................................................... 40
5.5 Estacionamientos ...................................................................................................................... 41
5.6 Pasarelas Peatonales ............................................................................................................... 45
5.7 Mobiliario y equipo en espacios urbanos .................................................................................. 47
5.8 Viviendas unifamiliares y multifamiliares. ................................................................................. 52
6 ARQUITECTURA ...................................................................................................................... 53
6.1 Aproximación a la edificación ................................................................................................... 53
6.2 Acceso a la edificación .............................................................................................................. 53
6.3 Rutas de la edificación .............................................................................................................. 54
6.4 Componentes de la edificación ................................................................................................. 56
ANEXO A (Informativo) Símbolos informativos según discapacidad .................................................. 92
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 94

i
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 - Vista en elevación lateral de una figura humana en silla de ruedas (ISO 7001, PI PF
006) .................................................................................................................................................... 7
Figura 2 - Vista de ejemplo de piso táctil de alerta en isométrico donde se ve la textura con
forma de elemento troncocónico dispuesto de forma ordenada uno al lado del otro y en relieve
(para una mejor visualización, la figura troncocónica del lado derecho se ha ampliado) ................... 11
Figura 3 - Vista de un ejemplo de piso direccional en isométrico donde se aprecian elementos
prismáticos paralelos entre sí, en una sola dirección y en relieve (para una mejor visualización,
la figura prismático del lado derecho se ha ampliado) ........................................................................ 12
Figura 4 - Vista de un usuario utilizando una escalera y una rampa con las señales de
pasamanos y piso táctil de alerta ........................................................................................................ 13
Figura 5 - Vista en elevación frontal de una vía de circulación en donde aparecen elementos del
equipamiento urbano ubicados en lugares que sin señalización se presentan como obstáculos ...... 14
Figura 6 - Puerta mostrando marco contrastante con el color de la pared adyacente ....................... 15
Figura 7 - Vista en planta de un usuario en rampa disponiendo de pasamanos a ambos lados ....... 16
Figura 8 - a) Vista en elevación frontal de dos personas, una usuaria de silla de ruedas y otra
con un bastón, donde se indican los anchos libre entre pasamanos ................................................. 17
Figura 8 - b) Vista en planta de dos personas, una usuaria de silla de ruedas y otra con un
bastón, donde se indican los anchos libre entre pasamanos ............................................................. 17
Figura 9 - a) Vista en elevación frontal de rampa y de pasamanos central en donde se indica el
espacio para el cambio de carril en cada descanso ........................................................................... 18
Figura 9 - b) Vista en planta de rampa y de pasamanos central en donde se indica el espacio
para el cambio de carril en cada descanso ......................................................................................... 18
Figura 10 - Vista en elevación frontal de dos variantes de una mano sujetando unos
pasamanos, que grafica como el elemento que lo fija a la pared así como la separación
respecto a la misma, permite su apoyo y el desplazamiento de la mano sin dificultad ...................... 19
Figura 11 - a) Vista en elevación lateral de una escalera y una rampa con respectivas alturas
de los pasamanos empotrados a la pared .......................................................................................... 19
Figura 11 - b) Vista en sección frontal de pasamanos, medidos verticalmente desde el nivel del
piso terminado a la cara superior, indicando las dos alturas de 90 cm y 70 cm................................. 19
Figura 12 - Vista en elevación lateral de una escalera y una rampa resaltando las
prolongaciones de los pasamanos al comienzo y al final ................................................................... 20
Figura 13 - Ejemplo de ubicación de información en Sistema Braille en los pasamanos .................. 20
Figura 14 - Vista en elevación frontal de una persona usuaria de sillas de ruedas que se ubica
sobre un piso más elevado con respecto al piso contiguo. En el borde superior del piso se
grafica unos pretiles a cada lado que se elevan a modo de protección ............................................. 21
Figura 15 - Vista frontal de dos situaciones diferentes: Figura 15 a) cuando exista un desnivel
con respecto a la superficie adyacente donde se interpone una zona de seguridad de 60 cm de
ancho como mínimo y una superficie inclinada igual o menor de 33% que conecta ambos

ii
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

niveles. En figura 15 b) Otra situación, una vía con desniveles a ambos lados y solución con
pretiles. Las Rampas o circulaciones con desniveles a ambos lados igual o mayor de 60 cm
deberán tener pretil y pasamanos ....................................................................................................... 22
Figura 16 - Vista frontal de un usuario en silla de ruedas ejemplificando la ubicación y altura de
la baranda y otros elementos. ............................................................................................................. 23
Figura 17 - Vista en elevación lateral de una persona usuaria de bastón caminando bajo una
rampa, a punto de detectar una jardinera dispuesta bajo el sector inferior de la rampa, de altura
inferior a los 210 cm, para evitarle un golpe en la cabeza .................................................................. 24
Figura 18 - Vista en elevación frontal de una persona usuaria de silla de ruedas en una rampa,
donde se indica el ancho libre entre pasamanos ................................................................................ 24
Figura 19 - Vista en planta esquemática de una rampa, en la que se indica el radio y la
dimensión del descanso ...................................................................................................................... 26
Figura 20 - Vista en planta esquemática de una rampa de dos ramas perpendiculares, donde
se grafican los espacios de maniobra en descansos y en el sector inmediato al comienzo .............. 27
Figura 21 - Vista superior de una rampa de acera conformada por una superficie inclinada,
limitada a ambos lados por elementos verticales. En el sector más alto se acota la dimensión
mínima entre la llegada de la rampa y una pared, baranda, pasamanos, etc. Se grafican
además los sectores con piso táctil de alerta ..................................................................................... 28
Figura 22 - Vista superior de una rampa de acera conformada por una superficie inclinada y
dos planos contiguos relacionados, alrededor de los que se indica el piso táctil de alerta. Se
acota la dimensión mínima entre la llegada de la rampa en el punto más alto y una pared .............. 29
Figura 23 - Vista superior de una acera con dos superficies inclinadas que comienzan desde
una superficie a nivel con el rodaje, subiendo en el sentido longitudinal y en todo el ancho de la
acera. Se indican los sectores que deberán tener piso táctil de alerta............................................... 30
Figura 24 - Vista de escaleras conformadas con sucesiones de escalones simples y descansos .... 32
Figura 25 - Vista en planta de escaleras de proyección curva ........................................................... 33
Figura 26 - Vista en sección y en planta de un ascensor, elevador o plataforma con las
dimensiones y requerimientos mínimos necesarios, indicando altura de mandos, señales, su
desplazamiento vertical y con barras de apoyo instaladas a doble altura .......................................... 34
Figura 27 - Corte transversal de una vía de circulación en la que se muestra una persona
usuaria de una ayuda técnica de frente y otra de pie y de perfil, acotados entre elementos del
equipamiento urbano ........................................................................................................................... 36
Figura 28 - Corte transversal de una vía de circulación en la que se muestran dos personas
usuarias con alguna ayuda técnica de frente, entre elementos del equipamiento urbano ................. 37
Figura 29 - Vista en isométrico de una parrilla constituida por varillas paralelas y su encuentro
con el piso adyacente; indicando que los espacios de los huecos deberán ser menores o
iguales a 1.3 cm .................................................................................................................................. 37
Figura 30 - Vista superior de dos situaciones distintas de vías de circulación de 120 cm y de
180 cm de ancho, con un ensanchamiento en el primer caso de la vía de circulación y un
rectángulo en el segundo correspondiente a las áreas de descanso; con sus dimensiones y

iii
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

distribución para mejor comprensión de algunos elementos del equipamiento como bancos,
basureros, árboles, entre otros que no interfieren con la vía de circulación ....................................... 38
Figura 31 - Vista en elevación frontal de vía de circulación: describe un desnivel respecto a la
superficie adyacente entre 18 cm y 60 cm donde se interpone una zona de seguridad de 60 cm
de ancho y una rampa que conecta ambas superficies ...................................................................... 39
Figura 32 - Vista en elevación frontal de una vía con desniveles a ambos lados y resolución con
pretil sobre la vía de circulación .......................................................................................................... 39
Figura 33 - Vista en elevación frontal de una vía de circulación con desniveles a ambos lados
mayores de 60 cm con pretil y barandas a ambos lados .................................................................... 40
Figura 34 - Vista en planta de dos calles separadas por una isla o un arriate central, el cual
posee un corte por donde están graficadas personas usuarios de sillas de ruedas circulando en
sentido perpendicular, sobre un paso de cebra que conecta con las aceras a cada lado del
paso peatonal a través de rampas ...................................................................................................... 41
Figura 35 - Planta de un Estacionamiento: Rectángulo delimitado por una franja con espesor de
10 cm con las dimensiones indicadas anteriormente, conteniendo el símbolo de accesibilidad y
la indicación de una rampa próxima a uno de los laterales ................................................................ 43
Figura 36 - Planta de un Estacionamiento: Rectángulo oblicuo (a 45°o 60°en relación a la ruta
accesible) delimitado por una franja con espesor de 10 cm conteniendo el símbolo de
accesibilidad y la indicación de una rampa próxima a uno de los laterales ........................................ 43
Figura 37 - Planta de doble estacionamiento: Dos rectángulos contiguos delimitados por una
franja unida entre sí por un tercer rectángulo más angosto que corresponde al área de ascenso
o descenso común a ambos lugares el ancho será entre 100 cm a 150 cm; también se indica la
rampa a continuación de esta área y el símbolo gráfico internacional de accesibilidad en cada
rectángulo ............................................................................................................................................ 44
Figura 38 - Planta de estacionamiento: Rectángulo delimitado por una franja con espesor de 10
cm, conteniendo el símbolo gráfico internacional de accesibilidad y la indicación de una rampa
próxima a uno de los laterales ............................................................................................................ 44
Figura 39 - Vista en planta de una persona usuaria de silla de ruedas en la rampa de la
pasarela donde se detalla las dimensiones correspondientes ............................................................ 46
Figura 40 - Vista en elevación lateral del detalle de medidas de las gradas en escaleras de la
pasarela ............................................................................................................................................... 46
Figura 41 - Vista en elevación lateral de un cuerpo de escaleras con detalle de ubicación de los
pasamanos, cantidad máxima de gradas y el descanso .................................................................... 47
Figura 42 - Vista en elevación frontal, lateral y en planta de una persona usuaria de silla de
ruedas accediendo a una cabina telefónica dentro de un área de aproximación con textura táctil
identificándose con el Símbolo Internacional de Accesibilidad ........................................................... 49
Figura 43 - Vista en elevación frontal de una persona usuaria de ayuda técnica aproximándose
a la vegetación con altura mínima de 220 cm y con una parrilla a nivel de piso terminado que
no obstaculiza la vía de circulación peatonal ...................................................................................... 52
Figura 44 - Vista en planta de tres situaciones distintas de pasillo: en el literal a, una persona
usuaria de silla de ruedas circulando por un pasillo conformado por dos paredes, en literal b ,

iv
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

se grafica el mismo pasillo con cambio de dirección en forma perpendicular y en literal c,


también grafica el pasillo pero con cambio de dirección con ángulo inferior a 90º ............................ 54
Figura 45 - Vista superior de dos situaciones: en la primera dos personas circulando entre dos
paredes una persona usuaria de silla de ruedas y otra persona de pie, la segunda muestra dos
personas usuarias de sillas de ruedas circulando por el pasillo, entre dos paredes ......................... 55
Figura 46 - Vista frontal de una persona con discapacidad visual de pie y un cartel que se
proyecta por donde está la persona sin interferir con ella. ................................................................. 56
Figura 47 - En los literales a, b y c, se muestra en planta diferentes ejemplos de dormitorios
accesibles. Y en el literal d se muestra una vista en elevación frontal del literal c con sus
respectivas medidas ............................................................................................................................ 58
Figura 48 - Cocina accesible que considera una mesa con espacio de aproximación y lugar de
trabajo móvil que se acomoda a las necesidades del usuario ............................................................ 59
Figura 49 - Vista en planta del espacio de cocina, con su lavatrastos en el centro, una
refrigeradora y una cocina a ambos lados, indicaciones de varias de dimensiones, ubicación de
los espacios de aproximación y superficie de apoyo .......................................................................... 60
Figura 50 - Vista en elevación frontal del espacio de una cocina con superficies de apoyo a
ambos lados, con su lavatrastos en el centro, una refrigeradora, así como un mueble de cocina
en la parte superior ............................................................................................................................. 61
Figura 51 - Vista en elevación lateral de una persona usuaria de silla de ruedas utilizando un
lavatrastos que está en un mueble de cocina, con espacio libre bajo ésta y a una altura que
permite que las piernas queden por debajo, de modo de alcanzar la grifería sin obstáculos.
También se grafica un mueble superior, indicando un ancho accesible a la aproximación ............... 62
Figura 52 - Vista en elevación frontal interior de una puerta, una ventana e interruptores de
luminarias, indicando el espacio donde deberá ubicarse los herrajes así como los accesorios
eléctricos ............................................................................................................................................. 62
Figura 53 - Vista en planta de espacio de maniobra libre del usuario dentro de la cocina con los
muebles a un costado ......................................................................................................................... 63
Figura 54 - Vista en planta de espacio de maniobra libre del usuario dentro de la cocina con los
muebles en ambos lados .................................................................................................................... 63
Figura 55 - Vista en planta de una persona usuaria de silla de ruedas, ubicada de forma lateral
a un inodoro. A nivel de piso se grafica un rectángulo que indica el espacio que ocupa la silla
de ruedas, y se grafica una barra de apoyo abatible para mostrar que no interfiere con el
rectángulo que indica el espacio de aproximación ............................................................................. 66
Figura 56 - Literal a, vista en elevación lateral y literal b, vista en planta donde se grafican las
tres barras de apoyo a ambos lados y en la parte posterior del inodoro con sus medidas ................ 67
Figura 57 - Vista en planta de un ejemplo de cubículo de inodoro y lavamanos, con sus
medidas mínimas ................................................................................................................................ 68
Figura 58 - Vista en planta de una persona usuaria de sillas de ruedas enfrente de un
lavamanos. A nivel de piso se grafica el espacio de aproximación a través de un rectángulo .......... 68
Figura 59 - Vista en elevación lateral de una persona usuaria de silla de ruedas utilizando un
lavamanos ........................................................................................................................................... 69

v
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Figura 60 - Vista en planta de una persona usuaria de silla de rueda ubicada de forma lateral a
un asiento y a un espacio rectangular que indica el espacio de una ducha con su respectiva
barra de apoyo y grifería ..................................................................................................................... 70
Figura 61 - Vista isométrica de una ducha con su asiento y su barra de apoyo ............................... 71
Figura 62 - Vista en planta de un ejemplo de cubículo de baño con su ducha, indicando las
medidas respectivas ............................................................................................................................ 72
Figura 63 - Literal a, vista en planta de una persona usuaria de silla de ruedas ubicada de
forma lateral a una bañera, y literal b, una vista en elevación frontal de la bañera donde se
grafica de un lado la grifería y enfrente las barras de apoyo .............................................................. 73
Figura 64 - Vista en planta de un ejemplo de cubículo de baño con su bañera, indicando las
medidas respectivas ............................................................................................................................ 74
Figura 65 - Vista en elevación lateral, frontal y en planta del urinario con sus respectivas barras
de apoyo .............................................................................................................................................. 75
Figura 66 - Vista en planta de una persona usuaria de silla de ruedas ubicada de forma lateral a
un bidet ................................................................................................................................................ 75
Figura 67 - Vista en planta de una puerta abatible abierta de una hoja donde se indica el
espacio mínimo que queda libre entre uno de los marcos y la cara de la hoja .................................. 76
Figura 68 - Aproximación frontal (Apertura de la puerta hacia la superficie de aproximación) .......... 77
Figura 69 - Aproximación frontal (Apertura de la puerta hacia la superficie que se accede) ............. 77
Figura 70 - Aproximación frontal (Apertura de la puerta hacia la superficie que se accede) ............. 78
Figura 71 - Aproximación lateral (Apertura de la puerta hacia la superficie de aproximación,
acceso libre de la apertura = 90 cm) ................................................................................................... 78
Figura 72 - Aproximación lateral (Apertura de la puerta hacia la superficie de aproximación) .......... 79
Figura 73 - Vista exterior en elevación frontal de una puerta y una ventana sobre el que se
indican las medidas donde deberán ubicarse los herrajes ................................................................. 80
Figura 74 - Vista en elevación frontal de dos imágenes, la primera manecilla en forma de “C”
porque dan más facilidad en el uso. La segunda en forma de botón que no se deberán de
colocar porque son difíciles de manipular ........................................................................................... 81
Figura 75 - Vista en elevación lateral de la ubicación de manecillas en muebles de cocina,
indicando la colocación de las manecillas en el mueble superior en el nivel más bajo y del
mueble inferior en la parte más alta .................................................................................................... 81
Figura 76 - Vista en elevación frontal de una puerta con su barra y manecilla de apertura con
indicación de medidas de los mismos respecto al marco y al piso ..................................................... 82
Figura 77 - Vista en perspectiva de una mano sosteniendo una manecilla de palanca de una
puerta................................................................................................................................................... 83
Figura 78 - Vista lateral y proyección de una manecilla tipo pomo en una puerta, con una “X”
sobre la figura para indicar que no es una solución correcta .............................................................. 84
Figura 79 - Vista en elevación lateral de una haladera ....................................................................... 84
Figura 80 - Vista en elevación frontal de una figura que muestra un tipo de ejemplo de pulsador .... 85

vi
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Figura 81 - Vista de una grifería monomando desde diferentes ángulos que grafica los
movimientos de la palanca en horizontal y vertical para regular el caudal y la temperatura
respectivamente .................................................................................................................................. 86
Figura 82 - Vista en elevación y perspectiva de dos sistemas de pulsadores de pie: literal a) en
forma de botón y literal b) en forma de palanca. ................................................................................. 86
Figura 83 - Vista en elevación frontal de una grifería abierta accionada por sensor, con las
manos en posición de lavado .............................................................................................................. 87
Figura 84 - Vista interior en elevación frontal de una puerta, una ventana e interruptores de
luminarias. Varias medidas indican el espacio donde deberán ubicarse los tomacorrientes,
accesorios eléctricos y manecillas ...................................................................................................... 88
Figura 85 - Vista en elevación frontal de una persona en silla de ruedas contigua a un armario,
con una curva se grafica la posibilidad del alcance con el brazo a los diferentes estantes ............... 88
Figura 86 - Ejemplo de mostradores, mesas, asientos y similares para posibilitar el uso por
personas usuarias de alguna ayuda técnica con sus respectivas medidas ....................................... 90
Figura A.1 - Vista en elevación frontal de una figura de oreja humana sobre una franja diagonal .... 92
Figura A.2 - Vista en elevación lateral de una figura humana dando un paso con un bastón ........... 93

vii
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

PRÓLOGO

El Organismo Salvadoreño de Normalización, OSN, es el organismo nacional responsable de


elaborar, actualizar, adoptar, derogar y divulgar Normas Técnicas, de acuerdo a la Ley del Sistema
Salvadoreño para la Calidad, la cual fue publicada en el Diario Oficial No. 158 del 26 de agosto de
2011.

Esta Norma Técnica Salvadoreña ha sido desarrollada de acuerdo con las reglas establecidas en la
NTS ISO/IEC DIRECTIVA 2.

El Comité Técnico de Normalización Accesibilidad al medio físico. N° 69, fue el responsable del
desarrollo de esta Norma Técnica Salvadoreña titulada NTS 11.69.01:14 “Accesibilidad al medio
físico. Urbanismo y Arquitectura. Requisitos”, para lo cual participaron las entidades que se
mencionan a continuación:
ENTIDADES PARTICIPANTES
Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad - CONAIPD
Secretaría de Inclusión Social
Defensoría del Consumidor
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local - FISDL
Universidad de El Salvador - UES
Asociación Buen Futuro
Ministerio Trabajo y Previsión Social - MTPS
Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral - ISRI
Asociación Salvadoreña Pro Ayuda de personas con discapacidad Intelectual - ASPAPREM
Ministerio de Gobernación
Fundación Teletón Pro Rehabilitación - FUNTER
Ministerio de Salud - MINSAL
Ministerio de Obras Públicas - MOP
Asociación de Ciegos de El Salvador - ASCES
Mujeres Ciegas de El Salvador - AMUCES
Tribunal Supremo Electoral - TSE
Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones - SIGET
Grupo Roble
Policía Nacional Civil/División Bienestar - PNC
Secretaría de Cultura
Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador - OPAMSS
Fundación Sendas
Organismo Salvadoreño de Normalización - OSN

viii
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

INTRODUCCIÓN

La accesibilidad al entorno edificado refiere a las condiciones físicas de los espacios dotados de
infraestructura y equipamiento fijo y móvil. Está directamente relacionada con la ergonomía, en la
búsqueda de optimizar las interacciones entre el ser humano, el ambiente y su equipamiento.

Las barreras urbanísticas y de la edificación interactúan con las personas con discapacidad limitando
su participación plena y efectiva en la sociedad y en igualdad de condiciones, de modo tal que
muchas veces es ese medio físico el que determina el efecto de una discapacidad sobre la vida diaria
de una persona.

La accesibilidad de una ruta, de un sitio, sistema o medio, permite que las personas logren llegar,
ingresar, usar y egresar (especialmente en situaciones de emergencia), en condiciones de seguridad
y con la mayor autonomía y confort posibles. La ergonomía ofrece información para alcanzar esa
seguridad, confort y eficiencia.

La accesibilidad es aplicable a "todas las personas", y se asocia a una realidad esencial: la diversidad
característica entre los seres humanos en cada instante y la diversidad de las situaciones,
limitaciones o condiciones de cada persona durante el ciclo de su vida, situaciones específicas de
edad o actividad, ya sean permanente o eventuales.

Es importante considerar que la seguridad es un aspecto esencial e implícito en el concepto de


accesibilidad. Una solución que no sea segura no es accesible.

Para los casos de intervención en vías existentes así como en cascos históricos, asentamientos,
etapas de reconstrucción, adecuación de edificios y viviendas existentes y sólo cuando no exista
posibilidad de adoptar lo dispuesto en la Norma por razones técnicas o limitaciones físicas, se
incorporan otros requisitos, que sin comprometer la seguridad reducen el grado de confort en la
utilización para poder lograr como mínimo una accesibilidad básica.

“La accesibilidad ha de considerarse como una cualidad más del entorno: hacer la vida más humana,
constituye su principal objetivo; por tanto, no se trata de considerar sólo los requerimientos de las
personas que utilizan silla de ruedas, sino atender las necesidades de todas aquellas situaciones
personales que de una u otra forma condicionan el desenvolvimiento, uso y comprensión del
entorno”.
Alvar Aalto

"…trabajar cada uno en su esfera de competencias y según sus posibilidades, por una vivienda y una
ciudad más humana, por una ciudad que sea capaz y ordenada arquitectónicamente para que todos
los hombres, incluso aquellos que usan sillas de ruedas, puedan circular, acceder sin trabas,
plenamente, libremente".
Le Corbusier

ix
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

1 OBJETO

Esta Norma Técnica Salvadoreña establece los criterios y requisitos generales de accesibilidad para
todo entorno a edificarse y edificado.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Técnica Salvadoreña es aplicable a todos los proyectos, tanto urbanos como rurales, con
afluencia de público, de tal manera que todas las obras a construirse sean accesibles para todas las
personas. A excepción de los casos de entornos ya edificados, en los que se deberán aplicar los
ajustes razonables urbanísticos y arquitectónicos.

3 DEFINICIONES

Las definiciones generales estarán implícitamente vinculadas a la accesibilidad, igualdad y equidad de


las personas con o sin discapacidad en El Salvador.

A los fines de este documento, se aplican las siguientes definiciones:

3.1
accesibilidad
condición que cumple un espacio, objeto, instrumento, sistema o medio, para que sea utilizable por
todas las personas, en forma segura, equitativa y de la manera más autónoma y confortable posible

3.2
accesibilidad básica
condición mínima basada en requisitos que sin comprometer la seguridad reducen el grado de confort
en la utilización, aplicable a los casos de intervención en vías existentes así como en cascos
históricos, asentamientos, adecuación de edificios y viviendas existentes

3.3
accesible
reúne la cualidad de accesibilidad

3.4
ajuste razonable
modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las
personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales

1
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

3.5
ajuste razonable urbanístico y arquitectónico
modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, en la búsqueda de lograr la accesibilidad en urbanismo y arquitectura
cumpliendo con la presente Norma Técnica Salvadoreña

3.6
arquitectura
comprende las edificaciones y todo lo que en ellas se encuentra (espacios diversos, pasillos,
mobiliario, circulaciones horizontales y verticales, etc.)

3.7
ayuda técnica
todos aquellos productos y métodos de accesibilidad comunicacional (dispositivos, equipos,
instrumentos, tecnología y software) fabricados especialmente o disponibles en el mercado, para
promover la vida independiente, prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias,
limitaciones en la actividad y restricciones en la participación de las personas con discapacidad

3.8
discapacidad
concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las
barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás

3.9
discapacidad sensorial
carencia, deficiencia o disminución de alguno o varios sentidos. En la presente Norma Técnica
Salvadoreña se regulan aspectos relacionados con las barreras visuales y auditivas

3.10
discriminación
cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el
efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político,
económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas,
la denegación de ajustes razonables

3.11
diseño universal
diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la
mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no
excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se
necesiten

2
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

3.12
entorno edificado
vía, espacio, edificio y sus equipamientos fijos o móviles

3.13
equipo
conjunto de instrumentos, utensilios y objetos necesarios para la realización de cierta actividad o
trabajo

3.14
equipamiento
conjunto de instalaciones y servicios necesarios para desarrollar una actividad determinada

3.15
equipamiento urbano
conjunto de edificaciones y espacios predominantemente de uso público en los que se realizan
actividades complementarias a las de habitación y trabajo

3.16
espacio de aproximación
espacio libre de obstáculos que posibilita a una persona usuaria de alguna ayuda técnica aproximarse
y usar un elemento, mobiliario o equipamiento; existiendo distintos tipos de aproximación: directa,
dependiente e independiente

3.17
espacio de maniobra
espacio libre de obstáculos que posibilita a una persona usuaria de alguna ayuda técnica, girar y
maniobrar

3.18
espacio de transferencia
espacio necesario para que una persona pueda ubicarse o abandonar una ayuda técnica con
seguridad

3.19
espacios y elementos de la edificación
todos los componentes y espacios de una edificación

3.20
iluminación
fenómeno producido al proporcionar luz a un espacio o superficie, esta puede ser natural o artificial

3.21
mobiliario
conjunto de objetos superpuestos o adosados a los elementos de la edificación

3
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

3.22
mobiliario urbano
conjunto de elementos que se incorporan a los espacios y vías públicas, con el objeto de atender una
necesidad social o prestar un determinado servicio a la comunidad

3.23
persona con discapacidad
aquella que tenga deficiencia física, mental, intelectual o sensorial a largo plazo, que al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás

3.24
pretil o bordillo
elemento fijo y continuo, elevado sobre el nivel del piso con altura mínima de 15 cm que genera
protección al usuario en la ruta accesible

3.25
punto de encuentro
área que posibilita permanecer en condiciones de accesibilidad y seguridad a quien la ocupa, mientras
una situación de emergencia es resuelta o asistida

3.26
rampa
elemento arquitectónico fijo o móvil de superficie inclinada que une dos superficies horizontales de
diferente nivel, el cual permite ascender y descender superando dicha diferencia

3.27
rampa en acera
construcción en las aceras y sus pretiles o cordones mediante superficies inclinadas que permita
salvar la diferencia de nivel entre calle y acera

3.28
ruta accesible
lugar de paso que posibilita un recorrido continuo compuesto por circulaciones horizontales o
verticales, que relaciona y permite acceder y salir a diferentes espacios, servicios o equipamientos,
que cumplan la condición de accesibilidad

3.29
señalización accesible
indicación proporcionada por medios gráficos, táctiles, luminosos y audibles que posibilitan orientar,
dirigir, advertir e informar a las personas para que puedan llegar o usar un espacio o elemento,
cumpliendo las condiciones de accesibilidad

4
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

3.30
superficie táctil
caracterizada por la diferencia de textura que presenta en relación a la superficie adyacente;
destinada a constituir advertencia, alerta o guía, perceptible en particular por personas con
discapacidad visual

3.31
timbre en general y de solicitud de apoyo
dispositivo capaz de producir una señal sensorial (auditiva y visual) al pulsar un interruptor

3.32
transferencia
movimiento para ubicarse y/o abandonar una ayuda técnica

3.33
umbral
pieza de pavimentación que se coloca entre los elementos verticales (jambas) que sostienen una
puerta

3.34
umbral de puerta
cargadero que atraviesa lo alto de un vano y sobre el que se apoya algún elemento que hay encima
de una puerta

3.35
urbanismo
comprende todo los espacios públicos que se encuentran fuera de las edificaciones (vialidad, parques,
mobiliario, señalización, etc.)

3.36
vía y espacio de uso público
aquello que forma parte del dominio público o bienes de propiedad privada, susceptible de ser
utilizado por el público en general

3.37
vía de circulación peatonal
acera, sendero, pasaje, camino y cualquier otro tipo de superficie, destinada al tránsito de peatones

5
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

4 REQUISITOS GENERALES

4.1 Consideraciones generales de diseño

La diversidad característica entre los seres humanos y la variedad de situaciones por la que atraviesa
una persona a lo largo de su vida, asociadas a variables antropométricas como la fuerza, velocidad,
movilidad, visión y audición, son aspectos que deberán ser considerados en forma integral en el
diseño del entorno.

La persona usuaria de ayuda técnica o con movilidad reducida para realizar sus actividades de
desplazamiento y uso de equipo y mobiliario, necesita de los siguientes espacios:

a) espacio de aproximación

Espacio mínimo libre de obstáculos de 100 cm de ancho, 120 cm de longitud y 200 cm de altura
que posibilita a una persona usuaria de ayuda técnica aproximarse y usar un elemento, mobiliario
o equipo.

b) espacio de maniobra

Espacio mínimo libre de obstáculos que posibilita inscribir un círculo de 150 cm de diámetro a los
efectos de posibilitar a una persona usuaria de alguna ayuda técnica girar y maniobrar.

c) espacio de transferencia

Espacio mínimo libre de obstáculos de 100 cm de ancho y 120 cm de longitud que posibilita a
una persona usuaria de alguna ayuda técnica posicionarse próximo al elemento, mobiliario o
equipo, al cual necesita realizar una transferencia.

4.2 Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA)

Los espacios o elementos accesibles deberán señalizarse con el Símbolo Internacional de


Accesibilidad, usado para informar al público, que lo señalizado es accesible, franqueable y utilizable
por personas con cualquier discapacidad o que requieran de alguna ayuda técnica.

El Símbolo Internacional de Accesibilidad se puede hacer en placa metálica, laminas, calcomanías


adheribles o pintada sobre alguna superficie. La silueta deberá ser de color blanco sobre fondo azul
(Pantone N° 294 color del código internacional).

Deberá colocarse en los sitios donde haya accesibilidad para personas con discapacidad y estar
siempre a la vista.

Este símbolo contiene la imagen de una figura humana en silla de ruedas, (Ver Figura 1).

La imagen deberá mirar a la derecha, a menos que existan razones direccionales para que mire a la
izquierda.

6
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Figura 1 - Vista en elevación lateral de una figura humana en silla de ruedas


(ISO 7001, PI PF 006)

Nota 1: Más información de símbolos gráficos según discapacidad se observa en el Anexo A.

4.3 Señalización para la accesibilidad

En el entorno edificado deberán existir medios de orientación, información y señalización que


posibiliten a las personas encontrar la ruta, evitar obstáculos e identificar cuando se haya llegado al
destino. Algunas personas pueden tener dificultades de orientación.

La orientación, información y señalización deberán contar con lo siguiente:

a) ser sencillo y contener solamente lo esencial;

b) tener mensajes inequívocos;

c) evitar la cantidad excesiva de señales para facilitar la comprensión por todas las personas;

d) disponer del Símbolo Internacional de Accesibilidad, para informar al público que lo señalizado es
accesible, franqueable y utilizable por personas con discapacidad, (Ver 4.2);

e) incluir a todas las personas, recurriendo simultáneamente a diferentes formas de comunicación a


efectos de asegurar su percepción, independientemente de la discapacidad que tengan;

f) estar fabricadas con materiales resistentes a las condiciones que serán sometidas; y

g) ser fáciles de cambiar, limpiar y reparar.

La orientación, información y señalización deberán tener las siguientes recomendaciones:

a) en los edificios de uso público colocar:

― un plano de orientación visual y táctil próximo al acceso principal y orientado de acuerdo con el
edificio;

7
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

― planos de orientación u otros soportes físicos de información;

― iluminación;

― empleo de materiales o colores contrastantes; y

― señales luminosas o acústicas.

Nota 2: Estos medios en los edificios brindan condiciones de orientación satisfactoria.

b) evitar grandes superficies reflectantes, con mucho resplandor o tipo espejo, ya que pueden
provocar desorientación; y

c) información pertinente para el uso adecuado de un entorno edificado deberá ser perceptible y
comprensible.

4.3.1 Clasificación de las señales de acuerdo con el objetivo

Las señales se clasifican en función de su objetivo en: orientadoras, direccionales, funcionales y de


advertencia.

4.3.1.1 Señales orientadoras

Las señales orientadoras deberán ser ubicadas en lugares accesibles de tal modo que puedan ser
examinadas tranquilamente y si es posible confortablemente.

Ejemplo:
Croquis, planos, maquetas en alto o bajo relieve, modelos a escala, etc.

4.3.1.2 Señales direccionales

Las señales direccionales deberán constituir una secuencia lógica desde el punto de partida hasta los
diferentes puntos de destino.

Ejemplo:
Ruta de evacuación.

4.3.1.3 Señales Funcionales

Las señales funcionales deberán brindar una explicación clara de las funciones a las que hacen
referencia.

Ejemplo:
Estacionamientos, servicios sanitarios, ascensores, etc.

8
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

4.3.1.4 Señales de Advertencia

Las señales de advertencia deberán alertar sobre un riesgo o peligro.

Ejemplo:
Indicación de alto voltaje, piso húmedo, etc.

4.3.2 Clasificación de las señales en función del destinatario

Las señales se clasifican en función del destinatario en: visuales, táctiles y audibles.

4.3.2.1 Señales Visuales

Las señalizaciones visuales deberán estar claramente definidas en su forma, color, gráfico y deberán
contar con lo siguiente:

a) bien iluminadas o ser luminosas;

b) destacarse por contraste;

c) evitar la interferencia de materiales reflectivos en la lectura de la señalización;

d) diferenciar el texto principal, de la leyenda secundaria;

e) uso de letras mayúsculas para palabras cortas;

f) uso de letras minúsculas para las palabras largas;

g) uso de palabras separadas por espacios adecuados que faciliten su comprensión;

h) dimensiones de los textos y de los símbolos de acuerdo con la distancia del observador;

i) letras con dimensiones superiores a 10 cm para las señalizaciones ubicadas en los espacios
urbanos;

j) letras con dimensiones superiores a 5 cm para las señalizaciones ubicadas en los edificios;

k) empleo de sentencias cortas fáciles de comprender y recordar;

l) alturas comprendidas entre 140 cm y 170 cm, respaldadas a las paredes o cualquier otra
superficie vertical;

m) altura mínima de 210 cm en el interior de los edificios para señales visuales que se coloquen
suspendidas;

9
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

n) altura mínima de 220 cm en las vías y espacios urbanos para señales visuales que se coloquen
suspendidas;

o) en los edificios, señales de advertencia ubicadas, diseñadas y localizadas de manera que sean
fácilmente perceptibles en forma visual y auditiva simultáneamente;

p) para alarmas, señales luminosas con intermitentes, en colores que contrasten con el fondo;

q) empleo de tamaños de letras de 5 cm como mínimo en espacios interiores, para las personas que
tengan baja visión; y

r) para los espacios urbanos usar elementos de soporte de señales verticales:

― colocación en la parte exterior de la acera sin presentar obstáculos a las rutas accesibles;

― si la acera es muy angosta, es preferible ubicarlos adosados a la superficie vertical de la fachada;

― en parques y jardines se sugiere situarlos en las áreas verdes.

Las señalizaciones visuales no deberán contar con lo siguiente:

a) palabras ubicadas muy juntas;

b) superficies que causen reflejos y dificulten la lectura del texto o la identificación del símbolo
gráfico; y

c) abreviaturas y palabras muy largas difíciles de entender.

4.3.2.2 Señales táctiles

Deberán contar con lo siguiente:

a) no ser hiriente;

b) tener dimensiones abarcables para detectar cualquier elemento con: dedos, pies o bastón;

c) ubicar alturas comprendidas entre 70 cm y 120 cm, en percepción manual, colocándose siempre
que sea posible a 120 cm de altura;

d) utilizar letras en sistema Braille; y

e) colocar figura en alto o bajo relieve suficientemente contrastado, mínimo de 0.25cm.

La señalización táctil en el piso puede ser de dos tipos: alerta o direccional.

10
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

4.3.2.2.1 Piso táctil de alerta

Su utilización es adecuada para señalizar situaciones que impliquen riesgo, tales como la proximidad
de un desnivel o de un obstáculo en la circulación.

El piso táctil de alerta deberá tener los siguientes requisitos:

a) ser de textura y color contrastante con el piso adyacente;

b) tener un ancho entre 60 cm y 90 cm en toda la extensión que implique una situación de riesgo y a
una distancia adecuada; y

c) garantizar la continuidad del patrón de información, la textura de la señalización táctil de alerta.

La Figura 2 muestra un ejemplo de piso táctil de alerta, sin que éste constituya un diseño
predeterminado.

Medidas en centímetros

Figura 2 - Vista de ejemplo de piso táctil de alerta en isométrico donde se ve la textura con
forma de elemento troncocónico dispuesto de forma ordenada uno al lado del otro y en relieve
(para una mejor visualización, la figura troncocónica del lado derecho se ha ampliado)

4.3.2.2.2 Piso táctil direccional

Su utilización es adecuada en áreas de circulación y en espacios amplios indicando el camino a ser


recorrido, tanto en ambientes internos como externos.

El piso táctil direccional deberá tener los siguientes requisitos:

a) indicar la señalización el sentido del desplazamiento;

b) tener un ancho entre 30 cm y 60 cm;

c) tener color diferente o estar asociada a una faja de color contrastante con el piso adyacente;

11
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

d) incluir la textura de la señalización táctil direccional, un conjunto de elementos lineales en relieve


regularmente dispuestos y la modulación del piso;

e) garantizar la continuidad de la textura y del patrón de información;

f) colocar el piso táctil en el centro de la circulación peatonal, para el interior de las edificaciones y
en espacios públicos; y

g) colocar el piso táctil con una separación mínima de 40 cm entre la calle y el piso táctil, en el caso
de las aceras, para la seguridad del peatón.

La Figura 3, muestra un ejemplo de piso táctil direccional, sin que éste constituya un diseño
predeterminado.

Medidas en centímetros

Figura 3 - Vista de un ejemplo de piso direccional en isométrico donde se aprecian elementos


prismáticos paralelos entre sí, en una sola dirección y en relieve (para una mejor visualización,
la figura prismático del lado derecho se ha ampliado)

4.3.2.3 Señales Audibles

Las señales audibles deberán contar con lo siguiente:

a) ser emitidas de manera distinguible y de fácil comprensión;

b) prestar especial atención a los niveles de sonido máximos, con el objeto de evitar que las mismas
sean perjudiciales a la salud y generen desorientación;

c) estar a una altura superior a 210 cm, los emisores de señales audibles que estén suspendidos, y

d) producir un nivel de sonido que exceda el nivel prevaleciente según el tipo de actividad en por lo
menos 15 decibeles y no deberá sobrepasar los 100 decibeles en alarma y cualquier otra
información audible.

12
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

4.3.3 Señalización en rampas y escaleras

Las rampas y escaleras deberán cumplir con lo siguiente (Ver Figura 4):

a) tener texturas diferentes en la zona de aproximación para guía de personas con discapacidad
visual;

b) poseer un color contraste para personas con baja visión o estar unidas al sistema de guías
táctiles existente;

c) tener en el piso y los encuentros de las diferentes superficies:

― pavimento firme y antideslizante;

― colocar pasamanos;

― espacios de aproximación;

― espacio de maniobra;

― descansos; y

― estar señalizados al comienzo y al final con piso táctil de alerta según lo dispuesto en 4.3.2.2.1.

d) colocar una señalización vertical, en áreas urbanas en que se requiere orientar al usuario sobre la
ubicación de las diferentes rampas y escaleras (Ver 5.5.3, literal b señalización vertical).

Medidas en centímetros

Figura 4 - Vista de un usuario utilizando una escalera y una rampa con las señales de
pasamanos y piso táctil de alerta

13
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

4.3.4 Señalización en vías de circulación peatonal.

Las rutas accesibles deberán contar con lo siguiente:

a) estar señalizadas con piso táctil de alerta cuando no exista desnivel entre las vías de circulación
peatonal y las vías de circulación vehicular, en el límite entre ambos elementos;

b) colocar poste de baja altura, cuando se dispongan elementos para evitar la invasión vehicular;

c) estar señalizados la presencia de objetos aislados que se encuentren fuera del ancho libre tales
como luminarias, carteles, elementos del mobiliario y el equipamiento urbano entre otros, cuando
se encuentren ubicados en una altura comprendida entre 10 cm y 220 cm desde el nivel del piso
terminado y separado más de 15 cm de un plano lateral, (Ver Figura 5);

d) presentar color contrastante los objetos con respecto a la superficie adyacente donde se
encuentran ubicados.

Medidas en centímetros

Figura 5 - Vista en elevación frontal de una vía de circulación en donde aparecen elementos del
equipamiento urbano ubicados en lugares que sin señalización se presentan como obstáculos

4.3.5 Señalización en puertas, divisiones o paredes transparentes

En las puertas, divisiones o paredes transparentes, se deberán disponer de:

a) ayudas visuales de color contrastante que cubran como mínimo una superficie comprendida entre
los 90 cm y 150 cm de altura respecto al nivel de piso terminado en todo el ancho de la hoja y
que a su vez no impida totalmente la visión hacia el lado opuesto;

b) un marco de 10 cm en la puerta de color contrastante respecto a las paredes verticales


adyacentes y la hoja de la abertura, para facilitar la identificación de las puertas a las personas
con discapacidad visual, (Ver Figura 6).

Nota 3: En caso de que la puerta está debidamente señalizada, se obviara la señalización antes descrita.

14
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 6 - Puerta mostrando marco contrastante con el color de la pared adyacente

4.4 Iluminación para la accesibilidad

Los criterios de iluminación que se adopten en un entorno edificado, deberán asegurar que la cantidad
y calidad de luz en éste, proporcionen las condiciones óptimas para un ambiente visual adecuado,
cumpliendo los siguientes requisitos:

a) disponer en las rampas, escaleras, zonas peligrosas y accesos a sistemas de información:

― un nivel de iluminación mínimo de 100 luxes durante todo el recorrido a lo largo de una
determinada ruta;

― un nivel de iluminación 150 luxes, al comienzo y al final de las rutas, medidos a partir del piso y
sin que se produzcan sombras o reflejos,

― utilizar la iluminación para acentuar el color y para facilitar la orientación.

b) en salas de espectáculos o similares, locales de información, de atención, entre otros deberán


disponerse:

― posibilitar la orientación de las luminarias y el nivel de la iluminación, a las personas con


discapacidad auditiva para la lectura labial y la visión de presentadores o intérpretes de lengua de
señas;

― disponer la iluminación, teniendo en cuenta la dirección de la visión y el objeto que se quiere


observar;

― evitar las sombras.

c) utilizar superficies anti reflejantes, para evitar que la iluminación produzca reflejos;

15
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

d) ajustar adecuadamente la iluminación interior y exterior en los espacios de circulación, para evitar
que se produzcan deslumbramientos y transiciones bruscas desde espacios iluminados a
espacios no iluminados o viceversa;

e) tomar en cuenta que no se deberá disponer de iluminación dirigida hacia arriba cuyas fuentes de
luz estén situadas a nivel del piso o a un nivel bajo que constituya un peligro para la circulación
peatonal; y

f) tener ventanas ubicadas al final de los pasillos de material que permita el ajuste de la luz natural,
para evitar el deslumbramiento.

4.5 Elementos de protección

4.5.1 Pasamanos

Los pasamanos son un elemento de protección que permite un apoyo fácil, seguro, buen
deslizamiento de la mano y deberán disponer de los siguientes requisitos:

a) ser construidos con materiales rígidos e inalterables;

b) poseer textura no abrasiva al tacto, de color contrastante con relación a su entorno inmediato, en
caso de estar expuestas a temperaturas extremas, se recomienda que estén revestidas con
materiales aislantes;

c) estar fijados firmemente por la parte inferior de modo de no dificultar el desplazamiento de la


mano y soportar una fuerza mínima de 150 kg aplicada en la posición más desfavorable, sin
doblarse ni desprenderse;

d) tener extremos circulares o curvados a efecto de evitar posibles enganches;

e) estar colocados a ambos lados, (Ver Figura 7);

Medidas en centímetros

Figura 7 - Vista en planta de un usuario en rampa disponiendo de pasamanos a ambos lados

16
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

f) colocar en rampas con anchos iguales o superiores a 400 cm, pasamanos intermedios
espaciados como mínimo 200 cm; (Ver Figura 8a y 8b);

Medidas en centímetros

Figura 8 - a) Vista en elevación frontal de dos personas, una usuaria de silla de ruedas y otra
con un bastón, donde se indican los anchos libre entre pasamanos

Medidas en centímetros

Figura 8 - b) Vista en planta de dos personas, una usuaria de silla de ruedas y otra con un
bastón, donde se indican los anchos libre entre pasamanos

g) tener espacios libres intermedios de 150 cm; para cambio de carril en cada descanso, para los
casos de rampas mayor o igual a 400 cm de ancho, (Ver Figura 9a y 9b).

17
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 9 - a) Vista en elevación frontal de rampa y de pasamanos central en donde se indica el


espacio para el cambio de carril en cada descanso

Medidas en centímetros

Figura 9 - b) Vista en planta de rampa y de pasamanos central en donde se indica el espacio


para el cambio de carril en cada descanso

h) poseer dimensiones del diámetro del pasamano comprendidas entre 3.5 cm y 5 cm, (Ver Figura
10);

i) estar separado a una distancia mayor o igual a 5 cm de la parte interior de los pasamanos a la
pared u otra obstrucción, (Ver Figura 10);

18
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 10 - Vista en elevación frontal de dos variantes de una mano sujetando unos
pasamanos, que grafica como el elemento que lo fija a la pared así como la separación
respecto a la misma, permite su apoyo y el desplazamiento de la mano sin dificultad

j) disponer de dos pasamanos, uno a una altura de 90 cm y otro a una altura 70 cm, medidos
verticalmente desde el nivel del piso terminado a la cara superior de los pasamanos, en las
escaleras, la altura se deberá tomar desde la arista exterior de los escalones, (Ver Figura 11a y
11b);

Medidas en centímetros

Figura 11 - a) Vista en elevación lateral de una escalera y una rampa con respectivas alturas de
los pasamanos empotrados a la pared

Medidas en centímetros

Figura 11 - b) Vista en sección frontal de pasamanos, medidos verticalmente desde el nivel del
piso terminado a la cara superior, indicando las dos alturas de 90 cm y 70 cm

19
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

k) ser continuos en todo el recorrido (inclusive en los descansos) y prolongar extremos de 30 cm en


proyección horizontal, (Ver Figura 12);

Medidas en centímetros

Figura 12 - Vista en elevación lateral de una escalera y una rampa resaltando las
prolongaciones de los pasamanos al comienzo y al final

l) colocar en la finalización de la proyección horizontal, un sector horizontal mínimo de 15 cm,


utilizando la cara superior o lateral al lado de la pared de esta prolongación, para indicar en
Sistema Braille la información acerca del nivel de llegada u otra que se requiera, (Ver Figura
13);

Medidas en centímetros

Figura 13 - Ejemplo de ubicación de información en Sistema Braille en los pasamanos

m) colocar pasamanos intermedios a un máximo de 200 cm, en las escaleras y rampas de ancho
superior al doble del mínimo, debiéndose tomar en cuenta todas las disposiciones antes
mencionadas.

4.5.2 Pretil

El pretil constituye un elemento de seguridad en rampas, escaleras y cualquier otro espacio de


circulación que presente desniveles y deberá cumplir los siguientes requisitos:

20
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

a) estar constituido por material resistente que cumpla la función de contención sin deformarse;

b) tener una altura mínima de 15 cm, desde su cara superior respecto al nivel del piso del cual se
realiza la protección,(Ver Figura 14);

c) ser de forma redondeada las esquinas que conformen el pretil en su parte superior;

d) tener continuidad en toda la extensión del desnivel;

Medidas en centímetros

Figura 14 - Vista en elevación frontal de una persona usuaria de sillas de ruedas que se ubica
sobre un piso más elevado con respecto al piso contiguo. En el borde superior del piso se
grafica unos pretiles a cada lado que se elevan a modo de protección

e) delimitar en las rampas, mediante un pretil en ambos lados;

f) pueden ser metálicos incorporados a los elementos de soporte de los pasamanos;

g) tener especial atención al disponer de un pretil, en los casos en que se pueda presentar
circulación transversal al sentido de la circulación de la rampa, (Ver Figura 15).

21
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 15 - Vista frontal de dos situaciones diferentes: Figura 15 a) cuando exista un desnivel
con respecto a la superficie adyacente donde se interpone una zona de seguridad de 60 cm de
ancho como mínimo y una superficie inclinada igual o menor de 33% que conecta ambos
niveles. En figura 15 b) Otra situación, una vía con desniveles a ambos lados y solución con
pretiles. Las Rampas o circulaciones con desniveles a ambos lados igual o mayor de 60 cm
deberán tener pretil y pasamanos

4.5.3 Barandas o barandales

La finalidad de las barandas es proteger de la caída al vacío, servir de apoyo y además de guía a
personas con algún nivel de discapacidad, se deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) utilizar cuando no exista una pared ni otro elemento de protección, garantizando la seguridad del
usuario ante una eventual caída al vacío;

b) tener una altura mínima de 110 cm, medida verticalmente desde el nivel del piso terminado hasta
la parte más alta, en las escaleras la altura se deberá tomar desde la arista exterior de los
escalones;

c) facilitar la sujeción, la forma de la sección y la textura;

d) evitar los materiales fríos y deslizantes;

e) utilizar color que se diferencie de las superficies de su entorno, tanto paredes como suelos;

f) suprimir elementos salientes o barras horizontales que permitan escalar por ellos. Si la baranda
está constituida por barras verticales la separación entre ellas no excederá los 12 cm, para
impedir el paso de un cuerpo.

22
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 16 - Vista frontal de un usuario en silla de ruedas ejemplificando la ubicación y altura de


la baranda y otros elementos.

4.5.4 Barras de apoyo

Las barras de apoyo deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) estar construidas con materiales rígidos e inalterables, suaves al tacto. En caso de estar
expuestas a temperaturas extremas, se recomienda que estén revestidas con materiales
aislantes;

b) permitir la sección un apoyo fácil, seguro y un buen deslizamiento de la mano;

c) tener dimensiones de la sección comprendidas entre 3.5 cm y 5 cm;

d) poseer medida mayor o igual a 5 cm en la separación libre entre la barra de apoyo y la pared u
otro elemento;

e) estar fijadas firmemente y soportar una fuerza mínima de 150 kg aplicada en la posición más
desfavorable, sin doblarse ni desprenderse; y

f) tener extremos circulares o curvados a efecto de evitar posibles enganches.

4.5.5 Otros elementos de protección

Las rampas deberán disponer al inicio como al final de un piso táctil de alerta.

Los espacios libres bajo las rampas, y escaleras y otros elementos de altura menor o igual a 210 cm,
deberán señalizarse o protegerse a fin de evitar accidentes al usuario, (Ver Figura 17).

23
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 17 - Vista en elevación lateral de una persona usuaria de bastón caminando bajo una
rampa, a punto de detectar una jardinera dispuesta bajo el sector inferior de la rampa, de altura
inferior a los 210 cm, para evitarle un golpe en la cabeza

4.6 Circulaciones verticales

4.6.1 Rampas

Las rampas deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos para ser consideradas accesibles:

a) tener ancho mínimo libre entre pasamanos, mayor o igual a 125 cm, (Ver Figura 18);

Medidas en centímetros

Figura 18 - Vista en elevación frontal de una persona usuaria de silla de ruedas en una rampa,
donde se indica el ancho libre entre pasamanos

b) establecer un ancho en función del tránsito de los usuarios, libre por lo menos de 160 cm y en lo
posible se duplique el ancho mínimo, de modo que se permita el paso de dos usuarios de sillas
de ruedas simultáneamente;

24
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Nota 4: El literal anterior aplica en los casos de edificios, espacios con gran afluencia de público, cuando es
acceso principal o cuando el usuario no pueda visualizar todo el desarrollo de la rampa.

c) colocar pendientes longitudinales máximas para los tramos rectos de rampa entre descansos, en
función de la extensión de los mismos medidos en su proyección horizontal, deberán cumplir con
lo siguiente:

― hasta 900 cm; la pendiente máxima deberá ser del 8%;

― hasta 300 cm; la pendiente máxima deberá ser del 10%.

d) para los casos de aplicación de la accesibilidad básica:

― hasta 900cm; la pendiente máxima deberá ser del 10%.

e) en rampas de directriz curva, (Ver Figura 19):

― tener ancho mínimo libre entre pasamanos, mayor o igual a 120 cm;

― no superar la pendiente longitudinal el 8%;

― tener descansos a un máximo de 900 cm y en su radio interno el largo mínimo de su desarrollo


no deberá ser menor de 150 cm;

― no ser el radio del borde interno de la rampa, inferior a 300 cm;

― establecer un ancho mínimo libre por lo menos de 160 cm, en función del tránsito de los usuarios
y cuando no se pueda visualizar todo el desarrollo de la rampa; y

f) de existir pendiente transversal, ésta no deberá superar el 2%.

25
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 19 - Vista en planta esquemática de una rampa, en la que se indica el radio y la


dimensión del descanso

4.6.1.1 Pavimento, espacios de aproximación, espacio de maniobra y descansos

El pavimento, espacios de aproximación, espacio de maniobra y descansos de las rampas deberán


cumplir los requisitos siguientes:

a) ser firme, antideslizante y conformar una superficie sin resaltes, en especial en el encuentro de
las superficies inclinadas con los descansos y los espacios de aproximación;

b) revisar en el piso si se tienen parrillas, tapaderas de registro y otros elementos similares que sean
firmes, estables, antideslizantes y nivelados con el piso circundante, (Ver Figura 29);

c) prestar especial atención en las rampas ubicadas en espacios exteriores, para una resolución de
los desagües de aguas pluviales de los espacios inmediatos, asegurando un buen escurrimiento
del agua que evite su estancamiento;

d) existir espacios de aproximación vinculados a espacios de maniobra, en el sector inmediato al


comienzo y al final de las rampas;

e) tener espacios intermedios o descansos de un largo de 150 cm por el ancho del tramo y cuando
éstos se asocien a cambios de dirección deberán tener las dimensiones mínimas que permitan
inscribir en ellos un espacio de maniobra, (Ver Figura 20);

26
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 20 - Vista en planta esquemática de una rampa de dos ramas perpendiculares, donde se
grafican los espacios de maniobra en descansos y en el sector inmediato al comienzo

f) disponerse cuando en una rampa existan más de un descanso, al menos el 50% de estos, con
dimensiones tales que permitan inscribir un espacio de maniobra a los efectos de posibilitar al
usuario un cambio de dirección;

g) tener señalización, iluminación, protección y el descanso no deberá ser invadido ni obstaculizado


por ningún elemento;

h) tener hasta un mínimo de 120 cm de largo, en los descansos de aplicación de la accesibilidad


básica, siempre y cuando no se requiera como espacio de maniobra; y

i) ser la pendiente longitudinal o transversal máxima aplicable a estos descansos y espacios de


aproximación del 2%.

4.6.1.2 Rampas en aceras

La modificación de las aceras y los cordones para permitir salvar la diferencia de nivel entre ésta y el
rodaje deberá realizarse mediante rampas y también en el caso cuando el desnivel a salvar esté
compuesto por escalones, ambas situaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) tener pendiente longitudinal máxima de 10%;

b) poseer ancho mínimo libre mayor o igual a 120 cm;

c) tener texturas diferentes en los pasos peatonales en la zona de aproximación para guía de
personas con discapacidad visual, con color contraste o estar unidos al sistema de guías táctiles
existente; y

d) estar el piso y los encuentros de las diferentes superficies, señalizados al comienzo y al final con
piso táctil de alerta.

27
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

4.6.1.2.1 Rampa tipo A

Este tipo de rampa deberá cumplir los requisitos siguientes:

a) tener superficie inclinada con pendiente longitudinal máxima del 10%, que genera diferencia de
nivel;

b) disponer de un obstáculo a cada lado de la rampa de acera que impida la circulación transversal
a través del mismo;

c) poseer terminación superficial de color contrastante, resistente a las condiciones a las que se
verán sometidos y que sea fácil de mantener; y

d) dejar una superficie libre de circulación adicional al área ocupada por la rampa de acera, de
ancho mínimo 120 cm, (Ver Figura 21).

Medidas en centímetros

Figura 21 - Vista superior de una rampa de acera conformada por una superficie inclinada,
limitada a ambos lados por elementos verticales. En el sector más alto se acota la dimensión
mínima entre la llegada de la rampa y una pared, baranda, pasamanos, etc. Se grafican además
los sectores con piso táctil de alerta

4.6.1.2.2 Rampa tipo B

Este tipo de rampa deberá cumplir los requisitos siguientes:

a) estar conformada por una superficie inclinada y laterales en relación con pendiente longitudinal
máxima del 10%; y

b) dejar una superficie libre de circulación, adicional al área ocupada por la rampa de acera, de
ancho mínimo 120 cm, (Ver Figura 22).

28
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 22 - Vista superior de una rampa de acera conformada por una superficie inclinada y dos
planos contiguos relacionados, alrededor de los que se indica el piso táctil de alerta. Se acota
la dimensión mínima entre la llegada de la rampa en el punto más alto y una pared

4.6.1.2.3 Rampa tipo C

Este tipo de rampa deberá cumplir los requisitos siguientes:

a) resolver la diferencia de niveles, realizando una disminución del espesor de la acera hasta el nivel
de la calle o rodaje; y

b) disponer de un descanso de dimensiones de un ancho mínimo de100 cm por 120 cm de longitud


y rampas de pendiente longitudinal máxima 10%, (Ver Figura 23).

29
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 23 - Vista superior de una acera con dos superficies inclinadas que comienzan desde
una superficie a nivel con el rodaje, subiendo en el sentido longitudinal y en todo el ancho de la
acera. Se indican los sectores que deberán tener piso táctil de alerta

4.6.2 Escaleras

Las escaleras en cuanto a dimensiones, seguridad y formas, advierte que no constituyen en sí mismas
un elemento idóneo para el logro de la accesibilidad plena, por tanto es imprescindible que coexista un
medio adecuado para ese fin.

Todas las escaleras deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) tener en cuenta lo dispuesto en señalización, iluminación y elementos de protección; y

b) poseer huellas y contrahuellas distribuidas y dimensionadas uniformemente en un mismo cuerpo


de escaleras.

4.6.2.1 Tipos de escaleras

Según el tipo de escalera, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) escaleras en el interior de las viviendas

― tener ancho libre mínimo de 90 cm, sin incluir el espacio de pasamanos;

30
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

― poseer dimensión de huella, no menor de 30 cm; y

― tener altura de contrahuella entre 15 cm y 16 cm.

b) escaleras en edificios, espacios urbanos y de escape

― tener ancho mínimo libre de 200 cm;

― poseer contrahuellas con altura entre 16 cm a 18 cm, en las escaleras ubicadas en edificios;

― poseer contrahuellas con altura entre15 cm y 16 cm, en las escaleras ubicadas en espacios
urbanos;

― tener escaleras en edificios y espacios urbanos con dimensiones de huellas que resulten al
aplicar la fórmula:

Dónde:

contrahuella en cm

huella en cm

La dimensión de la huella, no deberá ser menor de 30 cm.

― disponer de tramos rectos sin descanso de hasta 18 escalones como máximo, en las escaleras
ubicadas en los edificios;

― disponer de tramos rectos sin descanso de hasta 12 escalones como máximo, en las escaleras
ubicadas en los espacios urbanos;

― tener descansos con ancho mínimo coincidente con el ancho de las escaleras tanto en viviendas
como en edificios y espacios urbanos;

― existir continuidad entre las huellas y las contrahuellas;

― poseer borde o arista con un radio de curvatura máximo de 1 cm, de modo que no sobresalga del
plano de la contrahuella;

― tener el ángulo que forma la contrahuella con la huella de 90°;

― poseer pisos antideslizantes sin daños y obstáculos en la superficie, con los bordes externos de
las huellas diferenciados visualmente;

― presentar los escalones aislados textura, color e iluminación que los diferencie del piso general;

31
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

― tener pasamanos con una señal sensible al tacto que indique la proximidad de los límites de la
escalera; y

― colocar doble pasamanos intermedios a un máximo de 200 cm, en las escaleras de ancho
superior al doble del mínimo.

Nota 5: Las contrahuellas proporcionan ayuda a quienes tienen dificultades para caminar y constituyen una guía
en el desplazamiento del pie y las escaleras compuestas únicamente por las huellas no se consideran accesibles.

c) escaleras especiales conformadas con sucesiones de escalones simples y descansos

― tener huella mayor o igual a 120 cm de largo;

― poseer contrahuella menor o igual a 18 cm; y

― disponer de ancho mínimo de 120 cm. (Ver Figura 24);

Medidas en centímetros

Figura 24 - Vista de escaleras conformadas con sucesiones de escalones simples y descansos

d) escaleras de proyección curva en planta (de caracol):

― tener huella de 15 cm en su cara interior y una huella mayor o igual a 30 cm medida a 40 cm de


la cara interior, (Ver Figura 25);

― contrahuella máxima de 16 cm, (Ver Figura 25).

Nota 6: Este tipo de escalera solamente se aceptara en casos que adicionalmente se instale una alternativa
accesible (rampa y/o elevador).

32
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 25 - Vista en planta de escaleras de proyección curva

4.6.2.2 Equipos en escaleras

a) salva escaleras con plataforma

El equipo se compone de una plataforma dotada de una rampa abatible de acceso y protección,
situada en cualquiera de sus lados libres.

Se instalan junto a las escaleras y tienen un movimiento vertical o paralelo a su desplazamiento.


Pueden efectuar recorridos rectos, curvos o mixtos.

Como medida de seguridad se recomienda que el equipo cuente con sistemas de anti aplastamiento y
de accionamiento manual en caso de fallo de corriente.

La plataforma no deberá ponerse en marcha hasta que no estén correctamente situadas las barras de
apoyo.

Los mandos deberán ser fácilmente accionables desde la silla de ruedas, del tipo presión constante y
protegidos contra golpes accidentales.

La instalación puede realizarse tanto en interiores como en exteriores.

Si el equipo no está en uso, la plataforma se pliega para no interrumpir el flujo de personas.

b) salva escaleras con asiento

El equipo se compone de un asiento con respaldo, apoya brazos, reposapiés abatibles y cinturón de
seguridad.

Es recomendable que el asiento sea giratorio mínimo en 90°.

33
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Puede efectuar recorridos rectos, curvos o mixtos.

Se recomienda para uso particular en viviendas.

Nota 7: En este apartado de escaleras, considerar lo dispuesto en el apartado 4.5 Elementos de protección y
4.6.1.1 Pavimento, espacios de aproximación, espacio de maniobra y descansos.

4.6.3 Ascensor, elevador o plataforma

Estos deberán contar con las condiciones siguientes, (Ver figura 26):

a) estar ubicados cerca de la entrada principal de los edificios y señalizados claramente;

b) tener un acceso con un ancho mínimo de 100 cm;

c) tener un espacio mínimo de maniobra de 150 cm x 150 cm, para permitir el movimiento o
maniobra en su interior de usuarios de ayuda técnica o con movilidad reducida;

d) colocar señales y mandos de forma que sean fáciles de alcanzar y utilizar, a una altura mínima de
90 cm y máxima de 120 cm del nivel de piso, con información visual, auditiva y táctil;

e) contar con barras de apoyo instaladas a doble altura: 70 cm y 90 cm, con diámetro entre 3.5 cm y
5 cm;

f) contar con un sistema de intercomunicador para casos de emergencia.

Medidas en centímetros

Figura 26 - Vista en sección y en planta de un ascensor, elevador o plataforma con las


dimensiones y requerimientos mínimos necesarios, indicando altura de mandos, señales, su
desplazamiento vertical y con barras de apoyo instaladas a doble altura

34
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

En caso de plataformas en pasarelas, adicionalmente deberá contar con las condiciones siguientes:

a) se accionará mecánicamente o por cualquier otro medio que no requiera de esfuerzo físico de la
persona que lo utiliza;

b) dispondrá de un rótulo en el cual se deberá indicar que serán de uso prioritario para personas con
movilidad reducida o usuarias de alguna ayuda técnica;

c) estará debidamente iluminada y accesible, a nivel de la acera; y

d) su mecanismo de acción estará protegido y no obstaculizará la circulación peatonal.

4.7 Seguridad

Los obstáculos en las circulaciones, cambios de nivel y superficies trasparentes entre otros, deberán
tener señales visuales y auditivas con alarma en espacios tales como: servicios sanitarios, áreas de
uso general, rutas accesibles, vestíbulos o cualquier otra área de uso común y poseer un sistema de
comunicación de doble vía.

Durante la ejecución de una obra de construcción, en un espacio con circulación de público, deberán
existir barreras o elementos de protección y señalización, que sean estables, continuas e iluminadas,
que permitan detectar a tiempo la existencia de un obstáculo y orientar hacia la ruta accesible
alternativa.

Los edificios deberán tener salidas de emergencia y las circulaciones que llevan a estas se deberán
vincular a través de rutas accesibles a espacios seguros y protegidos del humo y el fuego. Este
espacio deberá tener dimensiones mínimas de 120 cm por 120 cm, tener una señalización horizontal y
no deberá superponerse ni interferir con la circulación, según lo establecen las leyes nacionales
vigentes y las normas aplicables en la materia.

5 URBANISMO

Las vías públicas y los espacios urbanos se consideran accesibles, cuando constituyen o disponen de
una ruta accesible y sus elementos de urbanización junto con el mobiliario urbano utilizable desde
dicha ruta sean accesibles.

Las vías, los elementos de urbanización y el mobiliario urbano deberán estar señalizados e
iluminados, según lo dispuesto en esta Norma Técnica Salvadoreña.

5.1 Vía urbana peatonal y mixta

Las vías de circulación peatonales que conforman las rutas se clasifican en función de su pendiente
longitudinal en:

35
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

a) vías de circulación peatonales horizontales:

Aquellas cuya pendiente longitudinal es menor o igual al 2%.

b) vías de circulación peatonales levemente inclinadas:

Aquellas cuya pendiente longitudinal es mayor al 2% y menor al 6%.

c) vías de circulación peatonales inclinadas:

Aquellas cuya pendiente longitudinal es mayor al 6%. Estas deberán cumplir los requisitos
establecidos para las rampas.

En todos los casos antes mencionados para las vías de circulación se deberá cumplir lo siguiente:

a) tener pendiente transversal, menor o igual al 2%;

b) poseer el ancho mínimo libre de obstáculos de 120 cm, dentro de este espacio no deberán
disponerse elementos que lo invadan, como luminarias, carteles, equipamiento, plantas, entre
otros, (Ver Figura 27);

c) estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde su piso terminado hasta un plano
paralelo a éste, ubicado a 220 cm de altura;

d) ser el piso firme, antideslizante y conformar una superficie sin resaltes;

e) evitar la presencia de piezas sueltas, tanto por la constitución propia del piso como por falta de
mantenimiento del mismo;

f) asegurar un buen escurrimiento del agua, a fin de evitar su estancamiento;

Medidas en centímetros

Figura 27 - Corte transversal de una vía de circulación en la que se muestra una persona
usuaria de una ayuda técnica de frente y otra de pie y de perfil, acotados entre elementos del
equipamiento urbano

36
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

g) tener como recomendación ancho libre de obstáculos de 180 cm a efecto de permitir el paso
simultáneo de dos personas usuarias con alguna ayuda técnica, (Ver Figura 28);

Medidas en centímetros

Figura 28 - Corte transversal de una vía de circulación en la que se muestran dos personas
usuarias con alguna ayuda técnica de frente, entre elementos del equipamiento urbano

h) tener las parrillas, tapas de registro y otros elementos similares, firmes, estables, antideslizantes
y nivelados con el piso circundante, cumpliendo lo siguiente (Ver Figura 29):

― ser calados o compuestos por piezas pequeñas tales como varillas, chapas perforadas u otros;

― poseer perforaciones o aberturas, así como la luz libre entre sus componentes, con una
separación máxima de 1.3 cm; y

― ubicar varillas o piezas paralelas de forma perpendicular al sentido principal de la marcha.

Medidas en centímetros

Figura 29 - Vista en isométrico de una parrilla constituida por varillas paralelas y su encuentro
con el piso adyacente; indicando que los espacios de los huecos deberán ser menores o
iguales a 1.3 cm

37
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

i) para los casos de aplicación de la accesibilidad básica, el ancho libre de obstáculos podrá ser de
hasta 90 cm en situaciones puntuales debido a elementos estructurales, vegetación o elementos
del mobiliario y el equipamiento urbano preexistentes y cuando la modificación de éstos resulte
inviable desde el punto de vista técnico.

5.2 Área o espacio de descanso, cruce y cambio de dirección.

Crear a un máximo de 2500 cm, un área o espacio de descanso, cruce o cambio de dirección, con los
siguientes requisitos, (Ver Figura 30):

a) tener ancho mínimo de 180 cm;

b) poseer largo de 150 cm,;

c) estar libre de obstáculos en toda el área y desde su piso terminado hasta un plano paralelo a
éste, ubicado a 220 cm de altura; y

d) disponer de una pendiente tanto longitudinal como transversal en esta área, no deberá superar el
2%, a efecto de garantizar la realización de cualquier tipo de giro o maniobra, incluso giro de
180º, sin riesgos de vuelco.

Medidas en centímetros

Figura 30 - Vista superior de dos situaciones distintas de vías de circulación de 120 cm y de


180 cm de ancho, con un ensanchamiento en el primer caso de la vía de circulación y un
rectángulo en el segundo correspondiente a las áreas de descanso; con sus dimensiones y
distribución para mejor comprensión de algunos elementos del equipamiento como bancos,
basureros, árboles, entre otros que no interfieren con la vía de circulación

38
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

5.3 Desnivel entre vía de circulación y espacio adyacente

Los desniveles entre vía de circulación y espacio adyacente deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) delimitar a través de un pretil o de un arriate, cuando la vía de circulación peatonal esté limitada
en uno o ambos lados por una superficie adyacente con un nivel de hasta 60 cm por debajo, a
excepción del conformado por la acera y la calle en las vías urbanas;

b) estar constituido por piso firme y diferenciado de la vía de circulación, de por lo menos 60 cm de
ancho en el o los lados afectados y con una superficie inclinada entre ésta y el nivel más bajo de
hasta 33% de pendiente, (Ver Figura 31 y 32);

Medidas en centímetros

Figura 31 - Vista en elevación frontal de vía de circulación: describe un desnivel respecto a la


superficie adyacente entre 18 cm y 60 cm donde se interpone una zona de seguridad de 60 cm
de ancho y una rampa que conecta ambas superficies

Medidas en centímetros

Figura 32 - Vista en elevación frontal de una vía con desniveles a ambos lados y resolución con
pretil sobre la vía de circulación

c) tener especial atención al disponer del pretil en los casos en que eventualmente pueda
presentarse un pasaje transversal al sentido de la circulación;

39
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

d) disponer de una baranda, cuando el desnivel entre ambas superficies sea mayor de 60 cm, (Ver
Figura 33).

Medidas en centímetros

Figura 33 - Vista en elevación frontal de una vía de circulación con desniveles a ambos lados
mayores de 60 cm con pretil y barandas a ambos lados

e) colocar rampas cuando exista desnivel entre la vía de circulación peatonal y la senda para el
cruce de la calle;

f) contar con rampa, ascensor o cualquier otro sistema de elevación, cuando el desnivel sea
salvado por escalones o escaleras y cumpliendo con los requisitos establecidos en la presente
Norma Técnica Salvadoreña; y

g) las rutas urbanas mixtas deberán ser incrementadas en su ancho con el ancho mínimo de la vía
de circulación vehicular en todo su recorrido, perfectamente delimitado y sin superposiciones.

5.4 Cruces peatonales

En los cruces peatonales se deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) asegurar una ruta peatonal sin desniveles;

b) salvar mediante rampa, cuando exista diferencia de nivel entre calle y acera;

c) resolver con una rampa, si la diferencia de nivel está compuesta por más de un escalón;

d) garantizar si el cruce peatonal, por su longitud, se realiza en dos tiempos y existe entre dos calles
vehiculares una isla o arriate central de:

― disponer en el cruce un espacio con un ancho y longitud mínima de 120 cm;

― tener pendiente no mayor al 2% en cualquiera de las direcciones, que permita esperar de forma
segura para continuar el cruce.

40
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

e) salvar mediante rampas, de existir desniveles entre la isla o arriate central y la calle, o bien
realizando un corte en la isla o arriate que permita disponer del espacio antes indicado al mismo
nivel de piso que la calle, (Ver Figura 34).

Medidas en centímetros

Figura 34 - Vista en planta de dos calles separadas por una isla o un arriate central, el cual
posee un corte por donde están graficadas personas usuarios de sillas de ruedas circulando
en sentido perpendicular, sobre un paso de cebra que conecta con las aceras a cada lado del
paso peatonal a través de rampas

f) señalizar los cruces peatonales con la demarcación de la acera sobre la calle en todo su ancho
con líneas de color contrastante;

g) colocar semáforos en los cruces peatonales de alta afluencia, que permitan una velocidad de
marcha sin prisa tomando en cuenta a las personas con alguna ayuda técnica y contar con un
dispositivo acústico o táctil que indique el cambio de luces en el mismo.

Nota 8: En caso de no poder cumplir con el apartado de cruces peatonales y con el objetivo de garantizar la
accesibilidad peatonal en zonas de alto tráfico vehicular se ofrece la alternativa del uso de las pasarelas
peatonales.

5.5 Estacionamientos

Los estacionamientos vehiculares deberán cumplir con los requisitos mínimos para permitir el ascenso
y descenso de las personas usuarias con alguna ayuda técnica, ya sea que viajen con ellas, que
utilicen dicha ayuda técnica o realicen transferencia a la misma.

41
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

5.5.1 Ubicación

Los estacionamientos vehiculares deberán cumplir con lo siguiente:

a) formar parte o estar directamente vinculados a una ruta accesible;

b) estar ubicados lo más próximo posible a los accesos principales de los espacios o edificios,
preferentemente al mismo nivel de éstos;

c) estar techados;

d) reservar como mínimo el 3% del total del número de espacios de estacionamientos, para
vehículos que transporten o sean conducidos por personas con discapacidad; y

e) poseer rampa, para aquellos casos donde se presente un desnivel entre el estacionamiento y la
vía de circulación peatonal.

5.5.2 Dimensiones

Las medidas mínimas de los lugares de estacionamiento varían en función de su ubicación respecto a
la vía de circulación:

a) ser el piso firme, antideslizante y conformar una superficie sin resaltes;

b) garantizar que de existir pendiente, no superará el 2% en cualquier sentido;

c) evitar la presencia de piezas sueltas, tanto por la constitución propia del piso como por falta de
mantenimiento del mismo;

d) asegurar un buen escurrimiento del agua, a fin de evitar su estancamiento;

e) para el caso de estacionamientos perpendiculares u oblicuos a la vía de circulación, estos


deberán (Ver Figura 35 y 36):

― tener un ancho de 350 cm y un largo de 500 cm; y

― incluir en el ancho de 350 cm, espacio de ascenso o descenso o espacio de circulación de un


ancho mínimo de 100 cm.

42
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 35 - Planta de un Estacionamiento: Rectángulo delimitado por una franja con espesor de
10 cm con las dimensiones indicadas anteriormente, conteniendo el símbolo de accesibilidad y
la indicación de una rampa próxima a uno de los laterales

Medidas en centímetros

Figura 36 - Planta de un Estacionamiento: Rectángulo oblicuo (a 45°o 60°en relación a la ruta


accesible) delimitado por una franja con espesor de 10 cm conteniendo el símbolo de
accesibilidad y la indicación de una rampa próxima a uno de los laterales

43
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

f) tener entre 100 cm como mínimo a 150 cm de ancho, que incluye el espacio de ascenso o
descenso lateral, en el caso de dos estacionamientos contiguos se puede compartir este espacio,
(Ver Figura 37);

Medidas en centímetros

Figura 37 - Planta de doble estacionamiento: Dos rectángulos contiguos delimitados por una
franja unida entre sí por un tercer rectángulo más angosto que corresponde al área de ascenso
o descenso común a ambos lugares el ancho será entre 100 cm a 150 cm; también se indica la
rampa a continuación de esta área y el símbolo gráfico internacional de accesibilidad en cada
rectángulo

g) tener ancho 350 cm y 600 cm de largo, para el caso de estacionamientos que se ubiquen
paralelos a la vía de circulación, (Ver Figura 38).

Medidas en centímetros

Figura 38 - Planta de estacionamiento: Rectángulo delimitado por una franja con espesor de 10
cm, conteniendo el símbolo gráfico internacional de accesibilidad y la indicación de una rampa
próxima a uno de los laterales

44
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

5.5.3 Señalización

Los lugares destinados al estacionamiento deberán estar señalizados horizontal y verticalmente de


modo que sean fácilmente identificados a distancia. (Ver 4.2):

a) demarcación horizontal:

Los estacionamientos reservados deberán estar demarcados en el piso con una franja de 10 cm
de ancho de color blanco o amarillo, en todo el perímetro y en el centro disponer del Símbolo
Internacional de Accesibilidad, (Ver Figura 35).

b) señalización vertical:

Deberá estar constituida por una placa con dimensiones mínimas de 60 cm por 40 cm, con
materiales resistentes a la intemperie, que contenga el Símbolo Internacional de Accesibilidad y
con altura 220 cm.

5.6 Pasarelas Peatonales

Las pasarelas peatonales podrán ser de los siguientes tipos:

a) tener rampas en ambos extremos;

b) estar combinadas con gradas y plataforma vertical en ambos extremos; y

c) estar combinadas con rampas y gradas en ambos extremos.

Toda pasarela peatonal deberá contar con las condiciones siguientes:

a) tener altura libre mínima de 550 cm, a partir del centro de la calle;

b) poseer material de construcción incombustible y antideslizante; en caso de que el acceso sea por
medio de rampa deberá tener una pendiente máxima del 8%;

c) ubicar en sitios en donde el ancho de las aceras, permita el desplazamiento y la movilidad en


todo sentido de una persona en silla de ruedas, sin obstruir o restringir el paso peatonal en su
acceso inmediato con un ancho mínimo de 120 cm;

d) tener un ancho mínimo de 180 cm, si el acceso es por medio de rampas, con un desplazamiento
horizontal máximo de 900 cm; si fuese de un desplazamiento mayor se dispondrá de descansos
intermedios con un mínimo de 150 cm de longitud, (Ver Figura 39);

45
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 39 - Vista en planta de una persona usuaria de silla de ruedas en la rampa de la pasarela
donde se detalla las dimensiones correspondientes

e) tener en un cuerpo de gradas las medidas de huellas y contrahuellas estandarizadas;

f) cuando el acceso se haga por medio de escaleras, las gradas deberán tener una huella de 32
cm y una contrahuella de15 cm mínimo y 17.5 cm máximo y un ancho de 150 cm, (Ver Figura
40);

Medidas en centímetros

Figura 40 - Vista en elevación lateral del detalle de medidas de las gradas en escaleras de la
pasarela

g) evitar las gradas con bordes salientes y tener contrahuella sólida, para reducir al mínimo el
peligro para las personas;

h) disponer de pasamanos para seguridad de los usuarios (Ver 4.5.1);

i) tener número máximo de gradas por tramo de 12, si la altura a cubrir es mayor, deberán
contemplarse descansos intermedios y con igual ancho que las escaleras, (Ver Figura 41);

46
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 41 - Vista en elevación lateral de un cuerpo de escaleras con detalle de ubicación de los
pasamanos, cantidad máxima de gradas y el descanso

j) en la ubicación de una pasarela peatonal, cuando no se cuente con suficiente terreno para el
desarrollo de rampas colocar una plataforma/elevador (Ver 4.6.3) en ambos extremos de la
misma, que permita la circulación vertical de los peatones;

k) ofrecer en el diseño de las pasarelas, seguridad, visibilidad, protección, accesibilidad, comodidad,


funcionalidad, entre otros, a todas las personas usuarias;

l) ubicar señalización al nivel de la acera con pisos táctiles, al inicio de las rampas, escaleras,
pasarelas y al final de las mismas, para evitar daños a las personas con discapacidad visual;

m) tener una ubicación fuera de la sección curva del cordón; y

n) estar protegido el sistema de cableado eléctrico exterior y próximo a la zona de la pasarela, de tal
manera que no represente un peligro para los usuarios.

5.7 Mobiliario y equipo en espacios urbanos

Los elementos del mobiliario y el equipo deberán cumplir los requisitos siguientes:

a) estar vinculados directamente a una ruta accesible y señalizada de modo que sea fácil
encontrarlos;

b) ser instalados a un costado del recorrido peatonal, en la franja destinada para ello en la acera;

c) mantener una distancia libre mínima de 90 cm, para el paso de una silla de ruedas, si debiera
instalarse algún elemento de tal manera que su ubicación no interfiera en la banda de circulación
peatonal;

47
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

d) tener elementos de accionamiento manual, tales como pulsadores, timbres, accesorios de baños,
interruptores, controles, entre otros, y deberán cumplir lo siguiente:

― permitir la aproximación, el alcance y la manipulación por personas usuarias de alguna ayuda


técnica; y

― disponer delante un espacio de aproximación libre de obstáculos, (Ver 4.1 literal a);

e) disponer mobiliario dentro de un recinto o cabina con lo siguiente:

― tener un espacio de maniobra libre de obstáculos, (Ver 4.1 literal b);

― poseer piso nivelado con el piso circundante;

― tener un ancho libre mínimo de 90 cm, en el espacio de acceso; y

― en caso de disponer de puerta, ésta deberá cumplir con lo dispuesto en (Ver 6.4.2.1).

En los casos de aplicación de accesibilidad básica las dimensiones del espacio libre de obstáculos
pueden disminuirse por otro de dimensiones iguales al espacio de aproximación, (Ver 4.1 literal).

5.7.1 Semáforos

Los semáforos deberán contar con los siguientes requisitos:

a) estar situados lo más cerca del cordón de la acera, evitando que obstaculicen la vía de
circulación peatonal y vehicular.

b) estar a una altura comprendida entre 90 cm y 110 cm del piso terminado, cuando posean
dispositivos de accionamiento manual para cruce de peatones;

c) cumplir los semáforos instalados en vías públicas con alto volumen de tránsito de personas con
discapacidad visual, con lo siguiente:

― contar con mecanismos que emitan una señal sonora entre 45 y 55 decibeles para zona
habitacional, hospitalaria, educativa e institucional, y entre 70 y 75 decibeles para zona industrial
y comercial; y

― tener otro mecanismo alternativo que pueda ser percibido por personas con discapacidad visual e
indique cuando está habilitado o deshabilitado el cruce peatonal, evitando que el dispositivo
perturbe a otras personas que deban permanecer próximas al mismo.

48
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

5.7.2 Cabinas telefónicas

Deberán contar con los siguientes requisitos:

a) tener identificación del Símbolo Internacional de Accesibilidad a una altura de 220 cm;

b) contar con señalización visual, auditiva y táctil;

c) disponer de un espacio libre con textura táctil próximo a la cabina para ubicar a la persona
usuaria y que permita la aproximación al aparato (Ver 4.1 literal a);

d) tener altura del aparato telefónico entre 80 cm y 110 cm para personas usuarias de alguna ayuda
técnica, niños o personas de baja estatura; que permita la aproximación de una persona usuaria
de silla de ruedas, cuando exista un conjunto de aparatos telefónicos o en caso que solo se
cuente con un aparato; y

e) disponer de una repisa de apoyo, su ubicación no deberá interferir con el alcance del aparato
telefónico.

Medidas en centímetros

Figura 42 - Vista en elevación frontal, lateral y en planta de una persona usuaria de silla de
ruedas accediendo a una cabina telefónica dentro de un área de aproximación con textura táctil
identificándose con el Símbolo Internacional de Accesibilidad

5.7.3 Poste de baja altura

Los postes de baja altura así como cualquier otro elemento que se disponga para impedir el paso de
vehículos, deberán cumplir los requisitos siguientes:

a) tener una separación mínima de forma tal que la luz libre de paso entre estos elementos sea de
120 cm;

49
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

b) estar alineados y pintados de forma que contrasten con la acera, asegurando la protección de los
peatones; y

c) tener señalización táctil de aviso en circunferencia a una medida de100 cm de llegada al mismo.
Para los casos de aplicación de la accesibilidad básica, esta dimensión puede disminuirse hasta
90 cm.

5.7.4 Rótulos comerciales y publicitarios

Los rótulos comerciales y publicitarios deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) los rótulos que se instalan a nivel de piso deberán:

― ser colocados sobre el arriate,

― tener medidas que no interfieran el libre paso peatonal en las aceras,

― iniciar desde el nivel de piso terminado a partir de una altura mínima de 35 cm en el borde
inferior; y

― tener área de publicidad máxima permitida de 1.5 metros cuadrados.

b) los rótulos aéreos no deberán interferir con la señalización vial y estar a una altura mínima de 300
cm de su base inferior;

c) verificar que los rótulos con proyección óptica, no deslumbren e interfieran con la visual de los
peatones y conductores de automotores y no deberán estar ubicados sobre los espacios
públicos;

d) verificar que los rótulos instalados en edificios que dan al espacio público, no obstruyan ningún
tipo de circulación, iluminación, ventilación o visibilidad hacia las calles.

5.7.5 Mostradores, mesas, asientos y similares

Los mostradores, las mesas y similares para posibilitar el uso por personas usuarias de alguna ayuda
técnica deberán cumplir los requisitos siguientes:

a) tener un espacio de maniobra vinculado a la ruta de acceso con un ancho mínimo de 90 cm;

b) tener cara superior de las mesas y mostradores a una altura máxima de 75 cm con respecto al
nivel de piso terminado;

c) disponer en las mesas y mostradores un espacio libre por debajo, de 90 cm de ancho y 70 cm de


altura y entre 35 y 40 cm de profundidad medidos desde la parte externa frontal del mobiliario,
para que el usuario de alguna ayuda técnica pueda introducir las piernas;

50
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

d) existir espacio libre, para al menos una persona usuaria de alguna ayuda técnica, cuando se
utilicen mesas con asientos fijos;

e) tener asientos equipados con respaldo y apoyabrazos para facilitar sentarse y levantarse;

f) poseer zonas de asientos fácilmente identificables y estar vinculadas a rutas accesibles,


contiguas a éstos y sin interferir con la circulación;
g) mantener en los locales de autoservicio o similares, la circulación próxima al mostrador de las
cajas y demás;

h) dejar espacios para los auditorios, canchas deportivas y cualquier otro de tipo similar que
disponga de asientos o gradas fijas con lo siguiente:

― tener iguales dimensiones a los espacios de aproximación para posibilitar el uso por personas
usuarias de alguna ayuda técnica;

― estar integrados a los demás asientos, de modo de posibilitar a la persona usuaria de alguna
ayuda técnica permanecer junto a un asistente o quienes lo acompañen;

― verificar si existe más de un espacio reservado, la posibilidad de que dos personas usuarias de
alguna ayuda técnica puedan permanecer juntas; y

― estar ubicados cerca de los accesos y estar contiguos a los pasillos tanto centrales como
laterales.

5.7.6 Vegetación en espacios públicos

Los elementos de vegetación tales como ramas, hojas de arbustos o árboles, deberán cumplir los
siguientes requisitos:

a) no obstaculizar la vía de circulación peatonal;

b) mantener una altura mínima de 220 cm a nivel de piso y acera;

c) tener la precaución de que las raíces no generen obstáculos o que dañen la infraestructura;

d) verificar que los árboles y arbustos sean de raíces típicas.

e) no utilizar próximo a la circulación peatonal:

― especies con espinas, productoras de sustancias tóxicas o especies invasivas que requieran un
mantenimiento constante;

― ni plantas que desprendan muchas hojas, flores, frutos, semillas o cualquier otra sustancia que
tornen resbaladizo el piso.

51
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

f) cubrir y proteger con parrillas ubicada al nivel de piso terminado y de acuerdo a lo dispuesto en
esta Norma Técnica Salvadoreña:

― para salvar los desniveles entre el agujero del área permeable alrededor del tronco de un árbol y
el piso de la vía de circulación;

― para evitar que las personas usuarias de alguna ayuda técnica, puedan deslizarse en el hueco
que circunda el árbol, (Ver Figura 43).

Medidas en centímetros

Figura 43 - Vista en elevación frontal de una persona usuaria de ayuda técnica aproximándose
a la vegetación con altura mínima de 220 cm y con una parrilla a nivel de piso terminado que
no obstaculiza la vía de circulación peatonal

5.7.7 Dispensadores de agua, bebederos y similares

Los dispensadores de agua, bebederos y similares deberán cumplir lo siguiente:

a) permitir el uso y la aproximación tanto por personas usuarias de alguna ayuda técnica;

b) estar localizados al frente o en el lateral próximo al borde frontal, cuando dispongan de controles;

c) tener altura máxima de 80 cm desde la altura de piso terminado;

d) cumplir el caso de bebederos sin pedestal lo dispuesto para los lavamanos en el apartado
6.4.1.3.3.

5.8 Viviendas unifamiliares y multifamiliares.

En cada proyecto habitacional las empresas diseñadoras y/o constructoras deberán presentar para
cada uno de ellos el diseño de vivienda accesible (a nivel de planos), con los criterios de diseño
universal establecidos en esta Norma Técnica Salvadoreña, las cuales serán presentadas a las
instituciones competentes para su respectiva aprobación. Posteriormente, estas deberán ser
promocionadas al público en general. Todas las viviendas unifamiliares de uno o dos niveles, el primer
nivel deberá ser accesible.

52
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

6 ARQUITECTURA

Los espacios arquitectónicos se consideran accesibles, cuando los edificios disponen de una ruta
accesible, los elementos, el equipamiento y el mobiliario de los mismos, deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la presente Norma Técnica Salvadoreña.

6.1 Aproximación a la edificación

Para la aproximación de los elementos, equipo y mobiliario de la edificación se deberá cumplir los
siguientes requisitos:

a) tener rutas de ingreso accesibles a la edificación y servicios asociados desde el espacio urbano y
desde el estacionamiento;

b) estar señalizados e iluminados;

c) tener rutas accesibles desde el estacionamiento hacia la entrada principal, en los casos de que
no tengan la ruta accesible, se deberá buscar una solución idónea para el acceso; y

d) prever una señalización informativa, indicativa y direccional de las entradas y rutas accesibles,
(Ver 4.3.1 y 4.3.2).

6.2 Acceso a la edificación

Los accesos principales a la edificación deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) ser accesibles y estar vinculados a una ruta accesible que comunique con los principales ámbitos
y locales dela edificación;

b) ser visibles, bien iluminados y señalizados desde los límites del entorno y desde el
estacionamiento, (Ver 4.3 y 4.4);

c) tener una rampa, ascensor o cualquier otro sistema de elevación que cumpla con los requisitos
establecidos en la presente Norma Técnica Salvadoreña, cuando exista un desnivel;

d) coexistir escalones o escaleras fijas, cuando se trate de un elemento mecánico/eléctrico;

e) tener piso firme, plano y antideslizante; en caso de existir alfombras deberán ser tipo pelo cortado
para alto tráfico, éstas deberán estar firmemente adheridas a la superficie; y

f) poseer puertas con acceso desde los pasillos con un ancho de espacio libre mínimo de paso de
90 cm.

53
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

6.3 Rutas de la edificación

Las rutas de la edificación son todas aquellas que están dentro de las mismas y estén compuestas por
circulaciones verticales y horizontales.

6.3.1 Circulaciones horizontales

Las circulaciones horizontales deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) ser planas de piso firme y antideslizante; y de existir alfombras deberán ser de tipo pelo cortado
para alto tráfico y estar firmemente adheridas a la superficie;

b) colocar pasamanos según lo dispuesto en (Ver 4.5.1), para facilitar el desplazamiento de una
persona con dificultades para caminar o con discapacidad visual;

c) tener pasillos y corredores en el interior de viviendas con un ancho mínimo de 90 cm;

d) tener pasillo con un ancho mínimo de 100 cm, cuando exista la posibilidad de un giro a 90º;

e) tener pasillo con un ancho mínimo de 120 cm, si el ángulo de giro es inferior a 90º (Ver Figura
44);

Medidas en centímetros

Figura 44 - Vista en planta de tres situaciones distintas de pasillo: en el literal a, una persona
usuaria de silla de ruedas circulando por un pasillo conformado por dos paredes, en literal b ,
se grafica el mismo pasillo con cambio de dirección en forma perpendicular y en literal c,
también grafica el pasillo pero con cambio de dirección con ángulo inferior a 90º

f) poseer puertas con acceso desde los pasillos con un ancho de espacio libre mínimo de paso de
90 cm;

54
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

g) tener pasillos y corredores de uso público con un ancho mínimo de 150 cm para el paso de una
persona con ayuda técnica y una persona de pie;

h) tener pasillos y corredores con un ancho mínimo de 180 cm para el paso de dos personas con
ayuda técnica, (Ver Figura 45);

Medidas en centímetros

Figura 45 - Vista superior de dos situaciones: en la primera dos personas circulando entre dos
paredes una persona usuaria de silla de ruedas y otra persona de pie, la segunda muestra dos
personas usuarias de sillas de ruedas circulando por el pasillo, entre dos paredes

i) disminuir el ancho hasta los 120 cm, para los casos de aplicación de la accesibilidad básica;

j) poseer los pasillos y corredores libres de obstáculos en todo su ancho y desde su piso terminado
hasta un plano paralelo a éste, ubicado a 210 cm de altura. Dentro de ese espacio no se deberán
ubicar elementos que lo invadan tales como luminarias, carteles, mobiliario, partes propias del
edificio o de instalaciones;

k) tener un diseño, instalación de señalización, disposición de los pasillos y corredores, para facilitar
el acceso de las personas a todas las áreas, así como la rápida evacuación o salida de ellas en
casos de emergencia;

l) tener superficies de corredores y pasillos firmes, antideslizantes y sin daños ni obstáculos. No se


admite tratamiento de la superficie que modifique esta condición (por ejemplo encerado);

m) verificar que los elementos arquitectónicos (repisas, puertas de cocheras, balcones, gradas, etc.),
equipos, señalización y rótulos, de cualquier tipo, cuyo borde inferior esté por debajo de los 210
cm de altura, no deberán sobresalir más de 15 cm del plano de la pared, (Ver figura 45);

55
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

n) evitar que los elementos causen obstáculos, en los pasillos y corredores internos de edificaciones
de uso público; pero de haber objetos que se encuentren fuera del ancho libre tales como,
carteles, elementos del mobiliario, entre otros, cuando se encuentren ubicados en una altura
menor de 210 cm y separado más de 15 cm del plano lateral de la pared, deberán iniciar desde
el nivel de piso terminado y hacerse notar con color contrastante o textura diferente, eliminando
las aristas vivas, (Ver Figura 46).

Medidas en centímetros

Figura 46 - Vista frontal de una persona con discapacidad visual de pie y un cartel que se
proyecta por donde está la persona sin interferir con ella.

6.3.2 Circulaciones verticales

Las circulaciones verticales en la edificación como las rampas, escaleras, ascensor, elevador o
plataforma, deberán cumplir los requisitos mínimos considerados en el apartado 4.6 de la presente
Norma Técnica Salvadoreña.

6.4 Componentes de la edificación

6.4.1 Espacios y elementos de la edificación

El uso de los elementos de la edificación por personas usuarias de alguna ayuda técnica, deberán
cumplir los siguientes requisitos:

a) tener espacios de aproximación, maniobra y transferencia contiguos; y

b) poseer vinculaciones de los espacios a una ruta accesible para posibilitar su uso.

En zonas de estar, salas de espera, locales de comidas, culturales, de espectáculos, deportivos o


similares, así como otros locales cualquiera sea su destino, donde existan gradas, asientos o
cualquier otro elemento de naturaleza similar se deberán disponer lo siguiente:

a) poseer espacios libres de obstáculos para personas usuarias de alguna ayuda técnica, de
dimensiones iguales al espacio de aproximación, con buena visibilidad y acústica;

56
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

b) tener piso plano y nivelado con el circundante;

c) poseer vinculaciones de los espacios a una ruta accesible, sin interferir con la circulación.

Asimismo, los escenarios, las graderías y canchas deberán ser accesibles, además de estar
vinculados a una ruta accesible que comunique los diferentes espacios así como vestuarios, servicios
sanitarios, entre otros.

En espacios de exposición o similares se deberá posibilitar recorrerlo a través de una ruta accesible
vinculada a los elementos expuestos y deberán permitir la aproximación a los mismos. En caso de
disponer títulos y textos explicativos, documentos o similares, los mismos deberán cumplir con los
requisitos de señalización.

6.4.1.1 Dormitorios

Los dormitorios deberán tener estancia accesible, agradable y cómoda, tanto en el domicilio particular
como en alojamientos, hoteles, albergues o cualquier otro tipo de establecimientos de hospedaje.

Los dormitorios deberán contar con las condiciones siguientes:

a) contemplar un espacio de maniobra de 150 cm de diámetro como mínimo, el área de un


dormitorio dependiendo del mobiliario;

b) poseer pasillos de 100 cm, para el acceso y la transferencia para personas usuarias de silla de
ruedas (Ver Figura 46);

c) tener puerta con un ancho de espacio libre mínimo de paso de 90 cm y poseer una manecilla de
tipo palanca;

d) poseer una altura total de la cama entre 45 cm y 50 cm para facilitar la transferencia desde una
silla de ruedas y deberá estar levantada del suelo al menos 20 cm, para permitir el paso de los
reposapiés y la correcta posición de los pies de quien asiste a la persona;

e) habilitar para el guardarropa fijo o móvil, barra para colgar ropa, gavetas y/o entre paños por
debajo de una altura máxima de 120 cm; se recomienda utilizar puertas corredizas;

f) si existen alfombras, deberán ser del tipo pelo cortado para alto tráfico, estar adheridas al piso,
ser de bajo grosor y de color contrastante con las paredes y puertas; de tal manera que permitan
el libre desplazamiento de personas usuarias de silla de ruedas o cualquier otra ayuda técnica;

g) considerar para las ventanas el campo visual desde una silla de ruedas, la repisa deberá ser
menor o igual a 80 cm, la altura de los mecanismos de apertura y cierre no deberán superar los
120 cm;

h) colocar los interruptores y los tomacorrientes dentro del alcance de la persona usuaria de ayuda
técnica o con movilidad reducida, con alturas comprendidas entre 80 cm y 100 cm con respecto al

57
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

nivel de piso terminado y ser de color contrastante, es conveniente que cuenten con luz piloto
para localizarlos fácilmente en la oscuridad;

i) disponer de sensores de humo y alarmas acústicas y visuales; y

j) estar vinculado a un servicio sanitario accesible.

Medidas en centímetros

Figura 47 - En los literales a, b y c, se muestra en planta diferentes ejemplos de dormitorios


accesibles. Y en el literal d se muestra una vista en elevación frontal del literal c con sus
respectivas medidas

6.4.1.2 Cocinas

Se considera una cocina accesible cuando un usuario puede acceder y hacer uso del lugar de manera
independiente. Es decir, podrá cocinar y lavar en un entorno sin barreras. Su principal característica
es la aproximación y el espacio libre que deberá quedar bajo el área de trabajo.

58
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

6.4.1.2.1 Aproximación y uso

a) tener proximidad entre el espacio de trabajo, cocina, lavaplatos y refrigerador, la aproximación al


espacio de trabajo deberá ser frontal, (Ver Figura 48);

Figura 48 - Cocina accesible que considera una mesa con espacio de aproximación y lugar de
trabajo móvil que se acomoda a las necesidades del usuario

b) poseer cocina de mesa a manera de mantener libre el espacio inferior;

c) tener superficie de material resistente al calor y a un costado de la cocina para poder dejar los
recipientes calientes, se recomienda cocinas eléctricas de mesa, son más seguras de manipular
por personas con movilidad reducida o adultos mayores;

d) poseer la distribución de las llaves de gas o eléctricas de la cocina preferentemente al frente, de


manera que se alcancen fácilmente sin peligro de quemaduras;

e) tener el o los muebles rodos bajo la mesa de trabajo, para optimizar el espacio;

f) tener aproximación al lavaplatos frontal y deberá dejarse libre el espacio inferior; pueden
instalarse puertas de abatir de 180° o corredizas, que permanecen abiertas mientras se usa el
lavaplatos, con el fin de esconder el desagüe;

g) situar por encima de la superficie de trabajo y dentro de la zona de alcance, una manguera
extensible que facilite también el trabajo de lavado y enjuague; se recomienda el uso de
tecnologías innovadoras como la válvula de control de pedal para agua potable;

h) considerar la ubicación del refrigerador, para la necesidad de un espacio libre de aproximación


lateral por el lado de la apertura de la puerta, es necesario prever el espacio del abatimiento de la
puerta y la posición de la silla de ruedas;

i) poseer aproximación al horno, si la puerta de éste es de bisagras inferiores o laterales (sistema


recomendado);

59
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

j) poseer superficie de trabajo resistente a altas temperaturas, lisa, de color claro, uniforme y no
brillante y con las aristas redondeadas o boceladas;

k) disponer de sensores de humo y de gas;

l) tener alarmas acústicas y visuales;

m) cumplir los muebles de cocina accesibles, las características indicadas en el apartado 6.4.3.1;

n) tener el piso de cocina con materiales antideslizantes tanto estando seco como húmedo, el color
deberá ser contrastante con los artefactos y mobiliario, uniforme y con tonalidades mate;

o) colocar iluminación artificial en la superficie de trabajo directa, de valor igual o superior a 200 lux;

p) disponer de puerta si se da el caso, con un ancho de espacio libre mínimo de paso de 90 cm;

q) contar con superficies mínimas de apoyo (fijas o extensibles) al costado del lavatrastos, de los
quemadores, del horno y de la refrigeradora, de 40 cm x 35 cm mínimos, (Ver Figura 49).

Medidas en centímetros

Figura 49 - Vista en planta del espacio de cocina, con su lavatrastos en el centro, una
refrigeradora y una cocina a ambos lados, indicaciones de varias de dimensiones, ubicación de
los espacios de aproximación y superficie de apoyo

6.4.1.2.2 Medidas

a) disponer de un espacio mínimo de aproximación al lavatrastos, de 80 cm de ancho y 85 cm de


longitud; debajo de ésta también disponerse de un espacio libre de 70 cm de altura, medidos
desde el nivel de piso terminado de igual ancho y 25 cm de longitud medidos desde la parte
frontal de la mesa, (Ver Figura 49 y 50);

b) tener distancia mínima libre de paso entre muebles y otros elementos de 90 cm;

60
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

c) estar en la parte baja de la mesa o espacio de trabajo, libre de obstáculos y tener una longitud
mínima de 80 cm, un ancho máximo de 60 cm y una altura generalmente comprendida entre 85 y
90 cm para la posición de pie y entre 75 y 80 cm para la posición sentada, sobre el nivel de piso
terminado, (Ver Figuras 50 y 51);

Medidas en centímetros

Figura 50 - Vista en elevación frontal del espacio de una cocina con superficies de apoyo a
ambos lados, con su lavatrastos en el centro, una refrigeradora, así como un mueble de cocina
en la parte superior

d) colocar en las tuberías bajo los muebles de cocina conexión a la pared y estar situadas en una
franja de 30 cm de ancho como máximo, medidos desde la pared y a 40 cm mínimos de altura
desde el nivel de piso terminado, y para evitar posible quemaduras o posibles roturas deberán
estar protegidas y conformadas por materiales resistentes, (Ver Figura 51).

e) tener alturas accesibles en muebles de cocina (parte superior) de 120 cm como regla general, se
recomienda organizar y ubicar los elementos de mayor uso en los puntos de más fácil alcance,
(Ver Figura 51 y 52);

f) colocar todas las llaves de paso existentes a alturas comprendidas entre 40 cm y 100 cm y
cuando se ubiquen bajo la mesa del mueble de cocina, deberá disponerse a 30 cm como máximo
del borde exterior de la mesa, las superficies de trabajo o artefactos;

g) colocar el lavatrastos borde superior a 80 cm de altura con respecto al nivel de piso terminado
(Ver Figura 51);

61
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 51 - Vista en elevación lateral de una persona usuaria de silla de ruedas utilizando un
lavatrastos que está en un mueble de cocina, con espacio libre bajo ésta y a una altura que
permite que las piernas queden por debajo, de modo de alcanzar la grifería sin obstáculos.
También se grafica un mueble superior, indicando un ancho accesible a la aproximación

h) permanecer la grifería dentro de la zona de fácil alcance, no superior a 40 cm y cumplir con lo


establecido en (Ver 6.4.2.4);

i) poseer altura de la haladera con apertura del horno no superior a los 120 cm;

j) cumplir para manecillas y haladeras de puertas con lo dispuesto en (Ver 6.4.2.3);

k) cumplir los interruptores, tomacorrientes y demás dispositivos, incluidos los que accionen los
mecanismos de ventilación, con lo dispuesto en (Ver 6.4.2.5), (Ver Figura 52 y 84);

Medidas en centímetros

Figura 52 - Vista en elevación frontal interior de una puerta, una ventana e interruptores de
luminarias, indicando el espacio donde deberá ubicarse los herrajes así como los accesorios
eléctricos

62
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

l) realizar medidas de distribución de cocina accesible con alternativa de diseño:

Medidas en centímetros

Figura 53 - Vista en planta de espacio de maniobra libre del usuario dentro de la cocina con los
muebles a un costado

Medidas en centímetros

Figura 54 - Vista en planta de espacio de maniobra libre del usuario dentro de la cocina con los
muebles en ambos lados

6.4.1.2.3 Criterios de selección y ubicación de los aparatos

a) aparato de cocción

― disponer un espacio de aproximación a los aparatos de cocción;

― estar ubicados los quemadores del aparato de cocción a una altura máxima de 80 cm respecto al
nivel de piso terminado y colocados de forma tal que no sobresalgan de la línea del mueble
inferior de la cocina;

― estar ubicados en la parte frontal de los aparatos los comandos;

63
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

― contar con horno que posea iluminación interior, con puerta que sea de fácil manipulación, con
posición horizontal y estable; y

― dejar un espacio libre de 70 cm de altura respecto al nivel de piso terminado bajo el mueble de la
cocina y altura máxima del horno no deberá sobrepasar la altura de los ojos del usuario en
posición sentado, en caso de disponerse de cocina y horno separados.

b) refrigerador

― disponer un espacio de aproximación al refrigerador no menor de 90 cm; y

― recomendar que el refrigerador sea de color contrastante con el revestimiento del ambiente.

c) otros aparatos

― disponer un espacio de aproximación a los mismos, no menor de 90 cm, en el caso de la


instalación de lavadoras, secadoras, lavaplatos y calentadores de agua;

― tener comandos colocados a alturas inferiores a los 120 cm medidos desde el nivel de piso
terminado y ser de color contrastante con el revestimiento del ambiente;

― colocar una franja horizontal con textura diferente frente al mueble de cocina, en el caso que la
disposición de las mesas de trabajo y los aparatos electrodomésticos sea lineal a un solo lado;

― tener texturas diferenciadas que indiquen a las personas con discapacidad visual la ubicación de
las distintas superficies de trabajo o aparatos de la cocina;

― disponer en otros locales de servicio vinculados a la cocina tales como terrazas, lavaderos y
otros, que cumplan con lo dispuesto en la presente Norma Técnica Salvadoreña; referente a
accesos, espacios de maniobra, aproximación y disposición de equipos.

6.4.1.3 Servicios sanitarios y vestidores

Deberán cumplir los requisitos siguientes:

a) localizarse en lugares próximos a las circulaciones principales vinculados a una ruta accesible;

b) señalizar su ubicación en áreas de uso público según lo dispuesto en el apartado 4.3;

c) estar señalizados con el Símbolo Internacional de Accesibilidad, asociado al símbolo gráfico de


hombre, mujer o ambos según corresponda;

d) colocar puertas que abran al exterior o ser corredizas y cumplir con lo dispuesto en (Ver 6.4.2.1);

e) tener pisos de servicios sanitarios, duchas y bañeras con superficies antideslizantes;

64
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

f) asegurar un buen escurrimiento del agua, a fin de evitar su estancamiento;

g) poseer los tapones resumideros y otros elementos similares, nivelados con el piso circundante;

h) colocar colores contrastantes en las distintas partes: paredes, pisos, artefactos sanitarios,
accesorios y barras de apoyo, de modo que permitan su correcta distinción a las personas con
dificultades de visión;

i) colocar tomacorrientes, interruptores, seca manos, dispensadores de toallas de papel y otros


dispositivos similares a alturas comprendidas entre 80 cm y 100 cm con respecto al nivel de piso
terminado;

j) instalar timbres de solicitud de apoyo, en zonas próximas a los espacios de transferencia entre
sillas y aparatos, a una altura comprendida entre 40 cm y 50 cm con respecto al nivel de piso
terminado; y

k) disponer como mínimo por unidad sanitaria, dos perchas o colgadores, colocados uno a una
altura máxima de 100 cm y el otro a 160 cm con respecto al nivel de piso terminado.

6.4.1.3.1 Artefactos sanitarios

Dentro de la unidad del servicio sanitario se deberán tener en cuenta los espacios necesarios de
aproximación, transferencia y maniobra para el uso de los artefactos sanitarios según las dimensiones
dispuestas en el apartado 4.1, estos espacios pueden superponerse unos con otros.

6.4.1.3.2 Inodoro

a) disponer contiguo al inodoro de un espacio de transferencia lateral y/o frontal con una área de
100 cm de ancho y 120 cm de longitud y con una altura mínima libre de 200 cm, que posibilite la
transferencia de la persona al artefacto sanitario, (Ver Figura 55);

65
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 55 - Vista en planta de una persona usuaria de silla de ruedas, ubicada de forma lateral a
un inodoro. A nivel de piso se grafica un rectángulo que indica el espacio que ocupa la silla de
ruedas, y se grafica una barra de apoyo abatible para mostrar que no interfiere con el
rectángulo que indica el espacio de aproximación

b) colocar de forma alternada a la derecha y a la izquierda el espacio de transferencia, en caso de


existir más de un cubículo de servicio sanitario accesible;

c) colocar el asiento del inodoro a una altura comprendida entre 48 cm y 50 cm con respecto al nivel
de piso terminado;
d) colocar el asiento del inodoro a una altura comprendida entre 30 cm y 35 cm con respecto al nivel
de piso terminado, cuando los usuarios sean niños o personas de baja estatura;

e) tener en cada inodoro, como mínimo una barra de apoyo horizontal del lado opuesto al espacio
de transferencia, otra horizontal paralela y sobre el tanque del inodoro y una vertical. Las barras
de apoyo deberán cumplir lo dispuesto en (Ver 4.5.4);

f) colocar en los sanitarios de espacios de uso público, además de las barras de apoyo arriba
descritas, una barra de apoyo abatible paralela al sanitario, a la cual deberá dársele el
mantenimiento correspondiente para garantizar la seguridad de los usuarios;

g) tener barras de apoyo horizontales con medidas como mínimo de 75 cm de longitud, teniendo
una extensión de entre 10 cm y 25 cm medidos desde la parte externa frontal del inodoro; se
ubicarán a éste a una altura de entre 25 cm y 35 cm por encima del asiento del aparato y a una
distancia de entre 30 cm y 35 cm al eje del inodoro (Ver Figura 56);

66
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 56 - Literal a, vista en elevación lateral y literal b, vista en planta donde se grafican las
tres barras de apoyo a ambos lados y en la parte posterior del inodoro con sus medidas

h) tener un mínimo de 4 cm de distancia entre el rostro de la pared a la barra de apoyo;

i) colocar válvula de descarga a una altura máxima de 110 cm con respecto al nivel del piso
terminado, deberá ser accionable por palanca o en forma automática;

j) ubicar el dispensador de papel a 50 cm máximo del límite externo de la tasa del inodoro y
colocarse a una altura comprendida entre 50 cm y 80 cm con respecto al nivel de piso terminado;

k) ubicar el dispensador de papel a una altura máxima de 50 cm con respecto al nivel del piso
terminado, para cuando los usuarios sean niños o personas de baja estatura;

l) cumplir con las medidas mínimas de 230 cm por 190 cm de ancho por largo, con medida de
puerta de 90 cm, en el caso en que el inodoro y el lavamanos estén ubicados dentro de un mismo
cubículo (Ver Figura 57).

67
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 57 - Vista en planta de un ejemplo de cubículo de inodoro y lavamanos, con sus


medidas mínimas

6.4.1.3.3 Lavamanos

Deberán cumplir los requisitos siguientes:

a) disponer de un espacio mínimo libre de obstáculos de 80 cm de ancho y 85 cm de longitud,


medido desde su parte frontal externa (Ver Figura 58);

Medidas en centímetros

Figura 58 - Vista en planta de una persona usuaria de sillas de ruedas enfrente de un


lavamanos. A nivel de piso se grafica el espacio de aproximación a través de un rectángulo

b) tener el borde superior a 80 cm de altura con respecto al nivel del piso terminado, debajo deberá
tener una altura libre mínima de 70 cm medidos desde el nivel del piso terminado y un espacio
libre de 25 cm medidos desde la parte externa frontal del mismo, (Ver Figura 59);

68
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

c) colocar a una altura máxima de 65 cm con respecto al nivel del piso terminado, cuando los
usuarios sean niños o personas de baja estatura;

d) situar las tuberías como mínimo a 25 cm medidos desde la parte externa frontal del lavamanos y
deberán tener un dispositivo de protección o ser de un material adecuado que evite posibles
daños;

e) colocar la grifería como máximo a 50 cm de la parte externa frontal del lavamanos y deberá
cumplir con lo establecido en (Ver 6.4.2.4);

f) ubicar el borde inferior de los espejos a una altura máxima de 90 cm sobre el nivel del piso
terminado, se recomienda la instalación de espejos que cuenten con movimiento a través de
pivotes o colocarlos a un ángulo de 15° grados máximo, con respecto a la superficie vertical de la
pared, (Ver Figura 59);

g) ubicar el borde inferior de los espejos a una altura máxima de 75 cm con respecto al nivel del piso
terminado, cuando los usuarios sean niños y personas de baja estatura.

Medidas en centímetros

Figura 59 - Vista en elevación lateral de una persona usuaria de silla de ruedas utilizando un
lavamanos

6.4.1.3.4 Ducha

Deberá cumplir los requisitos siguientes:

a) tener un área mínima libre de 90 cm de ancho y 110 cm de largo;

b) tener los niveles del piso una pendiente del 1% al 2% direccionada hacia el desagüe de la ducha,
(Ver Figura 60);

69
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 60 - Vista en planta de una persona usuaria de silla de rueda ubicada de forma lateral a
un asiento y a un espacio rectangular que indica el espacio de una ducha con su respectiva
barra de apoyo y grifería

c) colocar dentro del área mínima un asiento (Ver Figura 61):

― estar fijo o abatible, paralelo al área de transferencia y con una barra de apoyo en forma de “L”;

― estar construido con materiales no lacerantes, fácilmente lavables y que permitan un desagüe
inmediato;

― estar colocado el borde superior del asiento a una altura comprendida entre los 48 cm y los 50
cm, medidos desde el nivel del piso terminado.

d) colocar una barra de apoyo en forma de “L”, de 75 cm de longitud, ubicada a una altura
comprendida entre 78 cm y 80 cm con respecto al nivel del piso terminado y cumplir con lo
dispuesto en (Ver 4.5.4). (Ver Figura 61);

70
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 61 - Vista isométrica de una ducha con su asiento y su barra de apoyo

e) colocar la grifería lateralmente al asiento, a una altura comprendida entre 90 cm y 110 cm


respecto al nivel del piso terminado y deberá cumplir con lo dispuesto en (6.4.2.4);

f) incluir como mínimo en la grifería una tubería flexible y ducha tipo teléfono accesible desde el
asiento, recomendándose el empleo de grifos monomando con accionamiento de palanca;

g) incluir como mínimo una jabonera colocada a 80 cm de altura y tres perchas o colgaderos, siendo
uno de ellos específico para muletas o similares, colocado a una altura de 140 cm y los dos
restantes colocados a una altura de 120 cm;

h) colocar las perchas o colgaderos a una altura máxima de 110 cm con respecto al nivel del piso
terminado, cuando los usuarios sean niños o personas de baja estatura.

71
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 62 - Vista en planta de un ejemplo de cubículo de baño con su ducha, indicando las
medidas respectivas

6.4.1.3.5 Bañera

Deberán cumplir los requisitos siguientes:

a) tener altura de la bañera entre los 48 cm y 50 cm medidos desde el nivel del piso terminado;

b) disponer de un espacio de transferencia lateral a la bañera de dimensiones mínimas de 80 cm de


ancho y longitud igual a la bañera, (Ver Figura 63).

c) colocar sobre la bañera un asiento móvil de 45 cm de ancho y de longitud igual al ancho de la


bañera, para auxiliar la transferencia;

d) tener asiento construido con materiales no lacerantes, fácilmente lavables y que permitan un
desagüe inmediato;

e) colocar barras de apoyo tres horizontales y una vertical, como se indica a continuación (Ver
Figura 63):

― una horizontal, en el área de ubicación de los pies de 60 cm mínimos de longitud a una altura
comprendida entre 84 cm y 92 cm con respecto al nivel del piso terminado;

― las otras dos horizontales, coincidentes con el lado largo de la bañera, una a la misma altura con
respecto al nivel del piso terminado que la ubicada en el área de los pies, y la otra de 60 cm
mínimos de longitud, ubicada 20 cm por encima del borde superior de la bañera;

― una vertical, en el área de ubicación de los pies, sobre el borde externo de la bañera.

72
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 63 - Literal a, vista en planta de una persona usuaria de silla de ruedas ubicada de forma
lateral a una bañera, y literal b, una vista en elevación frontal de la bañera donde se grafica de
un lado la grifería y enfrente las barras de apoyo

f) colocar la grifería en la zona central del largo de la bañera, a una altura de 30 cm por encima del
borde de ésta y deberá cumplir con lo dispuesto en (Ver 6.4.2.4);

g) colocar como recomendación un grifo con tubería flexible y ducha tipo teléfono;

h) colocar lateralmente a la bañera una jabonera que asegure la contención del jabón, ubicada a
una altura menor de 30 cm con respecto al borde superior de la bañera y a una distancia máxima
de 30 cm respecto al borde próximo a la grifería;

i) mantener sin ningún accesorio, para poder no obstruir los controles o la transferencia entre la silla
de ruedas y el borde interior de la bañera.

73
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 64 - Vista en planta de un ejemplo de cubículo de baño con su bañera, indicando las
medidas respectivas
6.4.1.3.6 Urinario

Deberán cumplir los requisitos siguientes:

a) colocar a una altura comprendida entre 43 cm y 50 cm, con respecto al nivel del piso terminado;

b) colocar a una altura máxima de 40 cm con respecto al nivel del piso terminado. cuando los
usuarios sean niños o personas de baja estatura;

c) colocar a una altura máxima de 100 cm con respecto al nivel del piso terminado, en el caso de
disponerse válvula de descarga, pudiendo ser accionada por palanca. Se recomienda que la
descarga de agua sea automática;

d) disponer de dos barras verticales de apoyo con lo siguiente, (Ver Figura 65):

― tener 80 cm mínimos de longitud,

― colocar a 70 cm de altura con respecto al nivel del piso terminado;

― separar a 30 cm de la pared que sustenta el urinario;

― ubicar las dos barras a ambos lados del urinario, equidistantes a 40 cm con respecto al eje del
aparato.

74
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 65 - Vista en elevación lateral, frontal y en planta del urinario con sus respectivas barras
de apoyo

6.4.1.3.7 Bidet

En el caso de disponerse de bidet deberá considerarse todos los requisitos del 6.4.1.3.2 y estar
debidamente identificado para su uso.

Medidas en centímetros

Figura 66 - Vista en planta de una persona usuaria de silla de ruedas ubicada de forma lateral a
un bidet

75
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

6.4.2 Elementos de la edificación

6.4.2.1 Puertas

Deberán cumplir los siguientes requisitos, (Ver Figura 67):

a) tener un ancho de espacio libre mínimo de paso de 90 cm;

b) poseer altura mínima libre de 200 cm;

c) abrir siempre hacia fuera sin invadir la libre circulación.

Medidas en centímetros

Figura 67 - Vista en planta de una puerta abatible abierta de una hoja donde se indica el
espacio mínimo que queda libre entre uno de los marcos y la cara de la hoja

d) tener en los edificios nuevos, los umbrales al mismo nivel de los pisos adyacentes. En el caso de
edificios existentes, o donde sea necesaria la colocación de un elemento en el umbral, éstos no
deberán tener una altura superior a 2 cm, y ser biselados con una pendiente menor de 12%;

e) controlar en las puertas corredizas, que los rieles o guías inferiores no sobresalgan del nivel del
piso. Se recomienda el uso de puertas automáticas en las edificaciones públicas;

Nota 9: Las puertas giratorias no se consideran accesibles, por lo tanto se deberá crear otra alternativa de libre
acceso que cumpla con las especificaciones anteriores.

f) tener en las puertas que vinculan locales accesibles, una superficie mínima de aproximación que
cumpla los requisitos dimensionales graficados en las Figuras 67 a 72 inclusive, determinado en
función de la apertura de la puerta;

g) verificar que cuando la puerta sea corrediza de accionamiento automático, no es necesario


disponer del área de aproximación;

76
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 68 - Aproximación frontal (Apertura de la puerta hacia la superficie de aproximación)

Medidas en centímetros

Figura 69 - Aproximación frontal (Apertura de la puerta hacia la superficie que se accede)

77
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 70 - Aproximación frontal (Apertura de la puerta hacia la superficie que se accede)

Medidas en centímetros

Figura 71 - Aproximación lateral (Apertura de la puerta hacia la superficie de aproximación,


acceso libre de la apertura = 90 cm)

78
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 72 - Aproximación lateral (Apertura de la puerta hacia la superficie de aproximación)

h) verificar que las puertas se puedan abrir con un único movimiento a través de un accionamiento
de tipo palanca, con un diseño que evite el deslizamiento de la mano, (Ver 6.4.2.3);

i) requerir esfuerzo para la manipulación de las puertas inferior a 22 Newton;

j) evitar que las puertas queden entreabiertas, (por ejemplo mediante la utilización de brazos
hidráulicos o similares);

k) tener en las puertas tipo de doble abatimiento (vaivén) pertenecientes a edificios públicos, un
visor de material transparente próximo al herraje de accionamiento, de un ancho mínimo de 30
cm, altura mínima de 100 cm y su borde inferior colocado a 80 cm del nivel de piso terminado;

l) tener cuando las puertas sean de materiales frágiles a los impactos, en su borde inferior un
revestimiento resistente a los mismos, de 40 cm de alto, desde el nivel del piso terminado y que
abarque todo el ancho de la hoja; y

m) revisar en los casos de las puertas de vidrio, que estas sean de vidrio laminado o templado y
estar señalizas según lo dispuesto en (Ver 4.3.5).

79
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

6.4.2.2 Ventanas

Deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) evitar que el giro de las hojas interfiera con esta zona de circulación, para las ubicadas contiguas
a las circulaciones.
b) considerar el campo visual desde una silla de ruedas;

c) poseer repisa menor o igual a 80 cm,

d) verificar que la altura de los mecanismos de apertura y cierre no superen los 120 cm; y

e) cumplir para los accesorios de accionamiento de las ventanas y los dispositivos de cierre lo
dispuesto en el siguiente numeral.

6.4.2.3 Manecillas u operadores

Deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) tener ubicación de accionamiento en relación al elemento a ser comandado, en función de la


posibilidad de accionamiento con la mano y con otras partes del cuerpo, tal como barbilla, codo,
antebrazo y del radio de acción del miembro considerado o a través de un mando a distancia
(manual o eléctrico);

b) tener un color contrastante respecto de la superficie del elemento al cual pertenece;

c) disponer una altura comprendida entre 80 cm y 100 cm con respecto al nivel del piso terminado,
(Ver Figura 73);

Medidas en centímetros

Figura 73 - Vista exterior en elevación frontal de una puerta y una ventana sobre el que se
indican las medidas donde deberán ubicarse los herrajes

d) tener forma de “C” para que permitan facilidad en el uso y no ser manecillas angostas y en forma
de botón ya que son difíciles de manipular. (Ver Figura 74);

80
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Figura 74 - Vista en elevación frontal de dos imágenes, la primera manecilla en forma de “C”
porque dan más facilidad en el uso. La segunda en forma de botón que no se deberán de
colocar porque son difíciles de manipular

e) estar colocadas en los elementos del equipamiento lo más cercano posible del usuario o en
función de su ubicación;

f) estar colocadas en mueble superior de cocina en el nivel más bajo y las manecillas del mueble
inferior de cocina en la parte más alta, (Ver Figura 75);

Medidas en centímetros

Figura 75 - Vista en elevación lateral de la ubicación de manecillas en muebles de cocina,


indicando la colocación de las manecillas en el mueble superior en el nivel más bajo y del
mueble inferior en la parte más alta

g) disponer en las puertas batientes de los servicios sanitarios de una manecilla suplementaria,
cumpliendo lo siguiente (Ver Figura 76):

― estar constituida por una barra horizontal de sección circular de 40 cm de longitud mínima (Ver
4.5.4);

81
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

― ubicarse del lado interior del local, a 10 cm del eje del movimiento de la puerta y su eje estará a
una altura comprendida entre 80 cm y 100 cm con respecto al nivel del piso terminado o a igual
altura en su punto medio, con respecto al nivel de piso terminado en caso de barras inclinadas;

― colocarse en puertas de locales de uso frecuente por personas con discapacidad, como
habitaciones accesibles de hoteles, instalaciones geriátricas, entre otras.

Medidas en centímetros

Figura 76 - Vista en elevación frontal de una puerta con su barra y manecilla de apertura con
indicación de medidas de los mismos respecto al marco y al piso

h) permitir una fácil apertura desde el exterior del local en caso de emergencia, para las puertas de
servicios sanitarios, probadores y otros locales similares que dispongan de cerrojos;

i) ubicar a una altura comprendida entre 80 cm y 100 cm medida desde el nivel de piso terminado,
en el caso que el accionamiento se realice mediante pulsador, garantizando el espacio de
aproximación al mismo, este accionamiento puede ser manual o automático;

j) colocar manecillas de accionamiento manual que cuyo mecanismo de accionamiento se pone en


práctica en contacto directo con los usuarios del elemento al cual sirven, posibilitan la apertura,
cierre y trancado de los elementos y tener un diseño anatómico de modo que permita su alcance
y control por medio de la mano y otras partes del cuerpo;
k) colocar manecillas de accionamiento por detección automática o electrónica con los siguiente:

― poseer mecanismo de accionamiento que no requiera el contacto directo del usuario con el
elemento al cual sirve;

― ser por detección de volumen, sensores de sonido, movimiento, táctil o por accionamiento remoto
en un área próxima a dicho elemento;

― tener en cuenta el área barrida por el detector y por el elemento accionado, en relación con las
posibles posiciones del usuario; y

― detectar también la presencia de prótesis.

82
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

l) garantizar en las puertas con cierre automático, que el cierre ocurra en un tiempo superior a 15
segundos y posea un mecanismo de reapertura ante la presencia de objetos o un detector de
personas y bultos en coincidencia con el marco; o en todo caso, se deberá disponer de un
accesorio de accionamiento a distancia (manual o eléctrico).

Las manecillas u operadores pueden clasificarse en función de su mecanismo de accionamiento en:

a) de palanca

El accionamiento se efectúa por palanca y eje de rotación o sistema semejante. Este dispositivo
facilita el accionamiento a personas con dificultades de motricidad.

Se recomienda que la palanca tenga una longitud mínima de 15 cm, con curvatura interna hacia la
hoja de la abertura. La separación del elemento comandado, en caso de disponerse en forma paralela
a la hoja, será de al menos 4.5 cm y su sección se inscribirá en un círculo entre 2 cm y 3.5 cm.

Su forma deberá ser suave, redondeada y sin aristas lacerantes, su diseño deberá facilitar el apoyo
global de la mano, evitar su desplazamiento y permitir la colaboración de otros músculos del brazo, así
como la utilización de otros miembros del cuerpo, (Ver Figura 77).

Figura 77 - Vista en perspectiva de una mano sosteniendo una manecilla de palanca de una
puerta

b) de giro sin palanca

Este tipo de accionamiento no se considera apropiado para personas con dificultades de motricidad,
en especial aquellas con problemas para asir la manecilla y simultáneamente girar la muñeca para
accionarlo, (Ver Figura 78).

Nota 10: La manecilla del tipo pomo no se consideran accesibles.

83
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Figura 78 - Vista lateral y proyección de una manecilla tipo pomo en una puerta, con una “X”
sobre la figura para indicar que no es una solución correcta

c) haladeras

El diseño de las haladeras deberá permitir el accionamiento con la mano u otra parte del cuerpo.

Las haladeras del tipo barra son apropiados para las personas con dificultades de motricidad, ya que
su forma facilita el apoyo y esto colabora para que puedan tirar del elemento sin dificultad. (Ver Figura
79).

Figura 79 - Vista en elevación lateral de una haladera

d) pulsadores

Los pulsadores asociados a mecanismos automáticos de apertura y cierre, deberán estar ubicados en
lugares que permitan su alcance y control por medio de la mano y otras partes del cuerpo, a una altura
comprendida entre 80 cm y 100 cm medidos desde el nivel del piso terminado y en localizaciones que
tengan en cuenta el área barrida por el elemento accionado, el espacio de aproximación al mismo y
las dificultades de accionamiento por personas que tienen poca fuerza, a efectos de determinar la
resistencia a la presión o empuje. (Ver Figura 80).

84
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Figura 80 - Vista en elevación frontal de una figura que muestra un tipo de ejemplo de pulsador

6.4.2.4 Grifería

Deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) ser de tipo palanca o algún otro sistema que no necesite girar la muñeca para su funcionamiento;

b) estar la ubicación en relación al aparato y en función de la posibilidad de accionamiento del grifo


con la mano y otras partes del cuerpo (por ejemplo: barbilla, codo, antebrazo, rodilla o pie) y del
radio de acción del miembro considerado;

c) ser el accionamiento de tipo manual o automático;

d) estar diseñadas cuando el accionamiento es manual de modo de permitir su alcance y control por
medio de la mano u otras partes del cuerpo;

e) tener en cuenta el área barrida por el detector cuando el accionamiento es automático o


electrónico, en relación con las posibles posiciones del usuario;

f) tener como una recomendación que la grifería tenga control termostático de la temperatura
máxima del agua, el cual se podrá incorporar al grifo o a la instalación.

La grifería se clasifican en función del sistema de accionamiento en:

a) de palanca

El accionamiento se efectúa por palanca con rótula o sistema semejante, desplazable en diferentes
direcciones.

Puede accionarse mediante la mano, u otra parte del cuerpo (codo, antebrazo, barbilla, rodilla o pie),
si la palanca está distanciada del grifo.

En el caso de grifos de tipo “monomando” de palanca, la temperatura y el caudal pueden controlarse


por el usuario mediante desplazamientos de la palanca con movimiento esencialmente horizontal o
vertical respectivamente y sus combinaciones, (Ver Figura 81).

85
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Figura 81 - Vista de una grifería monomando desde diferentes ángulos que grafica los
movimientos de la palanca en horizontal y vertical para regular el caudal y la temperatura
respectivamente

b) pulsador de pie

Son aquellos que pueden ser accionables con el pie, por presión o empuje.

El accionamiento puede realizarse por el pie, por bastón o por las ruedas de la silla, (Ver Figura 82).

El control de temperatura puede realizarse si lleva incorporado un mezclador adicional.

Figura 82 - Vista en elevación y perspectiva de dos sistemas de pulsadores de pie: literal a) en


forma de botón y literal b) en forma de palanca.

86
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

c) automático o electrónico

El accionamiento se efectúa al detectar la presencia de un cuerpo por rayos infrarrojos, célula


fotoeléctrica o similar. El dispositivo deberá detectar también la presencia de prótesis, (Ver Figura 83)

Figura 83 - Vista en elevación frontal de una grifería abierta accionada por sensor, con las
manos en posición de lavado

La apertura y cierre son automáticos, mediante la intercepción o retirada del cuerpo.

Esta forma de accionamiento resulta adecuada para personas con dificultades de motricidad, en
especial de motricidad fina.

El control de temperatura puede realizarse si lleva incorporado un mezclador adicional.

6.4.2.5 Los interruptores y tomacorrientes

Deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) colocarse a alturas comprendidas entre 80 cm y 100 cm con respecto al nivel de piso terminado;

b) ser de color contrastante; y

c) poseer luz piloto para localizarlos fácilmente en la oscuridad (Ver Figura 84).

87
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Medidas en centímetros

Figura 84 - Vista interior en elevación frontal de una puerta, una ventana e interruptores de
luminarias. Varias medidas indican el espacio donde deberán ubicarse los tomacorrientes,
accesorios eléctricos y manecillas

6.4.3 Mobiliario y equipo en la edificación

6.4.3.1 Armarios, muebles, repisas y similares

Armarios, muebles, repisas y similares deberán cumplir los siguientes requisitos, (Ver Figura 85):

a) disponer de un espacio de aproximación a los armarios vinculado a espacios de maniobra y a


rutas accesibles;

b) estar colocados los estantes de los armarios, muebles y repisas, a una altura comprendida entre
40 cm y 140 cm del nivel de piso terminado

c) tener una profundidad de 35 a 50 cm;

d) colocar cuando estén ubicados sobre una repisa, un 30% del desarrollo lineal de armarios entre
120 cm y 140 cm con respecto al nivel de piso terminado y tener una profundidad máxima de 30
cm.

Medidas en centímetros

Figura 85 - Vista en elevación frontal de una persona en silla de ruedas contigua a un armario,
con una curva se grafica la posibilidad del alcance con el brazo a los diferentes estantes

88
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

e) poseer las aristas biseladas para evitar posibles accidentes;

f) adquirir armarios y muebles sin puertas y en el caso de tenerlas sean corredizas, de materiales
resistentes al impacto, con buen deslizamiento y haladeras tipo barra;

g) tener las haladeras en nivel inferior ubicadas lo más arriba posible, y los de los armarios en nivel
superior ubicadas lo más abajo posible; y

h) tener altura regulable en los estantes.

6.4.3.2 Mostradores, mesas, asientos y similares

Los mostradores, las mesas, asientos y similares para posibilitar el uso por personas usuarias de
alguna ayuda técnica deberán unir a un espacio de maniobra vinculado a la ruta, (Ver 4.1 literal b).

Todos los mostradores, deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) situarse en la recepción o en cualquier otro lugar;

b) ser de doble altura y contar con un espacio de atención adaptado en el que pueda realizarse la
aproximación frontal de una persona en silla de ruedas, o en el que pueda atenderse a una
persona de baja estatura;

c) estar la cara superior a una altura máxima de 75 cm con respecto al nivel de piso terminado;

d) disponer de un espacio libre por debajo, de 90 cm de ancho y 70 cm de altura y entre 35 y 40 cm


de profundidad medidos desde la parte externa frontal del mobiliario, para que el usuario de
alguna ayuda técnica pueda introducir las piernas.

Cuando se utilicen mesas con asientos fijos, deberá existir espacio libre, para al menos una persona
usuaria de alguna ayuda técnica. Se recomienda que los asientos estén equipados con respaldo y
apoyabrazos para facilitar sentarse y levantarse.

Las zonas de asientos deberán ser fácilmente identificables y deberán estar vinculadas a las rutas
accesibles, contiguas a éstos y sin interferir con la circulación.

En auditorios, teatros, cines, canchas y cualquier otro de tipo similar que disponga de asientos o
gradas fijas deberán tener espacios de aproximación con los siguientes requisitos:

a) dejar iguales dimensiones para posibilitar el uso por personas usuarias de alguna ayuda técnica
(Ver 4.1 literal a);

b) estar integrados a los demás asientos, de modo de posibilitar a la persona usuaria de alguna
ayuda técnica permanecer junto a un asistente o quienes lo acompañen. De existir más de un
espacio reservado posibilita que dos personas usuarias de alguna ayuda técnica puedan
permanecer juntas;

89
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

c) tener ubicación cerca de los accesos y contiguos a los pasillos tanto central como laterales;

d) estar sobre una superficie plana, en iguales condiciones de visión y sin que se vea reducida u
obstaculizada por personas de la audiencia que estén de pie; y

e) contemplar en las salidas de emergencia las condiciones para la evacuación de personas con
discapacidad.

Medidas en centímetros

Figura 86 - Ejemplo de mostradores, mesas, asientos y similares para posibilitar el uso por
personas usuarias de alguna ayuda técnica con sus respectivas medidas

6.4.3.3 Cajeros automáticos

Deberán permitir el uso, tanto por personas usuarias de alguna ayuda técnica como por personas que
estén de pie, evitando los reflejos del sol y de la iluminación sobre la pantalla.

En los locales de atención al público donde se ubiquen cajeros automáticos, estos deberán ser
accesible y cumplir los siguientes requisitos:

a) disponer de una cabina con material de aislamiento acústico;

b) tener un dispositivo auditivo y un lector de pantalla complementario, que dé instrucciones para


personas con discapacidad visual;

c) garantizar la privacidad de la actividad y el manejo del usuario; y

d) disponer de un espacio libre que permita la aproximación al aparato.

6.4.3.4 Máquinas expendedoras

Deberán permitir el uso y su aproximación tanto por personas usuarias de alguna ayuda técnica como
por personas que estén de pie. Cuando dispongan de controles, éstos deberán estar localizados al
frente o en el lateral próximo al borde frontal.

90
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

La altura máxima deberá ser de 110 cm desde el nivel de piso terminado.

6.4.3.5 Dispensadores de números de atención

Deberán permitir el uso y su aproximación tanto por personas usuarias de alguna ayuda técnica como
por personas que estén de pie. Y estar ubicados a una altura máxima de 110 cm desde el nivel de
piso terminado.

Se recomienda que la información impresa contenga la numeración en sistema braille.

91
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

ANEXO A

(Informativo)

Símbolos informativos según discapacidad

Para los efectos de identificar ambientes en donde se puede dar servicios de atención a personas con
diferentes discapacidades, se han reconocido símbolos para la prestación de servicios a personas con
discapacidad física, auditiva y visual.

Nota A1: Para los servicios a las personas con discapacidad intelectual y mental aún no se tiene consensuado el
símbolo a utilizar, los cuales serán adoptados posteriormente por el proceso de actualización de la norma, según
lo proponga el Organismo Internacional de Normalización ISO.

A.1 Símbolo de discapacidad física

Este simboliza un punto de atención a personas con discapacidad física, así como también indica la
accesibilidad en la prestación de un servicio.

Este símbolo es también representado por el Símbolo Internacional de Accesibilidad, (Ver Figura 1).

A.2 Símbolo de discapacidad auditiva

Este simboliza un punto de atención a personas con discapacidad auditiva así como también indica la
accesibilidad en la prestación de un servicio.

Este símbolo se centra dentro de un cuadrado que contiene una franja en diagonal y sobre ésta la
imagen de una oreja humana. (Ver Figura A.1).

Figura A.1 - Vista en elevación frontal de una figura de oreja humana sobre una franja
diagonal

A.3 Símbolo de discapacidad visual

Este simboliza un punto de atención a personas con discapacidad visual, así como también indica la
accesibilidad en la prestación de un servicio.

92
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

Este símbolo contiene la imagen de una figura humana dando un paso con un bastón. (Ver Figura 3).

Figura A.2 - Vista en elevación lateral de una figura humana dando un paso con un bastón

93
NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA NTS 11.69.01:14

BIBLIOGRAFÍA

[1] UNIT 200:2009, Accesibilidad de las personas al medio físico. Criterios y requisitos generales
de diseño para un entorno edificado accesible;

[2] NTS 11.00.01:12. Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo gráfico. Características
generales;

[3] Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y su Reglamento;

[4] Normativa Técnica de Accesibilidad, urbanística, arquitectónica, transporte y comunicaciones /


Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad, 2003, El Salvador;

[5] Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU);

[6] Manual de Accesibilidad Internacional, Corporación Ciudad Accesible Boudeguer & Squella
ARQ, Ciudades y espacios para todos, Capítulo III.

94
Organismo Salvadoreño de Normalización (OSN)
1ª Calle Poniente y Final 41 Av. Norte No. 18.
Colonia Flor Blanca, San Salvador, El Salvador. C.A.

NTS 11.69.01:14
ICS 11.180

© Derechos Reservados – 2014


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Disposición
Convenios y recomendaciones OIT CONVENIO 155 de la OIT, sobre seguridad y salud
de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. Adoptado el 22 de junio de 1981

(Nota: Fecha de entrada en vigor: 11:08:1983 .)


Fecha de adopción:22:06:1981
Sesion de la Conferencia:67
Ratificado por España el 26-07-1985

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en
dicha ciudad el 3 junio 1981 en su sexagésima séptima reunión;

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la seguridad, la higiene y el medio ambiente de
trabajo, cuestión que constituye el sexto punto del orden del día de la reunión, y

después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional,

adopta, con fecha 22 de junio de mil novecientos ochenta y uno, el presente Convenio, que podrá ser citado como el

© INSHT
Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981:

Órgano emisor: Organización Internacional del Trabajo, OIT


Fecha de aprobación: 22-5-1981

Análisis de la disposición

Afecta a
Afectada por

Página 1
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Índice

Parte I. Campo de Aplicación y Definiciones

Artículo 1

1. El presente Convenio se aplica a todas las ramas de actividad económica.

2. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio podrá, previa consulta tan pronto como sea posible con las
organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores interesadas, excluir parcial o totalmente de su
aplicación a determinadas ramas de actividad económica, tales como el transporte marítimo o la pesca, en las que tal
aplicación presente problemas especiales de cierta importancia.

3. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá enumerar, en la primera memoria sobre la aplicación del
Convenio que someta en virtud del artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, las
ramas de actividad que hubieren sido excluidas en virtud del párrafo 2 de este artículo, explicando los motivos de
dicha exclusión y describiendo las medidas tomadas para asegurar suficiente protección a los trabajadores en las

© INSHT
ramas excluidas, y deberá indicar en las memorias subsiguientes todo progreso realizado hacia una aplicación más
amplia.

Artículo 2

1. El presente Convenio se aplica a todos los trabajadores de las ramas de actividad económica abarcadas.

2. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio podrá, previa consulta, tan pronto como sea posible, con las
organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores interesadas, excluir parcial o totalmente de su
aplicación a categorías limitadas de trabajadores respecto de las cuales se presenten problemas particulares de
aplicación.

3. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá enumerar, en la primera memoria sobre la aplicación del
Convenio que someta en virtud del artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, las
categorías limitadas de trabajadores que hubiesen sido excluidas en virtud del párrafo 2 de este artículo, explicando
los motivos de dicha exclusión, y deberá indicar en las memorias subsiguientes todo progreso realizado hacia una
aplicación más amplia.

Artículo 3

A los efectos del presente Convenio:

a. la expresión ramas de actividad económica abarca todas las ramas en que hay trabajadores empleados, incluida la
administración pública;

b. el término trabajadores abarca todas las personas empleadas, incluidos los empleados públicos;

c. la expresión lugar de trabajo abarca todos los sitios donde los trabajadores deben permanecer o adonde tienen que
acudir por razón de su trabajo, y que se hallan bajo el control directo o indirecto del empleador;

Página 2
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

d. el término reglamentos abarca todas las disposiciones a las que la autoridad o autoridades competentes han
conferido fuerza de ley;

e. el término salud , en relación con el trabajo, abarca no solamente la ausencia de afecciones o de enfermedad, sino
también los elementos físicos y mentales que afectan a la salud y están directamente relacionados con la seguridad e
higiene en el trabajo.

Parte II. Principios de una Política Nacional

Artículo 4

1. Todo Miembro deberá, en consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores
interesadas y habida cuenta de las condiciones y práctica nacionales, formular, poner en práctica y reexaminar
periódicamente una política nacional coherente en materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente
de trabajo.

2. Esta política tendrá por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo,

© INSHT
guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que
sea razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo.

Artículo 5

La política a que se hace referencia en el artículo 4 del presente Convenio deberá tener en cuenta las grandes esferas
de acción siguientes, en la medida en que afecten la seguridad y la salud de los trabajadores y el medio ambiente de
trabajo:

a. diseño, ensayo, elección, reemplazo, instalación, disposición, utilización y mantenimiento de los componentes
materiales del trabajo (lugares de trabajo, medio ambiente de trabajo, herramientas, maquinaria y equipo; sustancias y
agentes químicos, biológicos y físicos; operaciones y procesos);

b. relaciones existentes entre los componentes materiales del trabajo y las personas que lo ejecutan o supervisan, y
adaptación de la maquinaria, del equipo, del tiempo de trabajo, de la organización del trabajo y de las operaciones y
procesos a las capacidades físicas y mentales de los trabajadores;

c. formación, incluida la formación complementaria necesaria, calificaciones y motivación de las personas que
intervienen, de una forma u otra, para que se alcancen niveles adecuados de seguridad e higiene;

d. comunicación y cooperación a niveles de grupo de trabajo y de empresa y a todos los niveles apropiados hasta el
nivel nacional inclusive;

e. la protección de los trabajadores y de sus representantes contra toda medida disciplinaria resultante de acciones
emprendidas justificadamente por ellos de acuerdo con la política a que se refiere el artículo 4 del presente Convenio.

Artículo 6

La formulación de la política a que se refiere el artículo 4 del presente Convenio debería precisar las funciones y
responsabilidades respectivas, en materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, de las

Página 3
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

autoridades públicas, los empleadores, los trabajadores y otras personas interesadas, teniendo en cuenta el carácter
complementario de tales responsabilidades, así como las condiciones y la práctica nacionales.

Artículo 7

La situación en materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo deberá ser objeto, a
intervalos adecuados, de exámenes globales o relativos a determinados sectores, a fin de identificar los problemas
principales, elaborar medios eficaces de resolverlos, definir el orden de prelación de las medidas que haya que tomar, y
evaluar los resultados.

Parte III. Acción a Nivel Nacional

Artículo 8

Todo Miembro deberá adoptar, por vía legislativa o reglamentaria o por cualquier otro método conforme a las
condiciones y a la práctica nacionales, y en consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de

Artículo 9

1.
© INSHT
trabajadores interesadas, las medidas necesarias para dar efecto al artículo 4 del presente Convenio.

El control de la aplicación de las leyes y de los reglamentos relativos a la seguridad, la higiene y el medio
ambiente de trabajo deberá estar asegurado por un sistema de inspección apropiado y suficiente.

2. El sistema de control deberá prever sanciones adecuadas en caso de infracción de las leyes o de los reglamentos.

Artículo 10

Deberán tomarse medidas para orientar a los empleadores y a los trabajadores con objeto de ayudarles a cumplir con
sus obligaciones legales.

Artículo 11

A fin de dar efecto a la política a que se refiere el artículo 4 del presente Convenio, la autoridad o autoridades
competentes deberán garantizar la realización progresiva de las siguientes funciones:

a. la determinación, cuando la naturaleza y el grado de los riesgos así lo requieran, de las condiciones que rigen la
concepción, la construcción y el acondicionamiento de las empresas, su puesta en explotación, las transformaciones
más importantes que requieran y toda modificación de sus fines iniciales, así como la seguridad del equipo técnico
utilizado en el trabajo y la aplicación de procedimientos definidos por las autoridades competentes;

b. la determinación de las operaciones y procesos que estarán prohibidos, limitados o sujetos a la autorización o al
control de la autoridad o autoridades competentes, así como la determinación de las sustancias y agentes a los que la
exposición en el trabajo estará prohibida, limitada o sujeta a la autorización o al control de la autoridad o autoridades
competentes; deberán tomarse en consideración los riesgos para la salud causados por la exposición simultánea a

Página 4
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

varias sustancias o agentes;

c. el establecimiento y la aplicación de procedimientos para la declaración de accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales por parte de los empleadores y, cuando sea pertinente, de las instituciones aseguradoras u otros
organismos o personas directamente interesados, y la elaboración de estadísticas anuales sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales;

d. la realización de encuestas cada vez que un accidente del trabajo, un caso de enfermedad profesional o cualquier
otro daño para la salud acaecido durante el trabajo o en relación con éste parezca revelar una situación grave;

e. la publicación anual de informaciones sobre las medidas tomadas en aplicación de la política a que se refiere el
artículo 4 del presente Convenio y sobre los accidentes del trabajo, los casos de enfermedades profesionales y otros
daños para la salud acaecidos durante el trabajo o en relación con éste;

f. habida cuenta de las condiciones y posibilidades nacionales, la introducción o desarrollo de sistemas de


investigación de los agentes químicos, físicos o biológicos en lo que respecta a los riesgos que entrañaran para la salud
de los trabajadores.

Artículo 12

© INSHT
Deberán tomarse medidas conformes a la legislación y práctica nacionales a fin de velar por que las personas que
diseñan, fabrican, importan, suministran o ceden a cualquier título maquinaria, equipos o sustancias para uso profesional:

a. se aseguren, en la medida en que sea razonable y factible, de que la maquinaria, los equipos o las sustancias en
cuestión no impliquen ningún peligro para la seguridad y la salud de las personas que hagan uso correcto de ellos;

b. faciliten información sobre la instalación y utilización correctas de la maquinaria y los equipos y sobre el uso
correcto de substancias, sobre los riesgos que presentan las máquinas y los materiales y sobre las características
peligrosas de las sustancias químicas, de los agentes o de los productos físicos o biológicos, así como instrucciones
acerca de la manera de prevenir los riesgos conocidos;

c. efectúen estudios e investigaciones o se mantengan al corriente de cualquier otra forma de la evolución de los
conocimientos científicos y técnicos necesarios para cumplir con las obligaciones expuestas en los apartados a) y b)
del presente artículo.

Artículo 13

De conformidad con la práctica y las condiciones nacionales, deberá protegerse de consecuencias injustificadas a todo
trabajador que juzgue necesario interrumpir una situación de trabajo por creer, por motivos razonables, que ésta entraña un
peligro inminente y grave para su vida o su salud.

Artículo 14

Deberán tomarse medidas a fin de promover, de manera conforme a las condiciones y a la práctica nacionales, la
inclusión de las cuestiones de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo en todos los niveles de enseñanza y de
formación, incluidos los de la enseñanza superior técnica, médica y profesional, con objeto de satisfacer las necesidades de
formación de todos los trabajadores.

Página 5
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Artículo 15

1. A fin de asegurar la coherencia de la política a que se refiere el artículo 4 del presente Convenio y de las medidas
tomadas para aplicarla, todo Miembro deberá tomar, previa consulta tan pronto como sea posible con las
organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores y, cuando sea apropiado, con otros organismos,
disposiciones conformes a las condiciones y a la práctica nacionales a fin de lograr la necesaria coordinación entre las
diversas autoridades y los diversos organismos encargados de dar efecto a las partes II y III del presente Convenio.

2. Cuando las circunstancias lo requieran y las condiciones y la práctica nacionales lo permitan, tales disposiciones
deberían incluir el establecimiento de un organismo central.

Parte IV. Acción a Nivel de Empresa

Artículo 16

1. Deberá exigirse a los empleadores que, en la medida en que sea razonable y factible, garanticen que los lugares de

© INSHT
trabajo, la maquinaria, el equipo y las operaciones y procesos que estén bajo su control son seguros y no entrañan
riesgo alguno para la seguridad y la salud de los trabajadores.

2. Deberá exigirse a los empleadores que, en la medida en que sea razonable y factible, garanticen que los agentes y
las sustancias químicos, físicos y biológicos que estén bajo su control no entrañan riesgos para la salud cuando se
toman medidas de protección adecuadas.

3. Cuando sea necesario, los empleadores deberán suministrar ropas y equipos de protección apropiados a fin de
prevenir, en la medida en que sea razonable y factible, los riesgos de accidentes o de efectos perjudiciales para la
salud.

Artículo 17

Siempre que dos o más empresas desarrollen simultáneamente actividades en un mismo lugar de trabajo tendrán el
deber de colaborar en la aplicación de las medidas previstas en el presente Convenio.

Artículo 18

Los empleadores deberán prever, cuando sea necesario, medidas para hacer frente a situaciones de urgencia y a
accidentes, incluidos medios adecuados para la administración de primeros auxilios.

Artículo 19

Deberán adoptarse disposiciones a nivel de empresa en virtud de las cuales:

a. los trabajadores, al llevar a cabo su trabajo, cooperen al cumplimiento de las obligaciones que incumben al
empleador;

b. los representantes de los trabajadores en la empresa cooperen con el empleador en el ámbito de la seguridad e

Página 6
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

higiene del trabajo;

c. los representantes de los trabajadores en la empresa reciban información adecuada acerca de las medidas tomadas
por el empleador para garantizar la seguridad y la salud y puedan consultar a sus organizaciones representativas
acerca de esta información, a condición de no divulgar secretos comerciales;

d. los trabajadores y sus representantes en la empresa reciban una formación apropiada en el ámbito de la seguridad e
higiene del trabajo;

e. los trabajadores o sus representantes y, llegado el caso, sus organizaciones representativas en la empresa estén
habilitados, de conformidad con la legislación y la práctica nacionales, para examinar todos los aspectos de la
seguridad y la salud relacionados con su trabajo, y sean consultados a este respecto por el empleador; con tal objeto, y
de común acuerdo, podrá recurrirse a consejeros técnicos ajenos a la empresa;

f. el trabajador informará de inmediato a su superior jerárquico directo acerca de cualquier situación de trabajo que a
su juicio entrañe, por motivos razonables, un peligro inminente y grave para su vida o su salud; mientras el empleador
no haya tomado medidas correctivas, si fuere necesario, no podrá exigir de los trabajadores que reanuden una
situación de trabajo en donde exista con carácter continuo un peligro grave e inminente para su vida o su salud.

Artículo 20

© INSHT
La cooperación entre los empleadores y los trabajadores o sus representantes en la empresa deberá ser un elemento
esencial de las medidas en materia de organización y de otro tipo que se adopten en aplicación de los artículos 16 a 19 del
presente Convenio.

Artículo 21

Las medidas de seguridad e higiene del trabajo no deberán implicar ninguna carga financiera para los trabajadores.

Parte V. Disposiciones Finales

Artículo 22

El presente Convenio no revisa ninguno de los convenios o recomendaciones internacionales del trabajo existentes.

Artículo 23

Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al Director General de la
Oficina Internacional del Trabajo.

Artículo 24

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización Internacional del Trabajo cuyas
ratificaciones haya registrado el Director General.

Página 7
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos Miembros hayan sido registradas
por el Director General.

3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce meses después de la fecha en
que haya sido registrada su ratificación.

Artículo 25

1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de un período de diez años, a
partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un año después de la
fecha en que se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año después de la expiración del
período de diez años mencionado en el párrafo precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este
artículo quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar este Convenio a la
expiración de cada período de diez años, en las condiciones previstas en este artículo.

Artículo 26

1.

2.
© INSHT
El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los Miembros de la Organización
Internacional del Trabajo el registro de cuantas ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros
de la Organización.

Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación que le haya sido comunicada,
el Director General llamará la atención de los Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el
presente Convenio.

Artículo 27

El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario General de las Naciones Unidas,
a los efectos del registro y de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información
completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de acuerdo con los artículos
precedentes.

Artículo 28

Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo presentará a
la Conferencia una memoria sobre la aplicación del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día
de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

Artículo 29

1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión total o parcial del presente, y
a menos que el nuevo convenio contenga disposiciones en contrario:

Página 8
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

a. la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de
este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el artículo 25, siempre que el nuevo convenio revisor
haya entrado en vigor;

b. a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesará de estar
abierto a la ratificación por los Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales, para los Miembros que lo
hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

Artículo 30

Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente auténticas.

Documento de carácter informativo. Únicamente se consideran auténticos los textos legales publicados en las ediciones
impresas del Boletín Oficial del Estado (BOE) o del Diario Oficial de la Unión Europea.

© INSHT

Página 9
Consejo Superior del Trabajo

El tema laboral fue parte importante de los Acuerdos de Paz firmados en la ciudad
de México en el año de 1992.
Dentro del Capitulo V de dichos acuerdos se establece la creación del “Foro de
Concertación Económica y Social”, el cual estaría conformado por
representantes del sector gubernamental, Trabajador y Empleador, en forma
igualitaria.
Uno de los logros alcanzados por dicho Foro, fue llegar a un acuerdo satisfactorio
y consensuado respecto de la revisión del marco legal en materia laboral vigente
en aquella época y adaptarlo a las normas fundamentales de trabajo
internacionalmente reconocidas, propiciando además el desarrollo económico del
país.
En octubre de 1993 se inicia la revisión del Código de Trabajo, contando con el
apoyo de un equipo multidisciplinario de la OIT, presidido por el Doctor Arturo
Bronstein, especialista en normas de dicha organización.
Esta reforma laboral permitió a El Salvador ratificar el día 15 de Junio de 1995, un
total de 13 convenios de la OIT y 6 más en los años venideros, actualmente se
tienen ratificados un total de 25 Convenios.
Las reformas al Código de Trabajo hicieron especial hincapié en las relaciones
colectivas de trabajo, pudiendo mencionar como avances el derecho de
sindicación de los trabajadores agrícolas y autónomos; facilitar los procesos de
constitución de organizaciones sociales, y el arbitraje obligatorio solo procede
cuando el conflicto afecta a un servicio esencial en sentido estricto del término,
entre otros.
La Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, expresó que “en
materia de relaciones colectivas de trabajo, la nueva ley es un texto muy avanzado
en relación con otros vigentes en América Latina en la última década y
especialmente con relación al cuadro restrictivo que existía de acuerdo al Código
de El Salvador por ella revisado”

CREACION DEL CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO

Con las reformas aprobadas en el Decreto Legislativo No 859 publicadas en el


Diario Oficial No 87 bis tomo 323 de fecha 12 de mayo de 1994, sé incorpora al
Código de Trabajo él articulo 50, creándose el Consejo Superior del Trabajo
(CST), organismo autónomo, al cual se le atribuye la función de Órgano Consultivo
del Órgano Ejecutivo.

FINALIDAD

El CST tiene por finalidad la institucionalización del diálogo y la promoción de la


concertación económica y social entre las autoridades públicas y las
organizaciones de empleadores y trabajadores.
El Consejo actúa y funciona como un Organismo Autónomo, pero para los efectos
orgánicos y presupuestarios depende del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

FACULTADES

Dentro de sus facultades en su Reglamento se establecen las siguientes:-


Formular recomendaciones sobre la elaboración, conducción y revisión de
la política social
Contribuir a la armonía entre los factores de la producción
Crear condiciones para la mejor integración de los aspectos sociales y
económicos del desarrollo.

ATRIBUCIONES

Ser consultado obligatoriamente sobre toda iniciativa que en materia social


quisieren impulsar sus constituyentes
Ser consultado en todas las cuestiones relacionadas con la participación
de El Salvador en foros internacionales relativos a materias de su
competencia y en especial designar a propuesta de los Sectores la
Delegación Tripartita que asiste a la Asamblea General de la Organización
Internacional del Trabajo OIT.
-Crear comisiones de trabajo permanentes
Prestar asesoramiento al Gobierno en sus relaciones con la Organización
Internacional del Trabajo, OIT y en particular recomendar al Gobierno la
ratificación de los Convenios de la OIT que considere apropiados.
Opinar sobre los anteproyectos de reformas a la legislación laboral y de
previsión social.
Elaborar estudios concernientes a la situación del empleo, situación del
trabajo, mano de obra, salud y seguridad ocupacional y emitir
recomendaciones.
Todas aquellas que al efecto señala su Reglamento de funcionamiento.
Es el ente de consulta establecido para dar cumplimiento al Convenio 144
sobre “Consultas Tripartitas para Promover la Aplicación de las Normas
Internacionales del Trabajo”.

ESTRUCTURA

I- PLENARIA: es la asamblea de miembros integrada por 8 miembros


propietarios y 8 suplentes de cada sector ( total 48 miembros)

II- JUNTA DIRECTIVA:

- 1 Presidente (Ministro de Trabajo Sector Gobierno)


- 2 Vice Presidentes ( 1 por Sector empleador y 1 por
Sector Trabajador cada miembro
con su suplente)
- Secretario General
Cada uno de los Sectores tiene asignado un asesor, a efecto de que
sean asesorados en todos los temas jurídicos, sociales o economi-
cos.

III- COMISIONES DE TRABAJO


- Comisión Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional
CONASSO
- Comisión de Asesoramiento al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social en el seguimiento de sus relaciones –
con la Organización Internacional del Trabajo
ELECCION DE MIEMBROS

SECTOR GOBIERNO
Designados por el Presidente de la República, incluyéndose entre ellos a altos
funcionarios de Ministerios ó Instituciones relacionados con los problemas sociales

Los miembros propietarios son los señores Ministros, Secretarios y Presidente de


Autónomas y sus suplentes son los señores Viceministros o vicepresidentes, de
las siguientes Instituciones
1- Ministerio de Trabajo y Previsión Social
2- Ministerio de Gobernación
3- Ministerio de Economía
4- Ministerio de Educación
5- Ministerio de Agricultura y Ganadería
6- Secretaria de Asuntos Legislativos y Jurídicos
7- Fondo Social para la Vivienda
8- Instituto Salvadoreño de Formación Profesional

SECTOR TRABAJADOR
Libremente electos por las Federaciones y Confederaciones más representativas
del país, dotadas de personalidad jurídica y legalmente inscritas en el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social
1- Confederación General de Sindicatos (CGS)
2- Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS)
3- Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (
FENASTRAS)
4- Federación de Sindicatos de la Industria de la Construcción, Similares,
Transporte y Otras Actividades (FESINCONSTRANS)
5- Federación de Sindicatos de Trabajadores de Alimentos, Bebidas y
Similares (FESINTRABS)
6- Federación de Sindicatos de Trabajadores de El Salvador ( FESTRAES)
7- Federación de Sindicatos de Trabajadores de El Salvador ( FESTES)
8- Federación Unitaria Sindical de El Salvador ( FUSS)

SECTOR EMPLEADOR
Libremente electos por las gremiales de empleadores legalmente constituidas y ya
establecidas en el Reglamento.
1- Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP)
2- Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI)
3- Cámara de Comercio e Industria de El Salvador
4- Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños
(AMPES)
5- Consejo Nacional de la Pequeña Empresa de El Salvador (CONAPES)
6- Unión de Cooperativas de la Reforma Agraria, Productoras,
Beneficiadoras y Exportadoras de Café (UCRAPROBEX)
7- Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción ( CASALCO)
8- Asociación de Productores de Caña ( PROCAÑA)
Solamente el Sector Trabajador tiene establecido la duración de su ejercicio que
es de dos años.

REGLAMENTO
El Reglamento de funcionamiento del Consejo Superior del Trabajo fue aprobado
conforme al Decreto Ejecutivo número 69 de fecha 21 de Diciembre de 1994
publicado en el Diario Oficial del 23 de diciembre de l994 tomo 325.
SECRETARIO GENERAL

Es la persona encargada de dar seguimiento administrativo a todos los acuerdos


tomados por la Junta Directiva, la Plenaria y las Comisiones de Trabajo, así como
la de suministrar todas las informaciones necesarias para realizar de mejor forma
las tareas del Consejo.
Se encarga además de cursar las convocatorias a todos sus miembros para que
asistan a las distintas actividades ya sea sesiones o eventos

ALGUNAS EXPERIENCIAS SOBRE TRIPARTISMO Y DIALOGO


SOCIAL DEL CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO

A- “CONASSO”

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (CONASSO),es un ente


tripartito nacido en el seno del Consejo Superior del Trabajo juramentado el día 16
de octubre de 2001; siendo esta comisión la encargada de hacer
recomendaciones sobre la forma de mejorar las condiciones de seguridad e
higiene en los lugares de trabajo, teniendo también dentro de sus competencias el
estudiar y analizar los anteproyectos de normativa legal y de programas de índole
técnica que se elaboran en el país en esta materia.

La CONASSO está constituida por:


7 miembros representando el Sector Gobierno

(2- Ministerio de Trabajo y el Secretario General, 2- Ministerio de Salud


Pública y Asistencia Social, 2- Instituto Salvadoreño del Seguro Social);
2 miembros representando el sector empleador;
2 miembros representando el sector trabajador.
3 Asesores Técnicos

El sistema de votación que se implementa en esta comisión es un voto por sector


y de consenso, lo que garantiza un tripartismo igualitario conforme a lo establecido
en la ley del CST.
La CONASSO ha coordinado programas, proyectos y campañas nacionales de
Prevención de Riesgos Laborales. Para ello cuenta con su propio Reglamento de
funcionamiento y ha elaborado recientemente un Plan de Trabajo Anual, en el cual
se detallan los objetivos, metas y estrategias que deberá implementar en este
período, lo cual denota que esta Comisión está adquiriendo un mayor nivel de
organización, lo que coadyuvará a cumplir más eficazmente las funciones que le
son encomendadas

PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS POR LA CONASSO.

1- Proyecto de Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo:


El Salvador ratificó en el año 2000 el Convenio 155 de OIT sobre Seguridad y
Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, haciendo énfasis en las
acciones que tanto a nivel nacional como a nivel de empresa se deben
implementar para mejorar las condiciones de salud de los trabajadores.

Con el objeto de poseer una Normativa Legal que desarrolle el Convenio


Internacional en referencia, la Comisión Nacional de Seguridad y Salud
Ocupacional (CONASSO) ha elaborado el Proyecto de Ley General de
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo tendrá entre sus propósitos
fundamentales fomentar una auténtica Cultura de Prevención de Riesgos
Laborales mediante la educación al interior de las empresas y en los diversos
niveles de enseñanza, y constituirá un instrumento valioso que sentará las bases
de un Sistema Normativo que contribuya al mantenimiento y mejoramiento de las
condiciones de Seguridad y Salud de los Trabajadores.

Este Proyecto de Ley, posee las siguientes características:


Da cumplimiento efectivo al artículo 44 de la Constitución de la República.
Hace énfasis en aspectos de Organización Preventiva de accidentes de
Trabajo y enfermedades profesionales.
Participación de Trabajadores, Empresarios e Instituciones Públicas en su
elaboración.

La aprobación de este Proyecto de Ley elaborado por la CONASSO permitirá


alcanzar los siguientes objetivos:

Fijar las bases para la creación de un Sistema Normativo en materia de


Seguridad y Salud Ocupacional.
-Contar con una normativa que se adapte y de cumplimiento al Convenio
155 de OIT, ratificado por El Salvador.
-Poseer una normativa en materia de Seguridad y Salud Ocupacional
consensuada de forma tripartita y que logre responder de mejor manera a
las necesidades actuales del país.
-Contribuir a establecer un mayor grado de coordinación entre las
instituciones con responsabilidades en esta materia.

2- Proyecto de Política Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional:

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (CONASSO), ha


trabajado en el diseño de la Política Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional
cuyo objetivo principal será dictar directrices tendientes a prevenir accidentes y
enfermedades que sean consecuencia del trabajo, promoviendo la Seguridad y
Salud Ocupacional como valores y hábitos que promuevan la formación de una
cultura participativa en esta materia.

3- Apoyo a la Industria de la Maquila Textil y otros sectores productivos a través


de Programas de Capacitación sobre Seguridad y Salud Ocupacional.

Se ha ejecutado desde el año 2002 hasta la fecha un Proyecto Piloto de


Seguridad y Salud Ocupacional con el apoyo de BID-SIECA, a través del cual se
han definido perfiles generales de riesgos de importantes sectores productivos del
país, como lo son Maquila Textil, Construcción, Industria de Alimentos,
Fabricación de Sustancias Químicas e Industria Metal Mecánica, lo cual ha servido
para orientar la acción inspectora que realiza el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social. Así mismo en el marco del referido proyecto se impartió capacitación en
Prevención de Riesgos Laborales a 96 representantes de comités de seguridad y
salud ocupacional de empresas del sector Maquila Textil beneficiando a más de
500 trabajadoras y trabajadores de forma directa.

4- PLAN ESTRATÉGICO DE PAIS EN TORNO A LA SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

Este Plan Estratégico elaborado por la CONASSO constituye el principal


instrumento de aplicación de la Política Nacional de Seguridad y Salud
Ocupacional, contiene un Diagnóstico completo y actualizado de la situación de
nuestro país en este tema, además de que planifica las acciones a corto, mediano
y largo plazo que se deben desarrollar para reducir los índices de siniestralidad
laboral.
5- COORDINACIÓN DEL PROYECTO PROMOCIÓN DE ENTORNOS
SALUDABLES DE TRABAJO

Este Proyecto se ha desarrollado en coordinación entre el Ministerio de Trabajo,


Ministerio de Salud, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social con el apoyo de
OPS/OMS, a través del mismo se ha promocionado en diferentes empresas del
país la Salud de los Trabajadores con un enfoque integral. Tomando en cuenta
los factores ambientales comunitarios y psico-sociales en la Salud de los
Trabajadores.
.

B - SECTOR MAQUILA
Se ha aprobado por el CST un “Diagnostico Económico y laboral de la Maquila
en El Salvador, una propuesta de Política con equidad de género” elaborado
en forma conjunta por CEPAL- ISDEMU-GTZ, el cual permitió fortalecer uno de los
sectores productivos del país para la formulación de mejores políticas laborales en
beneficio de los trabajadores y trabajadoras.

C - RELACENTRO
Dentro del marco de seguimiento del Proyecto Libertad Sindical, Negociación
Colectiva y Relaciones de Trabajo, en Centro América y el Caribe de la OIT,
ha sido aprobado por el CST un Diagnostico de las Relaciones Laborales en El
Salvador, en el que se identifican una serie de mejoras con respecto a las
relaciones entre los sectores productivos, tanto en el ámbito de empleo y
cumplimiento de las leyes laborales.

D - PRODIAC
En el seguimiento del Proyecto de Tripartismo y Dialogo Social en
Centroamérica, OIT, se ha capacitado al CST, en forma bipartita y tripartita sobre
el tema “Técnicas de Negociación y Dialogo” el cual ha sido impartido por
especialistas del INCAE, que ha permitido mejorar a cada uno de ellos sobre como
mejorar externa e internamente en los procesos de cambio sobre el Dialogo Social
y una mejor concertación.

E - REPRESENTACION ANTE OIT


Son designados por el CST, previa consulta con cada Sector, a la delegación
tripartita de El Salvador que asisten en Misión Oficial a la Conferencia anual de la
Organización Internacional del Trabajo OIT en donde son acordados todo lo
relativo a los Convenios y Recomendaciones que dicho organismo aprueba..

F - REPRESENTACION ANTE TLC


Fueron designados a los miembros del Sector Trabajador, que asistieron como
asesores técnicos en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos.

G- LIBRO BLANCO

Se le ha dado seguimiento a las actividades relacionadas con la creación de la


iniciativa de redactar el ‘White Paper’ o Libro Blanco que surge a partir de una
reunión sostenida el 13 de julio de 2004, entre los Ministros de Trabajo y de
Comercio de nuestra Región, con el auspicio del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Durante este encuentro, se emitió una declaración conjunta en la
cual se encomendó a los Viceministros de ambas carteras de la región, establecer
un grupo de trabajo y elaborar un informe con recomendaciones sobre los
esfuerzos tendientes a potenciar la implementación de las normas de trabajo y
fortalecer las instituciones laborales de los respectivos países.
En el contenido de dicho libro se aborda la “Dimensión Laboral de
Centroamérica y República Dominica”, la cual es esencial para la implementación
exitosa del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República
Dominicana con los Estados Unidos (CAFTA-DR), ya que las obligaciones
contenidas en el Capitulo Laboral del tratado y los compromisos para aumentar la
capacidad de las instituciones laborales, representan un reto significativo, y a la
vez una importante oportunidad.

En el texto de dicho documento se identifican siete ámbitos generales de


recomendaciones y acciones de seguimiento encaminadas a impulsar los objetivos
de mejora de la observancia, aumento de la capacidad y extensión de la cultura
del cumplimiento en relación con las normas del trabajo.
Los ámbitos que se abordan son los siguientes:

Legislación laboral y su aplicación


Necesidades presupuestarias y de personal de los ministerios de trabajo
Fortalecimiento del sistema judicial para el derecho del trabajo.
- Garantías de protección contra la discriminación en el trabajo
Peores formas del trabajo infantil
Fomento de una cultura del cumplimiento
- Marco estratégico para la asistencia técnica y creación de capacidades.

H - FORO DE SOLIDARIDAD PARA EL EMPLEO


Como una de las mejores experiencias, se organizo el Foro de Solidaridad para
el Empleo, el cual realizo una amplia consulta con la Sociedad Civil en los temas
de: Reducción del Costo de la Vida, Generación de mas y mejores empleos, y
ajuste al salario mínimo.

Participaron en dicha consulta entidades de gobierno, ONGs, organizaciones


sindicales, Cooperativas agrícolas y de pescadores, Gremiales Empresariales,
congregaciones religiosas, organismos internacionales (OIT), quienes desde sus
respectivas perspectivas presentaron todas aquellas propuestas y
recomendaciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la población
en general.

Todos los insumos obtenidos de dicha consulta, fueron trasladados al Señor


Presidente de la Republica, quien los traslado a cada una de las instituciones que
tenían realizar los cambios sugeridos por los consultados, entre estos están el
incremento al salario mínimo, reducción de costos de tarifas de servicios básicos
de agua y luz, la situación de la matricula de las instituciones oficiales, entre otros,
los cuales el Consejo le ha dado el respectivo seguimiento a efecto de que cada
una delas instituciones involucradas, le dieran cumplimiento a las
recomendaciones en mención.
LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

Materia: Derecho Laboral Categoría: Derecho Laboral

Origen: ORGANO LEGISLATIVO Estado: VIGENTE


Naturaleza : Decreto Legislativo
Nº: 254 Fecha:21/01/2010
D. Oficial: 82 Tomo: 387 Publicación DO: 05/05/2010

Reformas: S/R
Comentarios: El objeto de la presente ley es establecer los requisitos de seguridad y salud ocupacional que
deben aplicarse en los lugares de trabajo, a fin de establecer el marco básico de garantías y responsabilidades que
garantice un adecuado nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, frente a los
riesgos derivados del trabajo de acuerdo a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas para el trabajo, sin perjuicio de
las leyes especiales que se dicten para cada actividad económica en particular.
______________________________________________________________________________

Contenido;
DECRETO Nº 254.-

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR

CONSIDERANDO:
I. Que de conformidad al artículo 44 de la Constitución de la República, la ley reglamentará las
condiciones que deben reunir los talleres, fábricas, locales, y todo lugar de trabajo.
II. Que de acuerdo al Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Seguridad y
Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, ratificado por El Salvador mediante Decreto
Legislativo No. 30, de fecha 15 de junio del 2000, publicado en el Diario Oficial No. 348, del 19 de
julio de 2000, todo Estado debe adoptar por vía legislativa o reglamentaria y en consulta con las
organizaciones de empleadores y trabajadores las medidas necesarias para aplicar y dar efecto a la
política nacional existente en esta materia.
III. Que el Estado debe establecer los principios generales relativos a la prevención de riesgos
ocupacionales, así como velar porque se adopten las medidas tendientes a proteger la vida,
integridad corporal y la salud de los trabajadores y trabajadoras en el desempeño de sus labores.
IV. Que para asegurar la efectividad de las medidas que se adopten en la presente ley, es necesario
conceder competencias concretas a la institución encargada de velar por el cumplimiento de las
mismas, así como establecer obligaciones específicas a efecto de obtener la colaboración activa de
parte de trabajadores y empleadores.
V. Que el Estado debe garantizar el fiel cumplimiento del principio de igualdad entre hombres y mujeres,
y el derecho a la no discriminación reconocido en los tratados internacionales, siendo necesario para
ello tomar en cuenta las condiciones biológicas, psicológicas y sociales de los trabajadores y
trabajadoras, para efecto de garantizar el más alto nivel de salud y seguridad en el desempeño de
sus labores.

POR TANTO
en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República del período 1999-
2004, por medio del Ministro de Trabajo y Previsión Social de ese entonces,
DECRETA LA SIGUIENTE:

LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

TITULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES

CAPITULO I
OBJETO

Art. 1.- El objeto de la presente ley es establecer los requisitos de seguridad y salud ocupacional que
deben aplicarse en los lugares de trabajo, a fin de establecer el marco básico de garantías y
responsabilidades que garantice un adecuado nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores
y trabajadoras, frente a los riesgos derivados del trabajo de acuerdo a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas
para el trabajo, sin perjuicio de las leyes especiales que se dicten para cada actividad económica en
particular.

Art. 2.- Se establecen como principios rectores de la presente ley:


Principio de igualdad: Todo trabajador y trabajadora tendrá derecho a la igualdad efectiva de
oportunidades y de trato en el desempeño de su trabajo, sin ser objeto de discriminación por razón
alguna.
Respeto a la dignidad: La presente ley garantiza el respeto a la dignidad inherente a la persona y el
derecho a un ambiente laboral libre de violencia en todas sus manifestaciones, en consecuencia, ninguna
acción derivada de la presente ley, podrá ir en menoscabo de la dignidad del trabajador o trabajadora.
Prevención: Determinación de medidas de carácter preventivo y técnico que garanticen razonablemente
la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras dentro de los lugares de trabajo.

Art. 3.- Para les propósitos de esta ley se observará lo siguiente:


1. Todo riesgo siempre deberá ser prevenido y controlado preferentemente en la fuente y en el
ambiente de trabajo, a través de medios técnicos de protección colectiva, mediante procedimientos
eficaces de organización del trabajo y la utilización del equipo de protección personal.
2. Adecuar el lugar de trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, así como la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción,
con miras en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo, y a reducir los efectos del mismo
en la salud.
3. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
4. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica de cada tipo
de trabajo, la organización y las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los
factores ambientales en el mismo.
5. Se prohíbe toda forma de discriminación directa o indirecta en la implementación de las políticas y
programas de protección de la salud y la seguridad ocupacional.
6. Se garantiza el respeto a la dignidad inherente a las personas, y el derecho a un ambiente laboral
libre de violencia en todas sus manifestaciones.
7. Todo trabajador y trabajadora tendrá derecho a la igualdad efectiva de oportunidades y de trato en el
desempeño de su trabajo, sin ser objeto de discriminación y en la medida de lo posible, sin conflicto
entre sus responsabilidades familiares y profesionales, esto incluye, entre otros aspectos, tomar en
cuenta sus necesidades en lo que concierne a su participación en los organismos que se crean para
la aplicación de la presente ley.

CAPITULO II
CAMPO DE APLICACIÓN, COMPETENCIA Y DEFINICIONES.

Art. 4.- La presente ley se aplicará a todos los lugares de trabajo, sean privados o del Estado. Ninguna
institución autónoma podrá alegar la existencia de un régimen especial o preferente para incumplir sus
disposiciones.

Art. 5.- Será competencia del Ministerio de Trabajo y Previsión Social a través de la Dirección General de
Previsión Social, y de la Dirección General de Inspección de Trabajo, garantizar el cumplimiento y promoción
de la presente ley; así como desarrollar funciones de vigilancia, asesoramiento técnico y verificación del
cumplimiento de las obligaciones por parte de los sujetos obligados, y sancionarlos por infracciones.

Art. 6.- Todas las Secretarías e Instituciones Autónomas del Estado, bajo la rectoría del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, establecerán las medidas necesarias para alcanzar una debida coordinación en lo
que respecta a las acciones que se implementen en seguridad y salud ocupacional en beneficio de los
trabajadores y empleadores, en el marco de la política nacional sobre esta materia, la cual será formulada,
ejecutada y supervisada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Art. 7.- Para la aplicación de la presente ley se entenderá por:


ACCIÓN INSEGURA: El incumplimiento por parte del trabajador o trabajadora, de las normas,
recomendaciones técnicas y demás instrucciones adoptadas legalmente por su empleador para proteger su
vida, salud e integridad.
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Grupo de empleadores o sus representantes,
trabajadores y trabajadoras o sus representantes, encargados de participar en la capacitación, evaluación,
supervisión, promoción, difusión y asesoría para la prevención de riesgos ocupacionales.
CONDICIÓN INSEGURA: Es aquella condición mecánica, física o de procedimiento inherente a
máquinas, instrumentos o procesos de trabajo que por defecto o imperfección pueda contribuir al
acaecimiento de un accidente.
DELEGADO DE PREVENCIÓN: Aquel trabajador o trabajadora designado por el empleador, o el Comité
de Seguridad y Salud Ocupacional según sea el caso, para encargarse de la gestión en seguridad y salud
ocupacional.
EMPRESAS ASESORAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Empresas u organizaciones
capacitadas para identificar y prevenir los riesgos laborales de los lugares de trabajo, tanto a nivel de
seguridad e higiene, como de ergonomía y planes de evacuación, con el fin de mejorar tanto el clima laboral
como el rendimiento de la empresa, todo ello a nivel técnico básico.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: Equipo, implemento o accesorio, adecuado a las necesidades
personales destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora, para que le proteja de uno o
varios riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud, en ocasión del desempeño de sus labores.
ERGONOMÍA: Conjunto de técnicas encargadas de adaptar el trabajo a la persona, mediante el análisis
de puestos, tareas, funciones y agentes de riesgo psico-socio-laboral que pueden influir en la productividad
del trabajador y trabajadora, y que se pueden adecuar a las condiciones de mujeres y hombres.
GASES: Presencia en el aire de sustancias que no tienen forma ni volumen, producto de procesos
industriales en los lugares de trabajo.
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Conjunto de actividades o medidas
organizativas adoptadas por el empleador y empleadora en todas las fases de la actividad de la empresa con
el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
HIGIENE OCUPACIONAL: Conjunto de medidas técnicas y organizativas orientadas al reconocimiento,
evaluación y control de los contaminantes presentes en los lugares de trabajo que puedan ocasionar
enfermedades.
HUMOS: Emanaciones de partículas provenientes de procesos de combustión.
LUGAR DE TRABAJO: Los sitios o espacios físicos donde los trabajadores y trabajadoras permanecen y
desarrollan sus labores.
MEDICINA DEL TRABAJO: Especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los
accidentes que se producen por causa o a consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de
prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias.
MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA: Equipos o dispositivos técnicos utilizados para la protección
colectiva de los trabajadores y trabajadoras.
NIEBLAS: Presencia en el aire de pequeñísimas gotas de un material que usualmente es líquido en
condiciones ambientales normales.
PERITOS EN ÁREAS ESPECIALIZADAS: Aquellos técnicos acreditados por la Dirección General de
Previsión Social que se dedican a la revisión y asesoría sobre aspectos técnicos que requieran de
especialización, como lo referente a generadores de vapor y equipos sujetos a presión.
PERITOS EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL: Persona especializada y capacitada en la
identificación y prevención de riesgos laborales en los lugares de trabajo, tanto a nivel de seguridad como de
higiene ocupacional.
PLAN DE EMERGENCIA: Conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones de riesgo, que
pongan en peligro la salud o la integridad de los trabajadores y trabajadoras, minimizando los efectos que
sobre ellos y enseres se pudieran derivar.
PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de procedimientos que permitan la salida rápida y ordenada de las
personas que se encuentren en los lugares de trabajo, hacia sitios seguros previamente determinados, en
caso de emergencias.
POLVOS: Cualquier material particulado proveniente de procesos de trituración, corte, lijado o similar.
RIESGO GRAVE E INMINENTE: Aquel que resulte probable en un futuro inmediato y que pueda suponer
un daño grave para la salud de los trabajadores y trabajadoras.
RIESGO PSICOSOCIAL: Aquellos aspectos de la concepción, organización y gestión del trabajo así
como de su contexto social y ambiental que tienen la potencialidad de causar daños, sociales o psicológicos
en los trabajadores, tales como el manejo de las relaciones obreropatronales, el acoso sexual, la violencia
contra las mujeres, la dificultad para compatibilizar el trabajo con las responsabilidades familiares, y toda
forma de discriminación en sentido negativo.
RUIDO: Sonido no deseado, capaz de causar molestias o disminuir la capacidad auditiva de las
personas, superando los niveles permisibles.
SALUD OCUPACIONAL: Todas las acciones que tienen como objetivo promover y mantener el mayor
grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones y ocupaciones;
prevenir todo daño a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su trabajo contra los
riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; así corno colocarlos y mantenerlos en
un puesto de trabajo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.
SEGURIDAD OCUPACIONAL: Conjunto de medidas o acciones para identificar los riesgos de sufrir
accidentes a que se encuentran expuestos los trabajadores con el fin de prevenirlos y eliminarlos.
SUCESO PELIGROSO: Acontecimiento no deseado que bajo circunstancias diferentes pudo haber
resultado en lesión, enfermedad o daño a la salud o a la propiedad.
VAPORES: Presencia en el aire de emanaciones en forma de gas provenientes de sustancias que a
condiciones ambientales normales se encuentran en estado sólido o líquido.
VENTILACIÓN: Cualquier medio utilizado para la renovación o movimiento del aire de un local de trabajo.

TITULO II
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LOS LUGARES DE TRABAJO
CAPITULO I
ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

Art. 8.- Será responsabilidad del empleador formular y ejecutar el Programa de Gestión de Prevención de
Riesgos Ocupacionales de su empresa, de acuerdo a su actividad y asignar los recursos necesarios para su
ejecución. El empleador deberá garantizar la participación efectiva de trabajadores y trabajadoras en la
elaboración, puesta en práctica y evaluación del referido programa.
Dicho programa contará con los siguientes elementos básicos:
1. Mecanismos de evaluación periódica del Programa de Gestión de Prevención de Riesgos
Ocupacionales.
2. Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos ocupacionales,
determinando los puestos de trabajo que representan riesgos para la salud de los trabajadores y
trabajadoras, actuando en su eliminación y adaptación de las condiciones de trabajo, debiendo hacer
especial énfasis en la protección de la salud reproductiva, principalmente durante el embarazo, el
post-parto y la lactancia.
3. Registro actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, a fin de
investigar si éstos están vinculados con el desempeño del trabajo y tomar las correspondientes
medidas preventivas.
4. Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación.
5. Entrenamiento de manera teórica y práctica, en forma inductora y permanente a los trabajadores y
trabajadoras sobre sus competencias, técnicas y riesgos específicos de su puesto de trabajo, así
como sobre los riesgos ocupacionales generales de la empresa, que le puedan afectar.
6. Establecimiento del programa de exámenes médicos y atención de primeros auxilios en el lugar de
trabajo.
7. Establecimiento de programas complementarios sobre consumo de alcohol y drogas, prevención de
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, salud mental y salud reproductiva.
8. Planificación de las actividades y reuniones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. En dicha
planificación deberá tomarse en cuenta las condiciones, roles tradicionales de hombres y mujeres y
responsabilidades familiares con el objetivo de garantizar la participación equitativa de trabajadores y
trabajadoras en dichos comités, debiendo adoptar las medidas apropiadas para el logro de este fin.
9. Formulación de un programa de difusión y promoción de las actividades preventivas en los lugares
de trabajo. Los instructivos o señales de prevención que se adopten en la empresa se colocarán en
lugares visibles para los trabajadores y trabajadoras, y deberán ser comprensibles.
10. Formulación de programas preventivos, y de sensibilización sobre violencia hacia las mujeres, acoso
sexual y demás riesgos psicosociales.
Dicho programa debe ser actualizado cada año y tenerse a disposición del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.

Art. 9.- Los trabajadores y trabajadoras contratados de manera temporal deberán gozar del mismo nivel
de protección en materia de seguridad ocupacional que el resto de trabajadores de la empresa. No podrán
establecerse diferencias en el trato por motivos de duración del contrato.

Art. 10.- El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para evitar la exposición a los riesgos
ocupacionales de los trabajadores y trabajadoras, mediante la adaptación de las condiciones del empleo, a los
principios y regulaciones que rigen la salud y seguridad ocupacional.

Art. 11.- El tratamiento de los aspectos relacionados con la seguridad, la salubridad, la higiene, la
prevención de enfermedades y en general, las condiciones físicas de los lugares de trabajo, deberán ser
acordes a las características físicas y biológicas de los trabajadores y trabajadoras, lo cual en ningún caso
podrá ser utilizado para establecer discriminaciones negativas.

Art. 12.- En aquellas empresas en las que laboren menos de quince trabajadores o trabajadoras, el
empleador tiene la obligación de contar con un Programa de Gestión de Prevención de Riesgos
Ocupacionales; sin embargo, esta obligación podrá sustituirse por medidas establecidas por el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social.
No podrán exceptuarse de la obligación de contar con el referido programa indistintamente del número de
trabajadores y trabajadoras que allí laboren, aquellas empresas que se dediquen a tareas en las que por su
naturaleza sean calificadas como peligrosas. Será el Ministerio de Trabajo y Previsión Social el responsable
de calificar la existencia o no de la peligrosidad laboral, de conformidad a la legislación pertinente.

CAPITULO II
COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

Art. 13.- Los empleadores tendrán la obligación de crear Comités de Seguridad y Salud Ocupacional, en
aquellas empresas en que laboren quince o más trabajadores o trabajadoras; en aquellos que tengan menos
trabajadores, pero que a juicio de la Dirección General de Previsión Social, se considere necesario por las
labores que desarrollan, también se crearán los comités mencionados.
Los miembros de los comités deberán poseer formación e instrucción en materia de prevención de
riesgos laborales.
Habrá Delegados de Prevención, los cuales serán trabajadores o trabajadoras que ya laboren en la
empresa, y serán nombrados por el empleador o los comités mencionados en el inciso anterior, en proporción
al número de trabajadores, de conformidad a la escala siguiente:
De 15 a 49 trabajadores 1 Delegado de Prevención
De 50 a 100 trabajadores 2 Delegados de Prevención
De 101 a 500 trabajadores 3 Delegados de Prevención
De 501 a 1000 trabajadores 4 Delegados de Prevención
De 1001 a 2000 trabajadores 5 Delegados de Prevención
De 2001 a 3000 trabajadores 6 Delegados de Prevención
De 3001 a 4000 Trabajadores 7 Delegados de Prevención
De 4001 o más trabajadores 8 Delegados de Prevención

Art. 14.- Son funciones de los delegados de prevención:


a) Colaborar con la empresa en las acciones preventivas.
b) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la aplicación de las normas sobre
prevención de riesgos laborales.
c) Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa en materia de
prevención de riesgos laborales, mediante visitas periódicas.
d) Acompañar a los técnicos e inspectores del Ministerio de Trabajo y Previsión Social en las
inspecciones de carácter preventivo.
e) Proponer al empleador la adopción de medidas de carácter preventivo para mejorar los niveles de
protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

Art. 15.- El Ministerio de Trabajo y Previsión Social brindará la capacitación inicial a los miembros del
comité, sobre aspectos básicos de seguridad y salud ocupacional, así como de organización y
funcionamiento, para efectos de su acreditación; asimismo, brindará una segunda capacitación cuando la
empresa lo requiera. Las capacitaciones posteriores estarán a cargo del empleador.

Art. 16.- El Comité estará conformado por partes iguales de representantes electos por los empleadores y
trabajadores respectivamente. Entre los integrantes del comité deberán estar los delegados de prevención
designados para la gestión de la seguridad y salud ocupacional.
En la conformación del comité deberá garantizarse la apertura a una participación equitativa de
trabajadores y trabajadoras, de acuerdo a sus especialidades y niveles de calificación.
De igual forma, en aquellas empresas en donde existan sindicatos legalmente constituidos, deberá
garantizarse la participación en el comité, a por lo menos un miembro del sindicato de la empresa.
El empleador tendrá la obligación de comunicar a la Dirección General de Previsión Social, dentro de los
ocho días hábiles posteriores a su designación, los nombres y cargos de los miembros del comité, con el fin
de comprobar su capacitación y proceder en su caso a la acreditación de sus miembros.

Art. 17.- El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional tendrá principalmente las siguientes funciones:
a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de la política y programa de gestión de
prevención de riesgos ocupacionales de la empresa.
b) Promover iniciativas sobre procedimientos para la efectiva prevención de riesgos, pudiendo colaborar
en la corrección de las deficiencias existentes.
c) Investigar objetivamente las causas que motivaron los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, proponiendo las medidas de seguridad necesarias para evitar su repetición; en caso
que el empleador no atienda las recomendaciones emitidas por el comité, cualquier interesado podrá
informarlo a la Dirección General de Previsión Social, quien deberá dirimir dicha controversia
mediante la práctica de la correspondiente inspección en el lugar de trabajo.
d) Proponer al empleador, la adopción de medidas de carácter preventivo, pudiendo a tal fin efectuar
propuestas por escrito.
e) Instruir a los trabajadores y trabajadoras sobre los riesgos propios de la actividad laboral, observando
las acciones inseguras y recomendando métodos para superarlas.
f) Inspeccionar periódicamente los sitios de trabajo con el objeto de detectar las condiciones físicas y
mecánicas inseguras, capaces de producir accidentes de trabajo, a fin de recomendar medidas
correctivas de carácter técnico.
g) Vigilar el cumplimiento de la presente ley, sus reglamentos, las normas de seguridad propias del
lugar de trabajo, y de las recomendaciones que emita.
h) Elaborar su propio reglamento de funcionamiento, a más tardar sesenta días después de su
conformación.

Art. 18.- Los miembros acreditados del comité serán ad-honorem y no gozarán por su cargo de privilegios
laborales dentro de la empresa.
El empleador debe permitir a los miembros del comité, reunirse dentro de la jornada de trabajo de
acuerdo al programa establecido o cuando las circunstancias lo requieran. En caso de atender actividades del
comité fuera de la jornada laboral por petición del empleador, a los trabajadores se les compensará según lo
establecido por la ley. Otros detalles sobre la organización y gestión de los comités se establecerán en el
reglamento correspondiente.

TITULO III
SEGURIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA DE LOS LUGARES DE TRABAJO

CAPITULO I
PLANOS ARQUITECTÓNICOS

Art. 19.- Los planos arquitectónicos de las instalaciones que serán destinadas a lugares de trabajo,
deberán cumplir con los requisitos referentes a condiciones de seguridad y salud ocupacional que exija el
reglamento de ejecución correspondiente.
La Dirección General de Previsión Social, podrá inspeccionar físicamente las obras de construcción, a fin
de verificar la exactitud de lo estipulado o planificado en los planos previamente aprobados.

Art. 20.- Todo lugar de trabajo debe reunir condiciones estructurales que ofrezcan garantías de seguridad
e higiene ocupacional frente a riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, según la
naturaleza de las labores que se desarrollen dentro de las mismas; conforme a lo establecido en la presente
ley y sus reglamentos, en lo referente a sus equipos e instalaciones en general principalmente pasillos,
paredes, techos, asientos, comedores, dormitorios, servicios sanitarios, instalaciones eléctricas, protecciones
de maquinaria, aparatos de izar, entre otros.

Art. 21.- Todos los lugares de trabajo y en particular las vías de circulación, puertas, escaleras, servicios
sanitarios y puestos de trabajo, deben estar acondicionados para personas con discapacidad de acuerdo a lo
establecido en la Normativa Técnica de Accesibilidad, Urbanística, Arquitectónica, Transporte y
Comunicaciones, elaborada por el Consejo Nacional de Atención Integral para las Personas con
Discapacidad.

CAPITULO II
DE LOS EDIFICIOS

Art. 22.- Para la construcción de los edificios destinados a lugar de trabajo, deben elaborarse los planos
correspondientes, conforme a las especificaciones exigidas por la Dirección General de Previsión Social, y
especialmente las siguientes:
1. En las distintas plantas de la construcción deberá indicarse claramente el destino de cada local; las
instalaciones sanitarias y en general, todos aquellos detalles que puedan contribuir a la mejor
apreciación de las condiciones de seguridad y salud ocupacional;
2. Las colindancias del predio, los nombres de las calles limítrofes y la orientación;
3. Los cortes que sean indispensables para mostrar al detalle el sistema de ventilación que se pretende
establecer;
4. La naturaleza y situación de los sistemas de iluminación de acuerdo a la actividad que se realiza;
5. Los cortes que sean indispensables para mostrar detalladamente los sistemas de captación de
contaminantes en el medio ambiente de trabajo;
6. Los sitios que ocuparán las máquinas y equipos, con su respectiva denominación;
7. Deberán constar las entradas y salidas que tendrá el lugar de trabajo, las cuales deben de abrirse
hacia afuera, de acuerdo a las normativas aplicables.
Cuando la Dirección General de Previsión Social lo estime necesario, deberán indicarse los cálculos
detallados de los sistemas de ventilación, iluminación y cimentación de maquinaria.

Art. 23.- Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos complementarios de los servicios de
agua potable o desagüe, gas industrial, electricidad, calefacción, ventilación y refrigeración, deberán reunir los
requisitos exigidos por los reglamentos vigentes o que al efecto se dicten sobre la materia.

Art. 24.- Los pisos de los lugares de trabajo deberán reunir las condiciones requeridas por la naturaleza
del tipo de trabajo que en ellos se realice, de acuerdo a lo establecido en el reglamento respectivo.
Art. 25.- Las paredes y techos de los locales de trabajo deben pintarse de preferencia de colores claros y
mates, procurando que contrasten con los colores de las máquinas y muebles, y en todo caso, no disminuyan
la iluminación.

Art. 26.- Las paredes y los techos de los edificios deben ser impermeables y poseer la solidez necesaria,
según la clase de actividades que en ellos habrán de desarrollarse.

Art. 27.- El espacio existente entre cada puesto de trabajo deberá ser suficiente a fin de permitir que se
desarrollen las actividades productivas de cada trabajador, sin poner en riesgo ni interferir en las actividades
del otro, atendiendo la naturaleza y peligrosidad de las mismas.

Art. 28.- Los locales de trabajo donde circulan vehículos, deberán contar con los pasillos que sean
necesarios, convenientemente distribuidos, delimitados y marcados por la señalización permanente adecuada.

CAPITULO III
CONDICIONES ESPECIALES EN LOS LUGARES DE TRABAJO

Art. 29.- En los lugares de trabajo que laboren por turnos, deberán haber espacios adecuados para la
espera, suficientemente ventilados, iluminados y protegidos de la intemperie.

Art. 30.- Los empleadores tienen la obligación de proporcionar a los trabajadores y trabajadoras, las
condiciones ergonómicas que correspondan a cada puesto de trabajo, tomando en consideración la
naturaleza de las labores, a fin de que éstas se realicen de tal forma que ninguna tarea les exija la adopción
de posturas forzadas que puedan afectar su salud.

Art. 31.- Cuando por la naturaleza del trabajo sea necesario que los trabajadores tomen sus alimentos
dentro del establecimiento, se deberá contar con espacios en condiciones de salubridad e higiene, destinados
a tal objeto, dotados de un número suficiente de mesas y asientos.

Art. 32.- Cuando de forma permanente las necesidades del trabajo obliguen a los trabajadores a dormir
dentro de los establecimientos, éstos deberán contar con locales destinados a tal fin. De igual forma cuando
los trabajadores, para la realización de sus labores tengan que desplazarse eventualmente a otros lugares o
salgan a horas en que es imposible transportarse, deberá proporcionárseles espacios adecuados para dormir.

TITULO IV
SEGURIDAD EN LOS LUGARES DE TRABAJO

CAPITULO I
MEDIDAS DE PREVISIÓN

Art. 33.- Todo empleador debe dar aviso a la Dirección General de Previsión Social, al realizar cambios o
modificaciones sustanciales en sus equipos o instalaciones en general, así como previo al traslado de las
mismas, siempre que estas circunstancias puedan representar riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores.
Art. 34.- Todo lugar de trabajo debe contar con planes, equipos, accesorios y personal entrenado para la
prevención y mitigación de casos de emergencia ante desastres naturales, casos fortuitos o situaciones
causadas por el ser humano.

Art. 35.- Todo lugar de trabajo debe reunir las condiciones de prevención en materia de seguridad y salud
ocupacional, establecidas en la presente ley y su reglamento, en lo referente a sus equipos e instalaciones en
general. Para el logro de lo establecido en el inciso anterior, antes de habilitar un lugar de trabajo, la Dirección
General de Previsión Social realizará una inspección a fin de garantizar las condiciones del mismo, e
identificar los riesgos a los que los trabajadores y trabajadoras estarán expuestos, y recomendará la solución
para los mismos, tomando en cuenta los principios contenidos en el artículo 2.

Art. 36.- Todo lugar de trabajo debe contar con un sistema de señalización de seguridad que sea visible y
de comprensión general. Asimismo, deberán tener las facilidades para la evacuación de las personas en caso
de emergencia, tales como salidas alternas en proporción al número de trabajadores y trabajadoras, pasillos
suficientemente amplios y libres de obstáculos, áreas bien señalizadas entre otras.

Art. 37.- En todo lugar de trabajo se deberá contar con el equipo y las medidas apropiadas para la
manipulación de cargas. Las disposiciones relativas a esta materia serán desarrolladas en el reglamento
general.

CAPITULO II
ROPA DE TRABAJO, EQUIPO DE PROTECCIÓN Y HERRAMIENTAS ESPECIALES

Art. 38.- Cuando sea necesario el uso de equipo de protección personal, ropa de trabajo, herramientas
especiales y medios técnicos de protección colectiva para los trabajadores, según la naturaleza de las labores
que realicen; éstos deberán cumplir con las especificaciones y demás requerimientos establecidos en el
reglamento correspondiente y en las normas técnicas nacionales en materia de seguridad y salud ocupacional
emitidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Es obligación del empleador proveer a cada trabajador su equipo de protección personal, ropa de trabajo,
herramientas especiales y medios técnicos de protección colectiva necesarios conforme a la labor que realice
y a las condiciones físicas y fisiológicas de quien las utilice, así como, velar por el buen uso y mantenimiento
de éste; el cumplimiento de esta disposición en ningún caso implicará carga financiera al trabajador o
trabajadora.
Asimismo todo trabajador y trabajadora estará obligado a cumplir con los reglamentos, normas y
recomendaciones técnicas dictadas, así como con las instrucciones del empleador adoptadas en el marco de
la normativa aplicable, en lo que se refiere al uso y conservación del equipo de protección personal que le sea
suministrado, a las operaciones y procesos de trabajo y al uso y mantenimiento de maquinaria.

CAPITULO III
MAQUINARIA Y EQUIPO

Art. 39.- Cuando se utilice maquinaria o equipo de trabajo que implique un riesgo para sus operarios,
deberá capacitarse previamente al trabajador o trabajadora. Además, será obligación del empleador proveer
el equipo de protección personal adecuado para la maquinaria o equipo de que se trate y deberán crearse
procedimientos de trabajo que ayuden a prevenir riesgos.

Art. 40.- La maquinaria y equipo utilizados en la empresa deberán recibir mantenimiento constante para
prevenir los riesgos de mal funcionamiento y contarán con una programación de revisiones y limpiezas
periódicas, y nunca se utilizarán sino están funcionando correctamente; además, serán operadas únicamente
por el personal capacitado para ello y para los usos para los que fueron creadas según las especificaciones
técnicas del fabricante.
Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos y utensilios de trabajo, deberán
garantizar que éstas no constituyen peligro para el trabajador si son utilizados en las condiciones, forma y
para los fines establecidos por ellos. Para ello, pondrán a disposición de las empresas la información o
manuales que indiquen la manera correcta como deben ser utilizados, las medidas preventivas adicionales
que pueden adoptarse, los riesgos laborales de su utilización y cualquier otra información que consideren
necesaria. El empleador tendrá la obligación de trasladar esa información a los trabajadores y trabajadoras.

CAPITULO IV
ILUMINACIÓN

Art. 41.- Para la iluminación de los lugares de trabajo, se dará preferencia a la luz solar difusa.

Art. 42.- Todos los espacios interiores de una fábrica o establecimiento, deben ser iluminados con luz
artificial, durante las horas de trabajo, cuando la luz natural no sea suficiente.
El alumbrado artificial debe ser de intensidad adecuada y uniforme, y disponerse de tal manera que cada
máquina, mesa o aparato de trabajo quede iluminado de modo que no proyecte sombras sobre ellas,
produzca deslumbre o daño a la vista de los operarios y no altere apreciablemente la temperatura.
Los niveles de iluminación para las diferentes actividades de trabajo así como los demás aspectos
técnicos relativos a este tema se regularán en el reglamento respectivo.

CAPITULO V
VENTILACIÓN, TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

Art. 43.- Todo lugar de trabajo deberá disponer de ventilación suficiente para no poner en peligro la salud
de los trabajadores considerando las normativas medioambientales.

Art. 44.- Los locales que se encuentren habitualmente cerrados, deberán contar con un sistema de
ventilación y extracción adecuado.
En los locales en que, por razones de la técnica empleada en el desarrollo de las labores, se encuentren
permanentemente cerradas las puertas y ventanas durante el trabajo, deberá instalarse un sistema de
ventilación artificial que asegure la renovación del aire.

Art. 45.- Todo proceso industrial que dé origen a polvos, gases, vapores, humos o emanaciones nocivas
de cualquier género, debe contar con dispositivos destinados a evitar la contaminación del aire y disponer de
ellos en tal forma, que no constituyan un peligro para la salud de los trabajadores o poblaciones vecinas, en
cuyo caso la Dirección General de Previsión Social avisará a las entidades competentes.

Art. 46.- Cuando el tiro natural del aire no sea suficiente para permitir la eliminación de los materiales
nocivos, se proveerán de dispositivos de aspiración mecánica, con las modalidades que el caso requiera y
según lo determine la legislación correspondiente.

Art. 47.- En los lugares de trabajo en los cuales los niveles de temperatura representen un riesgo para la
salud de los trabajadores, se implementarán las medidas adecuadas para garantizar la seguridad y salud de
los trabajadores.

Art. 48.- Es obligatorio proveer a los trabajadores, de los medios de protección necesarios contra las
condiciones de temperaturas y humedad relativa extremas.
Art. 49.- Los aspectos técnicos relativos a los niveles de temperatura permisibles, así como a los sistemas
de ventilación a emplear para la protección a la salud de los trabajadores estarán regulados en la
reglamentación específica de esta ley.

CAPITULO VI
RUIDO Y VIBRACIONES

Art. 50.- Los trabajadores no estarán expuestos a ruidos y vibraciones que puedan afectar su salud.
Los aspectos técnicos relativos a los niveles permisibles de exposición en esta materia, estarán regulados
en el reglamento respectivo.
La Dirección General de Previsión Social dictará las medidas convenientes para proteger a los
trabajadores contra los ruidos que sobrepasen los niveles establecidos en dicho reglamento.

CAPÍTULO VII
SUSTANCIAS QUÍMICAS

Art. 51.-En todo lugar de trabajo se debe disponer de un inventario de todas las sustancias químicas
existentes, clasificadas en función del tipo y grado de peligrosidad. Asimismo en cada lugar de trabajo se
deberá de contar con las hojas de datos de seguridad de los materiales en idioma castellano, de todas las
sustancias químicas que se utilicen y que presenten riesgos de radiación, inflamabilidad, corrosividad,
toxicidad, oxidación, inestabilidad o cualquier otro tipo de peligro para la salud. Especial tratamiento debe
existir en caso de mujeres embarazadas las cuales deben evitar el contacto con químicos que puedan dañar a
la persona que está por nacer.

Art. 52.- Los depósitos que contengan productos químicos que presenten riesgos de radiación,
inflamabilidad, corrosividad, toxicidad, oxidación e inestabilidad deben ser adecuados y disponer de etiquetas
con información clara y legible en idioma castellano sobre los cuidados a observar en cuanto a su uso,
manipulación, almacenamiento, disposición y medidas para casos de emergencias.
Los fabricantes, importadores, distribuidores, almacenadores y transportistas de productos químicos
tendrán la obligatoriedad de proporcionar esas informaciones de acuerdo a lo estipulado en el reglamento que
se dicte para tal efecto.
Toda información referente a los cuidados a observar en cuanto al uso, manipulación, almacenamiento,
disposición y medidas para casos de emergencia de sustancias químicas, debe ser accesible y comunicada a
los trabajadores mediante entrenamiento impartido por personal calificado, dándoles a conocer los riesgos y
posibles efectos específicos en la salud de mujeres y hombres. Si alguna de ellas es peligrosa, el empleador
deberá adoptar las medidas adecuadas que garanticen la salud de los trabajadores. Si la sustancia representa
un peligro grave para la salud de los trabajadores y trabajadoras, el empleador deberá sustituirla por una
menos peligrosa.

TÍTULO V
CONDICIONES DE SALUBRIDAD EN LOS LUGARES DE TRABAJO

CAPÍTULO I
MEDIDAS PROFILÁCTICAS Y SANITARIAS
Art. 53.- En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas profilácticas y sanitarias que sean
procedentes para la prevención de enfermedades de acuerdo a lo establecido por el Código de Salud y demás
leyes aplicables.

CAPÍTULO II
DEL SERVICIO DE AGUA

Art. 54.- Todo lugar de trabajo, deberá estar dotado de agua potable suficiente para la bebida y el aseo
personal, el cual debe ser permanente, debiéndose además, instalar bebederos higiénicos.

CAPITULO III
DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

Art. 55.- Por servicios sanitarios se entenderá los inodoros o retretes, los urinarios, los lavamanos, los
baños y las duchas.

Art. 56.- Todo lugar de trabajo deberá estar provisto de servicios sanitarios para hombres y mujeres, los
cuales deberán ser independientes y separados, en la proporción que se establezca en el reglamento de la
presente Ley.

Art. 57.- En todo lugar de trabajo deberá mantenerse un adecuado sistema para el lavado de manos, en
la proporción establecida en el reglamento de la presente Ley.

Art. 58.- En aquellos lugares de trabajo que tengan trabajadores o trabajadoras expuestos a calor
excesivo o a contaminación de la piel con sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes, deberá instalarse por lo
menos un baño de regadera con suficiente agua.

CAPITULO IV
ORDEN Y ASEO DE LOCALES

Art. 59.- El almacenaje de materiales y de productos se hará por separado, atendiendo a la clase, tipo y
riesgo de que se trate y se dispondrán en sitios específicos y apropiados para ello, los cuales deben ser
revisados periódicamente. El apilamiento de materiales y productos debe hacerse de forma segura, de tal
manera que no represente riesgos para los trabajadores y trabajadoras de conformidad a lo establecido en el
reglamento correspondiente.
En los espacios donde se esté laborando, sólo se permitirá el apilamiento momentáneo y adecuado de
los materiales de uso diario y de los productos elaborados del día, sin obstaculizar el desempeño de labores
en el puesto de trabajo. En los lugares destinados para tomar los alimentos, no se permitirá el
almacenamiento de materiales. En ningún momento se permitirá el apilamiento de materiales en los pasillos y
en las salidas de los lugares de trabajo.

Art. 60.- El piso de los lugares de trabajo debe mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza,
asimismo los pasillos y salidas deben permanecer sin obstáculos para tener libre acceso.

Art. 61.- En el caso de los desechos, estos deberán removerse diariamente de forma adecuada.
Los desechos recolectados en tanto no se transporten fuera de los lugares de trabajo, deben depositarse
en recipientes adecuados y seguros según su naturaleza, los cuales deberán estar colocados en lugares
aislados del área de trabajo, debidamente identificados.

Art. 62.- Cuando durante la jornada de trabajo sea necesario el aseo frecuente de los lugares de trabajo,
éste se hará empleando mecanismos que disminuyan la dispersión de partículas en la atmósfera respirable de
los locales. En tal sentido se dotará de la protección debida al trabajador que pueda resultar expuesto; si por
motivos razonables el trabajador considera que lo anterior es insuficiente y el riesgo se hiciese evidente a tal
grado de ocasionar molestias o daños a la salud, el empleador deberá implementar de forma inmediata las
medidas necesarias para evitar la exposición de los trabajadores.
Las basuras y desperdicios deberán ser colectados diariamente, y depositarse en recipientes
impermeables de cierre hermético o en lugares aislados y cerrados.

TITULO VI
DE LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

CAPITULO ÚNICO
EXÁMENES MÉDICOS

Art. 63.- Cuando a juicio de la Dirección General de Previsión Social la naturaleza de la actividad implique
algún riesgo para la salud, vida o integridad física del trabajador o trabajadora, será obligación del empleador
mandar a practicar los exámenes médicos y de laboratorio a sus trabajadores; asumiendo los costos
correspondientes, cuando no sea posible que sean practicados en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
Los referidos exámenes no implicarán, en ningún caso, carga económica para el trabajador.
Los resultados serán confidenciales y en ningún caso se utilizarán en perjuicio del trabajador.

Art. 64.- Cuando por recomendación de un profesional en Medicina del Trabajo, del Instituto Salvadoreño
del Seguro Social, un trabajador deba de ser destinado o transferido para desempeñar trabajos más
adecuados a su estado de salud y capacidad, será obligación del empleador tomar las medidas
administrativas correspondientes para la implementación inmediata de la recomendación médica.

TITULO VII
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 65.- Los planes de emergencia y evacuación en casos de accidentes o desastres deben de estar de
acuerdo a la naturaleza de las labores y del entorno. Todo el personal deberá conocerlo y estar capacitado
para llevar a cabo las acciones que contempla dicho plan.

Art. 66.- Los daños ocasionados por los accidentes de trabajo serán notificados por escrito a la Dirección
General de Previsión Social dentro de las setenta y dos horas de ocurridos, en el formulario establecido para
tal fin. En caso de accidente mortal, se debe dar aviso inmediato a la Dirección, sin perjuicio de las demás
notificaciones de ley.

Art. 67.- El empleador garantizará de manera específica la protección de los trabajadores y trabajadoras
que por sus características personales o estado biológico conocido, incluidas personas con discapacidad,
sean especialmente sensibles a riesgos del trabajo. A tal fin deberá tener en cuenta dichos aspectos en la
identificación, evaluación y control de los riesgos a que se refiere el artículo 8 numeral "2" de la presente ley.
Asimismo deberá evitar la exposición de las trabajadoras en estado de gravidez, post-parto y lactancia a
agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en su salud y en la
persona que está por nacer.

Art. 68.- Las empresas asesoras en prevención de riesgos ocupacionales deberán demostrar suficiente
capacidad para proporcionar a las empresas o entidades que les contraten, el asesoramiento y apoyo en lo
relativo a diseño, formulación e implementación del programa de gestión al que se refiere el artículo 8 de la
presente ley; evaluación de los factores de riesgos presentes en el lugar de trabajo, así como también
desarrollar programas de formación para los trabajadores en este tema. Asimismo deberán contar como
mínimo con un experto con título universitario que posea una formación sólida y experiencia comprobable en
cada una de las especialidades relacionadas a la salud ocupacional, de acuerdo a los servicios que provean, y
deben contar también con personal de apoyo que posea la capacitación requerida para desarrollar actividades
de apoyo al experto principal. La acreditación se renovará cada dos años, previa evaluación de su desempeño
y verificación del cumplimiento de los requisitos legales.

Art. 69.- La acreditación de los peritos y de las empresas asesoras en prevención de riesgos
ocupacionales la otorgará el Jefe del Departamento de Seguridad e Higiene Ocupacional. Los requisitos que
deberá llenar la solicitud así como la documentación que debe anexarse a la misma, serán objeto de un
reglamento especial.
En caso que la solicitud o la documentación resulten incompletas, se prevendrá al interesado para que la
corrija o complete, según el caso, en el plazo que le señale el Jefe del Departamento de Seguridad e Higiene
Ocupacional, el cual no podrá exceder de diez días.

Art. 70.- Cuándo por especialización de la labor, con el objeto de prevenir los riesgos y accidentes de
trabajo, las empresas necesiten peritos expertos en la materia, éstos deberán ser acreditados por la Dirección
General de Previsión Social, a través del Departamento de Seguridad e Higiene Ocupacional. Para ser
autorizados dichos peritos deberán contar con título universitario en la materia respectiva y poseer experiencia
de al menos cuatro años en los aspectos técnicos que atienden. Tal acreditación deberá renovarse cada dos
años, previa evaluación de su desempeño y verificación del cumplimiento de los requisitos legales.

Art. 71.- La Dirección General de Previsión Social a través de su Departamento de Seguridad e Higiene
Ocupacional verificará de oficio o a petición de parte el cumplimiento de las condiciones exigibles para el
desarrollo de las actividades tanto de los peritos como de las empresas asesoras en prevención de riesgos
ocupacionales, teniendo la potestad de proponer medidas y plazos para la corrección de las irregularidades
observadas.
Si como consecuencia de la verificación se comprobara alguna irregularidad que afectará
sustancialmente las condiciones en que se basó la acreditación o no se cumpliesen las medidas y plazos para
la corrección, se iniciará el siguiente procedimiento: el Jefe del Departamento de Seguridad e Higiene
Ocupacional, mandará oír al interesado en una audiencia que señalará, fijando día y hora, con un término
para comparecer que no excederá de cuatro días. En tal audiencia se podrán presentar las pruebas
pertinentes.
Comparezca o no el interesado, el Jefe del Departamento resolverá decretando o no la revocatoria de la
acreditación correspondiente.
De la resolución anterior se admitirá el recurso de apelación para ante el Director General de Previsión
Social, siempre que se interpusiere por escrito dentro de los cinco días siguientes al de la respectiva
notificación.
El Director General de Previsión Social tramitará el recurso aplicando el procedimiento siguiente:
emplazado el recurrente tendrá cinco días para comparecer ante la Dirección y hacer uso de sus derechos. Si
las diligencias no se hubieren abierto a pruebas en primera instancia, podrá el interesado solicitar que se
abran las pruebas en segunda, siempre que tal petición se realice dentro del término del emplazamiento.
Siendo procedente, se concederá el término de pruebas por dos días perentorios. Vencido el término de
pruebas en segunda instancia, cuando tuviere lugar, o el del emplazamiento cuando no procediera aquél, se
pronunciará resolución definitiva dentro de los tres días siguientes. La resolución emitida por el Director
General de. Previsión Social no admitirá recurso alguno.
Art. 72.- Todo empleador está obligado a darle mantenimiento a los generadores de vapor y recipientes
sujetos a presión existentes en el lugar de trabajo, así como a presentar a la Dirección General de Previsión
Social, el informe pericial y constancia de buen funcionamiento de dicho equipo, según la naturaleza del
proceso.
Tanto el informe pericial, como la constancia de buen funcionamiento mencionados en el inciso anterior,
en ningún caso sustituirán las inspecciones que el Estado está obligado a realizar, para efecto de garantizar
que el funcionamiento de dicho equipo no entrañe riesgos para la salud de los trabajadores.
Los aspectos técnicos relativos a las medidas de seguridad en la instalación, operación, inspección y
mantenimiento de los generadores de vapor y recipientes sujetos a presión estarán regulados en la
reglamentación de la presente ley.

Art. 73.- Son obligaciones de los trabajadores:


1- Velar por su propia seguridad cumpliendo las normas de prevención adoptadas por la empresa.
2- Utilizar la maquinaria y equipo de acuerdo a las instrucciones proporcionadas por el empleador.
3- Portar siempre el equipo de protección personal que le ha sido proporcionado, mantenerlo en buenas
condiciones y utilizarlo de acuerdo a las instrucciones.
4- Informar de inmediato a su superior jerárquico o a las personas designadas para tal efecto, de
cualquier riesgo potencial para su seguridad y la de sus compañeros de trabajo.

TITULO VIII
INSPECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Art. 74.- La función de inspección para velar por el cumplimiento de las normas de seguridad y salud
ocupacional será ejercida por la Dirección General de Inspección de Trabajo, conforme al procedimiento
establecido en el Capítulo VII Sección II de la Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión
Social.
Las funciones de inspección de seguridad y salud ocupacional son de naturaleza indelegable e
intransferible.

Art. 75.- Por el carácter técnico de esta materia, al realizarse una inspección para verificar el
cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional, el Inspector se hará acompañar por miembros
del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, y podrá elaborar un informe de ampliación de aspectos
eminentemente técnicos, que complementen el acta en que conste la visita de inspección. De ambos
documentos se entregará copia al comité o al delegado de prevención, al empleador, y en su caso al
trabajador o trabajadores interesados.

Art. 76.- El Ministerio de Trabajo y Previsión Social deberá dotar a las Direcciones competentes de los
recursos necesarios y suficientes que permitan una tutela eficiente y efectiva de la salud y seguridad en el
trabajo.

TITULO IX
INFRACCIONES

CAPITULO I
INFRACCIONES DE PARTE DE LOS EMPLEADORES
Art. 77.- Constituyen infracciones de los empleadores a la presente ley, las acciones u omisiones que
afecten el cumplimiento de la misma y de sus reglamentos. Estas se clasifican en leves, graves, y muy graves.

Art. 78.- Se consideran infracciones leves las siguientes:


1) La falta de limpieza del lugar de trabajo que no implique un riesgo grave para la integridad y salud de
los trabajadores y trabajadoras.
2) Que los pasillos de circulación no reúnan los requisitos establecidos por la presente ley y su
reglamento.
3) No proporcionar el empleador a sus trabajadores, asientos de conformidad a la clase de labor que
desempeñan.
4) La ausencia de un espacio adecuado para que los trabajadores y trabajadoras tomen sus alimentos,
cuando por la naturaleza del trabajo sea necesario que los ingieran dentro del establecimiento.
5) No contar con locales destinados para servir de dormitorios cuando de forma permanente, por la
necesidad del trabajo, los trabajadores y trabajadoras se vean obligados a dormir dentro del
establecimiento.
6) El incumplimiento de la obligación de comunicar a la oficina respectiva, la existencia de un Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional, dentro de los ocho días hábiles a su creación.
7) No permitir el empleador que los miembros del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional se reúnan
dentro de la jornada de trabajo, siempre que exista un programa establecido o cuando las
circunstancias lo requieran.
8) No notificar el empleador a la Dirección General de Previsión Social, los daños ocasionados por los
accidentes de trabajo, en el plazo establecido en la presente Ley.
9) No implementar el registro de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y sucesos
peligrosos ocurridos en su empresa.

Art. 79.- Se consideran infracciones graves las siguientes:


1) La ausencia de una señalización de seguridad visible y de comprensión general.
2) La inexistencia de un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, en los casos exigidos en la
presente ley.
3) El incumplimiento de la obligación de formular y ejecutar el respectivo Programa de Gestión de
Prevención de Riesgos Ocupacionales de la empresa.
4) Que las instalaciones del lugar de trabajo en general, artefactos y dispositivos de los servicios de
agua potable, gas industrial, calefacción, ventilación u otros no reúnan los requisitos exigidos por la
presente Ley y sus reglamentos.
5) Que las paredes y techos no sean impermeables ni posean la solidez y resistencia requerida, según
el tipo de actividad que se desarrolle.
6) No resguardar de forma adecuada el equipo de protección personal, ropa de trabajo, herramientas
especiales, y medios técnicos de protección colectiva de los trabajadores.
7) No colocar elementos de protección en todo canal, puente, estanque y gradas.
8) Poseer el lugar de trabajo escaleras portátiles que no reúnan las condiciones de seguridad
requeridas.
9) La ausencia de dispositivos sonoros y visuales para alertar sobre la puesta en marcha de las
máquinas, dependiendo de la actividad que se realice.
10) No proporcionar el equipo de protección personal, herramientas, medios de protección colectiva o
ropa de trabajo necesaria para la labor que los trabajadores y trabajadoras desempeñan conforme a
la actividad que se realice.
11) No brindar el mantenimiento debido al equipo de protección personal que se proporcione a los
trabajadores y trabajadoras.
12) Carecer el lugar de trabajo de la iluminación suficiente para el buen desempeño de las labores.
13) No disponer de ventilación suficiente y adecuada conforme a lo establecido en la presente ley y su
reglamento respectivo.
14) No disponer de sistemas de ventilación y protección que eviten la contaminación del aire en todo
proceso industrial que origine polvos, gases y vapores.
15) No aplicar las recomendaciones técnicas dictadas por la Dirección General de Previsión Social, en
aquellos lugares de trabajo donde se generen niveles de ruido que representen riesgos a la salud de
los trabajadores.
16) No contar en el lugar de trabajo con un inventario de las sustancias químicas existentes debidamente
clasificadas.
17) No mantener en el lugar de trabajo información accesible referente a los cuidados a observar en
cuanto al uso, manipulación y almacenamiento de sustancias químicas.
18) No mandar a realizar el empleador los exámenes médicos y de laboratorio a sus trabajadores en los
casos que lo estipula la presente ley.
19) No acatar el empleador la recomendación de un médico del trabajo de destinar a un trabajador a un
puesto de trabajo más adecuado a su estado de salud y capacidad física.
20) No brindar capacitación a los trabajadores acerca de los riesgos del puesto de trabajo susceptibles
de causar daños a su integridad y salud.
21) No mantener medios de protección en los procesos de soldaduras que produzcan altos niveles de
radiaciones lumínicas cerca de las otras áreas de trabajo.
22) No contar las instalaciones eléctricas, los motores y cables conductores con un sistema de
polarización a tierra.
23) No contar el lugar de trabajo con un plan de emergencia en casos de accidentes o desastres.

Art. 80.- Se consideran infracciones muy graves las siguientes:


1) No contar con el equipo y los medios adecuados para la prevención y combate de casos de
emergencia.
2) Mantener sistemas presurizados que no cuenten con los dispositivos de seguridad requeridos.
3) No disponer, en los lugares en que se trabaje con combustible líquido, sustancias químicas o tóxicas,
con depósitos apropiados para el almacenaje y transporte de los mismos.
4) Mantener en funcionamiento en el lugar de trabajo, ascensores, montacargas y demás equipos de
izar que impliquen un riesgo para los trabajadores.
5) Carecer de lámparas o accesorios eléctricos apropiados en aquellos ambientes con atmósferas
explosivas o inflamables.
6) No informar a la Dirección General de Previsión Social cualquier cambio o modificación sustancial
que se efectúe en los equipos o instalaciones en general, que representen riesgos para la seguridad
y salud de los trabajadores y trabajadoras.
7) No brindar el mantenimiento apropiado a los generadores de vapor o recipientes sujetos a presión,
utilizados en el lugar de trabajo.
8) Poseer generadores de vapor o recipientes sujetos a presión, que no cumplan con los requisitos de
instalación y funcionamiento.
9) Poseer tuberías de conducción de vapor que no estén debidamente aisladas y protegidas con
materiales adecuados.
10) Instalar o poner en servicio un generador de vapor o recipiente sujeto a presión, sin la autorización
respectiva de la Dirección General de Previsión Social.
11) Poner a funcionar un generador de vapor o recipiente sujeto a presión en malas condiciones.
12) Autorizar el empleador la operación de un generador de vapor a mayor presión de lo estipulado en la
placa de fabricación estampada en el cuerpo del generador.
13) La ausencia del respectivo certificado de auditoría avalado por la Dirección General de Previsión
Social, de los generadores de vapor o recipientes sujetos a presión existentes en el lugar de trabajo.
14) No poner a disposición de los auditores autorizados, los datos de diseño, dimensiones y período de
uso del generador de vapor, así como también información sobre los defectos notados con
anterioridad y modificaciones o reparaciones efectuadas en el mismo.
15) Alterar, cambiar o hacer desaparecer el número o los sellos oficiales de un generador de vapor o
recipiente sujeto a presión.
16) Obstaculizar el procedimiento de inspección de seguridad y salud ocupacional, así como ejecutar
actos que tiendan a impedirla o desnaturalizarla.
17) No adoptar las medidas preventivas aplicables en materia de Seguridad y Salud Ocupacional,
cuando dicha omisión derive en un riesgo grave e inminente para la salud de los trabajadores y
trabajadoras.

Art. 81.- Las infracciones a las disposiciones de esta Ley que establecen obligaciones que no tengan
sanción específica señalada serán sancionadas como infracción leve.

Art. 82.- Las infracciones leves se sancionarán con una multa que oscilará de entre cuatro a diez salarios
mínimos mensuales; las graves con una muta de entre catorce a dieciocho salarios mínimos mensuales; y las
muy graves con una Multa de veintidós a veintiocho salarios mínimos mensuales. Para todas las sanciones se
tomará en cuenta el salario mínimo del sector al que pertenezca el empleador; el pago de la multa no eximirá
de la responsabilidad de corregir la causa de la infracción.
En caso de reincidencia se impondrá el máximo de la sanción prevista para cada infracción.

Art. 83.- La Dirección de Inspección de Trabajo a través de su departamento respectivo determinará la


cuantía de la multa que se imponga, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
1) El número de trabajadores afectados.
2) La capacidad económica del infractor.
3) El carácter transitorio o permanente de los riesgos existentes.
4) Las medidas de protección individual y colectiva adoptadas por el empleador.
5) El cumplimiento o no de advertencias y requerimientos hechos en la inspección.

Art. 84.- El empleador quedará exonerado de toda responsabilidad cuando se comprobare


fehacientemente que la infracción en que se incurriere, se derive de una acción insegura de parte del
trabajador o sea de su exclusiva responsabilidad.

CAPITULO II
INFRACCIONES DE PARTE DE LOS TRABAJADORES

Art. 85.- Serán objeto de sanción conforme a la legislación vigente, los trabajadores y trabajadoras que
violen las siguientes medidas de seguridad e higiene:
1) Incumplir las órdenes e instrucciones dadas para garantizar su propia seguridad y salud, las de sus
compañeros de trabajo y de terceras personas que se encuentren en el entorno.
2) No utilizar correctamente los medios y equipos de protección personal facilitados por el empleador,
de acuerdo con las instrucciones y regulaciones recibidas por éste.
3) No haber informado inmediatamente a su jefe inmediato de cualquier situación que a su juicio pueda
implicar un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud ocupacional, así como de los defectos
que hubiere comprobado en los sistemas de protección.
Los trabajadores que violen estas disposiciones serán objeto de sanción, de conformidad a lo estipulado
en el Reglamento Interno de Trabajo de la Empresa, y si la contravención es manifiesta y reiterada podrá el
empleador dar por terminado su contrato de trabajo, de conformidad al artículo 50 numeral 17 del Código de
Trabajo.

TITULO X
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE SANCIONES

Art. 86.- Posterior a los plazos concedidos en la inspección al empleador, para cumplir con las
recomendaciones dictadas, y si éstas no se han hecho efectivas se iniciará el procedimiento sancionatorio
establecido en los artículos 628 al 631 del Código de Trabajo y 57 de la Ley de Organización y Funciones del
Sector Trabajo y Previsión Social.
Los plazos establecidos en la presente disposición, serán regulados en los reglamentos
correspondientes.

TITULO XI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Art. 87.- La Dirección General de Previsión Social y la Dirección de Inspección de Trabajo en lo pertinente
aplicarán las Normas Salvadoreñas Obligatorias (NSO) elaboradas por los Comités Técnicos de
Normalización convocados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y solicitará su
correspondiente actualización.

Art. 88.- El Presidente de la República decretará los reglamentos que sean necesarios para facilitar y
asegurar la aplicación de la presente ley.

Art. 89.- Los empleadores tendrán un plazo de un año a partir de la entrada en vigencia de la presente
Ley y sus respectivos reglamentos, para el cumplimiento de todo lo previsto en la presente Ley, sin perjuicio
de los procesos en trámite.

Art. 90.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los veintiún días del mes de
enero del dos mil diez.

CIRO CRUZ ZEPEDA PEÑA


PRESIDENTE

OTHON SIGFRIDO REYES MORALES


PRIMER VICEPRESIDENTE

GUILLERMO ANTONIO GALLEGOS NAVARRETE


SEGUNDO VICEPRESIDENTE

JOSÉ FRANCISCO MERINO LÓPEZ


TERCER VICEPRESIDENTE

ALBERTO ARMANDO ROMERO RODRÍGUEZ


CUARTO VICEPRESIDENTE

FRANCISCO ROBERTO LORENZANA DURÁN


QUINTO VICEPRESIDENTE

LORENA GUADALUPE PEÑA MENDOZA


PRIMERA SECRETARIA

CÉSAR HUMBERTO GARCÍA AGUILERA


SEGUNDO SECRETARIO

ELIZARDO GONZÁLEZ LOVO


TERCER SECRETARIO

ROBERTO JOSÉ d'AUBUISSON MUNGUÍA


CUARTO SECRETARIO

SANDRA MARLENE SALGADO GARCÍA


QUINTA SECRETARIA

IRMA LOURDES PALACIOS VÁSQUEZ


SEXTA SECRETARIA

MIGUEL ELÍAS AHUES KARRA


SÉPTIMO SECRETARIO

NOTA:
En cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 97 inciso tercero del Reglamento Interior de este Órgano del
Estado, se hace constar que el presente Decreto fue devuelto con observaciones por el Presidente de la
República, el 15 de febrero del año 2010, habiendo sido éstas superadas por la Asamblea Legislativa, en
Sesión Plenaria del 15 de abril del 2010; todo de conformidad al Art. 137 inciso tercero de la Constitución de la
República.

ELIZARDO GONZALEZ LOVO,


TERCER SECRETARIO.

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los veintidós días del mes de abril del año dos mil diez.

PUBLÍQUESE,
CARLOS MAURICIO FUNES CARTAGENA,
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

CALIXTO MEJÍA HERNÁNDEZ,


VICEMINISTRO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL,
ENCARGADO DEL DESPACHO.

DECRETO No. 86.-

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que mediante Decreto Legislativo No. 30, de fecha 15 de junio de 2000, publicado
en el Diario Oficial No. 135, Tomo No. 348, del 19 de ese mismo mes y año, se
ratificó el Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, el que
establece la obligatoriedad de los empleadores de garantizar que los lugares de
trabajo sean seguros y no entrañen riesgos para la salud de los trabajadores;
reiterando que la cooperación entre empleadores y trabajadores o sus
representantes, debe ser un elemento esencial de las medidas que se adopten en
materia de organización de la prevención de riesgos ocupacionales;

II. Que mediante Decreto Legislativo No. 254, de fecha 21 de enero de 2010, publicado
en el Diario Oficial No. 82, Tomo No. 387, del 5 de mayo de ese año, se emitió la
Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, que establece
como parte de la gestión de la seguridad y salud ocupacional, la exigencia a los
empleadores de la conformación del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional,
integrado en partes iguales por representantes electos por los trabajadores y por los
empleadores; la designación de delegados de prevención y la formulación e
implementación de un programa de gestión en la materia que establezca las
medidas que se adopten en todas las fases de la actividad para la prevención y
control de los riesgos ocupacionales;

III. Que para el desarrollo y aplicación de la Ley citada en el considerando anterior, en


relación a las exigencias mencionadas, es necesario emitir la reglamentación que
fuere pertinente.

1
POR TANTO,

en uso de sus facultades constitucionales,

DECRETA el siguiente:

REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS


EN LOS LUGARES DE TRABAJO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- El presente Reglamento establece los lineamientos que desarrollan lo


preceptuado por la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, en lo
referente a la gestión de este tema, la cual abarca la conformación y funcionamiento de
estructuras de gestión, incluyendo los respectivos Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional y delegados de prevención; la formulación e implementación del Programa
de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales y los registros documentales y
notificaciones relativos a tales riesgos, conforme lo establece el Titulo II de la referida
Ley.
De conformidad con la Ley, el presente Reglamento persigue en las áreas que
regula, que los trabajadores tengan igualdad de derechos, a efecto que gocen de un
ambiente de trabajo seguro y saludable, tomando en cuenta sus necesidades en lo que
concierne a las estructuras de gestión que se desarrollan.

Art. 2.- Es obligación de todo empleador la conformación del Comité de Seguridad


y Salud Ocupacional de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo y en este Reglamento, siempre y cuando:
a) El lugar de trabajo cuente con quince o más trabajadores; y,
b) Aquellos lugares de trabajo que laboren menos de quince trabajadores, pero

2
que a juicio de la Dirección General de Previsión Social se considere necesario
por las labores que desarrollan.

Art 3.- Las definiciones establecidas en el Art. 7 de la Ley, resultan aplicables para
efectos del presente Reglamento.
Asimismo, por mención de “la Ley”, se entenderá referida a la Ley General de
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo; por “Comité,” la referencia a Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional; en la mención de “Trabajadores” se entenderán incluidos
los empleados públicos; y por mención del “Ministerio”, se entenderá se refiere al
Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Asimismo, por mención de “horas de formación”, se entiende las horas de
capacitación impartidas por personal técnico o profesional de una institución acreditada o
una institución educativa de nivel técnico o superior en temas de prevención de riesgos
ocupacionales; y por mención de “representante patronal”, se entiende cualquier persona
conforme lo dispuesto en el Art. 3 del Código de Trabajo.

Art. 4.- Los plazos a que se refiere este Reglamento se entenderán en días hábiles y
comenzarán a correr a partir del día siguiente al de la notificación respectiva. Cuando los
plazos se establezcan a partir de la fecha de práctica de una inspección, los mismos
comenzarán a contarse a partir del día hábil siguiente al del levantamiento del acta
correspondiente.
CAPÍTULO II
ASPECTOS GENERALES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE COMITÉS DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN
Art. 5.- Por ser un órgano consultivo de promoción, investigación, verificación y
vigilancia de aspectos específicos sobre seguridad y salud ocupacional, el Comité no se
ocupará de tramitar asuntos referentes a la relación laboral propiamente dicha; en tal
sentido, los conflictos laborales o disciplinarios se ventilarán en otras instancias.

3
Art. 6.- Siempre que en un mismo lugar de trabajo, dos o más empleadores
desarrollen simultáneamente actividades, ambos tendrán el deber de colaborar en la
aplicación de medidas de prevención.

Las obligaciones referentes a las condiciones generales de seguridad y salud de


todos los trabajadores que laboran en el mismo lugar de trabajo, serán responsabilidad del
empleador titular del lugar de trabajo.
Las obligaciones relativas a proveer a cada trabajador de equipo de protección
personal como son la ropa de trabajo, herramientas especiales, práctica de exámenes
médicos y de laboratorio, entre otros, será responsabilidad de cada empleador.
La conformación del Comité será en atención al número de trabajadores que
laboran en el lugar de trabajo.

Art. 7.- Es obligación de todo empleador, con quince o más trabajadores, contar con
delegados de prevención por cada lugar de trabajo, de acuerdo a la proporción establecida
en el Art. 13 de la Ley.

Art. 8.- Los delegados de prevención, de conformidad a lo establecido en el Art. 14


de la Ley, ejercerán labores de vigilancia de condiciones de seguridad y salud ocupacional
de un área de trabajo específicamente determinada o de todo el lugar de trabajo,
dependiendo del número de trabajadores que posea. Serán parte del Comité y
complementarán las funciones de apoyo a la gestión de la prevención de riesgos que ejerce
tal Comité.
CAPÍTULO III
REQUISITOS DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL Y DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN.

Art. 9.- Los miembros del Comité deberán cumplir los siguientes requisitos:
4
a) Los electos por los trabajadores:
1) Participar de forma voluntaria.
2) Ser trabajador permanente.
3) Ser electo de acuerdo al procedimiento establecido en el presente
Reglamento.
4) Deberá poseer formación e instrucción en materia de prevención de riesgos
ocupacionales.
b) Los designados por el empleador:
1) Ser trabajador permanente.
2) Estar directamente relacionado a los procesos productivos o prestación de
servicios del lugar de trabajo.

Art. 10.- Las capacitaciones posteriores a cuenta del empleador a que se refiere el
Art. 15 de la Ley comprenderán un mínimo de 48 horas recibidas en la materia. La
Dirección General de Previsión Social verificará que el referido proceso de formación sea
impartido en un período no mayor a seis meses, contado a partir de su nombramiento. El
proceso de formación deberá ser impartido por una entidad de formación técnica,
superior, una empresa asesora en prevención de riesgos acreditada, peritos en áreas
especializadas o la propia empresa o institución, siempre y cuando tenga la capacidad
técnica para realizarlo.
La formación e instrucción en mención, contendrá como mínimo la siguiente
temática:
Las responsabilidades del Comité;
Las normas legales en materia de seguridad y salud ocupacional;
Riesgos y exigencias del trabajo;
Aspectos prácticos sobre la implementación de sistemas de gestión en la
materia;
Las causas habituales de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;

5
El reconocimiento de los riesgos;
Los principios básicos de la higiene ocupacional;
Metodología para efectuar inspecciones;
Metodología para la investigación de accidentes;
Las enfermedades profesionales que es preciso notificar;
La indemnización y las prestaciones por enfermedad a los trabajadores; y,
Técnicas eficaces de comunicación.
Se adaptarán los temas al sector y al tipo de riesgos existentes en el lugar de trabajo
de que se trate.

Art. 11.- De conformidad al Art. 15 de la Ley, la Dirección General de Previsión


Social brindará la capacitación inicial para efectos de acreditación, la cual tendrá una
duración de ocho horas y una segunda capacitación, cuando el empleador lo requiera, que
comprenderá en su caso el mismo tiempo de duración.

Art. 12.- Los delegados de prevención deberán cumplir con los requisitos
siguientes:
a) Aceptación voluntaria del cargo;
b) Poseer formación en la materia; y,
c) Ser trabajador permanente.

Art. 13.-Es obligación del empleador la formación de los delegados de prevención.


No obstante, cuando un trabajador haya laborado en otro lugar de trabajo cuya actividad
económica sea igual al de su nuevo empleo y por tanto, los riesgos sean similares y
además tenga constancias de poseer formación e instrucción en materia de prevención de
riesgos laborales, el empleador no estará obligado a darle formación nuevamente.

6
Art. 14.- En caso de no contar el empleador con personal formado en esta
especialidad, el delegado deberá someterse a un proceso de formación en prevención de
riesgos laborales, mediante cursos impartidos por una empresa acreditada, instituto o
universidad del país o extranjera

CAPÍTULO IV
MODO DE PROCEDER PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS

Art. 15.- El Comité de un lugar de trabajo estará conformado por partes iguales de
representantes designados por el empleador y por elección de los trabajadores. La
proporción de representantes en relación a la cantidad de trabajadores del lugar de
trabajo para la conformación del mencionado Comité es la siguiente:

Número de Trabajadores Número de Representantes por cada parte

De 15 a 49 trabajadores Dos representantes

De 50 a 99 trabajadores Tres representantes

De 100 a 499 trabajadores Cuatro representantes

De 500 a 999 trabajadores Cinco representantes

De 1000 a 2000 trabajadores Seis representantes

De 2000 a 3000 trabajadores Siete representantes

De 3000 en adelante. Ocho representantes

Entre los representantes de los trabajadores ante el Comité estará al menos uno de
los miembros del sindicato que tenga mayor número de miembros afiliados al momento
de la conformación del Comité, lo que se comprobará con certificación extendida por el

7
Jefe del Departamento Nacional de Organizaciones Sociales del Ministerio, en la cual
únicamente se especificará el número de afiliados
La designación de los integrantes del sindicato para formar parte del Comité será
por comunicación que hará por escrito el sindicato al empleador.

Art. 16.- La elección de los demás representantes de los trabajadores se efectuará


mediante reunión general del lugar de trabajo, previa convocatoria del empleador, con al
menos ocho días a la fecha de celebración. Serán elegidos los candidatos con mayor
número de votos.

Art. 17.- El empleador otorgará el tiempo y recursos necesarios para el desarrollo


del referido proceso de elección, además de garantizar la asistencia o participación de al
menos la mitad más uno de los trabajadores del lugar de trabajo.

Art. 18.- En los lugares de trabajo donde haya más de una jornada de trabajo, el
empleador garantizará que haya presencia de al menos un miembro del Comité en cada
una de ellas.

Art. 19.- Los miembros del Comité, así como los delegados de prevención durarán
en funciones, dentro del Comité, dos años.

Art. 20.- Transcurrido el período para el que fueron nombrados los miembros del
Comité, se procederá al nombramiento o elección de nuevos representantes para el nuevo
período, de conformidad a lo establecido en los artículos precedentes.
Mientras no se elija el nuevo Comité, los miembros salientes continuarán en sus
cargos.

8
CAPÍTULO V
ACREDITACIÓN DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL.

Art. 21.- Para la capacitación inicial a los miembros del Comité se observará lo
siguiente: el empleador dentro de los ocho días siguientes a la conformación del Comité,
solicitará mediante nota escrita al Director General de Previsión Social o Jefe de Oficina
Regional o Departamental del Ministerio, la capacitación y acreditación del mismo,
acompañando tal nota, con copia de los documentos siguientes:
a) Actas del proceso de elección de los representantes de los trabajadores a que se
refiere el Capítulo IV del presente Reglamento.
b) Notas o acuerdos de designación de los representantes del empleador y/o
delegados de prevención.
c) Documentos que acrediten a los representantes del empleador y/o delegados
de prevención, la formación requerida.
d) Comunicación escrita de parte del sindicato mayoritario, dirigida al empleador
de la designación del o los representantes de la organización sindical en el
Comité.

Art. 22.- Recibida la documentación a que se refiere el artículo anterior, dentro de


los quince días posteriores, la Dirección General de Previsión Social del Ministerio enviará
comunicación al empleador en la que señalará lugar, día y hora para impartir el curso
básico al Comité; la que deberá ser confirmada por el empleador, mediante comunicación
escrita y acompañada de los documentos requeridos para efectos de la acreditación del
Comité, según formato proporcionado por esa dependencia.
Se requerirá la asistencia ininterrumpida de todos los miembros del Comité al
curso básico impartido por la referida Dirección, para recibir el documento de
acreditación.

9
Art. 23.- Las posteriores elecciones y designaciones de los miembros que
conforman el Comité de cada lugar de trabajo deben notificarse a la Dirección General de
Previsión Social del Ministerio dentro de los ocho días siguientes, para los efectos de lo
dispuesto en este Capítulo.

Art. 24.- Con el propósito de mantener actualizado el Registro de Comités, el


empleador o su representante deberá comunicar a la Dirección General de Previsión Social
las modificaciones que se produzcan en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cambio de domicilio del lugar de trabajo.
b) Reducción o aumento sustancial en el número de trabajadores del lugar de
trabajo, que obligue al cambio de número de miembros del Comité.
c) Liquidación del sindicato, en caso de existir.
d) Cierre o suspensión de actividades del lugar de trabajo.
e) Toda eventualidad que afecte sustancialmente el funcionamiento del Comité.

CAPÍTULO VI
DE LAS SESIONES Y DIRECCIÓN DEL COMITÉ

Art. 25.- Los Comités se reunirán ordinariamente una vez al mes y


extraordinariamente las veces que sea necesario. El empleador proveerá el espacio para las
reuniones, papelería y otros equipos de oficina que faciliten las actividades del mismo.

Art. 26.- El reglamento de funcionamiento de cada Comité deberá atender a las


condiciones particulares del lugar de trabajo, particularmente:
a) Organización del Comité, detallando los nombres, cargos y sus respectivas
funciones.
b) Planificación y metodología para la convocatoria y desarrollo de las reuniones.
c) Mecanismos de coordinación con Unidades internas e Instituciones relacionadas

10
con la materia.
d) Atribuciones y obligaciones de sus miembros.
Al referido reglamento, se anexará la Planificación de las actividades a realizar en
el período, para el cumplimiento de las funciones conferidas por la Ley.

Art. 27.- Las convocatorias a las reuniones ordinarias del Comité serán realizadas
por el secretario; y en el caso de las extraordinarias, se realizarán por el presidente.

Art. 28.- En la primera sesión del Comité en pleno se integrará la junta directiva, la
que estará conformada, al menos, por un presidente, un secretario y el resto de integrantes
que se denominarán vocales.

Art. 29.- La Presidencia será ejercida en forma rotatoria entre los representantes
designados por los empleadores y representantes electos por los trabajadores, en períodos
de un año, para que ambas representaciones tengan la oportunidad de dirigir la gestión
del Comité.

Art. 30.- La duración de las sesiones dependerá de los puntos a tratar. Estas
sesiones deben ceñirse a un orden de prioridad que garantice el éxito de las mismas y que
debe presentarse en una agenda previamente preparada por el secretario en funciones,
como sigue:
1) Anotar los nombres de los miembros asistentes,
2) Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior,
3) Informe sobre actividades asignadas,
4) Discusión sobre recomendaciones de seguridad y salud que hayan surgido de las
observaciones, investigaciones, vigilancia o sugerencia para el control de los
riesgos profesionales,
5) Planteamiento de las recomendaciones para los niveles de dirección de la empresa

11
o institución de que se trate,
6) Abordaje de las funciones del Comité establecidas en el Art. 17 de la Ley, y,
7) Otros puntos que sean pertinentes.

Art. 31.- El quórum para celebrar reuniones ordinarias o extraordinarias del Comité
estará constituido por la mitad más uno de sus miembros.

Art. 32.- Las medidas de carácter preventivo y recomendaciones en materia de


investigación de accidentes como resultado de las sesiones, se harán conocer por escrito al
empleador, a fin que dicte las órdenes pertinentes para su cumplimiento.

Art. 33.- El empleador deberá reportar al Comité, por escrito, las acciones de
cumplimiento de las medidas preventivas o recomendaciones planteadas; en caso de no
aceptarlas, debe explicar las razones que le asisten o las alternativas para que sean
reconsideradas por el Comité. Estas acciones se verificarán por medio de supervisión en el
lugar de trabajo.

Art. 34.- Cuando las medidas propuestas versaren sobre la investigación de las
causas de accidentes de trabajo y enfermedades respecto de las que exista la posibilidad de
tratarse de enfermedades profesionales y el empleador no las atienda, de conformidad al
Art. 17, literal c) de la Ley, el Comité mediante nota firmada por el presidente, el secretario
o cualquier interesado, podrá informar a la Dirección General de Previsión Social del
Ministerio, la que dirimirá la controversia mediante la práctica de la respectiva inspección
en el lugar de trabajo.

CAPÍTULO VII
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES

12
Art. 35.- El Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales, es el
instrumento en el que queda plasmado el proceso de promoción, ejecución, supervisión y
evaluación de la acción preventiva del lugar de trabajo. Por tanto, su exigencia implicará
tener a disposición el documento que lo contiene para la revisión de parte de la Dirección
General de Inspección de Trabajo y de la Dirección General de Previsión Social, como
también la aplicación práctica de cada uno de los elementos que lo integran.

Art. 36.- La aplicación práctica del Programa implicará la planeación, organización,


ejecución y evaluación de las medidas de seguridad y salud ocupacional y deben ser
desarrolladas en forma integral, pudiendo el empleador orientarse en las normas técnicas
o directrices reconocidas internacionalmente en lo relativo a la gestión sobre esta materia,
siempre que no contravenga la normativa vigente. El empleador asignará los recursos
necesarios para el proceso del Programa en su conjunto.

Art. 37.- El empleador será el responsable final de la promoción, ejecución,


supervisión y evaluación del Programa, a través de los delegados de prevención como
encargados de la gestión, pudiendo recurrir a empresas asesoras acreditadas para la
elaboración del mismo. Para tal efecto, se elaborará la propuesta del respectivo Programa
con participación del Comité a efecto de ser discutida y finalmente adoptada por el
empleador.

CAPÍTULO VIII
REQUERIMIENTOS DE LOS ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES

Art. 38.- El presente Capítulo desarrolla el Art. 8 de la Ley, referente a los


elementos del Programa de Gestión.

13
Art. 39.- Los mecanismos de evaluación deberán contener al menos, los siguientes
aspectos:
a) Medidas cuantitativas y cualitativas de alcance, apropiadas a las necesidades
del lugar de trabajo.
b) Seguimiento del grado hasta el cual se cumplen los objetivos y metas
establecidos.
c) Medidas proactivas que incluyan la verificación de condiciones de seguridad y
salud ocupacional, así como medidas reactivas, a fin de mejorar las
condiciones antes descritas.
d) Registros de los resultados de seguimiento y medición para facilitar el análisis
subsiguiente de acciones preventivas y correctivas.
Toda esta información deberá registrarse como parte del documento que se debe tener
a disposición de las autoridades competentes.

Art. 40.- El empleador deberá efectuar la identificación de los riesgos existentes en


cada etapa del proceso productivo o de los servicios que ofrece, especificando procesos,
condiciones peligrosas, puestos de trabajo y número de trabajadores expuestos a los
riesgos.

Art. 41.- La evaluación de riesgos a que se refiere el Programa en el Art. 8, numeral


2 de la Ley, implicará la verificación de los factores de riesgos y la determinación de su
magnitud; debiendo el empleador, en consulta con las estructuras de gestión, mandar a
practicar estudios para su medición, especialmente en el caso de contaminantes. Para tal
efecto, se podrá utilizar cualquier método técnico reconocido, siempre que no contradiga
las disposiciones legales vigentes, debiendo integrar los resultados de la evaluación al
Programa de Gestión.

14
Art 42.- El control de riesgos debe comprender las acciones que permitan el manejo
efectivo de los riesgos identificados y evaluados, estableciendo como prioridad la
actuación en la fuente u origen. En caso de no ser posible o suficiente lo anterior, se
deberán utilizar las estrategias de control individuales y colectivas. Los diversos controles
a implementar se deberán registrar documentalmente como parte del Programa.

Art. 43.- Para la identificación, evaluación y control de riesgos generales, el


empleador deberá formular un mapa de riesgos, el cual, a través de un plano del lugar de
trabajo, localice los riesgos laborales, las condiciones de trabajo vinculadas a ellos y dé a
conocer la situación de los trabajadores respecto a los mismos, con la finalidad de facilitar
las medidas que se lleguen a adoptar para el control de los riesgos existentes en cada área
de trabajo; lo anterior, sin perjuicio de la obligación del empleador de realizar la
evaluación de los riesgos específicos de cada naturaleza de puesto de trabajo.

Art. 44.- El proceso de identificación, evaluación y control de los riesgos deberá


tener en cuenta la posibilidad que los trabajadores que ocupen determinados puestos de
trabajo sean especialmente sensibles a riesgos ocupacionales, ya sea por sus características
personales o estado biológico conocido, incluidas las personas con discapacidad y la mujer
embarazada, en fase de post parto o lactancia, a efecto de dar cumplimiento a los Arts. 8,
numeral 2 y 67 de la Ley. En tal sentido, de ser necesario deberá implementar medidas
preventivas especiales para preservar de forma efectiva la salud y seguridad de estas
personas.

Art. 45.- Se efectuará un nuevo proceso de identificación, evaluación, valoración y


control de los riesgos, al darse las siguientes circunstancias:
a) Se diseñe, planifique o inicie una nueva actividad productiva.
b) Se Modifiquen sustancialmente las condiciones de trabajo, al modificarse algún
aspecto relativo a instalaciones, equipos u organización del trabajo.

15
c) Detección de riesgos evidentes que puedan causar daños en los trabajadores.
d) Posterior a eventos de siniestralidad.
El Programa podrá establecer de común acuerdo entre el empleador y el Comité la
realización de evaluaciones periódicas de los riesgos.

Art. 46.- El registro de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y sucesos


peligrosos establecido en el Art. 8, numeral 3 de la Ley, deberá contener:
a) En el caso de accidente de trabajo: Los datos del formulario de notificación de
accidentes, establecido por la Dirección General de Previsión Social; además,
el número de horas perdidas y otros datos que el empleador considere
convenientes.
Deben incluirse también las medidas correctivas tomadas por el empleador o
propuestas por el Comité.
b) En caso de enfermedad profesional, deberá incluir el diagnóstico, severidad y
licencias relacionadas a la misma.
c) En caso de sucesos peligrosos, deberá incluir la zona del lugar de trabajo en
que ocurrió, sus causas y la determinación de los daños potenciales a la salud
de los trabajadores y visitantes al lugar de trabajo.
Este Registro deberá incluir los sucesos ocurridos a los trabajadores de distintos
empleadores que laboran en el lugar de trabajo de que se trate.

Art 47.- El empleador deberá cumplir con las siguientes obligaciones relativas al
Registro interno de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y sucesos
peligrosos:
a) Proporcionar información general a los trabajadores o a sus representantes,
cuando sea necesario, acerca del sistema de registro, asegurando la integridad
y veracidad de la información y su utilización para el establecimiento de
medidas preventivas.

16
b) Establecer mecanismos para que los trabajadores informen oportunamente
sucesos peligrosos.
c) Conservar la información de estos registros, al menos por un lapso de cinco
años.
d) Guardar la confidencialidad de los datos personales y médicos que posea, con
respecto a sus trabajadores.

Art 48.- En lo relativo a la investigación de accidentes de trabajo, se observará


como mínimo:
a) La recopilación de la información en la que se contemplará: toma de datos de
la zona del lugar de trabajo y la realización de indagaciones precisas de los
posibles testigos individualmente, analizando los aspectos técnicos y
organizacionales del entorno, buscando hechos que permitan obtener
conclusiones.
b) Análisis del accidente: Se refiere a determinar las causas inmediatas y básicas
que dieron origen al accidente, como resultado de la investigación efectuada.
c) Medidas de prevención: indicarán los puntos críticos que, ante todo lo
sucedido, se considere necesario corregir para evitar su repetición,
comprendiendo modificaciones de condiciones de trabajo, cuando sea
pertinente. Esta será una función ejercida por el Comité, de conformidad a lo
establecido en el Art. 17, literal c) de la Ley y el Art. 35 del presente
Reglamento.

Art. 49.- El plan de emergencia y evacuación como parte del Programa de Gestión,
deberá estar de acuerdo a la naturaleza de las labores y a su entorno, debiendo incluir al
menos:
a) Medidas de respuesta a las emergencias propias y ajenas a que esté expuesto
el lugar de trabajo, definiendo el alcance del plan.

17
b) Responsables de su implementación, definiendo los roles de todo el personal
del lugar de trabajo durante la emergencia.
c) Mecanismos de comunicaciones y de alerta a ser utilizados durante o fuera del
horario de trabajo.
d) Detalle de equipos y medios para la respuesta ante emergencias.
e) Mapa del lugar de trabajo, rutas de evacuación y puntos de reunión.
f) Procedimientos de respuesta, de acuerdo a cada tipo de emergencia.
g) Plan de capacitaciones a los responsables de la atención de emergencias.
h) Calendarización y registro de simulacros, de tal forma que todos los
trabajadores participen puntual o gradualmente en el lapso de un año, a partir
de la adopción del plan.
i) Métodos de revisión y actualización del plan de emergencia.

Art. 50.- El empleador o empleadora deberá garantizar que todos los trabajadores
reciban entrenamiento teórico y práctico en la materia, definiendo un plan anual.
Este plan también incluirá capacitaciones en el momento de la contratación de
personal, cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñan o se
introduzcan nuevas tecnologías, así como cuando se realicen modificaciones en las
instalaciones y equipos de trabajo. El entrenamiento deberá estar centrado específicamente
en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los
riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuere necesario.
Podrá impartirse por medio de empresas asesoras acreditadas, peritos en áreas
especializadas en su área de experticia o entidades de formación técnica y su costo no
recaerá en ningún caso en los trabajadores.
El entrenamiento deberá realizarse preferentemente durante la jornada de trabajo y
en caso de impartirse fuera de la misma, se remunerará a los trabajadores de conformidad
al Código de Trabajo.

18
Art. 51.- La formación impartida a las personas especialmente sensibles a riesgos
del trabajo debe adaptarse a sus condiciones, a efecto de garantizar su protección efectiva,
de conformidad al Art. 67 de la Ley.

Art. 52.- El programa de exámenes médicos y de laboratorio deberá estar basado


en la identificación y evaluación de riesgos realizada por el empleador, estableciendo la
periodicidad de la práctica de las referidas pruebas, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art.
63 de la Ley. Los resultados de estos exámenes deberán entregarse a los trabajadores en
original, conservando el empleador o empleadora, copias para agregarlas al documento
que contiene el Programa de Gestión.
Además, implicará la organización para la atención de primeros auxilios,
estableciendo métodos y técnicas con la utilización de los medios disponibles que sean
adecuados, así como las funciones y responsabilidades, de tal manera que se adapte al
lugar de trabajo.

Art. 53.- Los programas complementarios a que se refiere el Art. 8, numeral 7 de la


Ley, deberán establecer medidas educativas y de sensibilización a los trabajadores para
evitar el consumo de alcohol y drogas, a efecto de evitar daños en los trabajadores y
alteraciones en la organización de trabajo. Asimismo, incluirá las acciones de capacitación
dirigidas al personal sobre los principios y procedimientos para prevenir las infecciones
de transmisión sexual, incluida el VIH/SIDA y transmitir principios básicos relativos a
salud mental y reproductiva.

Art. 54.- El programa de difusión de actividades preventivas establecido en el Art.


8, numeral 9 de la Ley, deberá incluir las siguientes acciones de fomento de una cultura de
prevención de riesgos ocupacionales:

19
a) La colocación en áreas visibles del lugar de trabajo, de la política de seguridad y
salud ocupacional de la respectiva empresa o institución y divulgarla a los
trabajadores.
b) Colocación de carteles alusivos u otros medios de información, a fin de difundir
consejos y advertencias de seguridad, de prevención de riesgos y demás
actividades que promocionen la temática.
c) La información a través de manuales e instructivos acerca de los riesgos a los que
están expuestos todos los trabajadores del lugar de trabajo.

Art. 55.- Los programas preventivos y de sensibilización sobre riesgos


psicosociales, deberán incluir acciones educativas con la participación de un conocedor
de la materia, que contribuyan al desarrollo de una cultura organizacional basada en el ser
humano, de manera de favorecer a un ambiente de trabajo saludable, además de establecer
un mecanismo de investigación y detección temprana de este tipo de riesgos.
Este elemento del programa de gestión procurará que la organización del trabajo se
haga con criterios preventivos, en el sentido que de ser necesario incluya el diseño de
turnos, rotaciones, ritmos de trabajo, pausas, conforme a las exigencias psicofísiológicas de
las tareas y a las características individuales de los trabajadores.
Por tal motivo implicará las siguientes medidas preventivas concretas:
a) Minimizar los efectos negativos del trabajo monótono y repetitivo.
b) Establecer medios para que las relaciones laborales sean beneficiosas y
respetuosas, en busca de la comunicación eficaz.
c) Hacer participar a los trabajadores en la adopción de cambios en la organización
del trabajo, relacionados con la seguridad y salud ocupacional.
d) Sensibilizar sobre las causas y efectos de la violencia hacia las mujeres y del
acoso sexual.
e) Recolectar propuestas en todos los niveles y ámbitos del lugar de trabajo, con
especial atención en el control de los riesgos psicosociales.

20
Art. 56.- Para el cumplimiento de lo regulado en el Art. 8, inciso final de la Ley, que
establece que el Programa debe ser actualizado cada año; el empleador o empleadora
deberá establecer y mantener procedimientos para el control de los documentos que
contendrán cada uno de los elementos del Programa de Gestión, asegurando que:
a) Sean periódicamente analizados y revisados cada vez que sea necesario, con
participación activa de los trabajadores y trabajadoras, a través del Comité.
b) Las versiones actualizadas de los documentos de los distintos elementos, sean
las que estén integradas al Programa, para revisión de las autoridades
competentes.
c) Los documentos y datos obsoletos sean removidos oportunamente de todos los
puntos de emisión y uso.
El Programa deberá estar actualizado en los primeros dos meses de cada año.

Art. 57.- A efecto de implementar las acciones contenidas en el presente


Reglamento, se deberá acreditar la existencia de la información por escrito, sin perjuicio de
la utilización de medios informáticos de almacenamiento de datos, imágenes, voz o de
información, siempre y cuando sea pertinente.

CAPÍTULO IX
POLÍTICA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Art. 58.- Siendo el empleador el responsable final de las condiciones de seguridad


y salud ocupacional del lugar de trabajo, deberá formular por escrito, con la participación
del Comité, tal como lo establece el Art. 17, literal a) de la Ley, una política que reflejará el
compromiso de alta dirección en esta materia y que constituirá el fundamento a partir del
cual se desarrollan los objetivos y los fines del sistema de gestión.

21
Art. 59.- La política en materia de seguridad y salud ocupacional deberá incluir
como mínimo los siguientes principios y objetivos, respecto de los cuales el empleador
expresa su compromiso:
a) La protección de la seguridad y salud ocupacional de todos los trabajadores,
mediante la prevención de lesiones, daños, enfermedades y sucesos peligrosos
relacionados con el trabajo.
b) El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes sobre la materia en los
contratos colectivos de trabajo, en caso de existir, en el reglamento interno de
trabajo y en otras fuentes del Derecho del Trabajo.
c) La garantía que los trabajadores y sus representantes sean consultados y
asumen una participación activa en todos los elementos de la gestión.
d) La mejora continua del desempeño del sistema de gestión.

Art. 60.- La política formulada deberá cumplir con las siguientes características,
para su efectiva aplicación:
a) Ser específica para la actividad que se desempeña en el lugar de trabajo.
b) Ser concisa y estar redactada con claridad, firmada por el empleador.
c) Ser revisada periódicamente para adaptarse a las condiciones particulares del
lugar de trabajo.

Art. 61.- La política se deberá dar a conocer y ser accesible a los trabajadores y sus
representantes y tenerse a disposición de las autoridades con competencia en la materia.

CAPÍTULO X
PLAZOS DE INSPECCIÓN SOBRE ASPECTOS DE GESTIÓN
EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

22
Art. 62.- Los inspectores de trabajo al verificar aspectos de Gestión de la Seguridad
y Salud Ocupacional en un lugar de trabajo podrán fijar plazos diferenciados,
dependiendo de la naturaleza de la infracción encontrada, siguiendo los siguientes
lineamientos:
a) Para las infracciones relativas a la falta de designación de delegados de prevención,
conformación del Comité, así como aspectos meramente administrativos en su
funcionamiento, se establecerán plazos de cumplimiento no mayores de veinte
días.
b) Para las infracciones relacionadas al Reglamento de Funcionamiento y a la
exigibilidad de horas mínimas de formación para comités y delegados, se
establecerán plazos no mayores de treinta días.
c) En lo relativo a infracciones relativas a los elementos del Programa de Gestión,
cuando se trate de infracciones meramente documentales, se establecerán plazos
no mayores de veinte días. En casos referentes a la aplicación del Programa que
impliquen medidas de ingeniería, se establecerán plazos no mayores de cuarenta y
cinco días; y en caso que el cumplimiento de infracciones requiera además de
adecuación de condiciones especiales que implican una gran inversión, podrán
establecerse plazos hasta de sesenta días, mismo que podrá modificarse en lo que
atañe a las Instituciones de la Administración Pública u otros que en determinado
caso sean objeto de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración
Pública.

CAPÍTULO XI
DISPOSICIONES FINALES.

Art. 63.- Los Contratos individuales y colectivos de trabajo, los reglamentos


internos de trabajo, así como cualesquiera otras fuentes de obligaciones laborales que

23
establezcan disposiciones contrarias al presente Reglamento en la materia que regula, no
surtirán efectos legales.

Art. 64.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su


publicación en el Diario Oficial.

DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los veintisiete días del mes de
abril de dos mil doce.

CARLOS MAURICIO FUNES CARTAGENA,


Presidente de la República.

HUMBERTO CENTENO NAJARRO,


Ministro de Trabajo y Previsión Social.

24
DECRETO No. 89.-

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que mediante Decreto Legislativo No. 30, de fecha 15 de junio de 2000, publicado en el Diario Oficial No. 135,
Tomo No. 348, del 19 de ese mismo mes y año, se ratificó el Convenio 155 de la Organización Internacional del
Trabajo sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, el que establece la
obligatoriedad de los empleadores de garantizar que los lugares de trabajo, maquinaria, el equipo y las
operaciones y procesos que estén bajo su cargo sean seguros y no entrañen riesgo alguno para los trabajadores;

II. Que el referido Convenio Internacional también estipula que deberá exigirse a los empleadores que en la medida
de lo razonable y factible, garanticen que los agentes y las sustancias químicas, físicas y biológicas que estén bajo
su control no entrañen riesgos para la salud y que se tomen las medidas de protección adecuadas;

III. Que mediante Decreto Legislativo No. 254, de fecha 21 de enero de 2010, publicado en el Diario Oficial No. 82,
Tomo No. 387 ,del 5 de mayo de ese año, se emitió la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de
Trabajo, misma que establece los principios generales de la prevención de los distintos tipos de riesgos,
reiterando expresamente que será su Reglamentación la que regulará los aspectos técnicos más específicos; y,

IV. Que es necesario emitir un Reglamento que desarrolle las condiciones generales que deban reunir los lugares de
trabajo que incluya los aspectos de seguridad estructural, seguridad en maquinaria y equipo, señalización de
seguridad; así como también las medidas de prevención y control de los riesgos, sean éstos mecánicos, químicos,
físicos, biológicos, ergonómicos o psicosociales y las medidas específicas para trabajos en condiciones especiales.

POR TANTO,

en uso de sus facultades constitucionales,

DECRETA el siguiente:

REGLAMENTO GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

CAPÍTULO I

1
DISPOSICIONES PRELIMINARES

Objeto
Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular la aplicación de la Ley General de Prevención de Riesgos en los
Lugares de Trabajo, en adelante “la Ley”, en lo relativo a condiciones de Seguridad e Higiene en que deben desarrollarse
las labores, a fin de eliminar o controlar los factores de riesgos en los puestos de trabajo, sean éstos de naturaleza
mecánica o estructural, física, química, ergonómica, biológica o psicosocial; todo con el propósito de proteger la vida,
salud, integridad física, mental y moral de los trabajadores y trabajadoras.

De conformidad con la Ley, el presente Reglamento persigue en las áreas que regula, que trabajadoras y trabajadores
tengan igualdad de derechos, a efecto que gocen un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Competencia
Art. 2.- Al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, como órgano rector de la seguridad y salud ocupacional en los lugares
de trabajo, le corresponde la aplicación de este Reglamento, a través de la Dirección General de Inspección de Trabajo y
la Dirección General de Previsión Social y las diferentes Oficinas Regionales y Departamentales, en los términos que
establece la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, sin perjuicio de las facultades y atribuciones
que otras leyes otorguen a otras instituciones públicas dentro de sus respectivas competencias.

Aplicación
Art. 3.- El presente Reglamento tendrá aplicación en todos los lugares de trabajo, sean públicos o privados y están
obligados a cuidar de su estricta observancia, tanto los empleadores y los trabajadores, atendiendo a las características
de cada puesto de trabajo.

Las definiciones establecidas en el Art. 7 de la Ley, resultan aplicables para efectos del presente Reglamento.

Asimismo, por la mención de la Ley, se entenderá referida a la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de
Trabajo.

CAPÍTULO II
CONDICIONES GENERALES DE LOS LUGARES DE TRABAJO
SECCIÓN I
SEGURIDAD ESTRUCTURAL

De la Seguridad Estructural

2
Art. 4.- Todas las edificaciones, permanentes o provisionales, serán de construcción segura y firme para evitar riesgos de
desplome y los derivados de los agentes atmosféricos.

Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia suficiente para sostener y suspender con
seguridad las cargas para los que han sido calculados.

Superficies Mínimas.
Art. 5.- Los lugares de trabajo reunirán las siguientes condiciones mínimas de superficie de trabajo:
a) Dos metros cincuenta centímetros (2.50) de altura desde el piso al techo.
b) Un metro (1) cuadrado de superficie libre por cada trabajador.

No obstante, en los establecimientos comerciales, de servicios y locales destinados a oficinas y despachos, la altura a que
se refiere la letra a), podrá quedar reducida hasta dos metros veinte centímetros (2.20) y siempre que exista circulación
adecuada de aire o la respectiva renovación, en caso que éste sea viciado, por causa de las labores que se realizan.
Para el cálculo de la superficie no se tendrán en cuenta los espacios ocupados por máquinas, aparatos, instalaciones y
materiales.

De los pisos, techos y paredes.


Art. 6.- Los pisos, techos y paredes, deberán tener las siguientes características:
1. Los pisos de los lugares de trabajo deberán estar libres de grietas o fisuras; serán de material consistente, no
resbaladizo o susceptible de serlo con el uso y de fácil limpieza. En los lugares de trabajo en que la técnica de la
industria requiera el piso de tierra, se construirán los pasillos impermeables que sean necesarios.

2. Cuando por la naturaleza de la actividad estén obligados los empleados a trabajar en lugares anegados o
húmedos, se instalarán sistemas o mecanismos de evacuación rápida de los líquidos de desecho y se deberán
instalar falsos pisos, plataformas o tarimas.

3. Las paredes serán pintadas, de preferencia, con tonos claros y mates, en buenas condiciones de limpieza.

4. Los techos deberán reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las condiciones del
clima y deberán estar montados en estructuras que garanticen su estabilidad.

De los pasillos
Art. 7.- Los pasillos en el lugar de trabajo, deberán cumplir lo siguiente:
1. Los corredores, galerías y pasillos, destinados únicamente al tránsito de trabajadores y trabajadoras, deberán
tener un ancho mínimo de un (1) metro.La separación entre máquinas u otros aparatos será suficiente para que
las trabajadoras y trabajadores puedan ejecutar su labor y no será menor de ochenta (80) centímetros,

3
contándose esta distancia a partir del punto más saliente del recorrido de las partes móviles de cada máquina. Se
exceptúan los trabajos que por la naturaleza de su producción realizan labores modulares y en cadena.

Cuando existan aparatos con partes móviles que invadan en su desplazamiento una zona de espacio libre, la
circulación del personal quedará debidamente señalizada.
2. Alrededor de cualquier máquina o aparato que sea un foco radiante de calor, se dejará un espacio libre no menor
de dos (2) metros. Los pisos y paredes dentro de dicha área serán de material incombustible.

3. El ancho de los pasillos por las que puedan circular vehículos y peatones deberá permitir su paso simultáneo con
una separación de seguridad suficiente de por lo menos sesenta (60) centímetros más de ancho que la
correspondiente al vehículo más ancho que circule.

De las gradas
Art. 8.- En los lugares de trabajo donde existan, el empleador deberá tener las gradas o escaleras fijas de la siguiente
forma:
1. Todas las gradas, plataformas y descansos ofrecerán suficiente resistencia para soportar las cargas para las cuales
van a ser usadas.

2. Las gradas y plataformas construidas de material perforado no tendrán intersticios que permitan la caída de
objetos. La abertura máxima permitida no excederá de diez (10) milímetros.

3. Ninguna de las escaleras tendrá una altura mayor de tres metros con setenta centímetros (3.70) entre descansos.
Los descansos intermedios tendrán, como mínimo, un metro con diez centímetros (1.10) medidos en dirección a
la escalera.

4. El espacio libre vertical no será inferior a dos metros con veinte centímetros (2.20) medido desde cada peldaño.

5. Las escaleras tendrán al menos noventa (90) centímetros de ancho y su inclinación respecto a la horizontal no
podrá ser menor de veinte (20) grados ni mayor de sesenta (60) grados.

6. Los escalones, excluidos los salientes, tendrán al menos veinte y tres (23) centímetros de huella y los contra
peldaños no tendrán más de veinte (20) centímetros, ni menos de trece (13) centímetros de altura.

7. No existirá variación en el ancho de los escalones ni en la altura de los contra peldaños en ningún tramo.

8. Todas las escaleras que tengan cuatro (4) contra peldaños o más, se protegerán con barandales en los lados
abiertos.

9. Se deberá instalar un barandal al centro de las escaleras, cuando éstas tengan de tres (3) a cinco (5) metros de
ancho y dos (2) barandales distribuidos uniformemente en el rango de cinco (5) a diez (10) metros de ancho; para

4
anchos mayores, deberá instalarse al menos un barandal cada tres metros con cincuenta centímetros (3.5) de
distancia.

10. Las escaleras entre paredes, cuyo ancho sea inferior a un (1) metro, tendrán al menos un pasamanos y las
superiores a un (1) metro un pasamanos a cada lado, teniendo una separación mínima de cinco (5) centímetros
entre el pasamanos y la pared.

11. La altura de los barandales y pasamanos de las escaleras no será inferior a noventa (90) centímetros.

12. Las escaleras eléctricas y bandas transportadoras deberán tener las condiciones de funcionamiento y dispositivos
necesarios para garantizar la seguridad de las trabajadoras y trabajadores que las utilicen. Sus dispositivos de
parada de emergencia serán fácilmente identificables y accesibles.

13. El ancho libre de las escaleras de servicio será al menos de cincuenta y cinco (55) centímetros; entendiéndose por
escaleras de servicio las destinadas para acceder a lugares de poca frecuencia o de acceso restringido, así como
las que son de exclusiva utilización de puestos de mantenimiento, vigilancia, supervisión o jefaturas.

14. La abertura de las ventanas, situadas a más de noventa (90) centímetros sobre el nivel del descanso y cuyo ancho
sea mayor de treinta (30) centímetros, se resguardará con barras o enrejados para evitar caídas.

De las escaleras
Art. 9.- Las escaleras verticales fijadas a estructuras, deberán cumplir con lo siguiente:
1. Estarán sujetas sólidamente a los edificios, silos, tanques, máquinas o elementos que las precisen.

2. El ancho mínimo será de cuarenta (40) centímetros y la distancia máxima entre peldaños de treinta (30)
centímetros.

3. La distancia entre el frente de los peldaños y las paredes más próximas al lado de ascenso será, por lo menos, de
setenta y cinco (75) centímetros. La distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más
próximo será, por lo menos, de dieciséis (16) centímetros. Habrá un espacio libre de cuarenta (40) centímetros a
ambos lados del eje de la escalera, si no está provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes.

4. Para alturas mayores de nueve (9) metros, se instalarán plataformas de descanso cada (9) nueve metros o
fracción.

5. Las escaleras que tengan una altura superior a cuatro (4) metros, dispondrán al menos a partir de dicha altura, de
una protección circundante. Esta medida no será necesaria en conductos, fosos angostos o instalaciones que por
su construcción proporcionen dicha protección.

5
6. Cuando el paso desde el tramo final de una escalera hasta la superficie a la que se desea acceder suponga un
riesgo de caída por falta de apoyos, los barandales o laterales de la escalera se prolongarán al menos 1 metro por
encima del último peldaño o se tomarán medidas alternativas que proporcionen una seguridad equivalente.

Aberturas en pisos
Art. 10.- Las aberturas en pisos deberán cumplir las condiciones de seguridad siguientes:
1. Las aberturas en los pisos estarán siempre protegidas con barandillas de altura no inferior a noventa (90)
centímetros con zócalos o rodapiés de quince (15) centímetros de altura.

2. Las aberturas para escaleras estarán protegidas por todos los lados.

3. Las aberturas para escotillas, conductos, pozos y trampas tendrán protección fija por dos de los lados y móviles
por los dos restantes cuando se usen ambos para entrada y salida.

4. Las aberturas en pisos de poco uso podrán estar protegidas por una cubierta móvil que gire sobre bisagras al
nivel del piso, en cuyo caso, siempre que la cubierta no esté colocada, la abertura estará protegida por baranda
móvil.

5. Los agujeros destinados exclusivamente a verificación de aspectos técnicos, podrán ser protegidos por una
cubierta, de resistencia adecuada, sin necesidad de bisagras; pero sujeta de tal manera que no se pueda deslizar.

De los barandales
Art. 11.- Las características de los barandales y zócalos serán las siguientes:
1. Los barandales y zócalos serán de materiales rígidos y resistentes.

2. Los barandales deberán instalarse en lugares que prevengan caídas de distinto nivel a partir de los dos (2) metros
de diferencia de altura.

3. La altura de los barandales será de noventa (90) centímetros como mínimo a partir del nivel del piso.

4. En las áreas de trabajo sobre superficies a diferente nivel, en las que se empleen barandales, deberán instalarse
zócalos que tendrán una altura mínima de quince (15) centímetros sobre el nivel del piso.

De las puertas
Art. 12.- Las puertas y portones deberán cumplir con lo siguiente:
1. Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista.

2. Las puertas y portones de vaivén deberán ser transparentes o tener partes transparentes que permitan la
visibilidad de la zona a la que se accede.

6
3. Los portones destinados básicamente a la circulación de vehículos deberán poder ser utilizados por los peatones
sin riesgos para su seguridad, o bien deberán disponer en su proximidad inmediata de puertas destinadas a tal
fin, expeditas y claramente señalizadas.

De las puertas de emergencia


Art. 13.- Las puertas y salidas de emergencias deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:
1. Las salidas y puertas de emergencias de los lugares de trabajo tendrán acceso visible o debidamente señalizado.

2. En los accesos a las puertas y salidas de emergencia no se permitirán obstáculos que interfieran la salida normal
de los trabajadores.

3. El ancho mínimo de las puertas de emergencia será de uno con veinte (1.20) metros.

4. Las puertas de las salidas de emergencia se abrirán hacia el exterior.

5. Ninguna puerta de emergencia permanecerá con llave, de manera que pudiese impedir la evacuación.

6. Las puertas de emergencias que comuniquen a las gradas no se abrirán directamente sobre sus escalones, sino
sobre descansos de ancho al menos igual a la de aquéllas.

7. En caso de fallo en el suministro de energía, las vías y salidas de evacuación deberán estar equipadas con
iluminación de emergencia.

De las escaleras de mano o portátiles y andamios


Art. 14.- El empleador deberá asegurar las condiciones de seguridad siguientes para las escaleras manuales o portátiles:
1. Serán sólidas, estables y en buenas condiciones.

2. Cuando sean de madera, los largueros serán de una sola pieza y los peldaños estarán correctamente
ensamblados y clavados.

3. Las escaleras de madera no deberán pintarse, salvo con barniz transparente, para evitar que queden ocultos sus
posibles defectos.

4. Se prohíbe el empalme de escaleras, a no ser que cuenten con dispositivos especialmente diseñados para ello.

5. Las escaleras de tijera o dobles estarán provistas de cadenas o cables que impidan su abertura al ser utilizadas.

Otros requisitos de los andamios


Art. 15.- Para los andamios, se deberá cumplir con lo siguiente:
1. Todo el contorno de los andamios que ofrezca peligro de caídas de alturas superiores a los dos (2) metros, será
protegido por barandales y zócalos.

7
2. En los andamios se utilizarán las adecuadas técnicas de construcción que aseguren su resistencia, su no
deformación y su estabilidad.

SECCIÓN II
DE OTRAS CONDICIONES ESPECIALES

De los Dormitorios
Art. 16.- Los dormitorios estarán completamente aislados de los locales de trabajo, almacenes y talleres y cumplirán con
las siguientes características:
1. Estarán debidamente separados los destinados a trabajadores de uno y otro sexo.

2. Tendrán una iluminación, ventilación y temperatura adecuadas.

3. Estarán equipados con el número de camas suficientes, de acuerdo al número de ocupantes.

4. Se deberá contar con las instalaciones necesarias para la higiene personal.

De los comedores
Art. 17.- Las áreas destinadas para comedores estarán ubicadas en lugares próximos a los de trabajo, separados de otros
locales y de focos insalubres.

Otras condiciones de los comedores


Art. 18.- Las áreas destinadas para comedores deberán contar con las siguientes características:
1. Tendrán una iluminación, ventilación y temperatura adecuadas.

2. La altura mínima del techo será de dos metros con cuarenta centímetros (2.40)

3. Estarán provistos de mesas, sillas, al menos un lavamanos y agua potable, suficientes, exclusivas para tal fin.

De los casilleros
Art. 19.- En los lugares de trabajo que proceda, se dispondrá de cuartos vestuarios y de aseo para uso del personal,
debidamente separados para los trabajadores de uno y otro sexo. Todas las trabajadoras y trabajadores que sus puestos
lo requieran, deberán contar con un casillero.

SECCION III
SERVICIOS DE HIGIENE

8
Agua potable
Art. 20.- Todo lugar de trabajo deberá tener abastecimiento de agua potable, de acuerdo a lo siguiente:
1. Fácilmente accesible a todos los trabajadores y trabajadoras y distribuidos en lugares próximos a los puestos de
trabajo.

2. Se indicará mediante rotulación si el agua no es potable.

3. De ser necesario, será exigido un estudio técnico que pruebe la calidad y composición del agua.

4. El empleador deberá prohibir el uso común de vasos u otros utensilios para la bebida del agua y también deberá
proveer los medios higiénicos suficientes para evitar tal práctica.

De los baños
Art. 21.- Los lavamanos, inodoros y urinarios deberán cumplir lo siguiente:
1. En las instalaciones de trabajo deberá mantenerse adecuado sistema para el lavado de manos, en la siguiente
proporción:

a) Establecimientos con 100 trabajadores o menos, 1 lavamanos por cada 15 trabajadores o fracción mayor de
5.

b) Establecimientos con más de 100 trabajadores, 1 lavamanos por cada 20 trabajadores o fracción mayor de
10.

El área de lavamanos deberá estar provista de jabón, además, para el secado efectivo, se deberá proveer de por
lo menos uno de los siguientes elementos: toallas individuales, secadores de aire caliente, toalleros
semiautomáticos o toallas de papel, existiendo recipientes adecuados para depositar el material usado.

2. En las instalaciones de trabajo existirán inodoros de descarga y dispondrán siempre de papel higiénico. Se
instalarán independientes para hombres y mujeres y con recipientes adecuados para los desechos.

3. El número de inodoros de los lugares de trabajo se regulará por la proporción siguiente:

a) Cuando el total de trabajadoras y trabajadores sea menor de cien (100), se dispondrá por lo menos de un
inodoro por cada veinte hombres y de uno por cada quince mujeres.

b) Cuando el total de trabajadoras y trabajadores sea mayor o igual a cien (100), deberá instalarse un inodoro
adicional por cada veinticinco hombres y uno por cada veinte mujeres más.

c) Se deberá mantener libre acceso a todos los trabajadores y trabajadoras.

4. El número de urinarios requeridos en los lugares de trabajo será como sigue:

9
a) En establecimientos de 100 trabajadores o menos, habrá un urinario por lo menos; y uno más por cada 50
hombres o fracción mayor de 25.

b) En establecimientos con más de 100 trabajadores, habrá uno por cada 70 o fracción mayor de 35; en tal
caso, por cada urinario suministrado, podrá eliminarse un inodoro o retrete para hombres, pero en tal caso,
el número de éstos no debe ser reducido a menos de un tercio del número especificado.

Para los lugares de trabajo donde se labore por turnos, la proporción para el cálculo del presente artículo será
de acuerdo al número máximo de trabajadores laborando.

5. Los inodoros deben instalarse aislados de las áreas de trabajo, pero no a más de 400 metros de recorrido para
acceder a ellos.

SECCIÓN IV
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductores
Art. 22.- Los conductores normalmente usados para transportar corriente para voltajes menores de 600V, son
conductores de cobre. En caso que se utilicen otros materiales, deberán emplearse las secciones equivalentes. Los
valores de las secciones son dados en las tablas siguientes:

CAPACIDAD DE CORRIENTE DE CONDUCTORES DE COBRE AISLADOS (AMPERES)


TEMPERATURA
MÁXIMA DE 50 °C 75 °C 85 °C 90 °C
AISLAMIENTO
TA,TBS,SA,AVB,SIS,
THWM,RUW,T,TW RH,RMW,RUM,THW, FE,P,THW,RHH,TNNN
TIPO PILC,V,MI
TWD, MTW THWN,DF,XH,HW ,
MTW,CP,XNHW
EN TUBERIA AL EN TUBERIA AL EN TUBERIA AL EN TUBERIA AL
CALIBRE
O CABLE AIRE O CABLE AIRE O CABLE AIRE O CABLE AIRE
14 15 20 15 20 25 30 25 30
12 20 25 20 25 30 40 30 40
10 30 40 30 40 40 55 40 55
8 40 55 45 65 50 70 50 70
6 55 80 65 95 70 100 70 100
4 70 105 85 125 90 135 90 135
3 80 120 100 145 105 155 105 155

10
2 95 140 115 170 120 180 120 180
1 110 165 130 195 140 210 140 210
0 125 195 150 230 155 245 155 245
00 145 25 175 265 185 285 185 285
000 165 260 200 310 210 330 210 330
0000 195 300 230 360 235 385 235 385
250 215 340 255 405 270 425 270 425
300 240 375 285 445 300 480 300 480
350 260 420 310 505 325 530 325 530
400 280 455 335 545 260 575 360 575
500 320 515 380 620 405 660 405 660
600 355 575 420 690 455 740 455 740
700 385 630 460 755 490 815 490 815
750 400 655 475 785 500 845 500 845
800 410 680 490 815 515 880 515 880
900 435 730 520 870 555 940 555 940
1000 455 780 545 935 585 1000 585 1000

De las extensiones
Art. 23.- Los conductores portátiles o extensiones no se instalarán ni emplearán en circuitos que funcionen a tensiones
superiores a 250 voltios, a menos que dichos conductores estén protegidos por una cubierta especial de material
aislante.
Prohibición
Art. 24.- No deberán emplearse conductores desnudos, excepto en caso de polarización; en todo caso, se prohíbe su
uso en las siguientes condiciones:
1. En locales de trabajo en que existan materiales con combustibles o ambientes de gases, polvo o productos
inflamables.
2. Donde pueda depositarse polvo en los mismos, como en las fábricas de cemento, harina, hilatura o que se
repliquen condiciones similares.

De los conductores insuficientes de aislantes


Art. 25.- Los conductores desnudos o cuyo revestimiento aislante sea insuficiente, se encontrarán fuera del alcance de
las manos y cuando ésto no sea posible, serán eficazmente protegidos con el objeto de evitar cualquier contacto.

De los conductores suspendidos


Art. 26.- Los conductores suspendidos se instalarán y se emplearán en circuitos que funcionen a tensiones superiores a
600 voltios; además, deberán encontrarse fuera del alcance de las personas.

11
Otras condiciones
Art. 27.- En las instalaciones eléctricas no deberán emplearse conductores eléctricos suspendidos desnudos, parcial o
totalmente.

Conductores seccionales
Art. 28.- Todos los conductores tendrán secciones suficientes para que el coeficiente de seguridad (o carga de ruptura),
en función de los esfuerzos mecánicos estén dentro de las normas y especificaciones técnicas del fabricante.

Pararrayos
Art. 29.- Se colocarán pararrayos en las instalaciones siguientes:
1. En los edificios en que se fabriquen o manipulen explosivos.

2. En los tanques que contengan sustancias muy inflamables.

3. En las chimeneas altas.

4. En edificaciones que tengan más de 20 metros de altura.

Los Interruptores
Art. 30.- Los interruptores, fusibles, breaker y/o corta circuitos no estarán descubiertos, a menos que estén montados de
tal forma que no puedan producirse proyecciones ni arcos eléctricos o deberán estar completamente cerrados de
manera que se evite contacto fortuito de personas u objetos.

Prohibición
Art. 31.- Se prohíbe el uso de interruptores de palanca o de cuchillas que no estén debidamente protegidas. Los
interruptores situados en locales de carácter inflamable o explosivo se colocarán fuera de la zona de peligro y cuando ello
sea imposible, estarán cerrados en cajas antideflagrantes o herméticas, según el caso, las cuales no se podrán abrir a
menos que la fuente de energía eléctrica esté cerrada.

De los fusibles
Art. 32.- Los fusibles montados en tableros de distribución serán de construcción tal, que ningún elemento a tensión
podrá tocarse y estarán instalados de tal manera que:
1. Puedan desconectarse por medio de un conmutador o automáticamente, antes de ser accesibles.
2. Puedan manipularse convenientemente por medio de herramientas aislantes apropiadas.

Interruptores de gran volumen


Art. 33.- Los interruptores de gran volumen de aceite o de otro líquido inflamable, sean o no automáticos, cuya maniobra
se efectúe manualmente, estarán separados de su mecanismo de accionamiento por una protección o resguardo

12
adecuado, con el objeto de proteger al personal de servicio contra los efectos de una posible proyección de líquido o de
arco eléctrico en el momento de la maniobra.

Instalación de tableros Eléctricos


Art. 34.- Los tableros deberán colocarse donde el operador no esté expuesto a daños por la proximidad de partes
energizadas o partes de maquinaria o equipo en movimiento, por lo que se deberá cumplir lo siguiente:
1. Los materiales combustibles deben estar alejados de los tableros.

2. El espacio alrededor de los tableros deberá conservarse despejado y no usarse para almacenar materiales.

3. Deberá preverse espacio para trabajar.

4. Los instrumentos, relevadores y otros dispositivos que requieren lectura o ajuste, deberán ser colocados de
manera tal, que estas labores puedan efectuarse fácilmente desde el espacio dispuesto para trabajar.

Art. 35.- Los tableros deberán ser de material no inflamable y resistente a la corrosión.

De las conexiones
Art. 36.- Las conexiones y el alambrado en los tableros deberán efectuarse en un orden determinado y en forma que su
relación con el equipo sea fácilmente identificable. Las partes metálicas que no conduzcan corriente deberán conectarse
efectiva y permanentemente a tierra.

Identificación de Tableros
Art. 37.- Todos los tableros deberán ser identificados con un nombre o abreviación y todos sus circuitos ramales deberán
estar rotulados de acuerdo a la carga que manejan; se instalará en cada tablero un cuadro de carga conteniendo toda la
información del tablero.

Instalación de Motores
Art. 38.- Los motores eléctricos estarán provistos de cubiertas permanentes u otros resguardos apropiados, dispuestos
de tal manera que prevengan el contacto de las personas u objetos, a menos que:
1. Estén instalados en locales destinados exclusivamente para el montaje de motores y aislados de otros puestos de
trabajo.
2. Estén instalados en alturas no inferiores a tres metros sobre el piso o plataforma de trabajo o sea de tipo
cerrado.

Prohibición

13
Art. 39.- Nunca se instalarán motores eléctricos que no tengan el debido blindaje antideflagrante o que sea de tipo
antiexplosivo, probado en contacto en locales cuyos ambientes contengan gases, partículas o polvos inflamables o
explosivos.

Datos de los motores


Art. 40.- Los motores deberán llevar una placa de características, con los datos proporcionados por fabricante que entre
otros son:
1. Nombre del fabricante y año de fabricación
2. Tensión nominal en voltios e intensidad nominal en Amperes.
3. Frecuencia nominal y número de fases para motores de corriente alterna
4. Velocidad nominal a plena carga
5. Clase de aislamiento
6. Sobre temperatura
7. Potencia nominal del motor, expresada en kW o HP
8. Servicio nominal y factor de servicio
9. Se deberá indicar la letra de código si es un motor para corriente alterna de una potencia nominal de 1/2 HP o
más.

De los tableros para motores


Art. 41.- Los tableros de distribución para el control individual de los motores serán de tipo blindado y todos sus
elementos a tensión estarán en un compartimiento cerrado.

De la polarización
Art. 42.- La tensión de alimentación en las herramientas eléctricas portátiles de cualquier tipo no podrá exceder a 250
voltios con relación a tierra. Si están provistos de motor, tendrán dispositivos para unir las partes metálicas accesibles del
mismo a un conductor debidamente polarizado.

Del aislamiento
Art. 43.- En aparatos y herramientas que no lleven dispositivos que permitan unir sus partes metálicas accesibles a un
conductor de protección, su aislamiento corresponderá en todas sus partes a un doble aislamiento.

De la tensión
Art. 44.- Cuando se empleen herramientas eléctricas portátiles en emplazamientos muy conductores, éstas estarán
alimentadas por una tensión no superior a 24 voltios, si no son alimentadas por medio de un transformador de
separación de circuitos.

De las lámparas eléctricas

14
Art. 45.- Las lámparas eléctricas portátiles tendrán mango aislante y un dispositivo protector de lámpara de suficiente
resistencia mecánica, cuando se empleen de sobre suelos, parámetros o superficies que sean buenos conductores, no
podrá exceder su tensión de 24 voltios, si no son alimentadas por medio de transformadores de separación de circuitos.

Estructuras metálicas
Art. 46.- Los ascensores y sus estructuras metálicas, motores y paneles eléctricos de las máquinas elevadoras, deberán
estar polarizados.

Los transformadores y subestaciones


Art. 47.- La instalación de los transformadores de potencia y de distribución deberá cumplir lo siguiente:
1. En la instalación de transformadores que contengan aceite deberán tomarse en cuenta las recomendaciones
sobre protección contra incendios.
2. Los transformadores deberán instalarse en lugares con ventilación apropiada y que sean solamente accesibles a
personas autorizadas.
3. Los líquidos aislantes de los transformadores deberán ser ambientalmente aceptables y no deberán ser nocivos a
la salud.
4. Los tanques, carcasas o estructuras metálicas de los transformadores que estén conectados a circuitos de más de
150 voltios a tierra, deberán conectarse a tierra permanentemente.

Altura mínima
Art. 48.- La parte más baja de los transformadores y equipos montados en estructuras, deberá estar a una altura mínima
sobre el nivel del suelo de acuerdo a si es accesible sólo a peatones será de 3.5mts y las áreas accesibles por vehículos
serán no menor a 5mts.

Señalización
Art. 49.- Se deberá instalar la señalización de advertencia de peligro o riesgo a la seguridad del público por la presencia
de la subestación y las actividades asociadas a ella. La puerta de acceso deberá tener fijada en la parte exterior y en
forma completamente visible, un rótulo con la leyenda "PELIGRO ALTA TENSION". Para el caso de subestaciones
circuladas por cercas o mallas metálicas, se deberá instalar este rótulo en cada lado de la malla.

Cierre metálico
Art. 50.- Todo recinto de una instalación de alta tensión debe estar protegido desde el suelo por un cierre metálico o de
concreto, con una altura mínima de 2.10 MTS, provisto de señales de advertencia de peligro de alta tensión y dotado de
sistemas de cierre que impidan el acceso a las personas no autorizadas.

Montaje en poste

15
Art. 51.- Las Subestaciones aéreas se permitirán en montaje directo en poste hasta 3 x 50 kVA y en Plataforma hasta 3 x
167 kVA.

Del espacio de las subestaciones


Art. 52.- Subestaciones formadas por transformadores trifásicos o bancos de transformadores monofásicos, montados
en plataforma de concreto, podrán ser a la intemperie o en interiores y las dimensiones del recinto deberán ser lo
suficientemente espaciosas para permitir las labores de mantenimiento e inspección. Si en el mismo recinto se ubican
equipos para medición, se deberán seguir las normas de la distribuidora y coordinar con ella la distribución de los
equipos en el área disponible.

De la red a tierra
Art. 53.- El cable que forme el perímetro exterior de la red de tierras deberá ser continuo, de manera que encierre toda
el área en que se encuentra el equipo de la subestación, por lo menos un metro fuera del perímetro de la subestación, en
aquellos lugares en que haya circulación de personas.

La red de tierras deberá estar constituida por cables colocados paralela y perpendicularmente, con un espaciamiento
adecuado a la resistividad del terreno y preferentemente formando mallas. En cada cruce de conductores de la red de
tierra, éstos deberán conectarse rígidamente entre sí y en los puntos adecuados conectarse a electrodos de una longitud
y diámetro mínimos de 2.4metros y 12.7 milímetros respectivamente, clavados verticalmente y construidos de tal
manera que garantice el nivel de conductividad en el futuro.

Obligación.
Art. 54.- Las instalaciones de alta tensión deberán estar libres de materiales y objetos ajenos al mismo.

Instalaciones Subterráneas
Art. 55.- En áreas densamente pobladas o de alta circulación de vehículos donde la disposición de las líneas aéreas
representen un riesgo inaceptable y donde las distancias mínimas de seguridad no puedan cumplirse, se deberán diseñar
instalaciones subterráneas bajo los tres siguientes puntos de vista: seguridad de las personas, seguridad de bienes e
instalaciones y continuidad del servicio.

Formas de instalación
Art. 56.- Los cables podrán ser directamente enterrados cuando el trazado de las canalizaciones se realice a lo largo de
vías públicas y en lugares como aceras, parques y otros, fuera de zonas en donde haya circulación vehicular, teniendo en
cuenta lo siguiente
1. El trazo del cable debe ser claramente señalizado con cinta amarilla a 25 cm. de profundidad y bajo ella protegido
con una capa de concreto u otro recubrimiento, a fin de facilitar la ubicación del cable y evitar accidentes por
excavaciones posteriores en la zona.

16
2. El tendido de los conductores en la zanja, será de un mínimo de 0.70 m. para baja tensión y 1.00 m. para media
tensión. Sobre el lecho de la zanja se colocará una capa de arena de río o tierra vegetal de 15 centímetros de
espesor, sobre la que se tenderán los cables y sobre ellos una capa del mismo material de 20 centímetros de
espesor. Sobre esta última capa se colocará la protección y la señalización mencionadas en el numeral anterior.
3. La ruta del cable deberá ser rectilínea y cuando sea necesario realizar curvas, deben tenerse en cuenta las
recomendaciones del fabricante en cuanto al radio mínimo que puede tener la curva, a fin de evitar dañar la
cubierta protectora; si no se dispone de datos del fabricante, se usará una curvatura mínima de 12 veces el radio
del cable para cables unipolares y 24 veces para multipolares.
4. Deben evitarse trazos a través de suelos inestables, corrosivos u otros obstáculos naturales. Si es necesaria la
colocación de cables en terrenos de esa naturaleza, los cables deben ser fabricados e instalados para protegerlos
de esos ambientes.
5. La instalación de cables subterráneos no se hará a lo largo y debajo de vías vehiculares, férreas u otras
edificaciones y estructuras permanentes, a fin de evitar que se transfieran al cable cargas mecánicas que puedan
dañarlo. Se evitará también la instalación de cables subterráneos a una distancia menor de 1.50 m. de piscinas,
cisternas u otra canalización de agua, a menos que se disponga de medios efectivos de retención de posibles
fugas de agua.
6. Para el cruce de vías de agua, se tendrán las siguientes precauciones:
a) Los cruces submarinos deben ser trazados e instalados de tal forma que se evite la erosión causada por la
acción de mareas o corrientes.
b) Si se utiliza el soporte de puentes, debe ser instalado en una canalización debidamente soportada y
protegida.
c) No debe ser instalado en zonas donde fondeen o anclen barcos.

De los ductos
Art. 57.- En la Instalación en ductos, en general, el cable se instalará en ductos para cruzar vías vehiculares o en zonas
urbanas de difícil acceso para realizar reparaciones o sustituciones a futuro. Se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. El material de los ductos será resistente a la corrosión y adecuado al medio ambiente en que se instale.
2. El material de los ductos deberá ser resistente a la falla del cable, de tal forma que la falla no cause daño a otras
canalizaciones adyacentes.
3. El acabado interior deberá ser tal que la cubierta exterior del cable no sufra daño en el proceso de instalación, las
bocas de los ductos deberán ser redondeadas y lisas, a fin de evitar daños al cable durante su instalación.
4. No deberán utilizarse ductos de material férrico u otro con propiedades ferromagnéticas, a fin de evitar la
inducción de corrientes en el mismo, que puedan recalentarlo y dañar la cubierta del cable.

Medidas de seguridad con elementos eléctricos


Art. 58.- Se deberá mantener una distancia mínima de seguridad para evitar que ocurran daños personales y materiales
por contacto de líneas eléctricas energizadas con personas, equipos, instalaciones o superficies.

17
Las distancias mínimas de seguridad a partes energizadas descubiertas de las partes energizadas que operen a una
tensión o voltaje mayor de 150 voltios a tierra sin recubrimiento aislante adecuado, deberán protegerse de acuerdo con
su tensión contra el contacto accidental de personas, ya sea que se usen resguardos especiales o bien localizando las
partes energizadas respecto a los sitios donde pueden circular o trabajar personas, a una altura y con una distancia
horizontal igual o mayor que las indicadas en la siguiente Tabla:

DISTANCIAS MÍNIMAS A PARTES ENERGIZADAS DESCUBIERTAS


1 2 3 4 5
MAXIMA NIVEL BASICO DE DISTANCIA DISTANCIA DISTANCIA MINIMA DE
TENSION DE AISLAMIENTO AL VERTICAL MINIMA HORIZONTAL RESGUARDO A PARTES
DISEÑO DE FASES IMPULSO (BIL) MINIMA ENERGIZADAS
KV KV m. m. m.
DE 0.151 A 0.6 … 2.64 1.02 0.050
2.4 … 2.67 1.02 0.076
5.2 60 2.70 1.02 0.087
7.2 95 2.70 1.02 0.101
15 95 2.70 1.07 0.101
15 110 2.74 1.07 0.152
25 225 2.80 1.09 0.228
25 150 2.82 1.14 0.250
35 200 2.90 1.22 0.350
48 250 3.00 1.32 0.430
72.5 250 3.00 1.32 0.430
72.5 350 3.18 1.50 0.584
121 350 3.18 1.50 0.584
121 550 3.53 1.85 0.939
145 350 3.18 1.50 0.584
145 550 3.53 1.85 0.939
145 650 3.71 2.03 1.117
169 550 3.53 1.85 0.939
169 650 3.71 2.03 1.117
169 750 3.91 2.25 1.320
242 550 3.53 1.85 0.939
242 650 3.71 2.03 1.117
242 750 3.91 2.24 1.320
242 900 4.19 2.51 1.600
242 1050 4.52 2.84 1.930

18
Alturas mínimas de conductores
Art. 59.- Los lugares de trabajo deberán cumplir los requisitos que se refieren a la altura mínima que deben guardar los
conductores y cables de líneas aéreas, respecto del suelo, agua y parte superior de rieles de vías férreas, de acuerdo a la
tabla siguiente:
DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD VERTICALES
Naturaleza de la Conductores de Cables suministradores Conductores Conductores
superficie de los comunicación aislados, aislados de más de 750 suministradores en suministradores en
conductores retenidas aterrizadas, V y conductores línea abierta de 750 V línea abierta de 22 a
conductores neutros y suministradores en a 22 kV 230 kV
cables eléctricos línea abierta de 0 a 750
aislados V

Metros Metros Metros Metros


Vías Férreas 8.1 + 0.01 m por cada
7.2 7.5 8.1 kV por arriba de 22
kV
Carreteras, calles , 5.6 + 0.01 m por cada
caminos y otras 4.7 5.0 5.6 kV por arriba de 22
kV
Vías Peatonales 4.4 + 0.01 m por cada
2.9 3.8 4.4 kV por arriba de 22
kV
Aguas donde no es 5.2 + 0.01 m por cada
permitida la 4.0 4.6 5.2 kV por arriba de 22
navegación. kV
Aguas navegables,
incluyendo lagos,
ríos, embalses,
canales, esteros, con
un área de superficie
de obstrucción de :

A) Hasta 8 Ha 5.3 5.6 6.2 6.2 / 8.7 / 10.5 / ó


12.3 metros + 0.01
B) De 8 a80 Ha 7.8 8.1 8.7 m por cada kV por
arriba de 22 kV
C) De 80 a 800 Ha 9.6 9.9 10.5

D) Mas de 800 Ha 11.4 11.7 12.3

19
Instalaciones con Baterías
Art. 60.- En los locales que dispongan de baterías de acumuladores, se adoptarán las medidas siguientes:
1. Si la tensión de servicio es superior a 250 voltios con relación a tierra, el suelo de los pasillos de servicio será
eléctricamente aislante.
2. Cuando entre las piezas desnudas bajo tensión exista una diferencia de potencial superior a 250 voltios, se
instalarán de modo que sea imposible para el trabajador, el contacto simultáneo o inadvertido con aquéllas.
3. Se mantendrá una ventilación adecuada, que evite la existencia de una atmósfera inflamable o nociva.

Cuartos acumuladores
Art. 61.- En los cuartos de acumuladores o de baterías, no se permitirán operaciones diferentes para los cuales fueron
construidos.

De otras condiciones
Art. 62.- En los lugares de trabajo donde haya instalación, almacenamiento o manipulación de baterías de ácidos, se
deberá cumplir lo siguiente:
1. Se prohíbe fumar y utilizar cualquier elemento incandescente dentro del cuarto de baterías.
2. Antes de entrar en el local donde se depositen las baterías de ácidos, se procederá a una completa ventilación de
sus instalaciones, natural o forzada.
3. Todas las manipulaciones con electrolito deben realizarse con la adecuada protección de prendas de seguridad
antiácido (guantes y botas de hule, gabachas plásticas, lentes protectores y mascarillas contra vapor).
4. Cuando se prepare el electrolito para baterías se verterá lentamente, siempre el ácido sobre el agua y nunca el
agua sobre el ácido, para evitar salpicaduras.
5. Estos locales están provistos de: interruptores y luminarias antiexplosivas.
6. Se prohíbe la instalación de tomacorrientes.

SECCIÓN V
APARATOS, MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS

Instalaciones de máquinas
Art. 63.- Los aparatos, máquinas y herramientas deberán tener las especificaciones del fabricante; se instalarán y
utilizarán de acuerdo a lo que establezcan las mismas, las cuales estarán disponibles para el entrenamiento y consulta de
los trabajadores.

Otras condiciones
Art. 64.- Las instalaciones de máquinas fijas deberán cumplir lo siguiente:
1. Las máquinas estarán situadas en áreas de amplitud suficiente que permita su correcto montaje y una operación
segura.

20
2. El empleador adoptará las medidas necesarias para que las máquinas y aparatos de trabajo que se pongan a
disposición de las trabajadoras y trabajadores, sean adecuados al trabajo que deba realizarse y
convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud durante su uso, incluyendo
los principios ergonómicos aplicados al puesto de trabajo.

Materiales y accesorios cercanos


Art. 65.- La colocación de materiales y accesorios de las máquinas serán como se describe:
1. Se establecerán en las proximidades de las máquinas, una zona de almacenamiento de materiales de
alimentación y de productos elaborados, de modo que éstos no constituyan un obstáculo para los operarios, ni
para la manipulación o reparación de la propia máquina.

2. Los accesorios de las máquinas que se deban guardar junto a éstas, estarán debidamente colocados y ordenados
en armarios, mesas o estantes adecuados.

3. Se prohíbe almacenar en las proximidades de las máquinas, accesorios y materiales ajenos a las mismas.

De la trasmisión por correa


Art. 66.- Las transmisiones por correa deberán cumplir lo siguiente:
1. Las transmisiones por correa, situadas a menos de dos con cincuenta (2.50) metros del suelo de una plataforma
de trabajo, estarán protegidas por resguardos.

2. Todas las correas descubiertas cuyos ramales estén sobre zona de tránsito o trabajo, estarán protegidas
mediante un resguardo que encierre los dos ramales de la correa.

3. Los resguardos serán de resistencia suficiente para retener la correa en caso de rotura.

4. El ancho del resguardo excederá de quince (15) centímetros, a cada lado de las correas.

5. Los resguardos deberán permitir la revisión y mantenimiento de las correas.

6. Las correas fuera de servicio no se dejarán nunca apoyadas sobre árboles en movimiento o que puedan estarlo,
disponiendo para ello de soportes adecuados.

7. Se utilizarán preferentemente correas sin fin. Si ello no fuera posible, habrán de ser unidas o ensambladas de
forma segura.

8. Las correas deberán ser examinadas periódicamente, manteniéndolas en buen estado.

De los engranajes
Art. 67.- Los engranajes deberán cumplir como mínimo lo siguiente:
1. Los engranajes accionados, con movimientos mecánicos o a mano, estarán protegidos con cubiertas completas.

21
2. Se adoptarán similares medios de protección para las transmisiones por tornillo sin fin, cremalleras y cadenas.

De los mecanismos de fricción


Art. 68.- Los mecanismos de fricción deberán cumplir lo siguiente:
1. El punto de contacto del mecanismo de accionamiento por fricción estará totalmente protegido.

2. Las ruedas de radios o de discos con orificios estarán completamente cerradas por resguardos fijos.

De las herramientas
Art. 69.- Para proteger al trabajador, frente a la acción de todas las máquinas, equipos y herramientas, deberán estar
colocados los resguardos y protecciones que aíslen o prevengan los peligros existentes en las mismas, cumpliendo lo
siguiente:
1) Serán parte integrante de las máquinas, si fuere posible.

2) Su ubicación no interferirá el proceso productivo normal.

3) No limitarán el campo visual del operario.

4) No exigirán al trabajador posiciones ni movimientos forzados.

5) No constituirán riesgos por sí mismos.

Tableros de control
Art. 70.- Los dispositivos de mando de las máquinas estarán colocados e identificados de forma que su accionamiento
sea seguro y no pueda ser involuntario.

Del dispositivo de parada de emergencia


Art. 71.- Los equipos tendrán parada de emergencia, de acuerdo a lo siguiente:
1. Toda máquina deberá disponer de un dispositivo de parada de emergencia, siempre que las medidas de
protección no eliminen totalmente el riesgo, cuando ocurra algún suceso peligroso.

2. La parada de emergencia no puede considerarse como sustituto de las medidas de protección.

3. El mando de parada de emergencia será accesible desde cualquier punto de la máquina, donde el operario
acceda.

Herramientas y equipos en trabajos eléctricos


Art. 72.- Las herramientas para operar en líneas energizadas deberán ser las adecuadas, de acuerdo al tipo de tensión y
por ningún motivo deben violarse las normas del fabricante para su uso, ni usarlas en fines distintos para las que fueron
diseñadas.

22
Equipo de elevación
Art. 73.- Los equipos de elevación que se utilicen en líneas energizadas deben de poseer góndola aislada y contar con
conexión a tierra temporal; deben ser operados por personal debidamente capacitado y autorizado para ello. No se
podrán utilizar máquinas defectuosas o en mal estado.

Normas de la SIGET
Art. 74.- Las instalaciones y equipos eléctricos que trabajen en baja y alta tensión, deberán cumplir las condiciones que
se describen en la “Norma Técnica de Diseño, Seguridad y Operación de Las Instalaciones de Distribución Eléctrica”
emitidas por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET.

De las grúas
Art. 75.- Cuando en este trabajo se empleen vehículos dotados de grúas, el conductor deberá verificar toda condición
insegura o acto inseguro, realizando una evaluación de seguridad, previo a ejecutar las labores.

Utilización y mantenimiento de máquinas y herramientas


Art. 76.- De conformidad al artículo 39 de la Ley, todos los operarios que utilicen máquinas, aparatos o herramientas
especiales, deberán ser capacitados en su manejo y en los riesgos inherentes a las mismas.

Del mantenimiento de maquinas


Art. 77.- El mantenimiento de máquinas deberá ser conforme a lo siguiente:
1. Las máquinas, sus resguardos y dispositivos de seguridad, serán mantenidos según las especificaciones
establecidas por el fabricante.

2. Se establecerá un programa de mantenimiento preventivo para cada máquina. Las operaciones de


mantenimiento sólo podrán ser realizadas por personas capacitadas para ello.

De las alarmas
Art. 78.- Los dispositivos de alarma y señalización tendrán las siguientes características:
1. Las señales de alarma deberán ser perceptibles y comprensibles.

2. La maquinaria deberá llevar las advertencias y señalizaciones suficientes para prevenir a las trabajadoras y
trabajadores de los probables riesgos que puedan ocurrir.

Herramientas
Art. 79.- Las herramientas utilizadas serán las apropiadas para la operación a realizar y no tendrán defectos ni desgastes
que dificulten su utilización.

23
Procedimientos seguros
Art. 80.- Cuando se empleen máquinas con elementos peligrosos accesibles que no puedan ser totalmente protegidos,
deberán adoptarse procedimientos de trabajo seguros y utilizarse los medios de protección personal adecuados, para
reducir los riesgos al mínimo posible.

CAPÍTULO III
CONDICIONES SEGURAS DE TRABAJO
SECCIÓN I
MANEJO MANUAL Y MECÁNICO DE CARGAS

Carga y manejo de cargas


Art. 81.- Se considera carga toda aquélla que su peso, singular o en conjunto con otra, sobrepase las siete (7) libras.

Regulación
Art. 82.- Para el manejo seguro de cargas manuales, se dictan las siguientes restricciones del manejo de cargas:
1. Se deberá utilizar alguna referencia internacional de un método, técnica o clasificación de cargas que asegure la
salud de la trabajadora o trabajador;
2. El método o técnica utilizada, deberá tomar en cuenta todos los factores de riesgo de la persona para la
manipulación segura de cargas manuales;
3. El respectivo estudio deberá actualizarse anualmente a partir de su realización o si hubiere cambio en las variables
consideradas.

Peso máximo
Art. 83.- El peso máximo no sobrepasará al establecido en el estudio practicado conforme el artículo anterior.

Evaluación
Art. 84.- El empleador debe realizar una evaluación técnica de la actividad, a fin de establecer medidas para controlar o
eliminar riesgos cuando la manipulación de carga, sea manual o mecánica, pueda ocasionar lesiones, enfermedades o
daños a la salud del trabajador.

Programa de entrenamiento
Art. 85.- El empleador debe implementar un programa de entrenamiento sobre manipulación de cargas, cuando sea
pertinente.

De las cargas suspendidas

24
Art. 86.- El recorrido de cargas suspendidas en el aire no se deberá hacer por encima de los puestos de trabajo o áreas de
circulación de personas.

De los equipos de izar


Art. 87.-Los ascensores, montacargas y otros equipos de izar deben tener solidez y seguridad; además, deberán tener
grabado el peso máximo que pueden soportar, definido por el fabricante.

De los equipos hidráulicos


Art. 88.- Los equipos hidráulicos de levantamiento de cargas, deberán cumplir lo siguiente:
1. Se emplearán sólo para cargas permisibles, en función de su capacidad, que deberá estar indicado en el equipo,
de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

2. Una vez elevada la carga, se colocarán soportes o pivotes que no serán retirados mientras algún operario trabaje
bajo la carga.

SECCIÓN II
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Definición de equipo de protección personal


Art. 89.- Se entenderá por equipo de protección personal, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.

Obligación del empleador


Art. 90.- Para cumplir los aspectos relacionados con el equipo de protección personal, el empleador estará obligado a lo
siguiente:
1. Analizar y evaluar los riesgos existentes que no puedan evitarse o limitarse suficientemente por otros medios.

2. Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección personal, de acuerdo al análisis de
riesgos para cada uno de estos puestos, el riesgo o riesgos frente a los que debe ofrecerse protección, las partes
del cuerpo a proteger y el tipo de equipo o equipos de protección individual que deberán utilizarse.

3. Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección personal que deban utilizar,
reponiéndolos cuando resulte necesario.

4. Asegurar que el mantenimiento de los equipos se realice conforme a lo dispuesto por el fabricante, en base a
norma aplicada del equipo.

5. Brindar la capacitación respectiva para el uso efectivo del equipo de protección personal a utilizar.

25
Características del Equipo de protección personal
Art. 91.- El equipo de protección personal a utilizar deberá cumplir como mínimo con lo dispuesto a continuación:
1. Proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos el
ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias.

2. Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador

3. Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

4. En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección individual, éstos
deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

5. Cumplir los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación, en
particular en lo relativo a su diseño y fabricación.

Utilización y mantenimiento del equipo de protección personal


Art. 92.- Para garantizar la efectividad y tiempo de vida útil del equipo de protección personal, se deberá cumplir con lo
dispuesto a continuación:
1. La utilización, almacenamiento, mantenimiento, limpieza y la desinfección cuando proceda, de los equipos de
protección personal, deberá efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

2. Deberán señalizarse las zonas en las que se requiera el uso de equipo de protección personal específico.

3. El equipo de protección personal deberá ser utilizado por todas las personas que ocupen los lugares en los que se
requiera, aunque no laboren en el mismo, incluyendo personal externo y visitas.

Equipo de protección personal ante los riesgos eléctricos


Art. 93.- Las trabajadoras y trabajadores que realicen tareas con equipos eléctricos, deben ser provistos de equipos de
protección personal, consistente entre otros:
a) Guantes dieléctricos de acuerdo al tipo de voltaje con que se trabaja
b) Botas dieléctricas de acuerdo al tipo de voltaje con que se trabaja
c) Casco de Protección para la cabeza de las clases necesarias
d) Arnés, cinturones y faja de seguridad
e) Espolones
f) Gafas contra impactos, flamazos o proyección de partículas
g) Ropa de trabajo
h) Chalecos fluorescentes
i) Capote
El equipo deberá ser inspeccionado periódicamente y conservado en buenas condiciones.

26
Formación e información del uso del equipo
Art. 94.- El empleador adoptará las medidas adecuadas para que las trabajadoras y trabajadores reciban formación y
sean informados sobre las medidas que implique el equipo de protección personal, guardando lo siguiente:
1. Deberá informar a los trabajadores, previamente al uso de los equipos, de los riesgos contra los que les protegen,
así como de las actividades u ocasiones en las que deben utilizarse.

2. Proporcionará instrucciones, preferentemente por escrito, sobre la forma correcta de utilizarlos y mantenerlos.

3. Garantizará la formación y organizará, en su caso, sesiones de entrenamiento para la utilización de equipos de


protección individual, especialmente cuando se requiera la utilización simultánea de varios equipos de
protección personal que por su especial complejidad así lo haga necesario.

De la ropa de trabajo
Art. 95.- La ropa de trabajo será considerada como las prendas o vestuario que las trabajadoras o trabajadores utilizan
por razón específica de las tareas que realizan, siendo éstas obligatorias por razones de seguridad, higiene, inocuidad u
otro requerimiento relacionado a éstos. Para tales casos, el empleador deberá proporcionar la ropa de trabajo adecuada
y ello no derivará carga financiera alguna a las trabajadoras o trabajadores.

Otras características
Art. 96.- La ropa de trabajo, según la característica de la labor, deberá cumplir lo siguiente:
1. Será de tela flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección y adecuada a las condiciones del puesto de
trabajo.

2. Se ajustará adecuadamente al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos.

3. Para labores que impliquen contacto con maquinaria y equipos, se eliminarán o reducirán en lo posible,
elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones y otros, para
evitar enganches.

4. Deben estar provistos de mangas largas en aquellos lugares que el trabajador está expuesto a salpicaduras de
ácidos, polvos de esmeril, astillas, esquinas cortantes u otros riesgos que pudieran lesionar los brazos.

5. Se prohibirá el uso de elementos que puedan originar un riesgo adicional de accidente en las zonas de
producción como: corbatas, bufandas, tirantes, pulseras, cadenas, collares, anillos y otros objetos que originen
riesgo alguno.

Medidas necesarias
Art. 97.- El empleador debe adoptar las medidas necesarias, de manera oportuna, cuando se detecte que la utilización de
ropas o equipos de trabajo o de protección personal representan riesgos específicos para la seguridad y salud de los
trabajadores.

27
SECCIÓN III
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

Disposiciones básicas
Art. 98.- La presente Sección establece las disposiciones básicas de señalización en materia de seguridad aplicables a
todos los lugares de trabajo.
Circunstancias a valorar
Art. 99.- La elección del tipo de señal y del número y forma de colocación de las señales o dispositivos de señalización en
cada caso, se realizará teniendo en cuenta las características de la señal, los riesgos, los elementos o circunstancias que
hayan de señalizarse, la extensión de la zona a cubrir y el número de trabajadores involucrados, de tal forma que la
señalización resulte lo más eficaz posible.

Concurrencia
Art. 100.- La señalización no deberá ser afectada por la concurrencia de otras señales o circunstancias que dificulten su
percepción o comprensión. La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.

Objetivo
Art. 101.- La señalización no deberá utilizarse para transmitir información, mensajes adicionales o distintos a los que
constituyen sus objetivos propios y únicos.

Limpieza de la señal
Art. 102.- Los medios y dispositivos de señalización deberán mantenerse limpios, verificarse, repararse o sustituirse
cuando sean necesarios, de forma que conserven en todo momento sus propósitos de funcionamiento.

Energía para las señales


Art. 103.- Las señalizaciones que necesitan una fuente de energía, dispondrán de alimentación de emergencia que
garantice su funcionamiento en caso de interrupción.

Significado de los colores


Art. 104.- Los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre sus usos, son los siguientes:
Color Significado Indicaciones y Precisiones
Prohibición Comportamiento peligroso

Peligro – Alarma Alto, parada, dispositivos de desconexión y de


Rojo emergencia

Material y equipos de extinción Identificación y localización


de incendios

28
Amarillo o Atención, precaución.
Advertencia
Anaranjado Verificación
Comportamiento o acción específica
Azul Obligación
Obligación de equipo de protección personal
Salvamento o auxilio
Puertas, salidas, pasajes, materiales, puestos de
Verde Locales. salvamento o de emergencia

Situación de seguridad Vuelta a la normalidad.

Contraste
Art. 105.- La combinación entre colores de seguridad, de contraste y de los símbolos o pictogramas se realizará de la
siguiente manera:

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE COLOR DE SÍMBOLOS


Rojo Blanco Negro
Amarillo Negro Negro
Azul Blanco Blanco
Verde Blanco Blanco

Señales de prohibición
Art. 106.- Las señales de prohibición llevarán las siguientes características:
1. Forma redonda.
2. Símbolo en negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos (transversal descendente de izquierda a derecha
atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal). El color rojo deberá cubrir al menos el 35% de la superficie
de la señal. Se dan ejemplos:

29
Señales de advertencia
Art. 107.- Las señales de advertencia llevarán las siguientes características:
1. Forma triangular (Triángulo equilátero)
2. Símbolo negro sobre fondo amarillo y bordes negros (El amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie
de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de advertencia

30
Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de color naranja, en lugar de amarillo,
para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.

Señales de obligación
Art. 108.- Las señales de obligación llevarán las siguientes características:
1. Forma redonda.
2. Símbolo en blanco sobre fondo azul (El azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), se dan
ejemplos de las siguientes señales de obligación:

Señales de extintores
Art. 109.- Las señales relativas a los equipos de extinción de incendios llevarán las siguientes características:
1. Forma rectangular o cuadrada.
2. Símbolo blanco sobre fondo rojo (El color rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), se dan
ejemplos de las siguientes señales de extinción de incendios:

31
Señales de salvamento
Art. 110.- Las señales de salvamento o emergencia llevarán las siguientes características:
1. Forma rectangular o cuadrada.
2. Símbolo Blanco sobre fondo verde ( El verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), se dan
ejemplos de las siguientes señales de salvamento o emergencia:

Salida de Emergencia / Ruta de Evacuación

Las señales en forma de panel correspondientes a salvamento o emergencia de forma rectangular o cuadrada con una
flecha blanca sobre fondo verde, por su carácter de señales indicativas direccionales, se deberán colocar con la

32
correspondiente leyenda del sitio al que dirigen como Primeros auxilios, Camilla, Ducha de seguridad, Lavado de los ojos
o ruta de evacuación.

Otras características
Art. 111.- Las características de las señales en forma de panel son las siguientes:
1. Superficie de una señal de panel dependerá de la distancia que debe ser percibida; para ésto cumplirá con la
siguiente fórmula:
S = L²/2000
Donde L es la distancia en metros a la que se puede percibir la señal y S la superficie de la señal. Esta fórmula se aplica
para distancias menores de cincuenta (50) metros.
2. La forma y colores de estas señales estarán de acuerdo con los artículos anteriores.
3. Los símbolos serán los más sencillos posibles, evitándose detalles inútiles para su compresión.
4. Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las inclemencias del clima y del medio
ambiente.
5. Las dimensiones, así como las características colorimétricas y fotométricas de las señales garantizarán su buena
visibilidad y comprensión.

Señalización de desniveles
Art. 112.- Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos de caídas, choques y
golpes, se efectuará mediante franjas alternas de igual dimensión, amarillas y negras, éstas deberán tener una inclinación
de 45° de acuerdo con el siguiente modelo:

De la señalización de la circulación peatonal


Art. 113.- Las características de las vías de circulación peatonal deberán cumplir lo siguiente:
1. Las vías de circulación peatonal estarán identificadas con claridad, mediante franjas continuas de color visible,
blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del piso.
2. Las vías exteriores permanentes que se encuentren en zonas edificadas deberán estar marcadas también en la
medida en que resulte necesario, a menos que estén provistas de barreras o de un perímetro apropiado.
3. La línea delimitadora de la vía peatonal tendrá un ancho no menor de diez (10) centímetros.
4. En las vías vehiculares se adoptará la señalización de cruce peatonal que establece el Reglamento General de
Transito y Seguridad Vial.

33
Sustancias peligrosas
Art. 114.- Las tuberías, recipientes y áreas de almacenamiento de sustancias y mezclas peligrosas deberán cumplir lo
siguiente:
1. Los recipientes y tuberías visibles que contengan o puedan contener sustancias o mezclas peligrosas deberán de
disponer de la señal de advertencia correspondiente y el grado de peligrosidad, cuando aplique.
2. Las señales de advertencia se colocarán en sitios visibles de los recipientes o tuberías. En el caso de éstas, las señales
se colocarán a lo largo de la tubería en números suficientes para su visualización y siempre cuando existan puntos de
especial riesgo, como válvulas o conexiones en su proximidad.
3. En las tuberías que transportan fluidos peligrosos, se identificará obligatoriamente el sentido de circulación del
fluido y en su caso, la presión o temperatura a la que circula.
4. Los tanques deberán identificarse con la rotulación que indique el producto contenido, grado de peligrosidad,
cuando aplique y la capacidad del mismo.

Colores de indicación
Art. 115.- Las tuberías o conductos que transportan fluidos (líquidos y gaseosos) y sustancias sólidas, se pintarán con los
colores adecuados, los cuales deberán ser dados a conocer, por el empleador, a las trabajadoras y los trabajadores, de
acuerdo a la siguiente clasificación:

Clasificación del material Color


Materiales de protección contra incendios Rojo
Material peligroso Amarillo, Anaranjado
Material de bajo riesgo Verde, Blanco, Negro, Gris, Aluminio

Códigos gestuales
Art. 116.- En los lugares de trabajo donde se adopten señales gestuales, el empleador debe dar a conocer el código a
utilizar a los trabajadores que se vean involucrados en la zona donde se utilicen.

SECCIÓN IV
SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Dispositivos de protección contra incendios


Art. 117.- Todos los dispositivos de protección, detección, alarma y extinción de incendios se mantendrán en buen
estado de utilización evitando situaciones que obstaculicen o dificulten el acceso a dichos dispositivos.

Pruebas

34
Art. 118.- El empleador deberá efectuar revisiones y pruebas periódicas adecuadas a cada tipo de dispositivo con la
frecuencia necesaria para asegurar su eficacia en cualquier momento.

Clasificación de fuegos
Art. 119.- Para la prevención de incendios, siempre se deberá contar con el tipo y la cantidad adecuada de agente
extintor, de acuerdo al tipo de fuego a prevenir, conforme a la clasificación siguiente:
Clase A: Son los fuegos en materiales combustibles comunes como madera, tela, papel, caucho y muchos
plásticos.
Clase B: Fuegos de líquidos inflamables y combustibles, grasas de petróleo, alquitrán, bases de aceites para
pintura, solventes, lacas, alcoholes y gases inflamables.
Clase C: Son los fuegos que involucran equipos eléctricos energizados.
Clase D: Son los fuegos en metales combustibles como Magnesio, Titanio, Circonio, Sodio, Litio y Potasio
Clase K: Fuegos en aparatos de cocina que involucren un medio combustible para cocina (aceites minerales,
animales y grasas).

Extintores portátiles
Art. 120.- Los extintores portátiles deberán mantenerse siempre cargados y en condiciones aceptables de operación;
estarán colocados siempre en el lugar designado y contendrán indicaciones en castellano sobre:
a) La naturaleza del agente extintor.
b) Modo de empleo.
c) Capacidad (libras).
d) Placa de fábrica.
e) Fecha de revisión.

Instalación de Extintores portátiles


Art. 121.- La altura de instalación de los extintores portátiles, medida entre la parte superior del mismo y el piso, será
relativa al peso bruto del extintor, de acuerdo a la tabla siguiente:

Peso bruto Altura de instalación


Menor de 40 libras Entre 1.20 y 1.50 metros
40 libras y más (excepto
No mayor de 1.00 metro
extintores sobre ruedas)
En ningún caso el espacio entre la parte inferior del extintor y el piso deberá ser menor de 10 centímetros.

Distancias de ubicación

35
Art. 122.- Los extintores portátiles deben estar localizados de tal forma que las distancias máximas a recorrer para su
utilización no excedan las descritas a continuación:
1. Fuego clase A: veinticinco (25) metros hasta el extintor.
2. Fuego clase B: quince (15) metros hasta el extintor.
3. Fuego clase C: veinticinco (25) metros hasta el extintor.
4. Fuego clase D: veinticinco (25) metros hasta el extintor.
5. Fuego clase K: diez (10) metros hasta el extintor.

Capacidad
Art. 123.- La capacidad de los extintores instalados deberá justificarse razonablemente, de acuerdo a la cantidad de
material combustible que exista en la zona que se cubre.

Señal
Art. 124.- Los extintores portátiles deben estar ubicados con su respectiva señalización vertical y horizontal, con el fin de
identificar su ubicación y conservar su espacio libre.

CAPÍTULO IV
RIESGOS HIGIÉNICOS

SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE CONTROL DE RIESGOS

Control
Art. 125.- El presente Capitulo establece el control de riesgos ocupacionales que deberá cumplirse en todo lugar de
trabajo. Los límites permisibles de aquellos agentes químicos y físicos capaces de provocar efectos adversos en el trabajo
serán, en todo lugar de trabajo, los que resulten de la aplicación de los artículos siguientes, sin perjuicio de la
reglamentación o normalización específica que se dicte para aquellas faenas que requieran condiciones especiales.
Los límites permisibles para sustancias químicas y agentes físicos son índices de referencia de riesgo ocupacional.

Medición
Art. 126.- En el caso en que una medición representativa de las concentraciones de sustancias contaminantes existentes
en el ambiente de trabajo o de la exposición a agentes físicos, demuestren que han sido sobrepasados los valores que se
establecen como límites permisibles, el empleador deberá iniciar de inmediato las acciones necesarias para controlar el
riesgo, sean en su origen, o bien, proporcionando protección adecuada al trabajador expuesto. En cualquier caso, el
empleador será responsable de evitar que los trabajadores realicen su trabajo en condiciones de riesgo para su salud.

36
Prohibición
Art. 127.- Se prohíbe la realización de trabajos sin la protección personal correspondiente, en ambientes en que la
atmósfera contenga menos de 18 % de oxigeno.

Muestreo
Art. 128.- El empleador será el responsable que se efectúe el muestreo y cuantificación periódica de los niveles de
exposición a contaminantes ambientales en los lugares de trabajo, aplicando para cada caso los métodos indicados para
todos los efectos correspondientes en el presente Reglamento o en la normativa específica correspondiente.

Evaluación
Art. 129.- El empleador deberá realizar una evaluación de los riesgos para proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores que estén o puedan estar expuestos a agentes físicos considerados como nocivos a fin de determinar las
medidas que habrán de adoptarse.
En la evaluación se determinará la naturaleza y peligrosidad del agente, las condiciones de la exposición, tiempo de
exposición a las mismas y su intensidad, así como cualquier otra circunstancia o característica que pueda tener efectos
sobre la seguridad o la salud de los trabajadores expuestos.

La evaluación de los riesgos higiénicos industriales en el lugar de trabajo deberá partir de:
1º. La evaluación inicial de los riesgos que se deberá realizar con carácter general y que tendrá entre sus objetivos la
identificación y evaluación de los riesgos físicos, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, la cual se deberá de
realizar con una periodicidad de una vez al año.
2º. Esta evaluación será actualizada cuando se produzcan modificaciones del proceso para la elección de los equipos de
protección personal, en la elección de sustancias o preparados químicos que afecten el grado de exposición de los
trabajadores a dichos agentes, en la modificación del acondicionamiento de los lugares de trabajo o cuando se detecte
en algún trabajador o grupo de trabajadores una intoxicación o enfermedad atribuible a una exposición a estos agentes.

SECCIÓN II
AGENTES FÍSICOS

DE LA ILUMINACION
Art. 130.- En los locales de trabajo se deberán observar las siguientes medidas:
1. La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se
efectué en ella, teniendo en cuenta:
a) Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad.
b) Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
2. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una
iluminación artificial cuando la primera, por si sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos,

37
se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en
zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.
3. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los detallados en la tabla siguiente:

A: ZONAS DE CIRCULACIÓN Y ÁREAS GENERALES INTERIORES


LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones(4)
Zonas de circulación
Pasillos y vías de circulación 100 28 40 A nivel del suelo. Si hay circulación
de vehículos, aumentar a 150 lux
Escaleras normales y escaleras mecánicas 150 25 40
Muelles de carga/descarga 150 25 40
Salas de descanso, primeros auxilios y sanitarios
Comedores 200 22 80
Salas de descanso 100 22 80
Salas de ejercicios físicos 300 22 80
Vestuarios, servicios y aseos 100 25 80
Enfermería 500 19 80
Sala de atención médica 500 19 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Salas de control
Salas de calderas, interruptores, etc. 200 25 60
Centralitas, salas de fax 500 19 80
Salas de almacén y cámaras refrigeradas
Almacenes 100 25 60 200 lux si están ocupados continuamente
Áreas de embalado 300 25 60
Áreas de almacenamiento en estanterías
Pasillos sin trabajadores 20 - 40
Pasillos con trabajadores 200 22 60
Puestos de control 200 22 60

B: ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y ARTESANALES


LUGAR O ACTIVIDAD Em(1)UGR(2) Ra(3) Observaciones (4)
Actividades agrícolas
Carga de productos, manipulación de equipos y 200 25 80
maquinaria
Establos y cuadras 50 - 40
Paritorios y establos para animales enfermos 200 25 60
Preparación del pienso, ordeño y lavado de 200 25 60
utensilios
Panaderías
Preparación de la masa y elaborado del pan 300 22 80
Acabado y decorado 500 22 80
Industria del cemento y hormigón
Secado 50 28 20
Preparación de materiales, hornos y mezcladoras 200 28 20

38
Trabajo con maquinaria en general 300 25 80
Moldeado de briquetas 300 25 80

B: ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y ARTESANALES


LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones (4)
Industria cerámica y del vidrio
Secado 50 28 20
Reparación y trabajo con maquinaria en general 300 25 80
Esmaltado, grabado, pulido, operaciones de precisión 750 19 80
fabricación de instrumentos de vidrio
Pulimento de vidrio óptico, pulimento manual, grabado 750 16 80
trabajos en productos con precisión media
Dibujos a mano y trabajos de precisión: grabado 1000 16 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
decorativo
etc.
Fabricación de piedras preciosas artificiales 1500 16 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Industrias químicas, plásticas y del caucho
Instalaciones de procesos por control remoto 50 - 40
Instalaciones de procesos con intervención manual 100 28 40
limitada
Lugares de trabajo con intervención manual continua 300 25 80
Laboratorios y salas de medidas de precisión 500 19 80
Fabricación de productos farmacéuticos 500 22 80
Fabricación de neumáticos 500 22 80
Inspección de color 1000 16 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Corte, acabado e inspección 750 19 80

B: ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y ARTESANALES


LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones (4)
Industria eléctrica
Fabricación de hilo y cable 300 25 80
Bobinado

Bobinas:
Grandes 300 25 80

Medianas 500 22 80

Pequeñas 750 19 80

Impresión de bobinas 300 25 80


Estañado 300 25 80
Montaje y ensamblado:

39
Basto (Ej. Grandes transformadores) 300 25 80

Medio (Ej. Cuadros de control) 500 22 80

Fino (Ej. Teléfonos) 750 19 80

De precisión (Ej. Equipos de medida) 1000 16 80

talleres de electrónica, pruebas y ajustes 1500 16 80


Industria de la alimentación
Clasificación inicial y lavado de productos, 300 25 80
molienda, mezclado, empaquetado
Plantas de llenado de barriles, cocción de produc. 200 25 80
para conservas, pelado, secado y curado del tabaco,
infusiones, malteado, fabricación de azúcar,
fabricación de chocolate.
bodegas de fermentación
Puestos de tabaco en mataderos, carnicerías, 500 25 80
lecherías, refinerías, refinerías de azúcar, salas de filtrado

B: ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y ARTESANALES


(1)
LUGAR O ACTIVIDAD UGR(2) Ra(3) Observaciones (4)
Em
Clasificación y troceado de frutas y verduras 300 25 80
Fabricación de dulces, tareas de cocina, elaboración de 500 22 80
cigarros puros
Inspección de botellas y recipientes, control de productos, 500 22 80
decoración, clasificación
Laboratorios 500 19 80
Inspección de colores 1000 16 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Funciones y moldeo
Túneles de servicio y bodegas 50 - 20 Deben ser reconocibles los colores de las
señales de seguridad
Ordenes y plataformas 100 25 40
Preparación de la arena 200 25 80
Preparación mecánica 200 25 80
Mezcladoras 200 25 80
Zona de fundición 200 25 80
Desmoldeo con vibrador 200 25 80
Máquina de moldear 200 25 80
Moldeo manual 300 25 80
Moldeo a máquina 300 25 80
Fabricación de moldes 500 22 80

40
B: ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y ARTESANALES
(1)
LUGAR O ACTIVIDAD UGR(2) Ra(3) Observaciones (4)
Em
Fabricación de joyas
Trabajo con piedras preciosas 1500 16 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Fabricación de joyas 1000 16 90
Fabricación manual de relojes 1500 16 80
Peluquerías
Trabajos de peluquería 500 19 90
Lavanderías y limpieza en seco
Recepción de prendas, marcado y clasificación 300 25 80
Lavado y limpieza en seco 300 25 80
Planchado 300 25 80
Inspección y reparación 750 19 80
Industria del cuero
Trabajo en depósitos, pilas, etc 200 25 40
Descarnado, raspado y frotado de pieles 300 25 80
Guarnicionado y fabricación de calzado: corte, punzonado 500 22 80
conformado, cosido, abrillantado
Clasificación de pieles curtidas 500 22 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Teñido de pieles a máquina 500 22 80
Control de calidad 1000 19 80
Inspección de color 1000 16 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Elaboración de guantes 500 22 80
Elaboración de zapatos 500 22 80
B: ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y ARTESANALES
LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones (4)
Trabajo de los metales
Forja en troquel abierto 200 25 60
Forja en martillo pilón 300 25 60
Soldadura 300 25 60
Maquinaria pesada y media (Tolerancia 3 0,1 mm) 300 22 60
Maquinaria de precisión 500 19 60

(Tolerancia < 0,1 mm)


Trazado, inspección 750 19 60
Trabajo con tubo y alambre (conformado en caliente) 300 25 60

Trabajo en chapa gruesa a máquina (grosor 3 5 nn) 200 25 60


Trabajos en chapa (grosor < 5 mm ) 300 22 60
Fabricación de herramientas 750 19 60
Ensamblaje:

Basto 200 25 80

Medio 300 25 80

41
Fino 500 22 80

De precisión 750 19 80

Galvanizado 300 25 80
Pintado y tratamientos superficiales 500 25 80
Operaciones de temple y afilado, mecánica de precisión, 1000 19 80
Micromecánica
Industria del papel
Molinos de pulpa 200 25 80
Fabricación y procesado de papel, fabricación de cartón 300 25 80
Encuadernación: Plegado, clasificado, pegado, cizallado, 500 22 80
grabado y cosido

B: ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y ARTESANALES


LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones (4)
Plantas de energía
Abastecimiento de combustible 50 - - Deben ser reconocibles los colores de las
señales de seguridad
Sala de calderas 100 28 40
Sala de máquinas 200 25 80
Salas complementarias: salas de bombas, de 200 25 60
condensadores etc.
Salas de control 500 16 80 Los paneles de control están a
menudo en posición vertical.
Acondicionar las pantallas de
visualización.
Equipos exteriores de conmutación 20 - - Deben ser reconocibles los colores de las
señales de seguridad
Imprentas
Corte, recubrimiento electroquímico, trabajo en plantas, 500 19 80
máquinas de imprimir
Clasificación de papel e impresión manual 500 19 80
Composición de tipos, retocado, litografía 1000 19 80
Inspección de color en impresión 1500 16 90 Temperatura de color Tc = 5000º K
Grabado en cobre y acero 2000 16 80

B: ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y ARTESANALES


LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones (4)
Laminadoras y trabajo del hierro y del acero
Plantas de producción sin operaciones manuales 50 - 20 Deben ser reconocibles los colores de las
señales de seguridad
Plantas de producción con operaciones manuales 150 28 40
ocasionales
Plantas de producción con operaciones continuas 200 25 60
Almacenamiento de planchas 50 - 20 Deben ser reconocibles los colores de las

42
señales de seguridad
Hornos 200 25 60
Tren de laminación, bobinado y recortado 300 25 40
Plataformas y paneles de control 300 22 80
Inspección, mediciones y comprobaciones 500 22 80
Pasadizos, escotillas, bodegas, etc 50 - 20 Deben ser reconocibles los colores de las
señales de seguridad
Industria textil
Zona de apertura de fardos y bajas 200 25 60
Lavado, cardado, peinado, prehilado, etc 300 25 60
Hilado y devanado 500 22 80 Prevenir los efectos estroboscóspicos
Urdimbre, tejido, trenzado, tricotado 750 22 80
Diseño manual y dibujo de patrones 750 22 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Acabado, teñido 500 22 80
Sala de secado 100 28 60
Estampado automático 500 25 80
Selección, adornos y arreglos 1000 19 80
Inspecciones del color, control de fabricación 1000 16 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Arreglos que no pueden percibirse a simple vista 1500 19 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Fabricación de sombreros 500 22 80

B: ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y ARTESANALES


LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones (4)
Fabricación de vehículos
Ensamblado y trabajos de carrocería 500 22 80
Pintado, cabinas de pintura, cabinas de abrillantado 750 22 80
Pintado: retoques, inspección 1000 16 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Tapicería 1000 19 80
Inspección final 750 19 80
Industria de la madera
Procesado automático: secado, fabricación de 50 28 40
contrachapado etc.
Tratamientos con vapor 150 28 40
Sierra de cinta 300 25 60 Prevenir los efectos estroboscópicos
Trabajos en banco de taller, ensamblado y encolado 300 25 80
Barnizado, pintado, colocación de adornos 500 22 80
Trabajo de la madera a máquina: torneado, cepillado, 500 19 80 Prevenir los efectos estroboscópicos
corte, lijado, ranurado, fresado, etc.
Selección de maderas para chapado 750 22 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Marquetería y labores de incrustación en madera 750 22 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
Control de calidad 750 19 90 Temperatura de color Tc3 4000º K
C: OFICINAS
LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones (4)
Archivos, copiadoras,áreas de circulación 300 19 80
Lectura, escritura, mecanografía, proceso de datos 500 19 80 Acondicionar las pantallas de visualización
Dibujo técnico 750 16 80

43
Diseño asistido (CAD) 500 19 80 Acondicionar las pantallas de visualización
Salas de reunión 500 19 80
Puestos de recepción 300 22 80
Almacenes 200 25 80

D: TIENDAS
LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones (4)
Áreas de venta al público 300 22 80 Tanto Em como UGR están determinadas
por el tipo de tienda
Puesto de cajero/a 500 19 80
Mesa de empaquetado 500 19 80

1. Em- Nivel medio de iluminación mantenido sobre el área de trabajo, en lux.


2. UGR- Índice unificado de deslumbramiento (“Unified Glare Rating”) obtenido con arreglo al procedimiento
dado por CIE en su publicación NO. 117. (Para un determinado sistema de iluminación puede ser suministrado
por la empresa instaladora)
3. Ra.- Índice de rendimiento en color de las fuentes de luz (suministrado por el fabricante). El valor máximo de
Ra es de 100.
4. Observaciones.- Entre otros requisitos de un sistema de iluminación, se encuentra el de la temperatura de color
de las fuentes de luz, Tc, expresada en grados Kelvin. Este parámetro hace referencia a la tonalidad de la luz.

Luz focalizada
Art. 131.- Cuando se requiera una iluminación superior a 1,000 Lux, la iluminación general deberá complementarse con
luz localizada. Quedan excluidas de estas disposiciones aquellos locales que en razón del proceso industrial que allí se
efectúe deben permanecer oscurecidos.

Relación
Art. 132.- La relación entre iluminación general y localizada deberá mantenerse dentro de los siguientes valores:

Tabla II – 2: Relación entre iluminación general e iluminación localizada en los lugares de trabajo
Iluminación general Iluminación localizada
(Lux) (Lux)
150 250
250 500
300 1,000
500 2,000
600 5,000
700 10,000

Brillo
Art. 133.- La iluminancia (brillo) que deberá tener un trabajo o tarea según su complejidad deberá ser la
siguiente:

44
Tabla II – 3: Niveles mínimos de iluminancia para los trabajos o tareas
Tarea Luminancia en cd/m2
Demasiado difícil Más de 122.6
Muy difícil 35.0 – 122.6
Difícil 12.3 – 35.0
Ordinaria 5.3 – 12.3
Fácil Menos de 5.3

Las relaciones de máxima iluminancia (brillantez) entre zonas del campo visual y la tarea visual debe ser la siguiente:
1) 5 a 1 Entre tareas y los alrededores adyacentes
2) 20 a 1 Entre tareas y las superficies más remotas
3) 40 a 1 Entre las unidades de iluminación (o del cielo) y las superficies adyacentes a ellas
4) 80 a 1 En todas partes dentro del medio ambiente trabajador

Requisitos a cumplir por el empleador


Art. 134.- Todo empleador debe cumplir los siguientes requisitos con respecto a la iluminación:
Se aumentará la iluminación en máquinas peligrosas, lugares de tránsito con riesgos de caída y escaleras y salidas de
emergencias. Se deberá graduar la luz en lugares con acceso a zonas de distinta intensidad luminosa.
a) Cuando exista iluminación natural se evitarán en los pasillos las sombras que dificulten las operaciones a ejecutar.
b) La intensidad luminosa en cada zona de trabajo será uniforme evitando los reflejos y deslumbramiento al
trabajador.
c) Se realizará una limpieza periódica y la renovación en caso necesario de superficie iluminante para asegurar su
constante transparencia.
d) El área de las superficies iluminantes representará como mínimo un sexto de la superficie del suelo del local.

Iluminación artificial
Art. 135.- En zonas de trabajo que carecen de iluminación natural, ésta sea insuficiente o se proyecten sombras que
dificulten las operaciones laborales, se empleará la iluminación artificial. La distribución de los niveles de iluminación, en
estos casos será uniforme y se deberán seguir las siguientes medidas:
1. Cuando la índole del trabajo exija la iluminación intensa en un lugar deseado, se combinará la iluminación general
con otra local complementaria, adaptando a la labor que se ejecuta y dispuesta de tal modo que evite
deslumbramientos.
2. La relación entre los valores mínimos y máximos de iluminación medida en lux, nunca será inferior a 0.80 para
asegurar la uniformidad de la iluminación de los locales, evitando contrastes fuertes.
3. Para evitar deslumbramientos:
a) No se emplearán lámparas desnudas a alturas menores de cinco metros del suelo, exceptuando este requisito a
aquéllas que en el proceso de fabricación se les haya incorporado de modo eficaz protección deslumbrante.
b) En ángulo formado por el rayo luminoso procedentes de una lámpara descubierta con la horizontal del ojo del

45
trabajador no será inferior a 30 grados.
c) Se utilizarán para el alumbrado localizado reflectores opacos que oculten completamente al ojo del trabajador la
lámpara, cuyo brillo no deberá ocasionar tampoco deslumbramiento por reflexión.
d) No deberán emplearse fuentes de luz que produzcan oscilaciones en la emisión del flujo luminoso
4. En los locales con riesgo de exposición por el género de sus actividades, a sustancias almacenadas o ambientes
peligrosos, la iluminación será antideflagrante. Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos
eléctricos, de incendio o de explosión.
5. La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad
que se efectúe en ella, teniendo en cuenta:
a) Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad.
b) Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
c) Siempre que fuese posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural que deberá complementarse
con una iluminación artificial cuando la primera, por si sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas.
En tales casos, se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una
localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.
d) La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.
e) Se procurará mantener unos niveles y contrastes de iluminancia adecuados a las exigencias visuales de la tarea,
evitando variaciones bruscas de iluminancia dentro de la zona de operación y entre ésta y sus alrededores.
f) No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la profundidad o de
la distancia entre objetos en la zona de trabajo que produzcan una impresión visual de intermitencia o que
puedan dar a efectos estroboscópicos.
g) Las superficies de paredes y techos de los locales de trabajo deberán pintarse de preferencia de colores claros, a
fin que absorban la menor cantidad de luz y contribuyan a la uniformidad de la iluminación.

Iluminación Localizada
Art. 136.- Cuando la índole de trabajo exija la iluminación intensa en un lugar deseado, se combinara la iluminación
general con otra local complementaria, adaptada a la labor que se ejecuta y dispuesta de tal modo que evite
deslumbramientos, siguiéndose las siguientes medidas:
1. Los lugares de trabajo o parte de los mismos, en los que un fallo de alumbrado normal suponga un riesgo para la
seguridad de los trabajadores, dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y seguridad capaz de
mantener al menos durante una hora una intensidad de 50 lux y su fuente de energía será independiente del
sistema normal de iluminación.
2. Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos eléctricos de incendio o de explosión,
cumpliendo a tal efecto, lo dispuesto en la normativa específica vigente.
3. Se deberá mantener en el establecimiento un registro completo de los resultados de las mediciones de
intensidad y uniformidad de la luz en todos los locales del lugar de trabajo, accesibles a las autoridades
competentes en cualquier momento que las solicite.

TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

46
DEL CALOR
Art. 137.- Se entenderá por carga calórica ambiental al efecto de cualquier combinación de temperatura, humedad y
velocidad del aire y calor radiante, que determine el índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH).
La carga calórica ambiental a que los trabajadores podrán exponerse en forma repetida, sin causar efectos adversos a su
salud, será la que se indica en la tabla de valores límites permisibles del índice TGBH, los que se aplicarán a trabajadores
aclimatados, completamente vestidos y con provisión adecuada de agua y sal, con el objeto que su temperatura corporal
profunda, no exceda los 38 ºC.

Método para la medición del Calor


Art. 138.- Como método para determinar los niveles de exposición de los trabajadores al calor se establece el índice de
temperatura de globo con bulbo húmedo (TGBH), calculado en función de la magnitud de las variables que fijan las
condiciones termohigrométricas, de acuerdo a las fórmulas siguientes:
a) En exteriores con carga solar:
TGBH = 0.7 Th + 0.2 Tg + 0.1 Ts

b) En exteriores o interiores sin carga solar:


TGBH = 0.7 Th + 0.3 Tg
Donde:
TGBH : Índice de Temperatura de Globo con Bulbo Húmedo en ºC
Th : Temperatura natural de bulbo húmedo expresada en ºC
Tg : Temperatura de globo expresada en ºC
Ts : Temperatura de bulbo seco expresada en ºC

Si el ambiente es homogéneo:
a) La colocación del equipo se hará a 1.25 m ± 0.1 m, en relación al plano de sustentación de los trabajadores. Esto
es con el objeto de establecer una medición a la altura abdominal de los trabajadores, dentro de un ambiente con
temperaturas elevadas.
b) Cuando se utilice otra altura del equipo de medición, deberá informarse la razón.
c) La altura seleccionada debe informarse en el registro de evaluación.

Si el ambiente no es homogéneo
Cuando existan condiciones ambientales heterogéneas en altura alrededor del trabajador, es necesario determinar el
índice TGBH en tres posiciones correspondientes al nivel de los tobillos, el abdomen y la cabeza. Cuando el trabajador
esté de pie, las alturas de medición deben ser a 0,1; 1,X y 1,Y metros con relación al plano de apoyo del trabajador;
cuando esté sentado, las alturas de medición deben ser a 0,1; 0,X y 1,Y metros con relación al plano de apoyo del
trabajador. Las medidas usadas para determinar los índices preferiblemente se deben realizar de manera simultánea.
El valor medio del índice se obtiene usando la formula siguiente:
TGBH = ( TGBHcabeza+ 2 TGBHabdomen+ TGBH tobillos ) / 4

47
Periodos de observación
Cuando se ha determinado del reconocimiento inicial que las condiciones térmicas elevadas predominan durante toda la
jornada de trabajo, deben efectuarse sólo tres periodos de observación, siempre y cuando las características del proceso
no cambien durante la jornada de trabajo. Si el análisis del lugar de trabajo y de la actividad ha demostrado que un
parámetro no es constante en el tiempo, se debe determinar el valor medio representativo. Para ello se medirá la
evolución continua de este parámetro (p) en función del tiempo y se deducirá el valor medio por integración utilizando la
fórmula siguiente:
TGBH = [(TGBH1 x t1) + (TGBH2 x t2) + ……..+ (TGBHn x tn)] / t1 + t2 + …..+ tn
En la fórmula cada TGBH representa a las diferentes TGBH encontradas en las distintas áreas de trabajo y descanso en las
que el trabajador permaneció durante la jornada laboral y cada t son los tiempos de permanencia en horas en esas áreas.

Niveles Permisibles de Calor


Art. 139.- Los valores de exposición permisible al calor son válidos para la ropa ligera de verano que llevan los
trabajadores en condiciones ambientales calurosas.
Si se requiere ropa especial para realizar un trabajo determinado y esta ropa impide la evaporación del sudor, se deberá
realizar una corrección del índice TGBH con base en criterios bibliográficos o dados por expertos en la materia. Como base
se pueden tomar los valores siguientes:

Tabla II – 4: Tabla guía de adición al valor medido de TGBH con base en el tipo de ropa usada por el trabajador:

Cantidad a sumar al
Tipo de ropa
valor de TGBH medido
Ropa ligera de algodón, manga y piernas cortas o largas 0
Ropa doble, reflejante o que impida la circulación del aire 3

Clasificación de los niveles de consumo metabólico


Art. 140.- Para medir la carga térmica metabólica del trabajador se utilizan los valores establecidos en el cuadro siguiente:

Tabla II – 5: Clasificación del consumo metabólico estimado con base en el tipo de actividad física realizada en la labor de
trabajo.
Rango de valores para
la estimación del
Ejemplos
Clase consumo metabólico
medio
W*
0
115 Postura sedente sin realizar actividad
Reposo
Postura sedente realizando: trabajo manual ligero (escribir, escribir a máquina,
1
dibujar, coser, contabilidad); trabajo con manos y brazos (banco pequeño de
Consumo
180 herramientas, inspección, reunión o clasificación de materiales ligeros); trabajos
metabólico
con brazos y piernas (conducir un vehículo en condiciones normales, operar con
ligero
interruptores de pie o pedal)

48
De pie: taladrar (piezas pequeñas); fresado (piezas pequeñas); enrollado de
bobinas y de pequeñas armaduras mecanizado con herramientas de poca
-1
potencia; caminar sin prisa (velocidad de hasta 2,5 km.h )
Trabajo de sostenimiento con manos y brazos (martillar, limar); trabajo con
brazos y piernas (conducción de camiones, tractores o equipo de construcción);
2
trabajos con brazos y tronco (trabajo con martillo neumático, ensamblaje de
Consumo
300 tractores, enyesar, manejo manual de material moderadamente pesado,
metabólico
escardar, manejo de azada, seleccionar frutas o verduras); empujar o tirar
moderado
carretas o carretillas cargadas con pesos ligeros; caminar a una velocidad de 2,5
-1 -1
km.h a5,5 km.h ; trabajos en forja
Trabajo intenso con brazos y tronco; transporte de materiales pesados; palear;
empleo de mazo; empleo de sierra; serrar; cepillado o escopleado de madera
3
dura; corte de hierba o cavado manual; caminar a una velocidad de 5,5 tallado
Consumo -1
415 de madera dura; siega a mano; excavado; caminar a una velocidad de 5,5 km.h
metabólico -1
a7 km.h .
pesado
Empujar o tirar de carretillas o carros de mano muy cargados; desbarbado de
fundición; colocación de bloques de hormigón
4
Actividad muy intensa realizada con un ritmo forzado; trabajo con un hacha;
Consumo
520 manejo de pala o cavado intenso; subir escaleras, rampas, escalar; caminar
metabólico -1
rápidamente con pequeños pasos, correr, caminar a velocidad superior a 7 km.h
muy pesado
*W: Watios

Prohibición
Art. 141.- Las exposiciones al calor más intensas que las indicadas son permisibles si los trabajadores han sido sometidos
a exámenes médicos y se ha comprobado que toleran el trabajo en ambientes calurosos mejor que el trabajador medio.
Se prohíbe que los trabajadores prosigan su trabajo cuando su temperatura interna corporal supere los 38 ºC

Referencia
Art. 142- El nivel de estrés térmico calculado a través del índice de TGBH se comparará con los valores límites permisibles
dados en la tabla II – 6 para tomar las medidas de protección a la salud del trabajador en función de ciclos de trabajo /
recuperación.

Tabla II – 6: Valores límites permisibles de exposición a calor o estrés térmico


Asignación de trabajo en ciclo Valores Límites Permisibles TGBH en °C
trabajo/recuperación Bajo Moderado Pesado Muy Pesado
100% trabajo 31.0 28.0 - -
75% trabajo 25% recuperación 31.0 29.0 27.5 -
50% trabajo 50% recuperación 32.0 30.0 29.0 28.0
25% trabajo 75% recuperación 32.5 31.5 30.5 30.0

DEL FRIO
Art. 143.- Se entenderá como exposición al frío las condiciones de temperatura y velocidad del aire que logren bajar la
temperatura profunda del cuerpo del trabajador a 36 ºC o menos, siendo 35 ºC admitida para una sola exposición

49
ocasional. Se considera como temperatura ambiental crítica al aire libre, aquélla igual o menor de 10 ºC, que se agrava
por la lluvia y/o corrientes de aire.
La combinación de temperatura y velocidad del aire da origen a determinada sensación térmica representada por un
valor que indica el peligro a que está expuesto el trabajador.
Sensación térmica:

Tabla II – 7: Valores equivalentes de enfriamiento por efectos del viento

Velocidad Temperatura real leída en el termómetro en ºC


del viento
en Km/h 10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40
Calmo 10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40
8 9 3 -3 -9 -14 -21 -26 -32 -38 -44
16 4 -2 -9 -16 -23 -31 -36 -43 -50 -57
24 2 -6 -13 -21 -28 -36 -43 -50 -58 -65
32 0 -8 -16 -23 -32 -39 -47 -51 -63 -71
40 -1 -9 -18 -26 -34 -42 -51 -59 -67 -76
48 -2 -11 -19 -28 -36 -44 -53 -62 -70 -78
56 -3 -12 -20 -29 -37 -46 -55 -63 -72 -81
64 -3 -12 -21 -29 -38 -47 -56 -65 -73 -82
Superior PELIGRO ESCASO: En una AUMENTO DE GRAN PELIGRO: El
a 64 persona adecuadamente PELIGRO: Peligro que cuerpo se puede
Km/h, vestida para menos de 1 el cuerpo expuesto se congelar en 30
poco hora de exposición congele en 1 minuto segundos
efecto
adicional

Ropa para el frio


Art. 144.- A los trabajadores expuestos al frío deberá proporcionárseles ropa adecuada, la cual será no muy
ajustada y fácilmente desabrochable y sacable. La ropa exterior en contacto con el ambiente deberá ser de
material aislante. Asimismo, deberá proporcionárseles rehidratantes de forma constante, con líquidos o sales
de rehidratación oral.

Zonas de descanso
Art. 145.- En los casos de peligro por exposición al frío, deberán alternarse períodos de descanso en zonas a
temperaturas adecuadas o con trabajos adecuados.

Límites
Art. 146.- Límites máximos diarios de tiempo para exposición al frio en recintos cerrados:

50
Tabla II – 8: Límites máximos diarios de tiempo para exposición al frio en recintos cerrados.

Rango de Exposición máxima diaria


Temperatura (ºC)
De 0 ºC a -18 ºC Sin límites siempre que la persona esté vestida con ropa de
protección adecuada
De -19 ºC a -34 ºC Tiempo total de trabajo: 4 horas, alternando 1 hora dentro y 1
hora fuera del área a baja temperatura. Es necesaria la ropa de
protección adecuada.
De -35 ºC a -57 ºC Tiempo total de trabajo 1 hora: dos periodos de 30 minutos cada
uno, con intervalos de por lo menos 4 horas. Es necesaria la ropa
de protección adecuada
De -58ºC a -73 ºC Tiempo total de trabajo: 5 minutos durante una jornada de 8
horas. Es necesaria protección personal para cuerpo y cabeza.

Requisitos a cumplir por el empleador con respecto a temperatura


Art. 147.- Los requisitos a cumplir por el empleador en el ambiente de trabajo con respecto a la temperatura son:
1. Las condiciones del ambiente térmico no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores,
por lo que se deberán evitar condiciones excesivas de calor o frío. En los lugares de trabajo se deben mantener por
medios naturales o artificiales condiciones atmosféricas adecuadas, evitando la acumulación de aire contaminado, calor o
frío.
2. En los lugares de trabajo donde existan variaciones constantes de temperatura, deberán existir lugares intermedios
donde el trabajador se adapte gradualmente a una u otra.
3. Todos los trabajadores estarán debidamente protegidos contra las irradiaciones calóricas, como límite normal de
temperatura y humedad en ambientes techados con ventilación natural adecuada para los diferentes tipos en función de
los trabajos que realizan
4. En los lugares de trabajo donde se aplique el índice TGBH y se obtuviese un nivel mayor al 100%, se deberá disponer de
las medidas de control técnico-organizativo y mantener éstos dentro de los niveles de exposición, de acuerdo con el tipo
de trabajo.

DE LA VENTILACIÓN, TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA


Art. 148.- En materia de ventilación, temperatura y humedad relativa, se aplicarán las siguientes medidas:
1. En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan
quedar cerrados, deberán tomarse las medidas para que los trabajadores puedan protegerse en lo posible de las
inclemencias del tiempo.

2. En los locales de trabajo especialmente expuestos al riesgo de incendio o explosión no deberán existir hornos,
hogares, calderas ni dispositivos de fuego libre ni se emplearán maquinarias, elementos o mecanismos que
produzcan chispas o cuyo calentamiento pueda originar incendios por contacto o proximidad con sustancias

51
inflamables.

3. La humedad relativa estará comprendida entre el treinta por ciento (30%) y setenta por ciento (70%), excepto en
los locales donde exista riesgo por electricidad estática en los que el límite inferior será el cincuenta por ciento
(50%).

4. Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad
exceda los siguientes limites:
 Trabajos en ambientes no calurosos: 0.25 m/s
 Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0.5 m/s
 Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0.75 m/s
Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresadamente utilizadas para evitar el stress en exposiciones
intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0.25 m/s en el caso de
trabajadores sedentarios y 0.35 m/s en los demás casos.

5. Sin perjuicio de lo dispuesto en relación a la ventilación de determinados locales, la renovación mínima del aire
de los locales de trabajo será de treinta metros cúbicos (30 m3) de aire limpio por hora y trabajador, en el caso de
trabajadores sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco y de cincuenta metros
cúbicos (50 m3), en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables.

6. El sistema de ventilación empleado y en particular, la distribución de las entradas de aire limpio y salida de aire
viciado, deberán asegurar una efectiva renovación del aire del local de trabajo. A efectos de la aplicación de lo
establecido en el artículo anterior, deberán tenerse en cuenta las limitaciones o condicionantes que puedan
imperar en cada caso, de los procesos u operaciones que se desarrollen y las características particulares del
propio lugar de trabajo; así mismo, del clima de la zona en la que esté ubicado; y en todo caso, el aislamiento
térmico de los locales cerrados debe adecuarse a las condiciones climáticas propias del lugar.

7. En aquellas fuentes caloríficas que cedan al ambiente una cantidad excesiva del calor, sus superficies externas
estarán recubiertas, siempre que el proceso industrial lo permita, con materiales aislantes de características
técnicas apropiadas para reducir el efecto calorífico.

8. Si no fuera posible el recubrimiento de la fuente calorífica o los efectos de este recubrimiento no fuera suficiente,
se instalarán entre la fuente de calor y el trabajador, pantallas de materiales reflectantes y absorbentes del calor,
según los casos, o cortinas de aire incidente sobre el trabajador, con el fin de evitar exposiciones perjudiciales. Si
la visibilidad de la operación no puede ser interrumpida, estarán provistas de ventanas de observación con vidrios
especiales reflectantes del calor.

9. Cuando por las características del proceso Industrial no sea factible aislar la fuente calorífica o colocar pantallas,

52
se alejará al trabajador de la fuente calorífica para reducir su exposición al calor por debajo de los límites
máximos tolerados.

10. Si el trabajador, por necesidades del proceso, tiene que estar situado en las proximidades de la fuente calorífica y
no es factible aislar o apantallar ésta, se instalarán cabinas con aire acondicionado para que el trabajador no esté
expuesto a altas temperaturas.

11. En los establecimientos de trabajo donde se realicen operaciones o procesos a temperaturas de cuartos fríos,
etc., los empleadores suministrarán a los trabajadores los overoles de tela semipermeable con relieve de material
aislante, forro respectivo y cremallera, capucha del mismo material con espacio libre para los ojos, nariz y boca,
botas de caucho de media caña de tipo especial con cremallera para introducir los zapatos del operario. A los
trabajadores que tengan que manejar llaves, grifos, etc., o cuyas manos hayan de entrar en contacto con
sustancias muy frías, se les facilitará guantes o manoplas de material aislante del frio.

12. Cuando la temperatura de los lugares de trabajo sea inferior a diez grados centígrados (10°C) y especialmente en
los trabajos que por las características del proceso y las operaciones a desarrollar deban realizarse en ambientes
fríos, se recomienda evaluar el riesgo de stress térmico por frió mediante el método del índice de aislamiento
requerido o el índice de corriente de aire frio.

13. En los trabajos que hayan de realizarse en los locales cerrados, en los cuales los trabajadores estén expuestos a
temperaturas bajas o altas, se limitará la presencia de los operarios a las condiciones térmicas extremas,
organizando el trabajo de forma que dentro de cada hora de trabajo existan períodos en que el operario esté en
condiciones térmicas confortables que permitan su recuperación.

14. Se deberá mantener en el establecimiento un registro completo de los resultados de las mediciones ambientales
de estrés térmico, velocidad del viento y humedad relativa en aquellos puestos de trabajo expuestos a altas
temperaturas y estar a disposición de las autoridades competentes en cualquier momento que las solicite.

DEL RUIDO

Evaluación del Ruido


Art. 149.- La evaluación del ruido debe realizarse bajo condiciones normales de operación, debe ser representativa de
una jornada laboral de ocho horas y en aquella jornada que, bajo condiciones normales de operación, presente la mayor
emisión de ruido. Si la evaluación dura más de una jornada laboral, en todas las jornadas en que se realice se deben
conservar las condiciones normales de operación. Se debe usar pantalla contra viento en el micrófono de los
instrumentos de medición, durante todo el tiempo que dure la evaluación.

Evaluación

53
Art. 150.- La evaluación puede ser de tipo ambiental, para determinar la emisión de ruido de una o un conjunto de
máquinas; identificar, caracterizar y clasificar las fuentes de ruido o de exposición laboral para verificar si el o los
trabajadores están expuestos a niveles de ruido superiores a los permitidos o para predecir el riesgo de pérdida auditiva
en los trabajadores.

Tipos de Ruido
Art. 151.- En la exposición laboral a ruido se distinguirán el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido impulsivo.

Ruido estable
Art. 152.- Ruido estable es aquél que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a
5 decibelios A (dBA) en respuesta instrumental “lento”, durante un periodo de observación de 1 minuto.
Ruido fluctuante o intermitente es aquél que presenta fluctuaciones de nivel de presión sonora instantáneo superiores a
5 dB A “lento”, durante un periodo de observación de 1 minuto. Este puede ser en ciclos repetitivos o aleatorios
(impredecible).
Ruido impulsivo es aquél que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo e intervalos
superiores a 1 segundo.

Medición
Art. 153.- Se debe de calibrar la instrumentación por medio del calibrador acústico, al inicio y al final de la jornada de
medición o cuando las condiciones de presión atmosférica y humedad varíen drásticamente, de acuerdo a lo indicado en
el manual del fabricante. Los valores de la calibración deben anotarse en la hoja de registro correspondiente. Si se
encuentra una diferencia de ± 1 dB o más, entre la calibración inicial y final, se deben anular los resultados de las
mediciones de esa jornada.

Del ruido estable y del ruido fluctuante.


Art. 154.- En la exposición a ruido estable o fluctuante se deberá medir el Nivel de Presión Sonora equivalente (NPSeq), el
que se expresará en niveles ponderados “A” con respuesta de sonómetro en lento, es decir en dB (A) “lento”.

Límites Permisibles de Ruido


Art. 155.- La exposición ocupacional a ruido estable o ruido fluctuante deberá ser controlada de modo que para una
jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá ser expuesto a un nivel de presión sonora continua equivalente
superior a 85 dB(A), medidos en la posición del oído del trabajador (a una distancia no mayor a 30 centímetros de su zona
auditiva).

Limites de tolerancia
Art. 156.- Los límites de tolerancia máximos de niveles de presión sonora continua equivalentes, admitidos en los lugares
de trabajo sin el empleo de dispositivos personales, tales como tapones, auriculares, etc., han sido calculados con una
tasa de intercambio de 3 dB (A) tomando como base 85 dB (A) para una jornada de 8 horas y quedan establecidos en la
tabla siguiente:

54
Tabla II – 9: Límites de tolerancia máximos de niveles de presión sonora continúa equivalentes

Nivel de presión Tiempo de exposición por día


sonora equivalente
(NPSeq dB A en Horas Minutos Segundos
respuesta lenta *
85 8
86 6.35
87 5.04
88 4
89 3.17
90 2.52
91 2
92 1.59
93 1.26
94 1
95 47.4
96 37.8
97 30
98 23.8
99 18.9
100 15
101 11.9
102 9.4
103 7.5
104 5.9
105 4.7
106 3.75
107 2.97
108 2.36
109 1.88
110 1.49
111 1.18
112 56.4
113 44.64
114 35.43
115 29.12
Valores para trabajadores expuestos sin protección auditiva personal

55
Exposición a distintos niveles de ruido
Art. 157.- Cuando la exposición diaria al ruido se compone de dos o más períodos con niveles distintos de
presión sonora continua equivalente, deberá considerarse el efecto combinado de aquellos periodos con
niveles iguales o superiores a 80 dB(A) “lento”. En este caso, deberán calcularse las dosis de ruido diario, cuyo
máximo permisible será 1, (D) con la formula:
D= Te1/ Tp1 + Te2/ Tp2 + ………….+ Ten/ Tpn
Te = Tiempo total de exposición a un determinado NPSeq
Tp= Tiempo total permitido de exposición a ese NPSeq

Art 158.- La Dirección General de Previsión Social, de conformidad a lo establecido en el Art. 50 de la Ley,
dictará las medidas convenientes para proteger a los trabajadores contra los ruidos que sobrepasen los niveles
antes expuestos, sin perjuicio de la imposición de las respectivas sanciones por incumplimiento.

Del ruido impulsivo


Art 159.- En la exposición a ruido impulsivo se deberá medir el nivel de presión sonora pico (NPSpico)
expresado en decibeles ponderados (C), es decir, dB(C) pico.

Control
Art 160.- La exposición ocupacional a ruido impulsivo deberá ser controlada de modo que para una jornada de
8 horas diarias, ningún trabajador podrá ser expuesto a un nivel de presión sonora pico superior a 95 dB (C)
pico, medidos en la posición del oído del trabajador.

Presión sonora
Art 161.- Niveles de presión sonora pico diferentes a 95 dB(C) pico se permitirán, siempre que no superen en
número al de impactos por jornada (N) calculado con la fórmula siguiente:
N = 10(160 – dB pico)/ 10
En ningún caso debe permitirse la falta de protección auditiva ante la exposición a ruidos de impacto o impulso
que superen los 140 dB (C) como nivel pico ponderado.

Orden de Medidas de Protección contra el Ruido


Art. 162.- Cuando la presión sonora supere los niveles máximos permisibles, se reducirá la exposición de los
trabajadores mediante los siguientes sistemas y por el orden en que se relacionan:
1. Actuando sobre la fuente de emisión de las siguientes maneras:
a) Aislando la fuente de la emisión mediante la ubicación de la maquinaria o procesos ruidosos fuera o
lejos del área normal de trabajo.
b) Disponiendo la maquinaria dentro del encerramiento acústico.
c) Siguiendo un programa de mantenimiento adecuado para la conservación en perfecto estado de
funcionamiento de las partes móviles, o,

56
d) Sustitución de las máquinas o modificación de los procesos por otros menos ruidosos.
2. Actuando sobre el medio para atenuar la propagación de las siguientes maneras:
a) Aislando los puestos de trabajo situados en ambientes ruidosos.
b) Recubriendo según los casos suelos, paredes y techos con materiales insonorizantes.
c) Interviniendo pantallas o barreras acústicas.
3. Cuando a pesar de estas medidas hayan de estar expuestos a niveles de ruido superior a los permitidos,
será obligatorio el empleo de los correspondientes equipos de protección personal.
4. Se deberá así mismo proceder a efectuar las oportunas rotaciones de personal, reduciendo los tiempos
de exposición, para que a lo largo de la jornada no sobrepasen los límites establecidos.

Protección de Oídos
Art. 163.- Se deberán seguir los siguientes requerimientos en lo referente a equipos de protección contra el
ruido:
1. Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase el margen de seguridad establecido,
será obligatorio el uso de elementos o aparatos individuales de protección auditiva, sin perjuicio de las
medidas generales de aislamiento o controles contra el ruido.
2. Para los ruidos de muy elevada intensidad se dotará a los trabajadores de auriculares anti-ruido con
filtro, orejeras de almohadilla anti-ruido o tapones.
3. Los elementos de protección auditiva serán siempre de uso individual y se mantendrán bien
conservados.
4. El empleador deberá realizar un control de la función auditiva cada 5 años y suministrar protectores
auditivos a todos los trabajadores que lo soliciten, cuando estén sometidos a exposiciones de niveles de
ruido iguales o superiores a 80 dB(A) y menores de 85 dB(A), durante 8 horas o una exposición
equivalente para cualquier otro tipo de nivel de presión sonora.
5. Los trabajadores deberán utilizar obligatoriamente los protectores auditivos suministrados por el
empleador, cuando estén expuestos a niveles de presión sonora superiores a 85 dB(A) durante 8 horas o
a una exposición equivalente o cuando sobrepase en cualquier instante los 140 db de nivel pico
medidos en la escala lineal. El empleador someterá a los trabajadores a control de su función auditiva
cada año, cuando estén expuestos a estos niveles de ruido.
6. Los empleadores o sus representantes, están en la obligación de mantener niveles sonoros seguros para
la salud y la audición de los trabajadores, para lo cual deben establecer un programa de conservación de
la audición que cubra a todo el personal que por razón de su ocupación se vea expuesto a niveles
sonoros cercanos o superiores a los valores permisibles.
7. Todo programa de conservación auditiva deberá incluir:

57
El análisis ambiental de la exposición al ruido;
a) Los sistemas para controlar la exposición al ruido, y,
b) Las mediciones de la capacidad auditiva de las personas expuestas, mediante pruebas audiométricas
de ingreso, pre-empleo, periódicas y de retiro.

8. Se deberá mantener en el establecimiento un registro completo de los resultados de las mediciones


ambientales de ruido, de la exposición al ruido por puesto de trabajo y de las pruebas audio métricas
por persona accesibles a las autoridades competentes en cualquier momento que las soliciten.
9. Para evitar la producción de vibraciones en las máquinas y herramientas:
a) Deberá atenderse a su perfecto equilibrio estático y dinámico.
b) Se mantendrán en perfecto estado de utilización, reparándose o descartándose las que presenten
desgaste mecánico.
c) Se emplearán sistemas de montaje y suspensión antivibrátiles.

Cálculo
Art. 164.- Cuando se use equipo de protección personal para reducir los niveles de exposición a ruido, se
calculará la atenuación real a partir del rango de reducción de ruido (RRR) que presenta cada tipo de dispositivo
de atenuación de ruido, aplicando la ecuación siguiente:

Atenuación Real = (RRR – 7) / 2

En caso de protección dual, a la atenuación real calculada para el equipo de mayor RRR, agregarle 5 dB.

Medidas de Seguridad contra el Ruido.


Art. 165.- Requisitos a cumplir por el empleador en el ambiente de trabajo serán:
1. Los ruidos se evitarán o reducirán en lo posible en su foco de origen, tratando de aminorar su
propagación en los locales de trabajo.
2. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruido se realizará con la técnica más eficaz, a fin de
lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico.
3. Las máquinas que produzcan ruidos molestos se aislarán adecuadamente y en el recinto de aquéllas
sólo trabajará el personal necesario para su mantenimiento durante el tiempo indispensable.
4. Se evitará instalar máquinas o aparatos ruidosos adosados a paredes o columnas de las que distarán
como mínimo: 0.70 m de los tabiques medianeros y un metro de las paredes o columnas exteriores.
5. A partir de los 85 dB(A) para 8 horas de exposición y siempre que no se logre la disminución del nivel
sonoro por otros procedimientos, se emplearán obligatoriamente dispositivos de protección personal,
tales como orejeras o tapones y otros.

58
Estudio técnico
Art. 166.- En todos los establecimientos de trabajo en donde se produzcan ruidos, se deberán realizar estudios
de carácter técnico que incluyan la evaluación del ruido ambiental por el método de gradiente de presión
sonora, por el método de prioridad de áreas de evaluación, por el método de puesto fijo de trabajo u otro que
permita tipificarlo y así posteriormente se puedan aplicar sistemas o métodos que puedan reducirlos o
amortiguarlos al máximo.

SECCIÓN III
RIESGOS ERGONÓMICOS

DE LAS VIBRACIONES
Art. 167.- Se entenderá por vibración al movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos. En las
exposiciones a vibraciones se distinguirá la exposición segmentaria del componente mano-brazo o exposición
del segmento mano-brazo y la exposición del cuerpo entero o exposición global.

Exposición de cuerpo entero


Art. 168.- En la exposición a vibraciones de cuerpo entero, la aceleración vibratoria recibida por el individuo
deberá ser medida en la dirección apropiada de un sistema de coordenadas ortogonales (x,y,z) tomando como
punto de referencia el corazón. Siendo el eje z direccionado desde la cabeza a pies en posición de pie y
acostado o de cabeza a coxis en posición sentado; el eje x de la espalda al pecho y el eje y de derecha a
izquierda.

Límites Máximos de Exposición


Art. 169.- Las mediciones de la exposición a vibración se deberán efectuar con un sistema de transducción
triaxial, con el fin de registrar con exactitud la aceleración vibratoria generada por la fuente, en la gama de
frecuencias de 1Hz a 80Hz.
La medición se deberá efectuar en forma simultánea para cada eje de coordenadas (z,y,x) considerándose como
magnitud el valor de la aceleración equivalente ponderada en frecuencia (Aeq) máxima permitida para una
jornada de ocho horas por cada eje de medición será la que se indica en la siguiente tabla:

Tabla II – 10: Valores límite de la aceleración equivalente por eje de medición

Eje de medición Aceleración equivalente (Aeq) máxima


permitida (m/s)
Z 0.63
X 0.45
Y 0.45

59
De las aceleraciones
Art. 170.- Aceleraciones equivalentes ponderadas en frecuencia diferentes a las establecidas en el artículo
anterior se permitirán, siempre y cuando el tiempo de exposición no exceda los valores indicados en la
siguiente tabla:
Tabla II – 11: Valores límite de la aceleración equivalente por tiempos de exposición

Tiempo de exposición Aceleración equivalente (Aeq) máxima permitida (m/s)


(Horas) z X y
12 0.50 0.35 0.35
11 0.53 0.38 0.38
10 0.56 0.39 0.39
9 0.59 0.42 0.42
8 0.63 0.45 0.45
7 0.70 0.50 0.50
6 0.78 0.54 0.54
5 0.90 0.61 0.61
4 1.06 0.71 0.71
3 1.27 0.88 0.88
2 1.61 1.25 1.25
1 2.36 1.70 1.70
0.5 3.30 2.31 2.31
Medición
Art. 171.- Cuando en una medición de la exposición a vibraciones de un cuerpo entero los valores de Aeq para
cada eje no superen los límites establecidos en el artículo anterior, se deberá evaluar el riesgo global de la
exposición a través de la aceleración equivalente total ponderada en frecuencia (AeqTP). Para tales efectos, sólo
se considerarán los valores de Aeq similares, entendiéndose como tales los que alcancen el 60% del mayor valor
medido.
El cálculo de la AeqTP se realizará por la fórmula siguiente:
AeqTP= √ (1.4 X Aeqx)2 + (1.4 X Aeqy)2 + (1.4 X Aeqz)2
AeqTP = Aceleración equivalente total ponderada
Aeqx = Aceleración equivalente ponderada en frecuencia para el eje x
Aeqy = Aceleración equivalente ponderada en frecuencia para el eje y
Aeqz = Aceleración equivalente ponderada en frecuencia para el eje z
El valor obtenido no deberá superar los límites máximos permitidos para el eje z, establecidos en los artículos
169 y 170.

Exposición del segmento mano-brazo


Art. 172.- En la exposición segmentaria del componente mano-brazo, la aceleración originada por una
herramienta de trabajo vibrátil deberá medirse en tres direcciones ortogonales, (x,y,z) en el punto donde la
vibración penetra la mano.
Las direcciones serán las que formen el sistema biodinámico de coordenadas o el sistema basicéntrico

60
relacionado, que tenga su origen en la interface entre la mano y la superficie que vibra.
El eje z corresponde a la línea longitudinal ósea (de los nudillos hacia la muñeca), el eje x perpendicular a la
palma de la mano (de atrás hacia adelante) y el eje y en la dirección de los nudillos de la mano.

Límites Máximos de exposición


Art. 173.- La exposición a vibraciones del segmento mano-brazo no deberá sobrepasar los valores establecidos
en la siguiente tabla:

Tabla II – 12: Valores límite de vibración a los cuales puede ser expuesto el segmento mano– brazo
Tiempo de exposición (t) Aceleración vibratoria máxima
2
(horas) m/s (g) *
4<t≤8 4 0.40
2<t≤4 6 0.61
1<t≤2 8 0.81
t≤1 12 1.22
2
* (g) = 9.81 m/s aceleración de gravedad

Exposición en determinada dirección


Art 174.- Si la exposición diaria a vibración en una determinada dirección comprende varias exposiciones a
distintas aceleraciones equivalentes ponderadas en frecuencia, se obtendrá la aceleración total equivalente
ponderada en frecuencia, a partir de la siguiente ecuación:
n
Aeq(t) = * 1/t ∑ (Aeq)i2 X ti] 1/2
i=1

t = tiempo total de exposición


(Aeq)i = Aceleración equivalente ponderada en un determinado periodo de exposición
ti = duración del periodo de exposición a una determinada (Aeq)i

Art 175.- El tiempo total de exposición (t) a una aceleración total equivalente ponderada en frecuencia (Aeq(t)),
no deberá exceder los valores señalados en el artículo 173.

DE LA DIGITACION
Art. 176.- Al trabajador que se dedique a la digitación deberá proporcionársele equipo ergonómico que le
ayude a reducir el riesgo de daño, como por ejemplo, muñequeras, descansa brazos, almohadillas y otros.

61
DEL NIVEL DE ACTIVIDAD DE MANO
Art. 177.- El promedio de nivel de actividad de la mano y el pico máximo de la fuerza efectuada será medido
por métodos de observación estandarizados, tomando en cuenta para su evaluación la frecuencia de trabajo,
descansos, pausas y velocidad del movimiento.
También se podrán utilizar listas de chequeo validadas para cada tipo de tarea.

Medidas para controlar Riesgos Ergonómicos


Art. 178.- La Dirección General de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, promoverá que
en las instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas de los lugares de trabajo, los empleadores tomen en
cuenta los aspectos ergonómicos, a fin de prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Otras medidas
Art. 179-. Entre las medidas básicas a tomar en cuenta se encuentran las siguientes:
a) Se deberán sustituir o modificar herramientas manuales que provoquen incomodidades o lesiones a los
trabajadores.
b) Deberá procurarse que las tareas que desempeñan los trabajadores no impliquen la adopción de
posturas forzadas.
c) En tareas repetitivas, se deben establecer mecanismos de rotación que impliquen un descanso
periódico a los trabajadores.
d) Para labores minuciosas que exijan verificar de cerca materiales, el banco o silla de trabajo debe estar a
una altura menor que si se tratara de realizar una labor más pesada.
e) Para las tareas de ensamble, el material deberá estar situado en una posición tal que los músculos más
fuertes del trabajador realicen la mayor parte del esfuerzo.
Para la adopción de estas medidas se deberá capacitar e informar a los trabajadores.

Medidas de Seguridad contra las Vibraciones


Art. 180.- Los requisitos a cumplir por el empleador en el ambiente de trabajo serán:
1. Las vibraciones se evitarán o reducirán en lo posible en su foco de origen, tratando de aminorar su
propagación en los locales de trabajo.
2. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan vibraciones se realizará con la técnica más eficaz, a fin
de lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico.
3. Las máquinas, herramientas que originen vibraciones, tales como martillos neumáticos, apisonadoras,
remachadoras, compactadoras o similares deberán estar provistas de horquillas u otros dispositivos
amortiguadores y al trabajador que las utilice se le proveerá de equipo de protección personal
antivibratorio, (cinturón, guantes, almohadillas, botas).
4. Las máquinas operadoras automóviles como tractores, excavadoras o análogas que produzcan
trepidaciones y vibraciones estarán provistas de asientos con amortiguadores y sus conductores serán

62
provistos de equipo de protección personal adecuado, como fajas, guantes y demás.

SECCIÓN IV
AGENTES QUIMICOS

Art. 181.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:


a) Límite Permisible Ponderado: Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las
concentraciones ambientales de contaminantes químicos existentes en los lugares de trabajo durante la
jornada normal de ocho horas diarias, con un total de cuarenta horas semanales.
b) Limite Permisible Temporal: Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las
concentraciones ambientales de contaminantes químicos en los lugares de trabajo, medidas en un
período de quince minutos continuos dentro de la jornada de trabajo. Este límite no podrá ser excedido
en ningún momento de la jornada.
c) Límite Permisible Absoluto (techo): Valor máximo permitido para las concentraciones ambientales de
contaminantes químicos medida en cualquier momento de la jornada de trabajo.

Promedio
Art. 182.- El promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos no deberá
superar los límites permisibles establecidos en la hoja de seguridad del producto. Se podrán exceder
momentáneamente estos límites, pero en ningún caso superar cinco veces su valor. Con todo, respecto de
aquellas sustancias para las cuales se establece además un límite permisible temporal (LPT), tales excesos no
podrán superar estos límites.
Tanto los excesos de los límites permisibles ponderados (LPP), como la exposición a límites permisibles
temporales (LPT), no podrán repetirse más de cuatro veces en la jornada diaria, ni más de una vez en una hora.

Concentraciones de sustancias
Art. 183.- Las concentraciones ambientales de las sustancias capaces de causar rápidamente efectos narcóticos,
cáusticos o tóxicos, de carácter grave o fatal, no podrán exceder en ningún momento los límites permisibles
establecidos en la hoja de seguridad del producto.

Compensación
Art. 184.- Cuando la jornada de trabajo habitual sobrepasa las 40 horas semanales, el efecto de la mayor dosis
de tóxico que recibe el trabajador, unida a la reducción del período de recuperación durante el descanso, se
compensará multiplicando los límites permisibles ponderados establecido en la hoja de seguridad del producto
por el factor de reducción “Fj” que resulte de la aplicación de la fórmula siguiente, en que h será el número de
horas trabajadas semanalmente:

63
Fj = 40/h X (168 – h / 128)

Factor
Art. 185.- Cuando los lugares de trabajo se encuentran a una altura superior a 1,000 metros sobre el nivel del
mar, los límites permisibles absolutos, temporales y ponderados expresados en mg/m 3 de aires y en fibras por
centímetro cúbico de aire fibras/cc, establecidos en la hoja de seguridad del producto, se deberán multiplicar
por el factor “Fa” que resulta de la aplicación de la fórmula siguiente, en donde “P” será la presión atmosférica
local medida en milímetros de mercurio (mm de Hg)
Fa= P/760

Ajustes
Art. 186.- En lugares de trabajo en altura y con jornadas mayores de 48 horas semanales, se corregirá el límite
permisible ponderado multiplicándolo sucesivamente por cada uno de los valores definidos por Fj y Fa. Los
límites permisibles temporales y absolutos se ajustarán aplicando solamente el factor Fa.

Limites ponderados
Art. 187.- Los límites permisibles ponderados y temporales para las concentraciones ambientales de las
sustancias serán los que se indican en la hoja de seguridad del producto.

Sustancias con calificativo


Art. 188.- Las sustancias de los artículos que llevan calificativo “Piel” son aquellás que pueden ser absorbidas a
través de la piel humana. Con ellas deberán adoptarse todas las medidas necesarias para impedir el contacto
con la piel de los trabajadores y se extremarán las medidas de protección y de higiene personal.

Sustancias A1
Art. 189.- Las sustancias calificadas como A.1 son comprobadamente cancerígenas para el ser humano y
aquéllas calificadas como A.2 son sospechosas de ser cancerígenas para éstos, por lo cual en ambos casos, se
deberán extremar las medidas de protección y de higiene personal frente a ellas.
Respecto de aquéllas calificadas como A.3, no se ha demostrado que sean cancerígenas para seres humanos,
pero sí lo son para animales de laboratorio y las designadas como A.4 se encuentran en estudio, pero no se
dispone aún de información válida que permita calificarlas como cancerígenas para el ser humano o para
animales de laboratorio, por lo que la exposición de los trabajadores a ambos tipos de éstas deberá ser
mantenida en nivel lo más bajo posible.

Evaluación
Art. 190.- Cuando en el ambiente de trabajo existan dos o más sustancias de las enumeradas en el artículo 187
y actúen sobre el organismo humano de igual manera, su efecto combinado se evaluará sumando las fracciones
de cada concentración ambiental dividida por su respectivo limite permisible ponderado, no permitiéndose que
esta suma sea mayor que (1). Si la acción de cada una de estas sustancias fuera independiente de las otras o

64
cuando actúen sobre órganos diferentes, deberán evaluarse independientemente respecto a su límite
permisible ponderado.

Muestras
Art. 191.- Los métodos y técnicas utilizados en los procesos de captación de muestra y posterior análisis de las
sustancias químicas estarán basados en métodos estandarizados para tal fin, acordes a las buenas prácticas de
laboratorio.

Medidas a seguir en la importación, fabricación, transporte y comercialización de sustancias químicas.


Art. 192.- En la importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, manejo o disposición
de sustancias químicas, deberán tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la
salud de los trabajadores, la población en general y el ambiente.

Inventario
Art. 193.- En todo lugar de trabajo donde se manipulen o almacenen sustancias químicas deberá tenerse un
inventario de las mismas, el cual deberá incluir como mínimo para cada sustancia los datos siguientes:
-Nombre químico.
-Fórmula química.
- Tipo de peligrosidad: corrosivo, inflamable, etc.
-Número de identificación CAS.
-Presentaciones en las que se encuentra la sustancia.
-Concentración de la sustancia por cada presentación.
-Cantidad de la sustancia en unidades de peso o volumen, según competa.
-Número de lote de fabricación.

Responsables
Art. 194.- Las personas bajo cuya responsabilidad se efectúen labores de transporte, comercialización, empleo
o deposición de sustancias químicas serán responsables por el buen uso y manejo de los mismos, brindando
para ello todo el entrenamiento necesario a los trabajadores que las utilizan.

Transporte de químicos
Art. 195.- Las personas encargadas del transporte de productos químicos deberán:
a) Conocer los nombres de los productos químicos que transportan.
b) Conocer las medidas de seguridad para el transporte de estos productos.
c) Estar capacitados para proceder adecuadamente en caso de derrame.
d) Conocer los principales síntomas de intoxicación producidos por las sustancias que habitualmente
transporta.
e) Conocer las medidas de primeros auxilios para casos de intoxicación.

65
f) Aplicar las medidas de higiene personal.

Medidas
Art. 196.- El transporte de los productos químicos se realizará mediante las siguientes normas:
a) Nunca deben transportarse en el mismo compartimiento en que se conduzcan alimentos, ropa y
medicamentos.
b) El transporte se realizará en un compartimiento aislado del motorista y de las otras personas que se
conduzcan en la unidad.
c) Los recipientes conteniendo estos productos deberán ser asegurados correctamente a la carrocería de la
unidad para evitar caídas o desplazamientos.
d) El transporte se hará en vehículos o unidades con facilidades para proteger los productos del sol o la
lluvia.
e) En el caso de derrame de uno de los productos, se procederá a descontaminar la unidad según lo
procedente en estos casos.
f) Al terminar el transporte se procederá a la limpieza de la unidad.
g) Los productos químicos se transportarán en sus envases originales. De haberse realizado un trasvase, los
recipientes deberán cumplir normas de seguridad en cuanto a hermeticidad de cierre, resistencia
mecánica, compatibilidad de materiales. Estos recipientes deberán estar correctamente etiquetados.
h) Deberá transportarse la cantidad necesaria y racional de material absorbente o neutralizante, para
controlar un posible derrame o vertido de las sustancias que se transportan.
i) Deberá existir un procedimiento escrito que describa las precauciones necesarias en el transporte y las
acciones a seguir en caso de cualquier contingencia.

Caso de derrame
Art. 197- En caso de derrame de estos productos, los conductores de las unidades transportadoras deberán:
a) Utilizar el equipo de protección personal antes de proceder a la descontaminación.
b) Utilizar el material neutralizante y/o absorbente adecuado para el producto derramado.
c) Desechar el material absorbente del producto en un recipiente adecuado. Este recipiente y el material
que contiene deberá ser eliminado, siguiendo los procedimientos establecidos para residuos.
d) Lavar el área contaminada con líquido compatible neutralizante.
e) Informar al supervisor o jefe inmediato del derrame ocurrido.
f) Bañarse al finalizar las labores de descontaminación de la unidad transportadora.

Portación de datos

66
Art. 198.- Los vehículos utilizados en las actividades de transporte de productos químicos deberán portar la
respectiva hoja de datos de seguridad suministrada por el fabricante.

Otras normas
Art. 199.- En el transporte de productos químicos se aplicarán las normas que regulan el transporte de
mercancía peligrosa, así como las disposiciones que hayan emitido las autoridades competentes.

Almacenamiento de Sustancias Químicas.


Art. 200.- Los locales para el almacenamiento de sustancias químicas deberán cumplir con los siguientes
requisitos mínimos:
a) Las instalaciones deben estar sólidamente construidas de manera que el almacenaje sea seguro.
b) Las bodegas estarán situadas en terrenos no inundables.
c) Deberán estar techadas para protegerse del sol o la lluvia.
d) Deberán estar disponibles todo el tiempo el equipo de protección personal y el equipo de control y
limpieza de los derrames.
e) Dispondrán de ventilación natural o forzada que garantice que las concentraciones de sustancias en aire
no sobrepasan los niveles de toxicidad o peligrosidad, tanto en la operación ordinaria, como en un
posible trasvase.

Limpieza
Art. 201.- Estos locales, para facilitar su cuidadosa y repetida limpieza, reunirán las siguientes condiciones:
a) Las paredes y techos serán lisos e impermeables.
b) Los suelos serán acondicionados con pendientes y canales de recogida que impidan la acumulación de
líquidos derramados y faciliten su drenaje a lugar seguro.
c) No se almacenarán objetos que no sean necesarios para la realización de los trabajos y los existentes
serán, en lo posible, de fácil limpieza.
d) Estarán construidos y aislados de tal forma que las sustancias almacenadas no puedan alcanzar en
cualquier contingencia otros lugares de trabajo.

Bodega
Art. 202.- La bodega permanecerá limpia, correctamente ventilada e iluminada y estarán convenientemente
señalizados los productos químicos, los cuales se almacenarán clasificándolos por sus propiedades químicas y
separando las sustancias incompatibles. Los productos estarán perfectamente identificados y se mantendrán
etiquetados en todo momento.

Instrucciones

67
Art. 203- Todos los trabajadores de las bodegas serán informados verbalmente y por medio de instrucciones
escritas de los riesgos inherentes a esta actividad, medidas de seguridad personal, primeros auxilios y medidas
a adoptar en caso de derrame.

Obligación
Art. 204.- El personal directivo del lugar de trabajo y el responsable directo del almacenamiento de estas
sustancias están obligados a:
1) Obtener y transmitir información sobre las propiedades de las sustancias, para lo cual dispondrán en todo
momento de los datos de las hojas de seguridad de los productos almacenados y si fuere necesario, obtendrán
información complementaria que no figure en la misma.
2) Controlarán en todo momento que los envases y embalajes estén correctamente etiquetados.
3) Mantener actualizado el Inventario de Sustancias Químicas que se utilizan en el lugar de trabajo, clasificadas
por el tipo y grado de peligrosidad.
4) Establecerán procedimientos de trabajo seguros, los pondrán en práctica y comprobarán su exacto
cumplimiento.
5) Elaborarán y actualizarán un plan de almacenamiento, en el que figurará:
a) La cantidad máxima total admisible de sustancia almacenada
b) Cantidad máxima admisible de cada clase de sustancia
c) Cantidad real almacenada de cada producto; información que se actualizará diariamente.
d) Ubicación de los almacenamientos en locales diferentes o en zonas diferentes dentro de un mismo local,
en relación con la incompatibilidad de la sustancia.
e) Alturas máximas y condiciones de apilamiento en relación a la fragilidad de los envases y a sus
propiedades.
f) Distribución interior del espacio de los locales, asegurando la amplitud de pasillo y espacio de maniobra
que requiera la movilización manual o mecánica de la carga.
g) Señalización y prohibición de almacenamiento en salidas y vías de evacuación.
6.-Elaborarán y dispondrán de un plan de revisiones periódicas para asegurar que las instalaciones y dispositivos
de seguridad permanecen operativos en todo momento.
7.-Garantizarán la formación del personal que trabaja en estas instalaciones y en particular:
a) El conocimiento de los riesgos relacionados con la manipulación de las sustancias peligrosas
almacenadas.
b) Las medidas preventivas aplicables, las reglas de comportamiento a observar y la utilización de los
equipos de protección personal.
c) El comportamiento a seguir en caso de cualquier contingencia.
d) Los procedimientos de eliminación de residuos y las medidas a aplicar en caso de derrame.
e) El conocimiento de los procedimientos seguros de trabajo.

68
f) Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y consecuencias que se derivarán
de su incorrecto funcionamiento.

Bodega de sustancias químicas


Art. 205.- Las sustancias químicas se almacenarán en locales distintos a los de trabajo o en recintos
completamente aislados; en los puestos o lugares de trabajo sólo se depositará la cantidad estrictamente
necesaria para el proceso de fabricación. Se prohíbe el almacenamiento conjunto de materias que al reaccionar
entre sí puedan causar incendio, igualmente se prohíbe el almacenamiento conjunto de sustancias inflamables
y el de sustancias tóxicas o muy tóxicas.

Condiciones de los locales de almacenamiento de inflamables


Art. 206.- Los líquidos inflamables en recipientes móviles se almacenarán en locales que cumplan con las
siguientes características básicas:
a) No deberá haber focos de ignición.
b) Las paredes serán de elevada resistencia al fuego y la puerta cortafuego.
c) Tendrán sistema de drenaje y control de posibles derrames.
d) La instalación eléctrica será antideflagrante o antiexplosiva probada.
e) Contará con medios de detección y protección contra incendios.
f) Dispondrán de un sistema automático de ventilación de emergencia cuando sobrepasen la capacidad
unitaria de 250 litros.
g) No se sobrepasará la capacidad de resistencia de los recipientes en su apilamiento.
h) Poseerán buena ventilación.

Otras disposiciones para el almacenamiento de inflamables


Art. 207.- Cuando se almacenen líquidos inflamables incombustibles en recipientes fijos, además de las
disposiciones del artículo anterior, se deberán cumplir las siguientes disposiciones:
a) Tendrán respiradero normal y de emergencia en los recipientes.
b) Los recipientes estarán protegidos contra la corrosión.
c) Estarán a salvo de cualquier contingencia de inundación y localizados en terreno no inundable.
d) Se dispondrá de protección contra la generación de electricidad estática mediante la puesta a tierra y
conexiones equipotenciales entre todas las partes metálicas de la instalación.
e) Las tuberías de llenado preferiblemente estarán conectadas por la parte inferior.
f) Se instalarán dentro de recipientes de retención ante posibles derrames, con drenaje a lugar seguro.
g) Contarán con protección contra incendios en función del líquido, forma de almacenamiento, situación y
distancia a otros almacenamientos.
h) Si se instalan en un local, éste poseerá buena ventilación.

69
Almacenamiento de cloro y gases licuados
Art. 208- El almacenamiento de cloro y otros gases licuados deberá cumplir con las siguientes disposiciones:
a) Estarán situados a una distancia mínima de 20 metros de lugares con riesgo de incendio y explosión,
protegidos del acceso de personas ajenas a la instalación.
b) Dispondrán de una instalación de recogida y absorción para neutralizar posibles fugas.
c) Tendrán cortinas de rociado de agua en el perímetro del recipiente de retención para disminuir la
dispersión de las fugas.
d) Los depósitos estarán resguardados contra elevación de temperatura.
e) Los recipientes fijos con tuberías en su parte inferior dispondrán de cubetos de retención de volumen no
inferior a dos tercios del depósito mayor y de altura superior a un metro.
f) Contarán con un depósito alternativo vacío al que se pueda transvasar desde cualquier depósito
afectado por un incidente.
g) Todo depósito fijo irá provisto de indicador de la cantidad de cloro, indicador de presión con alarma de
presión máxima, alarma de carga máxima admisible y válvula de seguridad.
h) En toda instalación de almacenaje de cloro es necesario un plan de almacenaje, alarma y evacuación.
Debe garantizarse su conocimiento por parte de todo el personal de la instalación y se debe contar con
personal adiestrado en la manipulación de cloro y especialmente entrenado en la lucha contra fugas,
realizándose periódicamente ejercicios de simulación de siniestro.
i) Se dispondrá de equipo de respiración autónomo próximo a las instalaciones.

Almacenamiento de corrosivos
Art. 209- En los recipientes para almacenar productos químicos corrosivos se observarán las siguientes
indicaciones:
a) Los depósitos de productos corrosivos tendrán tubos de ventilación permanente y accesos para drenaje
a lugar seguro, además de los correspondientes para carga y descarga, la salida de los respiraderos
estarán alejados de las vías de circulación y puntos de operación.
b) El trasiego de líquidos corrosivos se efectuará preferentemente por gravedad, el transporte se realizará
en recipientes adecuados y su vaciado se hará mecánicamente o con carretillas provistas de plataformas
y dispositivos de sujeción para los recipientes portátiles.
c) Todos los recipientes con productos corrosivos se conservarán cerrados, excepto en el momento de
extraer su contenido o proceder a su limpieza. Nunca se hará un almacenaje por apilamiento.
d) En caso de derrame de líquido corrosivo, se señalizará y resguardará la zona afectada para evitar el paso
de trabajadores por ella, tomándose las medidas adecuadas para proceder a su limpieza,
neutralizándole el producto derramado y a continuación se lavará con agua o líquido compatible.

70
e) La manipulación de líquido corrosivo sólo se efectuará por trabajadores previamente capacitados y
dotados de equipo de protección personal.
f) Los locales donde se almacenen productos corrosivos dispondrán de un adecuado sistema de
ventilación.
g) Los recipientes fijos dispondrán de un recipiente de retención capaz de conservar la totalidad de líquido
almacenado en caso de rotura del depósito.
h) Cuando se almacenen líquidos corrosivos en recipientes móviles, el suelo del almacén y los primeros
diez centímetros de pared del recinto, serán resistentes y herméticos al líquido, inclusive puerta y
abertura. Los productos derramados deberán drenar a un lugar seguro.
i) Los locales donde se almacenen productos corrosivos estarán convenientemente señalizados y sólo se
permitirá su acceso a personal autorizado.

De los residuos
Art. 210.- El empleador o sus representantes se responsabilizarán porque los residuos procedentes de los
productos químicos no sean vertidos directamente a cursos o reservorios de agua, al suelo o al aire. Deberán
ser sometidos a tratamiento y eliminación, de manera que no produzcan riesgos para los trabajadores o el
ambiente.

Descontaminación de Recipientes
Art. 211.- Todos los recipientes utilizados para contener productos químicos de uso industrial deberán
descontaminarse antes de eliminarlos; para ello, deberán seguir las indicaciones especiales de acuerdo al
producto químico y a las normas de descontaminación expedidas por el fabricante o proveedor, especialmente
en lo referente a los productos neutralizantes específicos utilizados en cada producto.

Personal capacitado para efectuar las descontaminaciones


Art. 212.- El personal encargado de estas contingencias deberá estar previa y adecuadamente capacitado para
hacerle frente al riesgo. Tendrá el equipo de protección personal necesario, el equipo adecuado contra incendio
y los elementos necesarios para disminuir o eliminar los derrames de los productos químicos. Se procederá a la
realización periódica de simulacros.

Uso de alarmas
Art. 213.- El empleador dispondrá de alarmas auditivas o visuales para alertar a los trabajadores del riesgo o
riesgos producidos que ameriten una evacuación inmediata de las instalaciones del lugar de trabajo. Para que el
proceso de evacuación del lugar de trabajo sea eficiente, el empleador informará previamente a los
trabajadores de los procedimientos a seguir en estos casos.

Medidas de Seguridad en la Utilización de Productos Químicos en los Lugares de Trabajo.

71
Art. 214.- Con el propósito de proteger la salud de los trabajadores, el empleador deberá observar lo siguiente:
a) No utilizar las sustancias químicas hasta obtener la información pertinente del proveedor o de otras fuentes
razonablemente disponibles, respecto de los riesgos que estos productos impliquen para la salud y seguridad
de los trabajadores.
b) No utilizar las sustancias químicas que no hayan sido etiquetadas o marcadas convenientemente y para los
cuales no se han proporcionado las hojas de datos de seguridad.
c) No utilizar las sustancias químicas hasta que los trabajadores hayan recibido la información y capacitación
necesaria para el uso y manejo correcto de estos productos.
d) Mantener el inventario de todos los productos peligrosos utilizados en el lugar de trabajo, al que hace
referencia el Art. 193 del presente Reglamento, con las referencias descritas en las hojas de datos de
seguridad, clasificadas por el tipo y grado de peligrosidad;
e) Para operaciones puntuales o en los casos que las medidas de control sean insuficientes, el empleador
suministrará equipo adecuado de protección personal.
f) Realizar una supervisión adecuada de la aplicación de las medidas de control estipuladas para la seguridad en
el uso de estas sustancias.
g) Asegurar que el plan de emergencia y evacuación que deba tenerse en el lugar de trabajo, contenga las
disposiciones para hacer frente a todo incidente y/o accidente que se produzca en relación con productos
químicos, en el caso de una exposición accidental a los mismos, una emisión involuntaria, un incendio o una
explosión; con el fin de garantizar una vía rápida de salida del personal del lugar de trabajo y un eficiente
control e intervención de emergencia.
h) Garantizar mediante medidas de control técnico, que la exposición de los operarios a los productos químicos
que manipulen no supongan ningún riesgo para su salud.

Obligaciones de los trabajadores que manejan sustancias químicas


Art. 215.- Los trabajadores tendrán los siguientes deberes, en lo que respecta al manejo de sustancias químicas:
a) Acatar todas las medidas previstas para eliminar o reducir al mínimo los riesgos que para ellos mismos, las
demás personas y el medio ambiente entraña la utilización de productos químicos en el trabajo;
b) Velar por su propia salud y por la de las demás personas a quienes puedan afectar sus actos u omisiones en
el trabajo;
c) Utilizar correctamente todos los medios que disponen para la protección personal, colectiva y del medio
ambiente, con el fin de evitar los riesgos profesionales y los daños al ecosistema, derivados del manejo de
sustancias químicas;
d) Alertar sin demora a su supervisor de toda situación que a su juicio pueda entrañar un riesgo;
e) No rehusarse a someterse a exámenes médicos o de laboratorio ordenados por el empleador o las
autoridades competentes, siempre y cuando dichos exámenes tengan por objeto la detección de las
enfermedades profesionales relacionadas con la actividad que desarrollan en el lugar de trabajo.

Capacitación en Medidas de Seguridad para el Manejo de Sustancias Químicas.


Art. 216.- Los trabajadores que manipulen sustancias químicas para uso industrial recibirán una adecuada

72
capacitación en el uso y manejo seguro de estos productos y un recordatorio continuo durante el trabajo,
prestando especial atención a las medidas de seguridad en el manejo de estos productos.

Áreas de capacitación
Art. 217.- Los trabajadores que utilicen estas sustancias estarán capacitados según su actividad, sobre las
siguientes áreas: toxicidad de los compuestos utilizados, vías de absorción, manipulación de productos
concentrados y formulados, métodos de aplicación, limpieza y mantenimiento de equipo, precauciones para
evitar la contaminación de otras sustancias, alimentos, ropa y abastecimiento de agua, signos y precoces de
intoxicación, medidas de primeros auxilios, medidas de protección individual y colectiva, deposición y
eliminación de residuos y protección al medio ambiente.

Capacitación especial en corrosivos


Art. 218- La capacitación del personal que maneje sustancias químicas será de acuerdo al producto que utilice y
en el caso de compuestos extremadamente tóxicos, corrosivos, inflamables o explosivos, se hará énfasis en las
medidas de seguridad, la prevención de intoxicaciones, las medidas de protección al ambiente y los primeros
auxilios. Únicamente se permitirá la utilización de este tipo de productos al personal que haya aprobado la
capacitación y que demuestren que poseen efectivamente buenos conocimientos de los riesgos y
procedimientos a seguir.

Instalaciones con higiene para la protección contra sustancias químicas


Art. 219.- El lugar de trabajo proporcionará instalaciones adecuadas para la higiene personal; las mismas
contendrán casilleros para guardar la ropa limpia de los trabajadores, duchas, lavamanos, servicios sanitarios y
sitios especiales para depositar la ropa contaminada. Los casilleros de ropa limpia estarán completamente
separados de los depósitos de la ropa contaminada.

Obligación para los trabajadores


Art. 220.- Una vez terminada la jornada laboral, los trabajadores deberán lavarse o bañarse, según sea el caso,
depositando la ropa sucia o contaminada en los sitios destinados para ese efecto.

Duchas de emergencia
Art. 221.- En los casos en que se manipulen productos corrosivos, irritantes, muy tóxicos y en cualquier otro
caso necesario, el empleador instalará duchas de emergencia y/o lavaojos en las áreas de trabajo, con el objeto
que sean utilizados por los trabajadores en caso de sufrir contaminación con estos productos; las duchas se
instalarán en sitios convenientemente seleccionados, fácilmente accesibles a los trabajadores y se garantizará el
suministro y presión de agua durante la jornada laboral.

Las Etiquetas
Art. 222.- Todos las sustancias químicas portarán como mínimo las siguientes indicaciones:
1. El producto químico llevará adherida a su recipiente dibujos y/o textos en forma de rótulos o etiquetas, que

73
podrán ir grabados o pegados al mismo y que, en ningún caso, sustituirán a la señalización de seguridad
existente.
2. Las etiquetas como mínimo deberán contener lo siguiente:
a) Nombre de la sustancia o preparado.
b) Nombre, dirección, teléfono del fabricante o importador.
c) Símbolos o dibujos indicativos de peligro.
d) Descripción de los riesgos, tanto de exposición crónica como aguda.
e) Precauciones y medidas preventivas en su manejo y utilización.
f) Medidas a tomar en caso de accidentes y primeros auxilios.

Aplicación supletoria del etiquetado internacional


Art. 223.- En el etiquetado de estos productos y a falta de normativa nacional, se utilizará un sistema de
etiquetado internacional que permitirá identificar los peligros siguientes: explosivos, comburentes, inflamables,
muy inflamables, tóxicos, muy tóxicos, corrosivos, nocivos e irritantes. Un mismo producto químico peligroso
puede definirse en función de uno o más de estos peligros.

Suspensión de utilización de productos químicos no etiquetados


Art. 224.- Cuando en el lugar de trabajo se reciban productos químicos que no hayan sido etiquetados o no
dispongan de hojas de datos de seguridad, deberán de abstenerse de utilizarlos mientras no obtengan del
proveedor la información correspondiente.

Desechos de Sustancias Químicas


Art. 225- Los desechos de sustancias químicas deberán ser identificados como tales y se deberá indicar los
nombres de los componentes, a los efectos de la protección de la salud de los trabajadores, mientras estos
residuos permanezcan en los locales del lugar de trabajo.

Marcas a recipientes.
Art. 226.- Se deberá marcar cada recipiente y cada tapa de embalaje utilizado.
Las indicaciones detalladas de las marcas sobre el recipiente o el embalaje deberán permanecer visibles
durante todas las fases del suministro y utilización de las sustancias químicas.

Hojas de Seguridad
Art. 227.- Todo lugar de trabajo que manipule sustancias químicas deberá contar con las Hojas de Datos de
Seguridad de los Materiales, ya sea de una sustancia peligrosa o de un preparado y estas hojas deberán incluir,
por lo menos, la siguiente información:
a) Identificación de la sustancia o preparado.
b) Composición o información sobre los componentes.
c) Propiedades físicas y químicas.

74
d) Estabilidad y reactividad.
e) Identificación de los peligros.
f) Control ambiental.
g) Protección personal.
h) Medidas de lucha contra incendios.
i) Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
j) Manipulación y almacenamiento.
k) Primeros auxilios.
l) Información toxicológica.
m) Información ecológica.
n) Consideraciones relativas a la eliminación.
o) ñ) Informaciones relativas al transporte.
p) Otras informaciones.

Equipo de Protección Personal para el Manejo de Sustancias Químicas


Art. 228.- El equipo utilizado para medir y transferir productos será el adecuado con el objeto de reducir al
máximo posible la contaminación y para manipular el producto en condiciones de seguridad. Durante estos
procesos y en cualquier otro que se utilicen productos peligrosos, los operarios deberán utilizar el equipo de
protección personal requerido, especialmente con los productos muy tóxicos, corrosivos o irritantes.

Equipo de protección personal


Art. 229.- El equipo de protección personal deberá ser utilizado de acuerdo al riesgo al cual estén expuestos y a
las instrucciones del fabricante o proveedor; en el caso que la exposición pueda ocasionar el contacto de la
sustancia con la piel, mucosa, ojos o vías respiratorias, en el puesto de trabajo, se usará el siguiente equipo:
a) Overol y/ o mandil.
b) Botas de neopreno o hule.
c) Guantes impermeables.
d) Lentes de seguridad o pantallas faciales.
e) Máscara para gases y vapores.
f) El equipo señalado en el análisis de riesgos específicos del puesto de trabajo, a que se refiere el artículo
8 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo.

Lavado de ropas de protección


Art. 230.- El lavado de la ropa de trabajo será responsabilidad del empleador, cuando por la naturaleza de su
actividad los trabajadores estén expuestos de manera permanente a sustancias químicas

75
Orden de las Acciones de Protección para el Manejo de Sustancias Químicas.
Art. 231.- Siendo necesaria la utilización de sistemas de protección en el lugar de trabajo donde se utilicen
productos químicos, las acciones de prevención se deberán efectuar en el siguiente orden:
a) Sobre el foco de contaminación a fin de impedir la emisión del contaminante al medio ambiente.
b) Sobre el medio de difusión a fin de evitar su propagación.
c) Sobre el receptor, o sea el trabajador.

Medidas de control en la producción de sustancias que sean contaminantes


Art. 232- La actuación en el punto del proceso donde se produce la generación del contaminante, se realizará
con el siguiente orden de prioridad:
a) Selección de equipo y diseño adecuado.
b) Sustitución del producto.
c) Modificación del proceso.
d) Encerramiento del proceso.
e) Aislamiento del proceso.
f) Métodos húmedos.
g) Extracción localizada.
h) Mantenimiento.

Otras medidas
Art. 233.- Cuando no fuera posible las medidas previstas en el artículo anterior o éstas fueran insuficientes, se
efectuará el control sobre el medio de difusión, aplicándose medidas tales como la limpieza y la ventilación por
dilución.

Medidas para los trabajadores


Art. 234.- Las actuaciones sobre el receptor, o sea el trabajador, está justificada únicamente cuando las dos
anteriores opciones mencionadas sean imposibles y prioritariamente se realizará lo siguiente:
a) Formación e información.
b) Rotación de personal.
c) Encerramiento del trabajador.
d) Protección personal.

Aspectos Básicos a conocer de parte de los Trabajadores


Art. 235.- Los trabajadores que manipulen productos químicos deberán conocer los siguientes aspectos:
a) Los nombres comunes y/o los nombres químicos de los productos que preparan.
b) El método correcto de medir, transferir, preparar, mezclar y aplicar el producto.

76
c) El método correcto de almacenar los productos y las normas que se han de seguir en caso de deterioro
o rotura del envase.
d) El método apropiado de limpieza de los derrames y la eliminación de los envases y residuos.
e) El uso correcto del equipo de protección personal.
f) Los riesgos para los seres humanos y las medidas de seguridad en su uso.
g) Los primeros auxilios en caso de producirse una contingencia.
h) Las medidas que hayan de tomarse en caso de incendio y en particular, los medios de extinción que no
deben emplearse.

Medidas de Primeros Auxilios relativas a sustancias químicas


Art. 236.- El empleador dispondrá de métodos de trabajo que garanticen la seguridad y salud de los
trabajadores en el ejercicio de su trabajo. En ningún caso deberán producirse derrames y salpicaduras sobre el
cuerpo o ropa de los trabajadores.

Primeros Auxilios
Art. 237.- Se dispondrá de los medios de primeros auxilios necesarios que permitan neutralizar los efectos de
las salpicaduras en el cuerpo humano, los cuales estarán a disposición de los trabajadores.

De los Agroquímicos:
Art. 238.-Todas las personas naturales o jurídicas dedicadas a las actividades de almacenamiento, transporte,
manejo y utilización de productos químicos de uso agrícola deberán cumplir con las normas de salud y
seguridad establecidas en el presente Capítulo.

Prohibición
Art. 239.- Los trabajos con agroquímicos no podrán realizarlos personas menores de 18 años, las mujeres
embarazadas, en periodo de lactancia o en edad fértil, ni aquellos trabajadores que por razones de salud tengan
una contraindicación para efectuar estas labores.

Art. 240.- Todo empleador garantizará una adecuada capacitación de los trabajadores en el uso y manejo
seguro de estos productos.

Deberes del empleador


Art. 241.- Las indicaciones sobre deberes del empleador para con los Trabajadores en materia de capacitación,
higiene personal, ropa de trabajo, lavado de la ropa de trabajo, manejo y mezclado, transporte, bodegas,
almacenamiento, procedimientos en caso de urgencia, primeros auxilios y otras disposiciones aplicables, se
regirán por el presente Reglamento.

77
Indicación de toxicidad de agroquímicos
Art. 242.- Los envases de agroquímicos dispondrán de las etiquetas respectivas en las que se indique el grado
de toxicidad del producto que contienen. Las etiquetas estarán claramente marcadas con el color característico
de la categoría toxicológica de la sustancia, contendrán la información de la forma en que debe utilizarse el
preparado, las precauciones básicas que deben observarse durante su aplicación y las medidas de primeros
auxilios en caso de intoxicación.

Exigencia
Art. 243.- El empleador exigirá a sus proveedores que los productos estén correctamente etiquetados, con su
respectiva viñeta y en el idioma castellano. Las etiquetas estarán diseñadas de acuerdo a las especificaciones
señaladas en las normas expedidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Equipo de protección personal


Art. 244.- El equipo de protección personal constará de las siguientes prendas:
a) Sombrero de ala ancha.
b) Overol o camisa de manga larga.
c) Botas de hule.
d) Guantes impermeables.
e) Lentes de seguridad o pantallas faciales.
f) Máscara para polvos o vapores, según el caso.

Otras medidas
Art. 245.- Con el objeto de disminuir la incomodidad proporcionada por el equipo de protección personal, el
empleador deberá:
1) En lo posible, utilizar agroquímicos de la menor toxicidad posible.
2) Aplicar el agroquímico en las horas más frescas del día, cuando sea más cómodo llevar el equipo
protector.

Obligación de revisar previamente


Art. 246.- Antes de iniciarse la aplicación de los productos, deberán revisarse las bombas de aspersión para
verificar su estado de funcionamiento, se llenará con agua limpia el sitio donde se deposita el agroquímico en la
bomba para detectar si hay fugas u obstrucciones y si la presión es buena. Asimismo, se verificarán las
condiciones de las mangueras y las boquillas en busca de señales de fuga, obstrucciones o deterioro de las
mismas.

Protección auditiva
Art. 247.- El personal que utiliza equipo de aspersión accionado por fuerza motriz, cuyos niveles de presión

78
sonora sobrepasen los 85 decibeles en escala A, se les proporcionará la protección auditiva necesaria; este
personal deberá ser sometido anualmente a estudios audiométricos para investigar el efecto de este factor de
riesgo sobre la audición del trabajador.

Mantenimiento de equipo en buen estado


Art. 248.- Los equipos utilizados en la aplicación de los agroquímicos deberán mantenerse en buen estado de
mantenimiento. Si el equipo sufre pérdidas del producto, se procederá a la reparación de los elementos
dañados o deteriorados, se dará especial atención a las mangueras, tapones y otros sitios principales por donde
frecuentemente se producen los derrames.

Revisión de equipo
Art. 249.- Antes de iniciar la aplicación de los agroquímicos, los supervisores y trabajadores deberán:
a) Asegurarse que disponen de la ropa de trabajo y el equipo de protección personal apropiado, estando
ambos limpios y en buenas condiciones de empleo. Las piezas deterioradas deberán ser sustituidas por
otras nuevas o en buenas condiciones.
b) Verificar que el equipo de aplicación que se utiliza es el adecuado para la operación, se descartará la
presencia de obstrucciones, fugas o derrames que constituyan un riesgo de seguridad para el trabajador.
c) Deberán asegurarse que se tiene disponible suficiente agroquímico para completar la operación.
d) Los supervisores se asegurarán que todos los trabajadores que intervienen en la aplicación del
agroquímico, tengan perfecto conocimiento del procedimiento a seguir.
e) Deberá notificarse con antelación a los compañeros de la misma área o áreas aledañas de trabajo, lo
mismo que a vecinos que pudieran existir cercanos a la zona de aplicación, acerca de la operación que
se pretende efectuar.

Medidas durante la aplicación


Art. 250.- Durante la aplicación de los agroquímicos, deberán observarse las siguientes precauciones:
a) El trabajador deberá portar la ropa de trabajo y el equipo de protección personal adecuado.
b) Si la ropa se contamina deberá quitársela y ponerse una limpia para evitar la absorción del producto por
la piel. No se permitirá que el trabajador labore con ropa húmeda contaminada.
c) No se permitirá comer, fumar o beber mientras se efectúa la aplicación.
d) Se deberá tener a mano agua limpia para lavarse.
e) No se soplarán nunca con la boca las boquillas atascadas.
f) No se realizarán aplicaciones en contra del viento.
g) No se dejará que personas no autorizadas ingresen al área de aplicación.

Medidas luego de la aplicación

79
Art. 251.- Después de aplicar el agroquímico, los trabajadores deberán:
a) Llevar todo el agroquímico concentrado, formulado o mezclado, no utilizado, al almacén o área
destinada para este efecto.
b) No tirar los envases vacíos del concentrado o los recipientes que hayan contenido agroquímicos, sin
haber sido descontaminados y perforados.
c) Eliminar seguramente todo residuo de agroquímico no utilizado y que no pueda ser reutilizado.
d) Limpiar el equipo de protección personal y lavarse las manos y cualesquiera otras partes del cuerpo que
hayan resultado contaminadas.
e) Limpiar el equipo utilizado en la aplicación y descontaminarlo, si es necesario, antes de utilizar otro tipo
de agroquímico.

Información sobre las áreas con agroquímico


Art. 252.- El empleador informará a los trabajadores, las áreas de trabajo que han sido tratadas recientemente
con agroquímicos y la fecha y hora en que ya no ofrece peligro ingresar en dichas zonas. La recolección de los
productos se hará después de transcurrido el período recomendado por el fabricante en que no ocasione
riesgos para los trabajadores.

Condiciones meteorológicas de los días en que se apliquen agroquímicos


Art. 253.- Las aplicaciones aéreas se efectuarán únicamente en los días no ventosos, durante la aplicación se
tomarán las precauciones necesarias para evitar la contaminación de las zonas residenciales aledañas, las
fuentes de abastecimiento de agua y las zonas de pastoreo de animales. La distancia entre estas zonas y las
aplicaciones será como mínimo de trescientos (300) metros.

Aplicaciones aéreas de agroquímicos


Art. 254.- Las aplicaciones aéreas se realizarán preferentemente con banderillero electrónico; el trabajador que
actúe de banderillero deberá situarse a una distancia aproximada de cincuenta (50) a cien (100) metros de la
zona que se vaya a tratar.

Obligación de dar aviso


Art. 255.- Se informará previamente a la población aledaña a la zona en la que se realizarán las aspersiones, el
día, la hora y la duración de las aplicaciones, para que se tomen todas las medidas necesarias para prevenir
incidentes de contaminación por los productos empleados.

Colocación de avisos
Art. 256.- Se prohíbe el acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se realizarán aplicaciones y
deberán colocarse señales de aviso en los límites de estas zonas.
Vehículos en buen funcionamiento

80
Art. 257.- Con el objeto de evitar accidentes de trabajo, los vehículos utilizados para las aplicaciones aéreas
(aviones, helicópteros, etc.) deberán mantenerse en buen estado de funcionamiento, tanto el equipo propio del
aparato, como el equipo utilizado en las aplicaciones.

Requisitos de los pilotos


Art. 258.- Los pilotos que realizan aplicaciones aéreas de agroquímicos deberán estar capacitados y tener por lo
menos los conocimientos necesarios sobre:
a) Dosis de aplicación.
b) Nombre químico del producto.
c) Efectos en el humano y precauciones a adoptar durante la aplicación.
d) Primeros auxilios en caso de intoxicación.

Medidas
Art. 259.- Los pilotos solamente aplicarán agroquímicos una vez que hayan tomado medidas para asegurarse
de que:
a) Las personas que no intervengan en la aplicación queden fuera del área que se va a tratar y estén lo
suficientemente distantes para evitar todo contacto con cualquier arrastre provocado por el viento o las
características propias de la aplicación.
b) Los animales y/o fuentes de agua que puedan ser dañados o contaminados por el agroquímico, no estén
dentro del área a tratar, ni tan cerca de ésta que exista la posibilidad razonable de daños por arrastre.
c) El agroquímico quede limitado al área en la cual se realizarán las aplicaciones.

Casos de suspensión
Art. 260.- El piloto deberá suspender inmediatamente las aplicaciones si:
a) Una persona que no participa en la operación ingresa accidentalmente al área y se vea expuesta a los
efectos del agroquímico.
b) Si es probable que se produzca riesgo para la salud de los trabajadores o vecinos de zonas aledañas a
causa de los arrastres.
c) Si los cultivos, animales o fuentes de agua han quedado expuestos directamente al agroquímico o a los
efectos de los arrastres.

Otras precauciones
Art. 261.- El piloto deberá tomar las precauciones necesarias para no resultar contaminado; para ello tendrá
que:
a) Evitar todo contacto físico con los agroquímicos, con el equipo de aplicación o con las superficies
contaminadas.

81
b) Llevar un traje protector apropiado, que cambiará diariamente o más frecuentemente si se contamina.
c) Ducharse y colocarse ropa limpia tan pronto como sea posible, después de acabado el vuelo o si se ha
contaminado.
d) No volar cuando el equipo de aplicación presente fugas o derrames.
e) No volar a través de la nube producida por su propia aplicación.
f) Asegurarse que todas las tuberías por las que circula el agroquímico a presión, se monten fuera de la
cabina, con el fin de evitar la exposición al producto, en el caso de un escape accidental de éste.

De los banderilleros
Art. 262.- Los banderilleros durante las aplicaciones deberán:
a) Llevar el equipo de protección personal y la ropa de trabajo adecuada según el agroquímico a aplicar.
b) Ducharse y mudarse de ropa tan pronto como finalice la aplicación o más frecuentemente, si la ropa
permanece húmeda o contaminada.
c) Trabajar siempre a favor del viento.
d) No permanecer nunca donde sea evidente la exposición o el arrastre de los agroquímicos.
e) No tocar los cultivos recién aplicados, ni caminar entre ellos.

Prohibición de contaminación de fuentes de agua


Art. 263.- El empleador evitará la contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua, tanto para consumo
humano o animal; para esto, evitará las aplicaciones directas y el lavado del equipo de aplicación en áreas
cercanas, así como también la contaminación remota producida por arrastres provocados por las lluvias en las
zonas recientemente tratadas con agroquímicos.

Descontaminación de envases antes de eliminación.


Art. 264.- Todos los envases usados conteniendo agroquímicos deben descontaminarse antes de eliminarlos;
para ello, se seguirán los tres pasos de descontaminación siguientes:
a) Vaciado completo del contenido del envase en el tanque mezclador y drenaje durante 30 segundos.
b) Enjuague del envase por lo menos tres veces, con un volumen de agua que, como mínimo, sea igual al
diez por ciento (10%) del volumen total del envase.
c) Adición del líquido de cada uno de los enjuagues al tanque mezclador.

Incineración de envases
Art. 265.- Después del proceso de descontaminación y salvo en el caso de algunos productos en que las
etiquetas de éstos adviertan lo contrario, los envases combustibles se deberán quemar en hornos de
incineración de altas temperaturas.

82
Perforaciones en los envases a incinerar
Art. 266.- Cuando se realice la incineración de los envases, los trabajadores dedicados a esta actividad deberán
cerciorarse que las tapas y los tapones hayan sido quitados y que los envases han sido perforados para evitar
explosiones o accidentes de trabajo.

Aplastamiento de envases
Art. 267.- Los envases incombustibles, después de haber sido descontaminados de la manera anteriormente
descrita, se perforarán por los lados y la parte superior e inferior, se aplastarán y posteriormente se eliminarán,
transportándolos al sitio previamente seleccionado como vertedero higiénico de enterramiento.

Obligación de aviso
Art. 268.- Se deberá informar al encargado del vertedero higiénico que los envases contienen residuos de
materiales tóxicos; además, se le instruirá en el manejo de los residuos de estos productos y de los envases y se
le advertirá sobre los posibles efectos de estas sustancias en la salud humana.

Otras precauciones
Art. 269.- Se prohíbe el tránsito de animales, trabajadores o personas no autorizadas por la zona marcada como
vertedero higiénico; el empleador tomará todas las precauciones y medidas necesarias, especialmente, en lo
referente a señalización del área y vigilancia del cumplimiento de las órdenes emanadas en este sentido.

Prohibición de reutilización
Art. 270.- No se permitirá de ninguna manera la reutilización de los envases vacíos descontaminados para
guardar alimentos o agua para el consumo doméstico o de los trabajadores.

SECCIÓN V
RIESGOS BIOLÓGICOS

Medidas de protección contra riesgos biológicos


Art. 271.- Los lugares de trabajo en que permanente y directamente manipulen agentes biológicos o donde por
las materias primas que se usan o por las condiciones de trabajo, puedan estar expuestos los trabajadores a
riesgos biológicos, deberán tener un protocolo de evaluación del personal expuesto y un plan de evaluación y
control de los factores de riesgo, que incluya:
a) Naturaleza de agentes biológicos a los que estén o puedan estar expuestos los trabajadores.
b) Enfermedades susceptibles de ser contraídas por los trabajadores y los efectos alérgicos y tóxicos que
por exposición a agentes biológicos puedan derivarse de su actividad.
c) Categorías de trabajadores que por su estado de salud no puedan exponerse o desempeñarse en
puestos de trabajo con riesgo de exposición a agentes biológicos.

83
d) Medidas de control y corrección a implantar.
e) Medidas preventivas y particularmente vacunaciones a través de las instancias de salud que
correspondan.

Otras medidas
Art. 272.- Cuando se constate que en determinados puestos de trabajo, los trabajadores pueden adquirir una
enfermedad o ver afectada su salud, el empleador deberá proceder a:
a) Eliminar por procedimientos técnicos la posibilidad de exposición al agente biológico.
b) Cuando esto no resulte posible por la naturaleza del trabajo, el empleador deberá establecer
procedimientos de trabajo seguros; dichos procedimientos estarán escritos, detallando las formas de
realizar operaciones y las medidas de prevención que deben emplear los operarios en la realización de
los mismos.
c) Establecer las medidas para evitar la diseminación de agentes biológicos en los lugares de trabajo, para
lo cual, instaurará medios de trabajo que eviten la formación de aerosoles y posibilidades de
contaminación de superficies por manos y objetos.
d) Establecer prohibiciones de acceso al personal no autorizado para la realización de operaciones con
riesgo biológico.
e) Implementar medidas de protección colectivas, entre las que incluyan: Cabinas de seguridad biológica;
procedimientos de desinfección especificados; control eficiente de vectores; señalización de peligro
biológico; adopción de medidas seguras de recepción, manipulación y transporte de agentes biológicos;
y material de seguridad biológico, tales como centrífugas de seguridad.
f) Implementar medidas de protección personal en las que se incluyen: Ropa de trabajo, prendas de
protección tipo barrera, protección respiratoria y de los ojos.

Medidas higiénicas
Art. 273.- Se vigilará por el cumplimiento de las siguientes medidas higiénicas:
a) Prohibición de comer, beber o fumar en los lugares de trabajo.
b) Prohibición de determinadas operaciones peligrosas, tales como el pipeteo con la boca y el
reencapsulamiento de agujas antes de su deshecho
c) Especificación de procedimiento de obtención, manipulación y procesamiento de muestras de origen
humano y animal.
d) Los trabajadores dispondrán de vestuario con todas las facilidades necesarias para su higiene personal,
incluyendo productos antisépticos.
e) Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de 10 minutos para su aseo personal antes de
la comida y otros 10 minutos antes de abandonar el trabajo.

84
f) Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá quitarse las ropas de trabajo y los equipos de
protección personal que puedan estar contaminados por agentes biológicos y deberá guardarlos en
lugares que no contengan otras prendas.
g) El empleador se responsabilizará del lavado, descontaminación y, en caso necesario, destrucción de la
ropa de trabajo y los equipos de protección, quedando rigurosamente prohibido que los trabajadores se
lleven los mismos a su domicilio para tal fin.

Vigilancia de la salud
Art. 274.- El empleador garantizará una vigilancia adecuada y específica de la salud de los trabajadores con
riesgo de exposición a agentes biológicos, vigilancia que se realizará antes de la exposición y a intervalos
regulares, de acuerdo a la práctica médica y a la existencia de pruebas de detección precoz.
Los resultados de las pruebas se pondrán a disposición de los trabajadores.
Cuando exista riesgo de exposición a agentes biológicos para los que haya vacuna o tratamientos preventivos
eficaces, éstos deberán ponerse a disposición de los trabajadores, informándoles de las ventajas e
inconvenientes de la vacunación.
El ofrecimiento al trabajador de la medida correspondiente y su aceptación de la misma deberá constar por
escrito.
Se conservará un historial médico de cada trabajador expuesto.

Documentación
Art. 275.- El empleador estará obligado a disponer de:
a) Estudio de evaluación del riesgo biológico.
b) Listado de trabajadores expuestos.
c) Historial médico con los resultados de las pruebas practicadas y reconocimientos practicados de cada
trabajador expuesto.
d) El empleador deberá conservar esta documentación a disposición de la autoridad competente.

SECCIÓN VI
RIESGOS PSICOSOCIALES

Aspectos Generales de Medidas a Adoptar


Art. 276.- El empleador deberá tomar las medidas para prevenir, identificar, eliminar o reducir los riesgos
psicosociales; teniendo los trabajadores que respetar y cumplir con dichas medidas.

Inclusión de los riesgos psicosociales


Art. 277.- La identificación, evaluación y control de los riesgos a que hace referencia el Art. 8 de la Ley y los
arts. 50 a 56 del Reglamento de Gestión de la Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, deberá abarcar

85
los riesgos psicosociales.

Uso de técnicas estandarizadas


Art. 278.- La evaluación de exposición a riesgos psicosociales, deberá efectuarse con métodos y técnicas
estandarizadas y validadas.

Medidas
Art. 279.- En materia de riesgos psicosociales, las medidas que el empleador deberá adoptar para prevenir y
controlar los problemas detectados, incluirán al menos los siguientes tipos de acciones:
a) Medidas de gestión y comunicación para con los trabajadores, que persigan la adecuación entre el nivel
de responsabilidad y de control sobre su trabajo, así como mejora de la organización, los procesos y las
condiciones del entorno laboral.
b) Impartir formación a los jefes de distintas áreas de trabajo, como a los trabajadores, con el fin de
comprender las causas de este tipo de riesgos y la manera de detectarlos y abordarlos.

Programas preventivos y de sensibilización.


Art. 280.- Los programas preventivos y de sensibilización sobre riesgos psicosociales, a los que se refiere el Art.
8, numeral 10 de la Ley, deberán incluir los lineamientos establecidos en el artículo 66 del Reglamento de
Gestión de la Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo.

CAPÍTULO V
TRABAJO EN CONDICIONES ESPECIALES

SECCIÓN I
TRABAJO EN ALTURAS

Requerimientos de los trabajos en altura


Art. 281.- Todo trabajo que se realice a una altura igual o mayor a 2 metros será considerado como trabajo en
altura, sea trabajo temporal o permanente; dicha distancia será medida perpendicularmente al piso inmediato
inferior.

Uso de procedimientos
Art. 282.- El empleador deberá hacer cumplir los procedimientos de seguridad para todo trabajo en altura con
el fin de proteger a las trabajadoras y trabajadores que realizan tareas temporales o permanentes en lugares de
trabajo a una altura igual o mayor a los 2 metros y que no poseen barandales.

Trabajadores entrenados
Art. 283.- El empleador deberá asegurarse que las trabajadoras o trabajadores que hagan trabajos en altura

86
posean el entrenamiento adecuado para el uso de los sistemas de protección contra caídas.

Sistemas aplicables
Art. 284.- Para los trabajos en altura, se deberán tomar en cuenta los siguientes sistemas de protección
aplicables para cada caso, de acuerdo a sus características:
1. En los trabajos que hayan de realizarse en alturas superiores a 2 metros se adoptará un sistema de
protección colectiva contra caídas de personas y objetos como barandales y zócalos; cuando no fuera
posible o suficiente, se adoptarán las medidas de protección personal suficientes.
2. El personal que realice trabajos en altura superior a 6 metros pasará reconocimientos médicos, previos a
su ingreso a la empresa y posteriormente, cada año se hará una evaluación ocupacional, con el fin de
detectar si presentan las condiciones físicas idóneas para este tipo de trabajos.
3. En estructuras abiertas o similares, además del respectivo barandal, deben protegerse con zócalos o
rodapiés todas las aberturas en pisos o forjados que puedan entrañar un riesgo de caída de objetos para
los trabajadores en la zona inferior.
4. Deben instalarse barandales y rodapiés de seguridad con el objeto de proteger a los trabajadores contra
caídas desde el perímetro del piso y forjados situados a más de 2 metros y cuando no fuere posible
hacerlo, se deberán instalar y mantener redes de seguridad o bien facilitarse y utilizarse cinturones o
arneses de seguridad apropiados.
5. Los barandales y rodapiés deberán reunir las condiciones previstas en el artículo 11 del presente
Reglamento.

Requisitos de redes para uso


Art. 285.- Las redes de seguridad para protección de trabajos en altura, deberán cumplir lo siguiente:
1. Tendrán una resistencia capaz de soportar en caída libre una masa de 220 libras, desde 6 metros de
altura.
2. Sus materiales de construcción deben tener la resistencia adecuada y la flexibilidad suficiente para
formar bolsas de recogida, así como resistir la acción de los agentes atmosféricos.
3. Entre los soportes rígidos de sustentación de la red y la red misma, deberá haber una distancia en
sentido vertical suficiente para que no impacte la persona que cae con dichos soportes.
4. La red de seguridad no podrá colocarse en ningún caso a menos de 2 metros sobre el suelo y deberá
presentar una ligera inclinación hacia el interior, a fin de impedir rebotes hacia el exterior.
5. Si no existe especificación del fabricante, la red deberá ubicarse a una distancia horizontal desde el
borde del forjado, para poder retener el cuerpo que cae como mínimo de acuerdo a la tabla siguiente:

87
Altura de caída de un Distancia de ubicación
cuerpo hasta la red de la red (metros)
(metros)
1 2.00
2 2.30
3 2.50
4 2.70
5 2.90
6 3.00

Trabajos en cubiertas y tejados


Art. 286.- Para trabajos en cubiertas y tejados se deberá cumplir al menos con lo siguiente:
1. Antes de ejecutar cualquier trabajo sobre cubiertas y tejados, será obligatorio verificar que éstos tienen
la resistencia suficiente para soportar el peso de los obreros y materiales que sobre ellos se han de
colocar. Asimismo, deberá verificarse la resistencia de los puntos que se utilicen para sujeción de los
dispositivos de seguridad o medio de trabajo.
2. El riesgo de caída de altura de personas por los contornos perimetrales debe prevenirse por uno de los
medios siguientes:
a) Plataformas de trabajo perimetrales con barandillas.
b) Redes de protección.
c) Barandillas perimetrales reglamentarias.
En trabajos que, por su poca duración, esporádicos u otras causas, justifiquen la no utilización de las
anteriores protecciones colectivas, podrán utilizarse medios de protección personal como forma de
prevención y deberán instalarse los adecuados puntos de amarre para la utilización de dichos medios de
protección personal.
3. Cuando deban realizarse trabajos sobre cubiertas o tejados cuya resistencia sea deficiente, dudosa o de
naturaleza frágil, se utilizarán los dispositivos necesarios para que el trabajo se realice sin que los
trabajadores se pongan en contacto con el tejado en ningún momento; para esto se utilizarán
plataformas, pasarelas o tablero, en su empleo se cumplirán las siguientes condiciones:
a) Se colocarán de forma que se apoyen sobre dos o más elementos resistentes y sin posibilidad de
basculamiento o deslizamiento.
b) Podrán ser desplazados sin necesidad que el trabajador se apoye sobre la cubierta.
c) En caso de imposibilidad de utilizar los medios anteriores, deberá instalarse un sistema de
recogida bajo la cubierta o bien emplearse arnés de seguridad sujeto en todo momento, al
menos, a un punto fijo o un sistema de sujeción deslizante, siendo la distancia máxima de caída
libre menor de un (1) metro.

88
Trabajos en estructuras
Art. 287.- En los trabajos de montaje y elevación de estructuras metálicas se deberá cumplir lo siguiente:
1. Queda prohibido realizar este tipo de trabajos sin el empleo de medios de protección colectiva o en su
defecto, de elementos de protección personal adecuados o realizar cualquier tipo de trabajos o
desplazamiento con riesgo de caída superior a 2 metros y especialmente, caminar sobre perfiles de la
estructura. Estos trabajos se realizarán por personal especializado.
2. Para disminuir el riesgo de estos trabajos, el ensamblaje de las piezas se hará en el suelo, siempre que
sea posible.
3. Se ejecutarán las uniones definitivas de las piezas que se monten o se dejarán perfectamente fijadas con
medios de sujeción o unión provisionales, antes de soltarlos de los cables de sujeción.
4. Las protecciones colectivas provisionales o definitivas que deban colocarse se instalarán en el suelo,
siempre que sea posible, antes de su elevación.

Art. 288.- Los trabajos de construcción de encofrados, colocación de hierro, vertidos de hormigón y
desencofrados, se ejecutarán utilizando, siempre que sea posible, castilletes, andamios, plataformas o pasarelas
que cumplan las normas reglamentarias de seguridad. En aquellos casos en que esto no sea posible, es
obligatorio el uso de arnés de seguridad, sujetos a puntos fijos ya previstos o a sistemas que permitan su
deslizamiento seguro; además, se deberá cumplir lo siguiente:
1. Los encofrados se asegurarán con puntales cuyo número y disposición será el necesario para las cargas a
soportar.
2. Las operaciones de desencofrado deberán realizarse con el mayor cuidado, evitando choques,
vibraciones y la caída del material de encofrado sobre los trabajadores.
3. Los clavos de los tableros y tablas usados en el encofrado se retirarán al efectuar el correspondiente
trabajo de desencofrado.

Trabajos en construcción de forjados


Art. 289.- En los trabajos de construcción de forjados con riesgo de caída de altura, se tomarán una o más de
las siguientes medidas de prevención:
1. Instalación de red de seguridad bajo el forjado en construcción.
2. Utilización de andamios, de acuerdo al presente Reglamento.
3. Utilización de pasarelas reglamentarias.
4. Uso de arnés de seguridad.
Todos los huecos de forjados se taparán mediante plataformas, mallas metálicas, redes o elementos similares.

Trabajos en mantenimiento de ventanas


Art. 290.- En los trabajos de mantenimiento de ventanas desde el exterior, cuando la operación ofrezca peligro,

89
se trabajará con las protecciones siguientes, según las características aplicables:
1. Andamio móvil o elemento similar, dotado de los dispositivos de seguridad prescritos para ellos.
2. Arnés de suspensión que se fijará a anclajes fijados sólidamente al edificio.
3. Sistema de sujeción y protección anti caída que se amarrará a anclajes fijados sólidamente al edificio.

Andamios móviles
Art. 291.- Para los andamios colgados móviles, se deberá cumplir con lo siguiente:
1. Sus plataformas deben ir con sus correspondientes barandillas y rodapié, de acuerdo al presente
Reglamento.
2. El suelo de la plataforma tendrá una anchura mínima de 60 centímetros. Si es de madera, no tendrá
defectos visibles o nudos que puedan disminuir su resistencia, formada por tablones de 5 cm. de
espesor mínimo, perfectamente unidos y sujetos a las liras.
3. Deberá mantenerse en buenas condiciones de limpieza y mantenimiento.
4. En el lado recayente al muro, la altura de la barandilla podrá ser de 70 centímetros.
5. La distancia máxima entre la plataforma y el paramento no deberá exceder de 45 centímetros.
6. Si se unen más de un andamio entre sí, la longitud máxima horizontal de una tramada no deberá
exceder de 8 metros. La unión de los diferentes andamios se hará por medio de dispositivos de
seguridad o trinquetes dispuestos en los puntos de articulación.
7. Se deberá usar obligatoriamente cinturón de seguridad, sujetándose a puntos fijos de la estructura, no
al andamio.

Inspección y mantenimiento del sistema de protección personal contra caídas


Art. 292.- El empleador deberá asegurarse que el equipo utilizado como parte del sistema de protección contra
caídas cumpla con el siguiente requerimiento de inspección y mantenimiento:
1. Inspeccionado por el trabajador así como lo establece el fabricante, siempre antes de su utilización.
2. Mantenerse libre de sustancias y condiciones que puedan contribuir al deterioro del equipo.
3. Retirado de uso y destruido o devuelto al proveedor, si está defectuoso.

Trabajos sobre el Agua


Art. 293.- El empleador deberá asegurarse que para los trabajos sobre aguas, el trabajador o trabajadora use
combinadamente el sistema de protección anti caídas con el chaleco salvavidas o un dispositivo personal de
flotación que le proteja del peligro de ahogarse.

SECCIÓN II
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS
Características de los espacios confinados

90
Art. 294.- Se entenderá por espacio confinado cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y
ventilación natural desfavorable, en el que puedan acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o tener una
atmósfera deficiente de oxígeno y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del
trabajador. Algunos espacios confinados son:
a) Depósitos.
b) Pozos.
c) Silos.
d) Furgones.
e) Alcantarillas.
f) Túneles.
g) Fosos.
h) Otros similares.

Art. 295.- Sólo podrán acceder a espacios confinados aquellos trabajadores que tengan la correspondiente
autorización de trabajos en espacios confinados y que cumplan los requisitos necesarios para ello.

Deber de asegurarse
Art. 296.- El empleador deberá asegurarse de la ejecución segura de las labores en espacios confinados;
además, adoptará las medidas necesarias con el fin que los equipos de trabajo sean adecuados.

Medidas
Art. 297.- Las medidas de seguridad de esta actividad deberán contener como mínimo:
1. Permiso de trabajo en espacio confinado, autorizado por el delegado de prevención.
2. Procedimiento de trabajo.
3. Procedimiento de rescate.
4. Equipo de Protección Personal adecuado.
5. Personal debidamente entrenado.
Deberá utilizarse equipo de medición directa en aquellos espacios confinados donde las condiciones de riesgo
lo requieran.

Supervisión
Art. 298.- Todo trabajo en espacio confinado deberá ser supervisado permanentemente por al menos un
miembro del equipo de rescate.

Otras precauciones
Art. 299.- Cuando se realicen labores de limpieza o reparación en espacios confinados que han contenido
productos químicos, combustibles o inflamables, se seguirán las siguientes precauciones:

91
1. Antes del inicio de los trabajos, se garantizarán por escrito las condiciones de seguridad en que se
efectuarán los trabajos, por medio del respectivo permiso de trabajo en espacio confinado.
2. Se realizarán bajo la supervisión de un técnico o supervisor competente en la materia o delegado de
prevención.
3. Previamente al inicio de trabajos en el interior de tanques, deberán ser eliminados los residuos
combustibles y comprobados los niveles de explosividad, cantidad de oxígeno en la atmósfera y la
ausencia de sustancias tóxicas. Estas mediciones serán hechas por el técnico o supervisor competente o
delegado de prevención, quien certificará que el espacio confinado cumple con los requisitos de
seguridad para la trabajadora o trabajador.
4. El nivel de explosividad antes y durante los trabajos, no superará el 10% del límite inferior de
explosividad. El porcentaje de oxígeno en la atmósfera del espacio confinado se deberá mantener entre
el 20% y 22% o el que corresponda a la altura local; y las sustancias tóxicas en el aire deberán estar por
debajo de sus niveles permisibles.
5. Las mediciones que exige el numeral anterior, deberán realizarse con el instrumento de medición
adecuado y debidamente calibrado, usándose de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
6. Al comienzo de los trabajos deberá de efectuarse el aislamiento del espacio confinado. Esta operación
comprenderá la desconexión de tuberías de combustible e instalaciones auxiliares. En el supuesto que el
aislamiento se efectuara mediante válvulas, se adoptarán las medidas necesarias para que una vez
cerradas, no puedan abrirse posteriormente. De esta actividad se encargará a un operario
suficientemente adiestrado en esta operación.
7. Todas las personas que realicen el trabajo conocerán las precauciones que deben de adoptar al limpiar o
reparar un tanque de combustible, debiéndose avisar de los riesgos existentes a los operarios de los
lugares de trabajo cercanos.
8. Las cubiertas de los tanques se abrirán con las precauciones necesarias para evitar la producción de
chispas, utilizando herramientas antideflagrantes.
9. Durante todo el tiempo que algún operario esté laborando en el interior de un espacio confinado,
permanecerá un ayudante en el exterior, atento y dispuesto a auxiliarle en caso de emergencia.
10. Los operarios usarán calzado cerrado, sin partes metálicas y con puntera reforzada, para evitar los
deslizamientos, golpes y producción de chispas; asimismo, las prendas de vestir no contarán con partes
metálicas.
11. El acoplamiento y desacoplamiento de mangueras, así como todas las operaciones de almacenamiento y
trasiego serán realizadas de forma que no se produzcan derrames de combustibles.

92
12. Durante la realización de los trabajos en el espacio confinado, se asegurará la evacuación de los gases y
humos producidos en los trabajos mediante un sistema de extracción local; si ésto no fuera efectivo, los
operarios deberán utilizar equipo de protección respiratoria adecuado.
13. Cuando se realicen trabajos de soldadura u oxicorte se procederá, previa comprobación de ausencia de
vapores o líquidos inflamables, a realizar estos trabajos; los cilindros de oxígeno y acetileno o el equipo
de soldadura eléctrica deberán permanecer en el exterior del espacio confinado.

Obligación de definir procedimiento


Art. 300.- El empleador deberá identificar todos los espacios confinados existentes en el lugar de trabajo y
además, definir el respectivo procedimiento de trabajo a seguir.

SECCIÓN III
TRABAJO EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS

Medidas
Art. 301.- En un lugar de trabajo donde se almacene, maneje, procese o se usen sustancias inflamables, el
empleador deberá asegurar lo siguiente:
1. Identificar la zona en particular y comunicar a las trabajadoras y trabajadores acerca de ello.
2. Prohibir que cualquier persona use cualquier tipo de llama, incluyendo el cigarrillo.
3. Tomar medidas necesarias tendientes a evitar la generación de electricidad estática.
4. No usar equipos de calefacción u otras fuentes de calor.
5. Si la iluminación del local fuera artificial, la instalación será antiexplosiva.
6. Evitar el ingreso de motores de combustión interna.
7. Mantener la temperatura adecuada para evitar la ignición de la sustancia explosiva.

Distancia mínima
Art. 302.- Las instalaciones que se dediquen a almacenamiento, manejo, procesamiento o se usen sustancias
inflamables, deberán estar separadas de las instalaciones donde se generen chispas o se enciendan llamas de
cualquier tipo, al menos por 15 metros de distancia.

Uso de sistema antideflagrante


Art. 303.- En las atmósferas explosivas que se requiera ventilación forzada para evacuar el agente explosivo,
deberá emplearse un sistema antideflagrante para evitar cualquier ignición.

Trabajadores calificados
Art. 304.- Cuando deban realizarse trabajos en una atmósfera explosiva, los realizarán trabajadores cualificados

93
y deberán seguir el respectivo procedimiento de seguridad establecido.

Medidas contra estática y chispas


Art. 305.- Para evitar peligros por electricidad estática y especialmente que se produzcan chispas en atmósferas
explosivas, se adoptarán las siguientes medidas:
1. Se prohíbe realizar trabajos cuando la humedad relativa del aire sea mayor del 50% - 60%.
2. Las cargas de electricidad estática que puedan acumularse en los cuerpos metálicos serán neutralizadas
por medio de conductores a tierra. Especialmente se efectuará esta conexión a tierra en los ejes y
chumaceras de las transmisiones a correas y poleas.
3. En los objetos metálicos que se pintan o barnicen con pistola de pulverización, estas pistolas se
conectarán a tierra.
4. Se debe evitar o eliminar en su caso, el proceso de fricción en lo que sea posible, evitando lo que
produzca pulverización, aspersión o caída libre.

Art. 306.- Pueden sustituirse las conexiones a tierra a que se refiere el artículo anterior, en tanto se aumente en
valor suficiente la conductibilidad a tierra de los cuerpos metálicos.

SECCIÓN IV
TRABAJO EN CALIENTE Y RIESGO ELÉCTRICO

Trabajo en caliente
Art. 307.- El empleador deberá identificar todos los espacios donde es necesario el permiso de trabajo en
caliente, en el lugar de trabajo, asegurando que dichos trabajos no se realicen en zonas donde pudieran generar
riesgo alguno, sin tomar las medidas de seguridad necesarias. Se entenderá por trabajo en caliente cualquiera
en el que se usen llamas abiertas o fuentes de calor que pueden encender materiales en el área de trabajo.

Condiciones previas
Art. 308.- Cuando las condiciones del lugar de labores lo permitan, los trabajos en caliente no deberán
realizarse en un área operativa, sino que deberá trasladarse a una zona específica con condiciones de seguridad
previamente controladas. Si lo anterior no fuere posible, el trabajo se realizará tomando en cuenta la seguridad
de todas las personas relacionadas con la zona de trabajo.

Precauciones según el tipo de trabajo


Art. 309.- Para los trabajos en caliente en los que la característica del lugar cumple con lo descrito en otra
Sección del presente Capítulo, deberán tomarse previamente todas las precauciones aplicables descritas en su
respectiva Sección, sin perjuicio de las descritas en la presente.

94
Trabajos con soldaduras eléctricas
Art. 310.- En la instalación y utilización de soldadura eléctrica deben tomarse en cuenta las siguientes medidas:
1. Las masas de cada aparato de soldadura estarán puestas a tierra, así como uno de los conductores del
circuito de utilización para la soldadura. Será admisible la conexión de uno de los polos del circuito de
soldeo a estas masas, cuando por su puesta a tierra no se provoquen corrientes parásitas de intensidad
peligrosa, en caso contrario, el circuito de soldeo estará puesto a tierra en el lugar de trabajo.
2. La superficie exterior de los porta electrodos a mano y en lo posible sus mandíbulas, estarán aislados.
3. Se procurará que los bornes de conexión de los circuitos de alimentación de los aparatos manuales de
soldadura estén cuidadosamente aislados.
4. Cuando los trabajos de soldadura se realicen en locales muy conductores, no se emplearán tensiones
superiores a 110 ó 220 voltios. En otro caso, la tensión en vacío entre el electrodo y la pieza a soldar, no
superará 90 voltios en corriente alterna y 120 voltios en corriente continua. El amperaje a aplicarse está
en dependencia del material base a soldar.
5. En locales muy conductores, el equipo de soldadura debe estar colocado en el exterior del recinto en el
que opera el trabajador.
6. Al soldador y a su ayudante se les proporcionará todo el equipo de protección necesario para esta
actividad.
7. No se debe realizar trabajo de soldadura, ni se pueden autorizar equipos de soldadores en locales
húmedos.
8. Bajo ningún motivo se debe soldar al aire libre, cuando exista la posibilidad de tormentas o se encuentre
lloviendo; se suspenderá toda actividad de soldaduras eléctricas en tales circunstancias.

Trabajos en transformadores
Art. 311.- En trabajos y maniobras en transformadores se deberán tomar las siguientes medidas de protección:
1. El circuito secundario de un transformador deberá estar siempre cerrado a través de los aparatos de
alimentación o en cortocircuito, teniendo cuidado que nunca quede abierto o pueda ser accionado
accidentalmente por otro operario o trabajador.
2. Cuando se manipulen aceites, se tendrán a mano los elementos adecuados para la extinción de
incendios o derramamiento de líquido.

Trabajos en alta tensión


Art. 312.- Cuando se realicen trabajos con alta tensión se deberán tomar las siguientes precauciones:
1. Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y accionadores que
aseguren la imposibilidad de su cierre imprevisto.

95
2. Desinstalar o bloquear, si es posible, los aparatos de corte, siendo el bloqueo físico, eléctrico o
mecánico.
3. Comprobar la ausencia de tensión en toda instalación, mediante aparatos y equipos adecuados.
4. Colocar las señales de seguridad precisas, delimitando las zonas de trabajo.

Trabajos en Instalaciones subterráneas


Art. 313.- Antes de efectuar el corte en un cable eléctrico subterráneo, se comprobará la ausencia de tensión o
voltaje en el mismo y a continuación, se pondrá en cortocircuito y conectado a tierra los terminales más
próximos.

Uso de equipo y herramientas aisladas


Art. 314.- Para cortar o interrumpir la continuidad del circuito de una red a tierra en servicio, se colocará
previamente un puente conductor a tierra en el lugar de corte y la persona que realice este trabajo estará
completamente aislada usando el equipo y la herramienta adecuada.

Uso de cinturón y de equipo de espiración


Art. 315.- En el interior de recintos aislados o en instalaciones subterráneas que no puedan ser ventiladas desde
el interior, el operario que deba entrar en ellas llevará un equipo de protección de respiración autónomo y un
cinturón de seguridad que sujetará por el otro extremo un compañero de trabajo desde el exterior para poderlo
auxiliar en caso de accidente.

SECCIÓN V
LABORES DE EXCAVACIÓN

Definición
Art. 316.- Se entenderá por excavación, cualquier trabajo que consista en hacer cavidades en el piso, tales
como hoyos, zanjas, pozos, túneles y otras similares.

Medidas
Art. 317.- Se entenderá por zanja, cualquier canal, cuneta o trinchera de más de 1.20 m. de profundidad y que
no exceda de 2.40 m. de anchura.

Rampa
Art. 318.- Se entenderá por rampa al plano inclinado que facilita la comunicación entre dos niveles.

Uso de puntos de apoyo


Art. 319.- Se entenderá por tablestacado la sucesión continua de tablones verticales mantenidos contra los
costados de la excavación por maderos horizontales llamados largueros o encintados, que a su vez son

96
sostenidos por crucetas que atraviesan la excavación hasta el costado opuesto; o por puntales inclinados
llamados tornapuntas, apoyados en el fondo de la excavación sobre estacas o zapatas o plataformas inclinadas
que se introducen en el terreno firme, para proporcionar puntos de apoyo.

Acodalamiento
Art. 320.- Se entenderá por acodalamiento o apuntalamiento al método de reforzar los costados de excavación,
sin necesidad de un tablestacado continuo que consiste en colocar tablones en los dos costados, sostenidos por
codales o puntales de madera o metal que se aseguran por medio de cuñas.

Excavaciones en General
Art. 321.- Antes de comenzar toda obra de excavación, se deberá proceder al desmonte del terreno y a eliminar
los árboles, bloques de piedra y otros obstáculos. Asimismo, deberán localizarse las instalaciones del subsuelo,
como alcantarillas, tuberías de agua y conductos eléctricos que pudieran constituir un peligro durante el
trabajo; y si no pudieren ser localizadas, sólo podrá comenzarse la excavación con el permiso de la autoridad
competente.

Medidas
Art. 322.- Los conductos de agua, electricidad y otras instalaciones del subsuelo que ofrezcan peligro, deberán
cortarse, desplazarse o desconectarse, previo permiso de autoridad competente; y si esto no fuere posible, se
deberán vallar, suspender o proteger de tal manera que ofrezcan seguridad.

Deber de remover
Art. 323.- En todo trabajo de excavación, deberán removerse los materiales, objetos y equipos que ofrezcan
peligro.

Verificación de condiciones
Art. 324.- No podrá desarrollarse ninguna clase de labores debajo de tocones de árboles en suspensión o
minados, ni debajo de muros u otras estructuras que estén en las mismas condiciones, sin que previamente se
hayan tomado las convenientes medidas de seguridad.

Eliminación de piedras
Art. 325.- Cuando en la excavación se encuentren grandes masas de piedras o bloques de roca, deberán
eliminarse lo antes posible, operando desde arriba; y los demás trabajadores deberán alejarse de la zona
peligrosa, hasta que se restablezcan las condiciones de seguridad.

Medidas en caso de uso de niveles


Art. 326.- Cuando los trabajadores estén ocupados en diferentes niveles, se deberán adoptar medidas
adecuadas para impedir que los que trabajan en los niveles inferiores sean golpeados por la caída de

97
herramientas u otros objetos. Asimismo, los trabajadores deberán estar lo suficientemente separados, con una
visibilidad completa de su zona de trabajo y conocedores de la ubicación de sus compañeros.

Deber de usar sujete


Art. 327.- Ninguna persona deberá trabajar sobre terreno cuya pendiente sea mayor de 30 grados, si no está
debidamente sujetada.

Deber de remover
Art. 328.- Cuando sea necesario mantener equipo de trabajo en la parte superior de la excavación, deberá
colocarse un tablestacado de protección en el costado de la excavación. Caso contrario, deberá removerse el
equipo, herramientas o materiales que constituyan peligro.

Deber de examinar
Art. 329.- Deberán examinarse detenidamente las zonas laterales de las excavaciones:
a) Después de una interrupción del trabajo de más de un día;
b) Después de una operación de voladura;
c) Después de un desprendimiento de tierra imprevisto;
d) Después de ocurrir daños importantes al tablestacado;
e) Cuando se eliminen grandes masas de piedras o bloques de roca;
f) Después de haberse saturado de agua las excavaciones a causa de lluvias u otra situación; y,
g) Después de haber ocurrido temblores o movimientos telúricos.

Ángulos de los taludes


Art. 330.- Cuando el terreno no sea firme o la excavación sea mayor de 1.50 metros de profundidad, se harán
taludes en los costados que deberán tener el ángulo natural de reposo según la clase de terreno, conforme a la
tabla siguiente:
Naturaleza de la tierra Talud de reposo Angulo de reposo
Arena limpia 1.5 a 1 33° 41’
Arena y arcilla 1.33 a 1 36° 53’
Arcilla seca 1.33 a 1 36° 53’
Arcilla húmeda, plástica 2a1 26° 34
Grava limpia 1.33 a 1 36° 53’
Grava y arcilla 1.33 a 1 36° 53’
Grava, arena y arcilla 1.33 a 1 36° 53’
Tierra 1.33 a 1 36° 53’
Roca descompuesta blanda 1.33 a 1 36° 53’
Roca descompuesta dura 1a1 45° 00’
El talud se da por la relación de la proyección vertical a la horizontal.

98
Deber de usar acodalamientos
Art. 331.- Deberá colocarse tablestacado o acodalamiento en excavaciones que tengan más de dos metros de
profundidad y en las excavaciones que indica el artículo anterior, cuando no puedan hacerse taludes y ofrezcan
peligro.

Deber
Art. 332.- Deberán apuntalarse sólidamente las excavaciones realizadas en rellenos.

Usos de muros
Art. 333.- En las excavaciones protegidas por muros de ladrillo o de concreto, sólo podrán quitarse los
tablestacados construidos previamente, hasta que el muro ofrezca amplio margen de resistencia.

Distancia de los acopios


Art. 334.- El acopio de materiales, en el borde de la excavación, se debe hacer a una distancia igual o superior a
la mitad de la profundidad con un mínimo de 0,6 m., a no ser que previamente se haya acodalado ese tramo
para resistir la carga.

Distancia de la maquinaria
Art. 335.- La maquinaria pesada o que genere vibraciones se ubicará a una distancia de 1.5 veces la
profundidad de la excavación.

Uso de arnés
Art. 336.- Los trazadores que entreguen niveles o den medidas al borde de las excavaciones que tengan más de
2.5 m. de profundidad, deberán usar arnés de seguridad al pararse al borde de la excavación.

Excavaciones en bases de muros


Art. 337.- No se debe excavar a menor nivel que el de la base de los muros de retención, salvo que éstos
descansen en roca o que se tomen todas las medidas de seguridad convenientes.

Adecuación al uso de suelos


Art. 338.- Todo tablestacado, apuntalamiento o acodalamiento, debe ser adecuado a la magnitud del trabajo y a
la clase de suelo en que se hace la excavación.

Deber de reforzar
Art. 339.- Cuando la parte superior de una excavación esté agrietada y haya trabajadores ocupados cerca de esa
superficie, deberá reforzarse el tablestacado con el apuntalamiento o acodalamiento necesario.

Espesores
Art. 340.- Cuando el tablestacado sea de madera, deberá tener un espesor mínimo de 0.03 m.; y cuando sea de

99
lámina de hierro, deberá ser de 0.0016 m. (1/16").
En ambos casos, se debe apuntalar en forma segura para soportar el empuje a que va a ser sometido. Las
maderas utilizadas para apuntalamiento o acodalamiento deben ser sólidas, de veta recta y sin rajaduras ni
nudos largos o sueltos.

Cálculo de presión
Art. 341.- Para que el tablestacado soporte la carga impuesta por la presión de la tierra, deberá calcularse la
distancia máxima permisible entre los largueros que lo soportan. En todo caso, la dimensión mayor de la
sección de los largueros deberá colocarse paralela a la acción de la carga.

Distancias
Art. 342.- Los puntales para sostener tablestacado deben apoyarse en cuñas y serán calculados como columnas.
La distancia máxima entre dos puntales no será mayor de 1.80 m. a lo largo del tablestacado.

Casos de uso de tablestacado de hierro


Art. 343.- En las excavaciones de más de cinco metros de profundidad, debe usarse tablestacado de hierro y
profundizarlo bajo el fondo de la excavación, de tal modo que resista el momento de volcamiento.

Uso de mascarillas y sistema de ventilación


Art. 344.- Cuando en las labores de excavación haya desprendimiento de gases combustibles o tóxicos, los
trabajadores deberán utilizar respiradores o mascarillas. Eventualmente, deberá instalarse en la zona de
excavación, un sistema de ventilación artificial.

Uso de bombas para eliminar la filtración de agua


Art. 345.- En caso que las filtraciones de agua representen un peligro para los trabajadores, se deberá disponer
de un procedimiento eficiente de succión del agua por medio de bombas.

Instalaciones de la excavación y vehículos de carga


Art. 346.- Los vehículos de carga, cuando fuere posible, contarán con un plano horizontal de terreno por lo
menos de 6 m, antes de salir a la vía pública.

Ancho de rampas
Art. 347.- Las rampas para el movimiento de camiones o máquinas deberán tener un ancho mínimo de 4.5 m.,
ensanchándose en las curvas y sus pendientes no serán mayores de 12% y 8% respectivamente, según se trate
de tramos rectos o curvos. En todo caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados.

Luz en zanjas
Art. 348.- De no haber suficiente luz natural durante el trabajo y tránsito en las zanjas, deberá proporcionarse
luz artificial.

100
Uso de escaleras
Art. 349.- Todas las zanjas deben proveerse de escaleras de acceso seguras y fijadas por lo menos cada 30
metros o fracción. Estas escaleras descansarán en el fondo de la zanja y deben sobresalir de la parte superior no
menos de 1 metro. La disposición anterior, se podrá sustituir, asegurándose que haya una escalera al menos a 8
metros de distancia de cada trabajadora o trabajador.

Uso de barricadas
Art. 350.- Cuando cerca de las zanjas haya tránsito de vehículos, corrientes de agua o cualquier otro agente de
peligro, se construirán barricadas para protección de los trabajadores.

Uso de apuntalamientos
Art. 351.- Los lados de las zanjas cuyos cortes no estén inclinados en ángulo normal de reposo del material que
se está excavando, deberán apuntalarse.

Uso de excavadora
Art. 352.- Cuando se use una máquina excavadora, el apuntalamiento se hará lo más cerca posible de ella. La
máquina no deberá funcionar por mucho tiempo y deberá ser llevada al terreno sólido cuando las suspensiones
del trabajo sean de larga duración.

Uso de guarda
Art. 353.- Cuando el declive de la pared de las zanjas no llegue hasta el fondo de las mismas, el corte vertical
deberá apuntalarse y se colocará una guarda que evite la caída del material en ángulo de reposo, al fondo de la
zanja.

Apuntalamiento de pared sin apoyo


Art. 354.- Cuando haya que socavar la pared de la zanja, se deberá apuntalar la parte que queda sin apoyo en
su base.

Uso de micas
Art. 355.- Cuando se excaven zanjas a lo largo de la fundación de una estructura y haya peligro de derrumbe, la
fundación deberá ser apuntalada y sostenida con micas.

Prohibición
Art. 356.- No se permitirá el uso de herramientas o extensiones eléctricas si en el interior de la excavación hay
presencia de agua.

Rampas y pasadizos
Art. 357.- Las rampas y pasadizos usados para vehículos automotores deberán tener un ancho mínimo de 3.50
m. Las rampas y pasadizos usados por trabajadores, no serán menores de 1.00 m. de ancho y tendrán

101
barandales con pasamanos de 1.10 m. de altura, como mínimo.

Uso de cuñas
Art. 358.- Deberán colocarse cuñas en las ruedas de los vehículos que se estacionen en rampas cuyo declive sea
mayor del 10%.

Del tránsito de vehículos o de trabajadores


Art. 359.- Cuando estén transitando vehículos automotores por las rampas y pasadizos, no debe permitirse el
paso de los trabajadores.

Uso de tablones con listones


Art. 360.- En las rampas con inclinación mayor de veinte grados y que dificulten caminar con seguridad,
deberán colocarse tablones provistos de listones cada 0.40 m.

Protección a particulares
Art. 361.- El lugar de la excavación estará rodeado, en su perímetro de separación de la vía pública, de una
valla, verja o muro de una altura no menor de 2 m.

Aceras sin obstáculos


Art. 362.- Las aceras deberán mantenerse libres de material excavado, equipo o cualquier otro obstáculo.

Soportes para aceras y vías públicas


Art. 363.- Cuando sea necesario excavar directamente debajo de las aceras o vías públicas, se deberá apuntalar
o acodalar un piso provisional que soporte por lo menos 610 kg. por metro cuadrado.
Estos pisos se harán de tablones colocados paralelamente al eje de la vía, asegurados de tal manera que no
tengan desplazamientos y estarán provistos de un barandal de 1.10 m. de altura, a lo largo de la acera.

Uso de señales y de personal


Art. 364.- Se debe designar una persona con la obligación específica de prevenir al público de la entrada y salida
de vehículos; y además, se colocarán las señales de peligro que fueren necesarias.

Uso de cinta
Art. 365.- Durante las horas de inactividad en los trabajos de excavación, deberán señalizarse las excavaciones
en toda su longitud con cinta de señalización a 0.50 metros de altura sobre el nivel del terreno natural.
Asimismo, durante las horas de oscuridad se deben colocar señales luminosas en las orillas de la excavación.

Prohibición de acceso a terceros


Art. 366.- A las personas que no estén directamente vinculadas con el trabajo, no se les deberá permitir el
acceso a los lugares en que se efectúen excavaciones.

102
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES GENERALES, TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS

Plazos para Subsanación de Infracciones


Art. 367.- Los inspectores de trabajo al verificar las condiciones de Seguridad y Salud Ocupacional contenidas en el
presente Reglamento, podrán fijar plazos diferenciados, dependiendo de la naturaleza de cada infracción encontrada,
siguiendo los siguientes lineamientos:
a) Para las infracciones que no impliquen medidas de ingeniería complejas ni moderadas, ni inversiones mayores de
cuatro salarios mínimos mensuales, se establecerán plazos de cumplimiento no mayores de quince días hábiles.
b) Para las infracciones que impliquen medidas de ingeniería de moderada complejidad e inversiones para subsanar
desde los ocho hasta los catorce salarios mínimos mensuales, se establecerán plazos de cumplimiento no
mayores a cuarenta y cinco días hábiles.
c) Para las infracciones que impliquen medidas de ingeniería complejas e inversiones para subsanar, arriba de los
catorce salarios mínimos, se establecerán plazos no mayores de sesenta días hábiles.
d) Para las infracciones que impliquen un riesgo grave e inminente, no se dejarán plazos, sino que se ordenarán
medidas de aplicación inmediata, de conformidad al Art. 13 del Convenio 81 de la OIT sobre Inspección del
Trabajo en la Industria y el Comercio; pudiendo implicar la paralización de la tarea hasta que sean subsanadas las
condiciones de peligrosidad, además de poder dar inicio al respectivo Procedimiento de Clausura establecido en
los Arts. 65 y 66 de la Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social.

Los plazos establecidos en el presente Reglamento podrán modificarse en lo que atañe a las Instituciones de la
Administración Pública u otros que en determinado caso sean objeto de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de
la Administración Pública.

Sanciones
Art. 368.- En caso de incumplimiento por los empleadores de los plazos para subsanar las infracciones a las
condiciones que deben reunir los lugares de trabajo establecidos por los inspectores conforme al artículo
anterior, se iniciará el procedimiento establecido en los artículos del 628 al 631 del Código de Trabajo y 57 de la
Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social.

El pago de la multa no exime de la responsabilidad de corregir la causa de la infracción.

Mejora de condiciones
Art. 369.- Las recomendaciones técnicas surgidas de investigaciones o estudios realizados por la Dirección
General de Previsión Social a los empleadores para mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores y
trabajadoras, deberán ser cumplidas por el empleador en los plazos establecidos en el Art. 367 de este
Reglamento y de conformidad a los artículos 62, 63 y 64 de la Ley de Organización y Funciones del Sector
Trabajo y Previsión Social.

103
Prevalencia con respecto a otras Fuentes del Derecho Laboral
Art. 370.- Los Contratos individuales y colectivos de trabajo, los reglamentos internos de trabajo, así como cualesquiera
normas reglamentarias que establezcan disposiciones contrarias al presente Reglamento en la materia que regula, no
surtirán efectos legales en lo sucesivo, estando sustituidos por lo que éste prescribe.
Si los derechos, beneficios o medidas son más favorables para los trabajadores que los que este Reglamento establece, las
cláusulas o normas que los establecen prevalecerán.

Derogatorias
Art. 371.- A partir de la vigencia del presente Reglamento quedan derogados:
a) Reglamento General de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo contenido en el Decreto Ejecutivo N° 7, de
fecha 2 de febrero de 1971, publicado en el Diario Oficial N° 27, Tomo No. 230, del 9 del mismo mes y año; y
b) Reglamento de Seguridad en Labores de Excavación, contenido en el Decreto Ejecutivo N° 37, de fecha 20 de
julio de 1971, publicado en el Diario Oficial N° 138, Tomo No. 232, del 28 del mismo mes y año.

Exigencia
Art. 372.- En lo que respecta a las disposiciones contenidas en la Sección I del Capítulo I del presente Reglamento,
relativas a Seguridad Estructural, se exigirán en su totalidad para los lugares de trabajo que se construyan a partir de su
vigencia y en el caso de los lugares de trabajo construidos anteriormente, los empleadores tendrán un plazo adicional de
un año a partir de la vigencia de este Reglamento, para su total cumplimiento.

Vigencia
Art. 373.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los veintisiete días del mes de abril de dos mil doce.

CARLOS MAURICIO FUNES CARTAGENA,


Presidente de la República.

HUMBERTO CENTENO NAJARRO,


Ministro de Trabajo y Previsión Social.

104
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-1


Resuelva lo que se le pide a continuación:

1. Mencione la diferencia fundamental entre accidente e incidente:

R//
El accidente causa lesión y daños a la propiedad o al medio ambiente de trabajo, el incidente
no causa ningún daño.

2. Identifique las palabras claves que constituyen la estructura de la definición de accidente


siguiente:
“Es un suceso no deseado, que da como resultado lesiones a las personas, daño a la
propiedad o pérdida para el proceso. Es consecuencia del contacto con una
sustancia, objeto o exposición en su medio, por arriba de la capacidad límite del
cuerpo de la persona o estructura.”
R//
• Lesiones a las personas
• Daño a la propiedad
3. De las situaciones que se presentan a continuación coloque en el paréntesis una C lo
que corresponde a una condición insegura y una A lo que corresponde a un acto
inseguro.

a. Operar sin autorización ( )


b. Mala ventilación ( )
c. Distracción ( )
d. Ropa peligrosa ( )
e. Caminar por lugares peligrosos ( )
f. No utilizar equipo de protección ( )
g. Operar sin autorización ( )
h. Pasillos obstruidos ( )
i. Iluminación inadecuada ( )
j. Negligencia o Apatía ( )

R// a……. A
b…… C
c …… A
d …… C
e …… A
f …… A
g …… A
h …… C
i ……. C
j ……. A

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-2

CASO:

José es un electricista con un par de años de experiencia en una empresa del sector de
electricidad; este día a él y a su cuadrilla de trabajo se le ha asignado un trabajo en media
tensión sin tensión y luego de revisar el estado de sus equipos de trabajo y de protección
personal se procedió por parte del supervisor de la cuadrilla a una breve charla sobre las
labores específicas a realizar y los riesgos ocupacionales presentes en las mismas.

Se procedió a abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, se bloqueó asimismo y se
señalizó los aparatos de corte, luego se verificaría la ausencia de tensión mediante la ayuda
de detectores de tensión. Cuando el responsable recibió instrucciones por parte del
supervisor de cuadrilla, hizo una medición rápida a los tres conductores presentes que
brindó como conclusión ausencia de tensión, luego se pondría a tierra y en cortocircuito
para finalmente delimitar y señalizar las áreas de trabajo. Esta era la labor de José y cuando
inició a poner a tierra en un momento durante el desarrollo del trabajo todo iba bien hasta
que llegó el momento en que se acercó a un conductor que estaba con tensión y ésta
ocasionó que José sufriera un accidente de muy graves consecuencias. Explique partiendo
de la información de las cinco reglas de oro para trabajo seguro en electricidad ¿Cuáles son
las posibles causas a las que puede atribuirse la ocurrencia del accidente de trabajo? ¿Qué
propondría para evitar futuros accidentes como este?

RESPUESTA:

Posibles causas del accidente en electricidad:

1. Distracción por parte del trabajador a la hora de aplicar la tercera regla de oro para
trabajos seguros en electricidad.
2. Supervisor brindó nuevas instrucciones al trabajador durante estaba realizando una
labor y olvidó preguntar a este lo que estaba haciendo y los resultados de la labor
específica en ese momento.
3. El trabajador que verificó la ausencia de tensión no tenía claros conocimientos sobre
cómo se operan los detectores de tensión.
4. El equipo de medición (detectores de tensión) no se encontraban calibrados o los
mismos no habían recibido el mantenimiento adecuado.
5. La cuadrilla de trabajadores no revisó el estado del equipo de medición o si lo hizo
no notificó al supervisor el estado de estos equipos.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
6. El supervisor no se percató de verificar a través de una lista de cotejo las pruebas
del estado de los detectores de tensión y aprobó la realización de los preparativos
para el trabajo.
7. Las charlas de seguridad ya no están generando el impacto esperado en el equipo y
por ello este posiblemente omitió u olvidó algunos pasos específicos a la hora de la
aplicación de las cinco reglas de oro.

Propuestas preventivas:

1. Hacer énfasis a los trabajadores que el trabajo seguro requiere de aplicar toda la
atención a las labores y que cuando no se está seguro de un paso repetir este hasta
estar seguro de los resultados del mismo.
2. Más atención por parte del supervisor a que los trabajadores retomen las labores
que hacen en un momento en que se brinda una nueva instrucción de trabajo.
3. Comprobar siempre que los responsables de cada labor cuentan con las
competencias para llevarlas a cabo y preguntar a los trabajadores sobre qué labores
están realizando y por qué principalmente en las labores previas de preparación.
4. Verificar la calibración y mantenimiento tanto de equipos de medición, de trabajo y
de protección personal, así como el uso correcto por parte del trabajador.
5. Resaltar a los trabajadores la importancia de la evaluación previa de riesgos
ocupacionales y la importancia de notificar sobre cualquier riesgo por pequeño que
parezca y en caso de ser necesario no iniciar labores hasta que se tomen medidas
preventivas.
6. Llevar listas de verificación del estado de los equipos de trabajo, medición y
protección comunicar a los superiores en caso sea requerido un cambio o
mantenimiento de los mismos.
7. Concientizar a los trabajadores sobre la importancia de las charlas de seguridad y la
debida atención y aplicación en el trabajo a las mismas por su propio bienestar.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-3

CASO:

En una fábrica de alimentos dedicada a la panadería ubicada en el área de San Salvador,


durante el proceso de cocción de un pan en particular hay unidades que aparecen con
defecto visual (el pan sale quebrado). Dicho pan es separado y llevado a una máquina
trituradora de un metro cincuenta de alto, así como de setenta y cinco centímetros de largo,
dichos trozos de pan son colocados en la trituradora para que esta los pulverice y genere la
miga de pan, lo cual sirve para la elaboración de otro pan con otras especificaciones.
Normalmente esta máquina es operada por María, pero este día ella no se presentó a
trabajar así que las labores propias del puesto de trabajo han sido encomendadas a Elena
quién no conoce mucho sobre el funcionamiento de la máquina, la cual se acciona con un
pedal el cual es presionado con el pie derecho, esto deja libres ambas manos para que
puedan tomar trozos de pan y colocarlos en la bandeja inclinada (ver figura 1).

Conforme se alimenta por la parte superior


esta máquina la misma se atora debido a la
cantidad de trozos de pan que se le colocan
lo cual obliga al operador de esta a que
introduzca los dedos para liberar de trozos
de pan y la máquina pueda continuar su
trabajo.
Figura 1

Operadores con experiencia como María han trabajado bajo estas condiciones, donde ha
desarrollado la destreza de quitar el pie del pedal e inmediatamente liberar la entrada de
la máquina introduciendo una de sus manos para liberar la entrada de trozos de pan. Elena
ya había visto cómo María operaba esta máquina y ese día lo hizo de similar manera.
Durante la jornada de la mañana el trabajo tuvo mucha demanda, pero se realizó sin mayor
percance y no fue sino hasta alrededor de las dos de la tarde cuando Elena sufrió una
cortadura en su dedo índice derecho, la misma fue de carácter transversal al dedo
perdiendo una porción de la huella dactilar de alrededor de un centímetro cuadrado de piel
provocando sangrado. Luego del evento se le brindó primeros auxilios. Se sabe que la
máquina está completa con todas sus piezas originales de fábrica y los mantenimientos
están en orden. ¿Qué posibles causas explican el accidente? ¿Propondría alguna
modificación a la máquina? ¿Qué otras medidas preventivas implementaría?

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RESPUESTA:

Posibles causas del accidente:

1. Fácil acceso de las manos al punto de operación de la máquina.


2. Ausencia o desconocimiento por parte de los trabajadores de un método seguro de
operación de la máquina.
3. Distracción por parte de la trabajadora a la hora operar la máquina.
4. Poca capacitación a la trabajadora sobre cómo operar de forma segura la máquina.
5. Cansancio por parte de la trabajadora debido a la carga de trabajo.
6. Fallo de la máquina durante su operación al no parar de inmediato.

Modificación a la máquina:

La principal modificación que se hace a la máquina es la colocación de una lámina de metal


que disminuye la posibilidad de introducir la mano por parte de cualquier operario y de esta
manera evitar la exposición de los miembros a ser cercenados; y al reducirse el área
transversal de entrada de los trozos de pan, se propone asimismo un cambio en el método
de trabajo donde se sugiere introducir trozos pequeños de pan haciendo dicha labor el
operario.

Otras medidas preventivas a implementar son:

1. Capacitar a todos los operarios del área sobre el nuevo método de trabajo.
2. Informar sobre la modificación a la máquina una vez ubicada la lámina de metal en
el punto de entrada.
3. Brindar una charla sobre la importancia de prestar total atención al trabajo para
evitar accidentes.
4. Implementar rotaciones de puestos de trabajo con cierta frecuencia para disminuir
la monotonía en las operaciones y prevenir la desconcentración ocasionada por el
cansancio.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-4

CASO:
Una bodega central de repuestos automotrices tiene una distribución de áreas como se
muestra en la figura 1. La empresa desea realizar una instalación de extintores. Realice una
propuesta de instalación de extintores tomando como criterios los materiales presentes en
el lugar de trabajo (repuestos automotrices) y las distancias del lugar de trabajo.

Estantes OFICINAS

3
ADMINISTRATIVAS

1
8

BODEGA DE REPUESTOS

4
Estantes
18 2

Figura 1
Nota: Cotas en metros

RESPUESTA:

Tomando como base nada más el lugar de trabajo se tendría lo siguiente:

Con un largo total de 28 metros por lo que al hacer un análisis de extintores a utilizar y
recordando que la distancia máxima debe ser de 22.9 metros de acuerdo a la norma NFPA
10 se tendría:

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

22 m

Por lo que se requerirían dos extintores así:

22 m

Sin embargo, se distinguen dos áreas generales de trabajo como son: Las oficinas
administrativas y la bodega de repuestos como sigue:

Ahora bien, debe considerarse los diferentes estantes en el área de bodegas y la reducción
de área libre para llegar a un extintor:

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Lo anterior requiere una mayor cantidad de extintores para tener un acceso a los diferentes
estantes, por lo que se propone colocar cuatro extintores luego del análisis de distancias
así:

Se colocan entonces los cuatro extintores del área de bodega más el extintor en el área de
oficinas así:

2
5

1 4

Ahora que se conoce que son cinco extintores se procede a detallar el tipo y peso de los
mismos:

ANÁLISIS:
Debido a los materiales a almacenar en esta bodega (repuestos automotrices) se requerirá
de extintores que combatan fuegos de tipo A, B y C; estando consciente que en un conato
de incendio algunos repuestos podrían salir averiados por la utilización del polvo químico
seco (agente extintor para incendios tipo ABC). Asimismo, en el área de oficina se requerirá
dada la probable presencia de materiales (aunque el caso no lo detalla en una oficina hay
presencia de combustibles sólidos, en algunas ocasiones combustibles líquidos como
pinturas) y las instalaciones eléctricas extintores que combatan fuegos de tipo A, B y C; pero
si se usa nada más un extintor tipo ABC puede correrse el riesgo de averiar computadoras
del área de oficina y dada la importancia de información que pueda tenerse se recomienda
que en el área de oficina haya dos extintores, uno tipo ABC para combatir incendios tipo A
y B y otro tipo BC para combatir incendios tipo C principalmente. Se reubican así estos
extintores en el área de oficina y resulta lo siguiente:

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
2 5 6

1 4

Finalmente, dada la cantidad de materiales combustibles presentes en las dos áreas


(bodega y oficinas) se procede a recomendar los siguientes extintores:

• Extintor 1: Tipo: ABC, Capacidad: 20 Lb.


• Extintor 2: Tipo: ABC, Capacidad: 20 Lb.
• Extintor 3: Tipo: ABC, Capacidad: 20 Lb.
• Extintor 4: Tipo: ABC, Capacidad: 20 Lb.
• Extintor 5: Tipo: ABC, Capacidad: 10 Lb.
• Extintor 6: Tipo: BC, Capacidad: 20 Lb.

Los seis extintores deberán estar instalados en paredes o superficies verticales a una altura
máxima de un metro con cincuenta centímetros.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-5

CASO:
Una institución del Estado cuenta con una unidad organizativa oficialmente llamada:
Dirección de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales (DACI). Esta unidad organizativa
tiene sus oficinas en un edificio de dos niveles cuyas instalaciones pueden observarse en la
en la figura 1. A partir de la observación de las áreas generales de la DACI proponga una
serie de medidas preventivas que contribuyan a evitar o disminuir los posibles accidentes
de trabajo por resbalones, tropiezos y caídas.

Oficinas DACI Nivel 1:

4 4 6 6

Gradas Departamento
Baños Archivo DACI
4

de almacenes
2

Sala de Departamento Departamento


Recepción reuniones de licitaciones de libre gestión
4

Oficinas DACI Nivel 2:


4 4 5 7

Gradas Despacho de
Baños Director
4

dirección
2

Unidad de
Unidad de Unidad de
asistencia Sala de
monitoreo de asistencia
4

técnica y reuniones
contratos jurídica
administrativa

Figura 1
Nota: Cotas en metros

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROPUESTAS:

En aras de prevenir accidentes de trabajo se recomienda al personal de la DACI:

1. Caminar sin prisas en los pasillos sin correr.


2. Utilizar el calzado adecuado para el trabajo de oficina.
3. No movilizar gran cantidad de cajas o archivos con documentos que obstaculicen su
campo visual.
4. Utilizar las gradas adecuadamente, es decir subir y/o bajar un escalón a la vez.
5. Atender la señal de piso mojado cuando se efectúe la limpieza de estos.
6. No obstaculizar (con papeles, útiles o implementos personales) los pasos de tránsito
de personas dentro de las oficinas como en los pasillos principales.
7. Informar al área de mantenimiento sobre averías del suelo en cualquier oficina o en
los pasillos o sobre el cambio de luminarias que ya no funcionan en la DACI.
8. Si derrama agua o cualquier alimento sobre el piso, proceder a limpiarlo con
prontitud o informar al personal de limpieza para que este proceda a su limpieza.
9. Utilizar la iluminación adecuada en los pasillos principales de tránsito, así como en
las oficinas.
10. Evitar bromas o empujones entre compañeros de trabajo que puedan provocar que
este pierda el equilibrio y sufra una caída.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-6

CASO:
Una empresa cooperativa de ahorro llevará a cabo el proyecto de construcción de un nuevo
edificio para sus oficinas, se sabe que el edificio contará con al menos dos niveles, lo cual
implica la construcción de gradas de acceso. Se solicita que usted como encargado de
seguridad y salud ocupacional, brinde una serie de sugerencias técnicas a ser aplicadas en
la construcción, aplicando la seguridad estructural en aras de prevenir la ocurrencia de
accidentes de trabajo en el nuevo edificio.

RESPUESTA:

Se recomiendan las siguientes medidas de seguridad estructural tomando como referencia


el Reglamento General de Prevención de Riesgos y la norma Técnica Salvadoreña de
Accesibilidad al medio físico:

1. Todos los pasamanos deberán estar a una altura entre 70 cm a 90 cm. Estos deberán
tener una forma cilíndrica con un diámetro que debe estar comprendido entre 3.5 cm
y 5 cm.
2. Todas las rampas de acceso para personas con discapacidad deberán contar con una
pendiente longitudinal máxima de 10%
3. Para todas las gradas, cada escalón deberá una longitud de huella de 32 cm y una contra
huella mínima de 15 cm.
4. En los baños los lavamos estarán a una altura medida desde el nivel del piso de 82 cm.
5. Los picaportes de todas las puertas, así como los interruptores de luz eléctrica, deberán
estar a una altura medida desde el nivel del piso de 100 cm
6. Se debe disponer contiguo al inodoro de un espacio de transferencia lateral y/o frontal
con un área de 100 cm de ancho y 120 cm de longitud y con una altura mínima libre de
200 cm, que posibilite la transferencia de la persona al artefacto sanitario
7. La superficie mínima para cada puesto de trabajo debe ser de 1 metro cuadrado de
superficie.
8. Se deberá dar preferencia a colores claros y mates para las paredes.
9. Los pasillos deberán tener un ancho mínimo de un metro.
10. Considerar rutas de salida de emergencia independientes a las rutas de ingreso normal
al edificio; tomando que en dichas salidas de emergencia deberán movilizarse hacia
afuera trabajadores, clientes y visitantes y hacia adentro organismos de respuesta a
emergencias (bomberos, cruz roja, etc.)
11. El ancho mínimo de todas las puertas de emergencia debe ser de 1.20 metros.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-7.1

CASO:
Una empresa que brinda servicio de mantenimiento a las torres de repetición ha enviado a
un equipo de trabajo a brindar una labor de mantenimiento preventivo a una de las torres
ubicadas en la zona norte del área metropolitana de San Salvador. El punto específico de
trabajo se ubica a una altura medida desde el nivel del suelo a 20 metros. ¿Qué medidas se
debe de tomar para que un trabajador suba a la torre y lleve a cabo el trabajo de
mantenimiento preventivo?

RESPUESTA:

¿Qué medidas se debe de tomar para que un trabajador suba a la torre y lleve a cabo el
trabajo de mantenimiento preventivo?

1. Al inicio de la jornada de trabajo se debe realizar un chequeo médico al trabajador


estableciendo el estado de salud de este y la cantidad de tiempo en que deberá realizar
la labor de mantenimiento plasmada en un permiso de trabajo.
2. Debe de realizar una evaluación de riesgos justo antes de subirse a la torre.
3. Debe repasarse cuál es el trabajo específico a realizar, las herramientas que se usarán,
así como el equipo de protección.
4. Se debe verificar el correcto estado de las herramientas y equipo de protección que
este trabajador utilizará.
5. No sobrepasar la capacidad de carga del arnés y otros equipos y dispositivos contra
caídas.
6. Si el trabajo se demora más de lo estipulado en el permiso de trabajo, el trabajador
debe suspender su labor y bajar del punto de operación y tomar un descanso, o
considerar la posibilidad que otro trabajador suba a culminar la labor.
7. De igual manera si las condiciones del ambiente cambian el trabajador debe suspender
su labor.
8. No dejar de monitorear el estado del trabajador por parte del resto del equipo que
permanece en el nivel del suelo.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-7.2

CASO:
La unidad de saneamiento de ANDA se encarga entre otras labores de la limpieza de
drenajes. Algunos de estos drenajes requieren que uno o inclusive dos trabajadores
ingresen al mismo para culminar la liberación de basura y terminar con la limpieza del
mismo. ¿Consideraría usted esta labor bajo la figura de espacio confinado? ¿Qué medidas
se debe de tomar para que un trabajador realice la limpieza a un drenaje puesto que
ingresará al mismo?

RESPUESTA:

¿Consideraría usted esta labor bajo la figura de espacio confinado?


En las alcantarillas puede haber presencia de gases como sulfuro de hidrógeno, metano y
monóxido de carbono los cuales pueden ser muy peligrosos para la salud, adicionando
asimismo el espacio limitado de trabajo una vez adentro del drenaje se considera a este
como un trabajo en espacio confinado.

¿Qué medidas se debe de tomar para que un trabajador realice la limpieza a un drenaje
puesto que ingresará al mismo?

1. Justo antes de ingresar al drenaje debe conocerse cuál es la presencia y niveles de


gases en el espacio confinado.
2. Debe tenerse una referencia de los materiales presentes en el drenaje.
3. Debe conocerse el nivel de oxígeno que hay en el espacio confinado.
4. Es recomendable que al trabajador que ingresará al espacio confinado se le realice
una prueba médica para conocer su condición física.
5. Se debe completar un permiso de trabajo que comprenda el tiempo máximo que el
trabajador puede llevar a cabo la labor de limpieza de drenaje.
6. Se debe verificar el correcto estado de las herramientas y equipo de protección que
este trabajador utilizará.
7. No dejar de monitorear la presencia y niveles de oxígenos otros gases, así como de
otros peligros que puedan estar presente en la labor.
8. Cuando el trabajador realice la labor de limpieza de drenaje debe haber otro
trabajador pendiente del estado de este, así en caso surja una emergencia este
segundo trabajador podrá dar aviso o brindar una primera respuesta a su
compañero.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
9. Una vez termine la labor o el tiempo de permiso de trabajo, el trabajador que ha
estado dentro del espacio confinado debe de asignársele otra labor diferente a la de
ingreso a realizar limpieza del drenaje.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-1


Resuelva lo que se le pide a continuación:

1. Mencione la diferencia fundamental entre accidente e incidente:

R//
El accidente causa lesión y daños a la propiedad o al medio ambiente de trabajo, el incidente
no causa ningún daño.

2. Identifique las palabras claves que constituyen la estructura de la definición de accidente


siguiente:
“Es un suceso no deseado, que da como resultado lesiones a las personas, daño a la
propiedad o pérdida para el proceso. Es consecuencia del contacto con una
sustancia, objeto o exposición en su medio, por arriba de la capacidad límite del
cuerpo de la persona o estructura.”
R//
• Lesiones a las personas
• Daño a la propiedad
3. De las situaciones que se presentan a continuación coloque en el paréntesis una C lo
que corresponde a una condición insegura y una A lo que corresponde a un acto
inseguro.

a. Operar sin autorización ( )


b. Mala ventilación ( )
c. Distracción ( )
d. Ropa peligrosa ( )
e. Caminar por lugares peligrosos ( )
f. No utilizar equipo de protección ( )
g. Operar sin autorización ( )
h. Pasillos obstruidos ( )
i. Iluminación inadecuada ( )
j. Negligencia o Apatía ( )

R// a……. A
b…… C
c …… A
d …… C
e …… A
f …… A
g …… A
h …… C
i ……. C
j ……. A

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-2

CASO:

José es un electricista con un par de años de experiencia en una empresa del sector de
electricidad; este día a él y a su cuadrilla de trabajo se le ha asignado un trabajo en media
tensión sin tensión y luego de revisar el estado de sus equipos de trabajo y de protección
personal se procedió por parte del supervisor de la cuadrilla a una breve charla sobre las
labores específicas a realizar y los riesgos ocupacionales presentes en las mismas.

Se procedió a abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, se bloqueó asimismo y se
señalizó los aparatos de corte, luego se verificaría la ausencia de tensión mediante la ayuda
de detectores de tensión. Cuando el responsable recibió instrucciones por parte del
supervisor de cuadrilla, hizo una medición rápida a los tres conductores presentes que
brindó como conclusión ausencia de tensión, luego se pondría a tierra y en cortocircuito
para finalmente delimitar y señalizar las áreas de trabajo. Esta era la labor de José y cuando
inició a poner a tierra en un momento durante el desarrollo del trabajo todo iba bien hasta
que llegó el momento en que se acercó a un conductor que estaba con tensión y ésta
ocasionó que José sufriera un accidente de muy graves consecuencias. Explique partiendo
de la información de las cinco reglas de oro para trabajo seguro en electricidad ¿Cuáles son
las posibles causas a las que puede atribuirse la ocurrencia del accidente de trabajo? ¿Qué
propondría para evitar futuros accidentes como este?

RESPUESTA:

Posibles causas del accidente en electricidad:

1. Distracción por parte del trabajador a la hora de aplicar la tercera regla de oro para
trabajos seguros en electricidad.
2. Supervisor brindó nuevas instrucciones al trabajador durante estaba realizando una
labor y olvidó preguntar a este lo que estaba haciendo y los resultados de la labor
específica en ese momento.
3. El trabajador que verificó la ausencia de tensión no tenía claros conocimientos sobre
cómo se operan los detectores de tensión.
4. El equipo de medición (detectores de tensión) no se encontraban calibrados o los
mismos no habían recibido el mantenimiento adecuado.
5. La cuadrilla de trabajadores no revisó el estado del equipo de medición o si lo hizo
no notificó al supervisor el estado de estos equipos.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
6. El supervisor no se percató de verificar a través de una lista de cotejo las pruebas
del estado de los detectores de tensión y aprobó la realización de los preparativos
para el trabajo.
7. Las charlas de seguridad ya no están generando el impacto esperado en el equipo y
por ello este posiblemente omitió u olvidó algunos pasos específicos a la hora de la
aplicación de las cinco reglas de oro.

Propuestas preventivas:

1. Hacer énfasis a los trabajadores que el trabajo seguro requiere de aplicar toda la
atención a las labores y que cuando no se está seguro de un paso repetir este hasta
estar seguro de los resultados del mismo.
2. Más atención por parte del supervisor a que los trabajadores retomen las labores
que hacen en un momento en que se brinda una nueva instrucción de trabajo.
3. Comprobar siempre que los responsables de cada labor cuentan con las
competencias para llevarlas a cabo y preguntar a los trabajadores sobre qué labores
están realizando y por qué principalmente en las labores previas de preparación.
4. Verificar la calibración y mantenimiento tanto de equipos de medición, de trabajo y
de protección personal, así como el uso correcto por parte del trabajador.
5. Resaltar a los trabajadores la importancia de la evaluación previa de riesgos
ocupacionales y la importancia de notificar sobre cualquier riesgo por pequeño que
parezca y en caso de ser necesario no iniciar labores hasta que se tomen medidas
preventivas.
6. Llevar listas de verificación del estado de los equipos de trabajo, medición y
protección comunicar a los superiores en caso sea requerido un cambio o
mantenimiento de los mismos.
7. Concientizar a los trabajadores sobre la importancia de las charlas de seguridad y la
debida atención y aplicación en el trabajo a las mismas por su propio bienestar.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-3

CASO:

En una fábrica de alimentos dedicada a la panadería ubicada en el área de San Salvador,


durante el proceso de cocción de un pan en particular hay unidades que aparecen con
defecto visual (el pan sale quebrado). Dicho pan es separado y llevado a una máquina
trituradora de un metro cincuenta de alto, así como de setenta y cinco centímetros de largo,
dichos trozos de pan son colocados en la trituradora para que esta los pulverice y genere la
miga de pan, lo cual sirve para la elaboración de otro pan con otras especificaciones.
Normalmente esta máquina es operada por María, pero este día ella no se presentó a
trabajar así que las labores propias del puesto de trabajo han sido encomendadas a Elena
quién no conoce mucho sobre el funcionamiento de la máquina, la cual se acciona con un
pedal el cual es presionado con el pie derecho, esto deja libres ambas manos para que
puedan tomar trozos de pan y colocarlos en la bandeja inclinada (ver figura 1).

Conforme se alimenta por la parte superior


esta máquina la misma se atora debido a la
cantidad de trozos de pan que se le colocan
lo cual obliga al operador de esta a que
introduzca los dedos para liberar de trozos
de pan y la máquina pueda continuar su
trabajo.
Figura 1

Operadores con experiencia como María han trabajado bajo estas condiciones, donde ha
desarrollado la destreza de quitar el pie del pedal e inmediatamente liberar la entrada de
la máquina introduciendo una de sus manos para liberar la entrada de trozos de pan. Elena
ya había visto cómo María operaba esta máquina y ese día lo hizo de similar manera.
Durante la jornada de la mañana el trabajo tuvo mucha demanda, pero se realizó sin mayor
percance y no fue sino hasta alrededor de las dos de la tarde cuando Elena sufrió una
cortadura en su dedo índice derecho, la misma fue de carácter transversal al dedo
perdiendo una porción de la huella dactilar de alrededor de un centímetro cuadrado de piel
provocando sangrado. Luego del evento se le brindó primeros auxilios. Se sabe que la
máquina está completa con todas sus piezas originales de fábrica y los mantenimientos
están en orden. ¿Qué posibles causas explican el accidente? ¿Propondría alguna
modificación a la máquina? ¿Qué otras medidas preventivas implementaría?

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RESPUESTA:

Posibles causas del accidente:

1. Fácil acceso de las manos al punto de operación de la máquina.


2. Ausencia o desconocimiento por parte de los trabajadores de un método seguro de
operación de la máquina.
3. Distracción por parte de la trabajadora a la hora operar la máquina.
4. Poca capacitación a la trabajadora sobre cómo operar de forma segura la máquina.
5. Cansancio por parte de la trabajadora debido a la carga de trabajo.
6. Fallo de la máquina durante su operación al no parar de inmediato.

Modificación a la máquina:

La principal modificación que se hace a la máquina es la colocación de una lámina de metal


que disminuye la posibilidad de introducir la mano por parte de cualquier operario y de esta
manera evitar la exposición de los miembros a ser cercenados; y al reducirse el área
transversal de entrada de los trozos de pan, se propone asimismo un cambio en el método
de trabajo donde se sugiere introducir trozos pequeños de pan haciendo dicha labor el
operario.

Otras medidas preventivas a implementar son:

1. Capacitar a todos los operarios del área sobre el nuevo método de trabajo.
2. Informar sobre la modificación a la máquina una vez ubicada la lámina de metal en
el punto de entrada.
3. Brindar una charla sobre la importancia de prestar total atención al trabajo para
evitar accidentes.
4. Implementar rotaciones de puestos de trabajo con cierta frecuencia para disminuir
la monotonía en las operaciones y prevenir la desconcentración ocasionada por el
cansancio.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-6

CASO:
Una empresa cooperativa de ahorro llevará a cabo el proyecto de construcción de un nuevo
edificio para sus oficinas, se sabe que el edificio contará con al menos dos niveles, lo cual
implica la construcción de gradas de acceso. Se solicita que usted como encargado de
seguridad y salud ocupacional, brinde una serie de sugerencias técnicas a ser aplicadas en
la construcción, aplicando la seguridad estructural en aras de prevenir la ocurrencia de
accidentes de trabajo en el nuevo edificio.

RESPUESTA:

Se recomiendan las siguientes medidas de seguridad estructural tomando como referencia


el Reglamento General de Prevención de Riesgos y la norma Técnica Salvadoreña de
Accesibilidad al medio físico:

1. Todos los pasamanos deberán estar a una altura entre 70 cm a 90 cm. Estos deberán
tener una forma cilíndrica con un diámetro que debe estar comprendido entre 3.5 cm
y 5 cm.
2. Todas las rampas de acceso para personas con discapacidad deberán contar con una
pendiente longitudinal máxima de 10%
3. Para todas las gradas, cada escalón deberá una longitud de huella de 32 cm y una contra
huella mínima de 15 cm.
4. En los baños los lavamos estarán a una altura medida desde el nivel del piso de 82 cm.
5. Los picaportes de todas las puertas, así como los interruptores de luz eléctrica, deberán
estar a una altura medida desde el nivel del piso de 100 cm
6. Se debe disponer contiguo al inodoro de un espacio de transferencia lateral y/o frontal
con un área de 100 cm de ancho y 120 cm de longitud y con una altura mínima libre de
200 cm, que posibilite la transferencia de la persona al artefacto sanitario
7. La superficie mínima para cada puesto de trabajo debe ser de 1 metro cuadrado de
superficie.
8. Se deberá dar preferencia a colores claros y mates para las paredes.
9. Los pasillos deberán tener un ancho mínimo de un metro.
10. Considerar rutas de salida de emergencia independientes a las rutas de ingreso normal
al edificio; tomando que en dichas salidas de emergencia deberán movilizarse hacia
afuera trabajadores, clientes y visitantes y hacia adentro organismos de respuesta a
emergencias (bomberos, cruz roja, etc.)
11. El ancho mínimo de todas las puertas de emergencia debe ser de 1.20 metros.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-4

CASO:
Una bodega central de repuestos automotrices tiene una distribución de áreas como se
muestra en la figura 1. La empresa desea realizar una instalación de extintores. Realice una
propuesta de instalación de extintores tomando como criterios los materiales presentes en
el lugar de trabajo (repuestos automotrices) y las distancias del lugar de trabajo.

Estantes OFICINAS

3
ADMINISTRATIVAS

1
8

BODEGA DE REPUESTOS

4
Estantes
18 2

Figura 1
Nota: Cotas en metros

RESPUESTA:

Tomando como base nada más el lugar de trabajo se tendría lo siguiente:

Con un largo total de 28 metros por lo que al hacer un análisis de extintores a utilizar y
recordando que la distancia máxima debe ser de 22.9 metros de acuerdo a la norma NFPA
10 se tendría:

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

22 m

Por lo que se requerirían dos extintores así:

22 m

Sin embargo, se distinguen dos áreas generales de trabajo como son: Las oficinas
administrativas y la bodega de repuestos como sigue:

Ahora bien, debe considerarse los diferentes estantes en el área de bodegas y la reducción
de área libre para llegar a un extintor:

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Lo anterior requiere una mayor cantidad de extintores para tener un acceso a los diferentes
estantes, por lo que se propone colocar cuatro extintores luego del análisis de distancias
así:

Se colocan entonces los cuatro extintores del área de bodega más el extintor en el área de
oficinas así:

2
5

1 4

Ahora que se conoce que son cinco extintores se procede a detallar el tipo y peso de los
mismos:

ANÁLISIS:
Debido a los materiales a almacenar en esta bodega (repuestos automotrices) se requerirá
de extintores que combatan fuegos de tipo A, B y C; estando consciente que en un conato
de incendio algunos repuestos podrían salir averiados por la utilización del polvo químico
seco (agente extintor para incendios tipo ABC). Asimismo, en el área de oficina se requerirá
dada la probable presencia de materiales (aunque el caso no lo detalla en una oficina hay
presencia de combustibles sólidos, en algunas ocasiones combustibles líquidos como
pinturas) y las instalaciones eléctricas extintores que combatan fuegos de tipo A, B y C; pero
si se usa nada más un extintor tipo ABC puede correrse el riesgo de averiar computadoras
del área de oficina y dada la importancia de información que pueda tenerse se recomienda
que en el área de oficina haya dos extintores, uno tipo ABC para combatir incendios tipo A
y B y otro tipo BC para combatir incendios tipo C principalmente. Se reubican así estos
extintores en el área de oficina y resulta lo siguiente:

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
2 5 6

1 4

Finalmente, dada la cantidad de materiales combustibles presentes en las dos áreas


(bodega y oficinas) se procede a recomendar los siguientes extintores:

• Extintor 1: Tipo: ABC, Capacidad: 20 Lb.


• Extintor 2: Tipo: ABC, Capacidad: 20 Lb.
• Extintor 3: Tipo: ABC, Capacidad: 20 Lb.
• Extintor 4: Tipo: ABC, Capacidad: 20 Lb.
• Extintor 5: Tipo: ABC, Capacidad: 10 Lb.
• Extintor 6: Tipo: BC, Capacidad: 20 Lb.

Los seis extintores deberán estar instalados en paredes o superficies verticales a una altura
máxima de un metro con cincuenta centímetros.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-5

CASO:
Una institución del Estado cuenta con una unidad organizativa oficialmente llamada:
Dirección de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales (DACI). Esta unidad organizativa
tiene sus oficinas en un edificio de dos niveles cuyas instalaciones pueden observarse en la
en la figura 1. A partir de la observación de las áreas generales de la DACI proponga una
serie de medidas preventivas que contribuyan a evitar o disminuir los posibles accidentes
de trabajo por resbalones, tropiezos y caídas.

Oficinas DACI Nivel 1:

4 4 6 6

Gradas Departamento
Baños Archivo DACI
4

de almacenes
2

Sala de Departamento Departamento


Recepción reuniones de licitaciones de libre gestión
4

Oficinas DACI Nivel 2:


4 4 5 7

Gradas Despacho de
Baños Director
4

dirección
2

Unidad de
Unidad de Unidad de
asistencia Sala de
monitoreo de asistencia
4

técnica y reuniones
contratos jurídica
administrativa

Figura 1
Nota: Cotas en metros

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROPUESTAS:

En aras de prevenir accidentes de trabajo se recomienda al personal de la DACI:

1. Caminar sin prisas en los pasillos sin correr.


2. Utilizar el calzado adecuado para el trabajo de oficina.
3. No movilizar gran cantidad de cajas o archivos con documentos que obstaculicen su
campo visual.
4. Utilizar las gradas adecuadamente, es decir subir y/o bajar un escalón a la vez.
5. Atender la señal de piso mojado cuando se efectúe la limpieza de estos.
6. No obstaculizar (con papeles, útiles o implementos personales) los pasos de tránsito
de personas dentro de las oficinas como en los pasillos principales.
7. Informar al área de mantenimiento sobre averías del suelo en cualquier oficina o en
los pasillos o sobre el cambio de luminarias que ya no funcionan en la DACI.
8. Si derrama agua o cualquier alimento sobre el piso, proceder a limpiarlo con
prontitud o informar al personal de limpieza para que este proceda a su limpieza.
9. Utilizar la iluminación adecuada en los pasillos principales de tránsito, así como en
las oficinas.
10. Evitar bromas o empujones entre compañeros de trabajo que puedan provocar que
este pierda el equilibrio y sufra una caída.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-7.1

CASO:
Una empresa que brinda servicio de mantenimiento a las torres de repetición ha enviado a
un equipo de trabajo a brindar una labor de mantenimiento preventivo a una de las torres
ubicadas en la zona norte del área metropolitana de San Salvador. El punto específico de
trabajo se ubica a una altura medida desde el nivel del suelo a 20 metros. ¿Qué medidas se
debe de tomar para que un trabajador suba a la torre y lleve a cabo el trabajo de
mantenimiento preventivo?

RESPUESTA:

¿Qué medidas se debe de tomar para que un trabajador suba a la torre y lleve a cabo el
trabajo de mantenimiento preventivo?

1. Al inicio de la jornada de trabajo se debe realizar un chequeo médico al trabajador


estableciendo el estado de salud de este y la cantidad de tiempo en que deberá realizar
la labor de mantenimiento plasmada en un permiso de trabajo.
2. Debe de realizar una evaluación de riesgos justo antes de subirse a la torre.
3. Debe repasarse cuál es el trabajo específico a realizar, las herramientas que se usarán,
así como el equipo de protección.
4. Se debe verificar el correcto estado de las herramientas y equipo de protección que
este trabajador utilizará.
5. No sobrepasar la capacidad de carga del arnés y otros equipos y dispositivos contra
caídas.
6. Si el trabajo se demora más de lo estipulado en el permiso de trabajo, el trabajador
debe suspender su labor y bajar del punto de operación y tomar un descanso, o
considerar la posibilidad que otro trabajador suba a culminar la labor.
7. De igual manera si las condiciones del ambiente cambian el trabajador debe suspender
su labor.
8. No dejar de monitorear el estado del trabajador por parte del resto del equipo que
permanece en el nivel del suelo.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-7.2

CASO:
La unidad de saneamiento de ANDA se encarga entre otras labores de la limpieza de
drenajes. Algunos de estos drenajes requieren que uno o inclusive dos trabajadores
ingresen al mismo para culminar la liberación de basura y terminar con la limpieza del
mismo. ¿Consideraría usted esta labor bajo la figura de espacio confinado? ¿Qué medidas
se debe de tomar para que un trabajador realice la limpieza a un drenaje puesto que
ingresará al mismo?

RESPUESTA:

¿Consideraría usted esta labor bajo la figura de espacio confinado?


En las alcantarillas puede haber presencia de gases como sulfuro de hidrógeno, metano y
monóxido de carbono los cuales pueden ser muy peligrosos para la salud, adicionando
asimismo el espacio limitado de trabajo una vez adentro del drenaje se considera a este
como un trabajo en espacio confinado.

¿Qué medidas se debe de tomar para que un trabajador realice la limpieza a un drenaje
puesto que ingresará al mismo?

1. Justo antes de ingresar al drenaje debe conocerse cuál es la presencia y niveles de


gases en el espacio confinado.
2. Debe tenerse una referencia de los materiales presentes en el drenaje.
3. Debe conocerse el nivel de oxígeno que hay en el espacio confinado.
4. Es recomendable que al trabajador que ingresará al espacio confinado se le realice
una prueba médica para conocer su condición física.
5. Se debe completar un permiso de trabajo que comprenda el tiempo máximo que el
trabajador puede llevar a cabo la labor de limpieza de drenaje.
6. Se debe verificar el correcto estado de las herramientas y equipo de protección que
este trabajador utilizará.
7. No dejar de monitorear la presencia y niveles de oxígenos otros gases, así como de
otros peligros que puedan estar presente en la labor.
8. Cuando el trabajador realice la labor de limpieza de drenaje debe haber otro
trabajador pendiente del estado de este, así en caso surja una emergencia este
segundo trabajador podrá dar aviso o brindar una primera respuesta a su
compañero.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
9. Una vez termine la labor o el tiempo de permiso de trabajo, el trabajador que ha
estado dentro del espacio confinado debe de asignársele otra labor diferente a la de
ingreso a realizar limpieza del drenaje.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIDAD II: SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ing. Ricardo Alfaro

2.6 SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Toda organización realiza sus operaciones en mayor o menor medida al menos en un


local (edificio de oficinas, nave industrial, bodegas, etc.). Muchos aspectos relativos a los
peligros asociados a los accidentes de trabajo están vinculados con los tipos de instalaciones
estructurales y distribución general de pasillos, escaleras, puestos de trabajo y máquinas.
Muchos de los requerimientos de distancias y áreas vienen dados por la Ley General de
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo y sus Reglamentos.

Cuando una organización inicia operaciones resulta igual de importante que tome en
cuenta los requerimientos exigidos en la legislación salvadoreña. El Ministerio de Trabajo
tiene la facultad legal de brindar un visto bueno, aportar observaciones o recomendar la no
utilización de un edificio para que una organización realice sus operaciones.

La mayoría de las edificaciones existentes no cumplen con todos los requerimientos


exigidos en el reglamento general de prevención de riesgos; y por ende lo que se busca es
que la edificación, ya sea una construcción nueva o existente, sea adaptada a los
requerimientos.

Los principales tópicos que consideran autores como Asfahl (2010) y sobre los cuales se
establecen requerimientos en la legislación salvadoreña, se contemplan en el Reglamento
General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo son:

1. Superficies de tránsito y de trabajo.


2. Medios de ingreso y egreso
3. Dimensiones de escaleras y pasamanos
4. Plataformas motorizadas, elevadores industriales para personal y plataformas
montadas sobre vehículos.

A continuación, un detalle de los artículos sobre los tópicos antes detallados:

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Art. 4.- Todas las edificaciones, permanentes o provisionales, serán de construcción
segura y firme para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes
atmosféricos.

Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia suficiente
para sostener y suspender con seguridad las cargas para los que han sido calculados.

Art. 5.- Los lugares de trabajo reunirán las siguientes condiciones mínimas de superficie de
trabajo:

a) Dos metros cincuenta centímetros (2.50) de altura desde el piso al techo.


b) Un metro (1) cuadrado de superficie libre por cada trabajador.

No obstante, en los establecimientos


comerciales, de servicios y locales
Ejemplo:
destinados a oficinas y despachos, la
altura a que se refiere la letra a), podrá
quedar reducida hasta dos metros veinte
centímetros (2.20) y siempre que exista
circulación adecuada de aire o la
respectiva renovación, en caso que éste
sea viciado, por causa de las labores que
se realizan.
Para el cálculo de la superficie no se
tendrán en cuenta los espacios ocupados
por máquinas, aparatos, instalaciones y
materiales.

Art. 6.- Los pisos, techos y paredes, deberán tener las siguientes características:

1. Los pisos de los lugares de trabajo


deberán estar libres de grietas o
fisuras; serán de material consistente,
no resbaladizo o susceptible de serlo
con el uso y de fácil limpieza. En los
lugares de trabajo en que la técnica de

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
la industria requiera el piso de tierra, se Ejemplos:
construirán los pasillos impermeables
que sean necesarios.

2. Cuando por la naturaleza de la


actividad estén obligados los
empleados a trabajar en lugares
anegados o húmedos, se instalarán
sistemas o mecanismos de evacuación
rápida de los líquidos de desecho y se
deberán instalar falsos pisos,
plataformas o tarimas.

3. Las paredes serán pintadas, de


preferencia, con tonos claros y mates,
en buenas condiciones de limpieza.

4. Los techos deberán reunir las


condiciones suficientes para
resguardar a los trabajadores de las
condiciones del clima y deberán estar
montados en estructuras que
garanticen su estabilidad.

Art. 7.- Los pasillos en el lugar de trabajo, deberán cumplir lo siguiente:

1. Los corredores, galerías y pasillos,


destinados únicamente al tránsito de
Ejemplos:
trabajadores y trabajadoras, deberán
tener un ancho mínimo de un (1)
metro. La separación entre máquinas
u otros aparatos será suficiente para
que las trabajadoras y trabajadores
puedan ejecutar su labor y no será
menor de ochenta (80) centímetros,
contándose esta distancia a partir del
punto más saliente del recorrido de
las partes móviles de cada máquina.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Se exceptúan los trabajos que por la
naturaleza de su producción realizan
labores modulares y en cadena.
2. Cuando existan aparatos con partes
móviles que invadan en su
desplazamiento una zona de espacio
libre, la circulación del personal
quedará debidamente señalizada.
3. Alrededor de cualquier máquina o
aparato que sea un foco radiante de
calor, se dejará un espacio libre no
menor de dos (2) metros. Los pisos y
paredes dentro de dicha área serán
de material incombustible.
4. El ancho de los pasillos por las que
puedan circular vehículos y peatones
deberá permitir su paso simultáneo
con una separación de seguridad
suficiente de por lo menos sesenta
(60) centímetros más de ancho que
la correspondiente al vehículo más
ancho que circule.

Art. 8.- En los lugares de trabajo donde existan, el empleador deberá tener las gradas o
escaleras fijas de la siguiente forma:

1. Todas las gradas, plataformas y Ejemplos:


descansos ofrecerán suficiente
resistencia para soportar las cargas
para las cuales van a ser usadas.

2. Las gradas y plataformas


construidas de material perforado
no tendrán intersticios que
permitan la caída de objetos. La
abertura máxima permitida no
excederá de diez (10) milímetros.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3. Ninguna de las escaleras tendrá una


altura mayor de tres metros con
setenta centímetros (3.70) entre
descansos. Los descansos
intermedios tendrán, como
mínimo, un metro con diez
centímetros (1.10) medidos en
dirección a la escalera.

4. El espacio libre vertical no será


inferior a dos metros con veinte
centímetros (2.20) medido desde
cada peldaño.

5. Las escaleras tendrán al menos


noventa (90) centímetros de ancho
y su inclinación respecto a la
horizontal no podrá ser menor de
veinte (20) grados ni mayor de
sesenta (60) grados.

6. Los escalones, excluidos los


salientes, tendrán al menos veinte y
tres (23) centímetros de huella y los
contra peldaños no tendrán más de
veinte (20) centímetros, ni menos
de trece (13) centímetros de altura.

7. No existirá variación en el ancho de


los escalones ni en la altura de los
contra peldaños en ningún tramo.

8. Todas las escaleras que tengan


cuatro (4) contra peldaños o más, se
protegerán con barandales en los
lados abiertos.

9. Se deberá instalar un barandal al


centro de las escaleras, cuando
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
5
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
éstas tengan de tres (3) a cinco (5)
metros de ancho y dos (2)
barandales distribuidos
uniformemente en el rango de
cinco (5) a diez (10) metros de
ancho; para anchos mayores,
deberá instalarse al menos un
barandal cada tres metros con
cincuenta centímetros (3.5) de
distancia.

10. Las escaleras entre paredes, cuyo


ancho sea inferior a un (1) metro,
tendrán al menos un pasamanos y
las superiores a un (1) metro un
pasamanos a cada lado, teniendo
una separación mínima de cinco (5)
centímetros entre el pasamanos y la
pared.

11. La altura de los barandales y


pasamanos de las escaleras no será
inferior a noventa (90) centímetros.

12. Las escaleras eléctricas y bandas


transportadoras deberán tener las
condiciones de funcionamiento y
dispositivos necesarios para
garantizar la seguridad de las
trabajadoras y trabajadores que las
utilicen. Sus dispositivos de parada
de emergencia serán fácilmente
identificables y accesibles.

13. El ancho libre de las escaleras de


servicio será al menos de cincuenta
y cinco (55) centímetros;
entendiéndose por escaleras de
servicio las destinadas para acceder
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
6
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
a lugares de poca frecuencia o de
acceso restringido, así como las que
son de exclusiva utilización de
puestos de mantenimiento,
vigilancia, supervisión o jefaturas.

14. La abertura de las ventanas,


situadas a más de noventa (90)
centímetros sobre el nivel del
descanso y cuyo ancho sea mayor
de treinta (30) centímetros, se
resguardará con barras o enrejados
para evitar caídas.

Art. 9.- Las escaleras verticales fijadas a estructuras, deberán cumplir con lo siguiente:

1. Estarán sujetas sólidamente a los edificios,


silos, tanques, máquinas o elementos que
las precisen.
2. El ancho mínimo será de cuarenta (40)
Ejemplos:
centímetros y la distancia máxima entre
peldaños de treinta (30) centímetros.
3. La distancia entre el frente de los peldaños y
las paredes más próximas al lado de ascenso
será, por lo menos, de setenta y cinco (75)
centímetros. La distancia entre la parte
posterior de los escalones y el objeto fijo
más próximo será, por lo menos, de dieciséis
(16) centímetros. Habrá un espacio libre de
cuarenta (40) centímetros a ambos lados del
eje de la escalera, si no está provista de
jaulas u otros dispositivos equivalentes.
4. Para alturas mayores de nueve (9) metros,
se instalarán plataformas de descanso cada
(9) nueve metros o fracción.
5. Las escaleras que tengan una altura superior
a cuatro (4) metros, dispondrán al menos a
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
7
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
partir de dicha altura, de una protección
circundante. Esta medida no será necesaria
en conductos, fosos angostos o instalaciones
que por su construcción proporcionen dicha
protección.
6. Cuando el paso desde el tramo final de una
escalera hasta la superficie a la que se desea
acceder suponga un riesgo de caída por falta
de apoyos, los barandales o laterales de la
escalera se prolongarán al menos 1 metro
por encima del último peldaño o se tomarán
medidas alternativas que proporcionen una
seguridad equivalente.

Art. 10.- Las aberturas en pisos deberán cumplir las condiciones de seguridad siguientes:

1. Las aberturas en los pisos estarán Ejemplo:


siempre protegidas con barandillas
de altura no inferior a noventa (90)
centímetros con zócalos o rodapiés
de quince (15) centímetros de altura.
2. Las aberturas para escaleras estarán
protegidas por todos los lados.
3. Las aberturas para escotillas,
conductos, pozos y trampas tendrán
protección fija por dos de los lados y
móviles por los dos restantes cuando
se usen ambos para entrada y salida.
4. Las aberturas en pisos de poco uso
podrán estar protegidas por una
cubierta móvil que gire sobre
bisagras al nivel del piso, en cuyo
caso, siempre que la cubierta no esté
colocada, la abertura estará
protegida por baranda móvil.
5. Los agujeros destinados

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
8
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
exclusivamente a verificación de
aspectos técnicos, podrán ser
protegidos por una cubierta, de
resistencia adecuada, sin necesidad
de bisagras; pero sujeta de tal
manera que no se pueda deslizar.

Art. 11.- Las características de los barandales y zócalos serán las siguientes:

1. Los barandales y zócalos serán de Ejemplo:


materiales rígidos y resistentes.
2. Los barandales deberán instalarse en
lugares que prevengan caídas de
distinto nivel a partir de los dos (2)
metros de diferencia de altura.
3. La altura de los barandales será de
noventa (90) centímetros como
mínimo a partir del nivel del piso.
4. En las áreas de trabajo sobre
superficies a diferente nivel, en las que
se empleen barandales, deberán
instalarse zócalos que tendrán una
altura mínima de quince (15)
centímetros sobre el nivel del piso.

Art. 12.- Las puertas y portones deberán cumplir con lo siguiente:

1. Las puertas transparentes deberán


tener una señalización a la altura de la
vista.
2. Las puertas y portones de vaivén
deberán ser transparentes o tener
partes transparentes que permitan la
visibilidad de la zona a la que se
accede.
3. Los portones destinados básicamente

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
9
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
a la circulación de vehículos deberán Ejemplo:
poder ser utilizados por los peatones
sin riesgos para su seguridad, o bien
deberán disponer en su proximidad
inmediata de puertas destinadas a tal
fin, expeditas y claramente
señalizadas.

Art. 13.- Las puertas y salidas de emergencias deberán cumplir los siguientes requisitos
mínimos:

1. Las salidas y puertas de emergencias Ejemplo:


de los lugares de trabajo tendrán
acceso visible o debidamente
señalizado.
2. En los accesos a las puertas y salidas de
emergencia no se permitirán
obstáculos que interfieran la salida
normal de los trabajadores.
3. El ancho mínimo de las puertas de
emergencia será de uno con veinte
(1.20) metros.
4. Las puertas de las salidas de
emergencia se abrirán hacia el exterior.
5. Ninguna puerta de emergencia
permanecerá con llave, de manera que
pudiese impedir la evacuación.
6. Las puertas de emergencias que
comuniquen a las gradas no se abrirán
directamente sobre sus escalones, sino
sobre descansos de ancho al menos
igual a la de aquéllas.
7. En caso de fallo en el suministro de
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
10
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
energía, las vías y salidas de evacuación
deberán estar equipadas con
iluminación de emergencia.

Además, en otros artículos del mismo Reglamento se abordan detalles como la


existencia de áreas equipadas de dormitorios, comedores y casilleros dentro de las
instalaciones del lugar de trabajo si estos son requeridos. También se abordan aspectos
como la cantidad de baños por cierto número de trabajadores y la obligación de la
existencia del servicio de agua potable.

El acceso a personas con discapacidad es de mucha importancia a la hora de diseñar


edificaciones, para ello el Organismo Salvadoreño de Normalización (OSN) en conjunto con
otros organismos como el Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con
Discapacidad (CONAIPD) desarrollo una norma que aborda este tópico llamada:
“Accesibilidad al medio físico. Urbanismo y Arquitectura. Requisitos”, esta norma es de
carácter gratuito y puede ser divulgada y adoptada por todos los sectores interesados.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
11
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Bibliografía

 Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2010). Ley General de Prevención de


Riesgos en los Lugares de Trabajo. El Salvador.
 Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2010). Reglamento General de Prevención
de Riesgos en los Lugares de Trabajo. El Salvador.
 Asfahl, C. Ray (2010). Seguridad industrial y administración de la salud. México:
Prentice Hall.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
12
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.1.1-1.1.2

1. Elabore un mapa conceptual acerca de los principales conceptos estudiados en sub


unidad 1.1.1:

PELIGROS EN EL TRABAJO

DAÑOS EN EL TRABAJO

RIESGOS PROFESIONALES:

Accidente de trabajo
Enfermedad profesional

Se previenen a través de

MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Clasificadas en Clasificadas en

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTEMPLADAS EN LA SALUD OCUPACIONAL:

Técnicas médicas Medicina del trabajo, relacionada con las técnicas para prevenir enfermedades profesionales

Seguridad industrial, relacionada con las técnicas para prevenir accidentes de trabajo

Higiene industrial, relacionada con las técnicas para controlar y mejorar los ambientes de trabajo
Técnicas no médicas
Psicosociología laboral, relacionada con la prevención de problemas socio laborales

Ergonomía, relacionada con la adaptación del trabajo al hombre

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

2. Elabore un ensayo de 2 páginas máximo sobre el desarrollo histórico de la seguridad y


salud ocupacional a nivel internacional y nacional, sub unidad 1.1.2.

Elabore un ensayo de 2 páginas máximo sobre el desarrollo histórico de la seguridad y salud


ocupacional a nivel internacional y nacional:

El desarrollo de la humanidad está íntimamente ligado al trabajo que el ser humano


ha desarrollado para sobrevivir. Cada labor que se ha ejercido ha conllevado el peligro de
sufrir una lesión o de padecer una enfermedad; desde el riesgo de ser devorado por una
fiera hasta la intoxicación que puede sufrir un minero, el ser humano ha estado sometido a
riesgos en cada labor ejercida. Para garantizar una protección a sus esclavos, los reyes y
señores cuidaban a su fuerza de trabajo con código como el de Hammurabi e incluso en el
antiguo Egipto los Faraones establecían medidas de protección individual para salvaguardar
la vida y la integridad física de sus esclavos.

Pero no fue sino hasta en la antigua Grecia donde los aportes de los filósofos y
médicos (Aristóteles y Galeno entre otros) empezaron a generar información sobre el
trabajo y los peligros a la salud de este en labores específicas como el trabajo en las minas
de sal y pasarían varios siglos hasta que Bernardino Ramazzini quién se considera el padre
de la medicina del trabajo retomaría los estudios de las enfermedades asociadas a la
ocupación desempeñada por las personas.

Cuando surge la revolución industrial, la organización del trabajo cambia y con ellos
los trabajadores se exponen a diferentes riesgos. Con jornadas de entre 16 hasta 20 horas
diarias en países como Inglaterra o Alemania surge el movimiento sindical que entre otros
logros consigue la reducción de la jornada laboral a 8 horas y la adopción de carácter
obligatorio de medidas de protección por parte de los patronos a los trabajadores.

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX nacen organismos como OSHA o la OIT y
en El Salvador se adopta la primera ley sobre accidentes de trabajo apareciendo el tema de
seguridad y salud ocupacional de manera incipiente.

Luego en la década de los 60’s después de la nueva constitución y el crecimiento de


la seguridad social y los derechos laborales en los 50’s aparece el Código de Trabajo,
impulsando una nueva época para la seguridad y salud ocupacional de El Salvador.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Mientras en los 80’s El Salvador está sumergido en una guerra civil, la OIT establece
un convenio acerca de la seguridad y salud ocupacional que sirve como directriz para varias
naciones del mundo, de la cual El Salvador llegaría a formar parte luego de la creación del
Consejo Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional y de la aprobación del mencionado
convenio que en 2 010 daría lugar a la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares
de Trabajo, la cual después de dos prórrogas de un año cada una de ellas, entraría en
vigencia junto a sus cuatro reglamentos de aplicación.

La seguridad y salud ocupacional ha tenido avances con el desarrollo de la


humanidad y en ningún momento pretende atentar a la productividad o la competitividad
sino por el contrario busca que las organizaciones sean lugares productivos, competitivos y
que a su vez sean garantes de la calidad de vida de sus trabajadores.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.2

Elabore un resumen sobre los ámbitos de actuación de algunos organismos nacionales e


internacionales de Seguridad y Salud Ocupacional:

A nivel internacional se tiene a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la cual es un


organismo que aporta a la seguridad y salud ocupacional desde la investigación,
establecimiento de convenios de carácter obligatorio para los países miembros; asimismo
se tiene a la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (OSHA) la
cual es dependencia del departamento de trabajo y tiene como objetivo principal el
cumplimiento de normativas y reglamentos de carácter obligatorio por parte de los
patronos, ante tal situación dicho organismo es un ente que propone mediante
investigaciones métodos de trabajo y toma de decisiones para aspectos relacionado a los
riesgos laborales, además existe el Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional
(NIOSH) la cual se enfoca en producir recomendaciones de carácter preventivo en relación
a las enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo, llegando sus investigaciones a
ser de mucha referencia incluso fuera de los Estados Unidos. Existe también la Asociación
Nacional de Protección contra el Fuego la cual dado su nivel de desarrollo en competencias
sobre la prevención de incendios es una autoridad mundial en cuando a las
recomendaciones y norma que genera.

En el país se cuenta con una institucionalidad que es una réplica de estos organismos
internacionales como son el Ministerio de Trabajo y Previsión Social que es la autoridad
competente en el tema y aplicador de la Ley de Prevención de Riesgos en los Lugares de
Trabajo y sus reglamentos. Esta institución cuenta con dos direcciones como son la
Dirección de Inspección la cual es responsable del cumplimiento estricto de la ley y la
Dirección de Previsión Social en la cual se encuentra el departamento de Seguridad e
Higiene quien es el ente nacional recomendatorio en aspectos técnicos y organizativos de
la seguridad y salud en los lugares de trabajo. El tema de enfermedades profesionales, así
como de subsidios por enfermedad profesional o accidente de trabajo está bajo la tutela
del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y la autoridad competente en el tema de
incendios para El Salvador es el Cuerpo de Bomberos de El Salvador.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.3

Preguntas:

1. Explique tres elementos del programa de gestión de prevención de riesgos


ocupacionales que se aborda en la Ley Prevención General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo.
a) Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos
ocupacionales, significa que debe llevarse a cabo un proceso de gestión de riesgos
ocupacionales (que implica las actividades de identificación, evaluación, control y
seguimiento) es decir, que debe evaluarse los riesgos generales del lugar de trabajo
(es decir la organización en su totalidad), los riesgos por área de trabajo (por
ejemplo, en las áreas de oficinas administrativas, en el área de producción, etc.) y
por puesto de trabajo (por ejemplo, tornero, contador, mecánico, etc.); todo lo
anterior para eliminar, disminuir o controlar el riesgo de accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales.
b) Registro actualizado de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y
sucesos peligrosos. La importancia de esto está en poder generar estadísticas de los
eventos que ocurren en un lugar de trabajo que sirvan de guía para la toma de
decisiones y para la implementación de programas preventivos para garantizar la
vida e integridad de los trabajadores.
c) Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación. Significa
que el lugar de trabajo debe tener procesos de actuación o respuesta en caso ocurra
una emergencia (sismo, incendio, inundación entre otros) y dichas actividades
deben ser delegadas y conocidas por los trabajadores quienes deben estar
capacitándose frecuentemente al respecto.

2. Explique las sanciones y multas que establece la Ley General de Prevención de


Riesgos en los Lugares de Trabajo.
Las sanciones o infracciones se clasifican en tres: Leves, graves y muy graves; por
ejemplo, la falta de limpieza implica una infracción leve, la inexistencia de un comité
de seguridad y salud ocupacional implica una infracción grave y la falta de
mantenimiento a una caldera es una infracción muy grave.
Las sanciones leves conllevan multas que oscilan entre cuatro a diez salarios
mínimos, las graves conllevan multas que oscilan entre catorce a diez y ocho salarios
mínimos y las muy graves conllevan multas que oscilan entre veinte y dos a veinte
ocho salarios mínimos.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Asimismo, las multas consideran para su cálculo otros aspectos como la cantidad de
trabajadores en una organización.

3. ¿De cuántos miembros se conforma un comité de seguridad y salud ocupacional


de acuerdo al Reglamento de Gestión de la Prevención de Riesgos en los Lugares
de Trabajo?
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores entre 15 a 49
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 2
representantes, formándose entonces un comité de 4 miembros.
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores entre 50 a 99
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 3
representantes, formándose entonces un comité de 6 miembros.
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores entre 100 a 499
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 4
representantes, formándose entonces un comité de 8 miembros.
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores entre 500 a 999
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 5
representantes, formándose entonces un comité de 10 miembros.
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores entre 1000 a 2000
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 6
representantes, formándose entonces un comité de 12 miembros.
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores entre 2000 a 3000
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 7
representantes, formándose entonces un comité de 14 miembros.
Cuando el lugar de trabajo cuenta con un número de trabajadores mayor a 3000
cada parte del comité (parte empleadora y parte trabajadora) aporta 8
representantes, formándose entonces un comité de 16 miembros.

4. De acuerdo al Reglamento General de Prevención de Riesgos en los Lugares de


Trabajo ¿Cuál es el nivel mínimo de iluminación y máximo de presencia de ruido
para una labor de soldadura en una jornada de 8 horas/día?
El artículo 130 del mencionado reglamento aborda el tema de iluminación y este
para las actividades de soldadura considera que el nivel mínimo aceptable de
iluminación es de 300 luxes y el artículo 156 considera como valor máximo de
exposición a ruido para una jornada de 8 horas un nivel de 85 dB(A), es de aclarar
que para el caso de ruido no está categorizado por labor o área específica.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
5. Explique en sus palabras tres normas salvadoreñas sobre seguridad y salud
ocupacional y sobre lo que tratan.
1. Norma sobre iluminación en interiores que aborda los niveles mínimos de
iluminación clasificado por puesto o área de trabajo.
2. Norma sobre andamios que establece los requisitos que estos deben de cumplir
para brindar fijeza y seguridad a los trabajadores en el desempeño de sus labores.
3. Norma sobre equipos de protección personal y sus principios y lineamientos para
la selección y so y resguardo del mismo.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.4

Resuelva lo que se le pide a continuación:

1. Mencione las cinco grandes disciplinas en que se divide la Salud Ocupacional:

 Medicina del trabajo


 Seguridad Industrial
 Higiene Industrial
 Ergonomía
 Salud Psicosocial

2. Mencione la diferencia fundamental entre la Medicina del Trabajo y la Higiene


Industrial.

 La Medicina del Trabajo estudia las alteraciones anatómicas y funcionales que los
diversos agentes presentes en el trabajo originan en el organismo de los
trabajadores.
 La Higiene Industrial se dedica a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores
ambientales presentes en el trabajo que pueden causar una enfermedad en los
trabajadores o en la comunidad.

3. Mencione que es lo que pretende evitar la Seguridad Industrial:

ACCIDENTES DE TRABAJO

4. Mencione los tipos de agentes ambientales analizados por la Higiene Industrial:

 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Psicosociales

5. ¿Cuál es el objetivo de la salud psicosocial?

Prevenir y tratar problemas relacionados con la salud mental.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.5

Resuelva lo que se le pide a continuación:

1. Mencione las cuatro grandes áreas en las que se divide la Higiene Industrial:

 Higiene teórica
 Higiene de campo
 Higiene Analítica
 Higiene operativa

Se presentan varios ejemplos de situaciones de trabajo que pueden ser analizados por la
Higiene Industrial responda lo que se le plantea a continuación:

2. Si se quiere determinar estándares de concentración de algunos agentes de riesgo que


se encuentran en los lugares de trabajo y pueden afectar la salud de los trabajadores.
¿Cuál rama de la Higiene Industrial debe aplicarse?

 LA HIGIENE TEORICA

3. Investigar y cuantificar que concentración de fibra de algodón circundan en el ambiente


de una fábrica de confección de ropa que afecta la situación higiénica de los trabajadores
le corresponde estudiarla a la rama de Higiene Industrial siguiente:

 HIGIENE ANALÍTICA

4. En un taller de mantenimiento se utiliza un liquido de una sustancia química que tiene


una concentración muy alta que puede causar irritación en ojos y piel a los trabajadores se
pide que la higiene industrial resuelva este problema dictando una acción correctiva que
permita reducir o eliminar el riesgo para que dicha sustancia química no afecte a la salud
de los trabajadores.

Dictar esta acción correctiva le corresponde a la rama de Higiene Industrial siguiente:

 LA HIGIENE OPERATIVA

5. En una fábrica de piezas metálicas se encuentran muchas máquinas que producen


mucho ruido se solicita que se hagan las mediciones del ruido con los sonómetros
correspondientes.

¿Cuál es la rama de la higiene industrial que le corresponde hacer esta medición?


Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 LA HIGIENE DE CAMPO

5. Mencione los 5 factores de riesgo principales considerados en la Higiene Industrial que


pueden afectar la salud de los trabajadores.

 Riesgos Físicos
 Riesgos Biológicos
 Riesgos Químicos
 Riesgos Ergonómicos
 Riesgos Sicosociales

En la columna de la izquierda se presentan ejemplos de casos de daños a la salud en


trabajadores, relacionados con factores de riesgos que se encuentran en la columna
derecha. Coloque en el paréntesis el número de la izquierda de cada caso que está
relacionado con el correspondiente factor riesgo:

CASOS FACTOR DE RIESGO


1. Un frigorífico de carne con bajas Riesgo químico (2 )
temperaturas.
2. Una fábrica de jabón que usa soda Riesgo Biológico (5)
caustica
3. Trabajar sentado en un asiento Riesgo Físico (1)
inadecuado en una mala postura
4. Un trabajador con estado de Riesgo Ergonómico (3)
depresión
5. Un trabajador que trabaja con Riesgo Sicosocial (4)
cítricos le producen hongos en las
manos

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.6 SISTEMA DE SEGURIDAD

1. ¿Cómo de define el sistema de seguridad?

Este se define como el conjunto de elementos que interactúan e influyen entre si


brindando capacidad al sistema para alcanzar objetivos previamente definidos como
es evitar los accidentes y las enfermedades ocupacionales.

2. Elabore el esquema del sistema de seguridad.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3. Elabore el esquema de los elementos del accidente como un sistema.

4. ¿Cuál es el objetivo del sistema de seguridad?


 Evitar lesiones y muertes por accidentes
 Evitar enfermedades y muertes por enfermedades ocupacionales
 Reducir los gastos operativos de producción
 Mejorar la imagen del lugar de trabajo
 Mejorar la seguridad en la empresa
 Mejorar la productividad del trabajador
 Reducir el ausentismo por enfermedades y accidentes
 Contar con un sistema estadísticos de accidentes e incidentes
 Contar con un sistema de seguridad y salud ocupacional

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 1.7

Responda la siguiente pregunta:

1. Elabore un resumen sobre los elementos del accidente vinculados a los factores
técnicos

RESPUESTA:

Se tienen como los principales elementos los siguientes:


1. La Tarea, la cual al no estar correctamente analizada en todos sus detalles
(herramientas, instrumentos de medición, orden de pasos) puede exponer a los
trabajadores a riesgos que provoquen un accidente de trabajo y ausentismos.
2. Materiales, máquina y equipo de trabajo, en dónde debe tomarse en cuenta los
tipos de máquinas con sus especificaciones y pasos a seguir para operarlas,
asimismo la calidad de los materiales con los que se trabajará, pues todo ello puede
ser el motivo que origine un accidente de trabajo y ausentismos.
3. Medio ambiente de trabajo, lo cual significa que factores físicos como iluminación,
ruido, estrés térmico y vibraciones pueden ser motivo para que el trabajador sienta
fatiga y distracción y sea de esta manera una víctima de un accidente de trabajo.
4. Comunicación, las medidas de mejora que se implementen en los numerales
anterior poco o nulo efecto positivo en aras de eliminar o disminuir los accidentes y
el ausentismo tendrán si no son comunicadas a los trabajadores para que sea de su
conocimiento y puedan implementar cambios en sus rutinas de trabajo.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN 1.8 EL INDIVIDUO

1. ¿En qué consiste el temperamento, el carácter y la personalidad?

Temperamento: es el carácter de las personas. El término proviene del latín


temperamentum y está vinculado a la manera de ser y a la forma de reaccionar de
los seres humanos; por lo tanto, el temperamento está directamente relacionado
con la interacción con el entorno.
Médicos de la antigüedad como el médico griego Hipócrates 460 – 370 a.C. y el
médico griego Galeno (129-200) distinguían cuatro tipos de temperamentos,
considerados como emanación del alma por la interrelación de los diferentes
humores del cuerpo:

 Sanguíneos, las personas con un humor muy variable.


 Melancólicos, personas tristes y soñadoras.
 Coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos
sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y blanca.
 Flemáticos, personas que se demoran en la toma de decisiones, suelen ser
apáticas, a veces con mucha sangre fría, en las cuales la flema era el componente
predominante de los humores del cuerpo.

Carácter: El carácter de una persona es la manera en la que esta reacciona


habitualmente frente a una situación. Es también la forma de expresar esta manera
de reaccionar, señalando que se posee tal o cual perfil, característica o inclinación.

Personalidad: es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico


de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina
que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia.

Grado de integración del individuo entre sus caracteres, medio ambiente y la


continua evolución del entorno, la cual se traduce en capacidad de adaptación del
individuo que le permite tomar una postura definida mediante la madurez
alcanzada, el conocimiento, la experiencia adquirida y el desarrollo del potencial
innato.

Se considera la forma característica de pensar y comportarse del individuo,


constituida por los hábitos, actitudes y en general forma de adaptación al entorno.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
2. ¿Cuáles son las características que se interrelacionan para definir al individuo?
o El Temperamento
o El Potencial
o El Carácter
o La Motivación
o El Yo
o La Personalidad

3. ¿Cuáles son los trastornos que produce la mala canalización de las energías en el
individuo?
Este de define en tres tipos de trastornos como son los trastornos físicos, Trastornos
afectivos y trastornos mentales patológicos.

Tipos de trastornos según categorías:

Trastornos Físicos:
o Fatiga
o Debilidad
o Úlceras
o Falsas Anginas de pecho
o Asma
o Malestar del corazón
o Malestar de Garganta
o Malestar de Pecho

Trastornos Afectivos:
o Irritabilidad
o Angustia
o Inestabilidad Afectiva
o Susceptibilidad
o Cólera
o Apatía

Trastornos Mentales:
o Falta de concentración
o Subjetivismo
o Rigidez mental
o Pesimismo
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
o Súper valoración
o Incomprensión
o Desorientación

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN 1.9 EL COMPORTAMIENTO HUMANO

1. ¿Por qué es importante la comprensión del comportamiento humano?

En el campo de la Seguridad y Salud Ocupacional es importante el estudio del


comportamiento humano de manera tal que nos permita la comprensión de las
acciones negativas de las personas, de manera tal que nos permita planificar
estrategias para establecer programas de prevención basados en el
comportamiento humano, las estadísticas productos de los indicadores de gestión
empresarial establece que los actos inseguros son la causa del mayor % de
accidentes, por lo que elaborar programas basados en el comportamiento humanos
nos brinda una mayor garantía para la implementación de los programas de
prevención al interior de la empresa . Recordar que no todos respondemos igual
ante la exposición de los mismos estímulos.

2. ¿Cuáles son las actuaciones del comportamiento humano?

El ser humano ante los distintos estímulos presenta una serie de respuestas las
cuales las podemos clasificar en las siguientes actuaciones:
 Actuaciones Espontaneas:
Se basan en las motivaciones de mayor influencia en el momento.

 Actuaciones Racionales:
Son aquellas que tratan de alcanzar un objetivo predeterminado el cual
demanda tiempo, esfuerzo y disciplina.

 Actuaciones Egocéntricas:
Son actuaciones que anteponen primeros los intereses individuales versus
los intereses del grupo, actúan con el fin de dar preferencia a sus objetivos
personales.

 Actuaciones Radiales:
Relaciona los intereses individuales con los de los demás, a fin de obtener
beneficios del grupo estableciendo un equilibrio de interese individuales y
de grupo.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3. ¿Cuáles son las variables negativas que surgen de la interrelación y/o convivencia
entre individuos que inciden sobre en el comportamiento?

 La falta de comunicación en sentido vertical


 La incomprensión de los compañeros
 Los caracteres conflictivos
 La desadaptación al grupo por su personalidad
 Los entornos negativos para el individuo

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-1


Resuelva lo que se le pide a continuación:

1. Mencione la diferencia fundamental entre accidente e incidente:

R//
El accidente causa lesión y daños a la propiedad o al medio ambiente de trabajo, el incidente
no causa ningún daño.

2. Identifique las palabras claves que constituyen la estructura de la definición de accidente


siguiente:
“Es un suceso no deseado, que da como resultado lesiones a las personas, daño a la
propiedad o pérdida para el proceso. Es consecuencia del contacto con una
sustancia, objeto o exposición en su medio, por arriba de la capacidad límite del
cuerpo de la persona o estructura.”
R//
• Lesiones a las personas
• Daño a la propiedad
3. De las situaciones que se presentan a continuación coloque en el paréntesis una C lo
que corresponde a una condición insegura y una A lo que corresponde a un acto
inseguro.

a. Operar sin autorización ( )


b. Mala ventilación ( )
c. Distracción ( )
d. Ropa peligrosa ( )
e. Caminar por lugares peligrosos ( )
f. No utilizar equipo de protección ( )
g. Operar sin autorización ( )
h. Pasillos obstruidos ( )
i. Iluminación inadecuada ( )
j. Negligencia o Apatía ( )

R// a……. A
b…… C
c …… A
d …… C
e …… A
f …… A
g …… A
h …… C
i ……. C
j ……. A

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-2

CASO:

José es un electricista con un par de años de experiencia en una empresa del sector de
electricidad; este día a él y a su cuadrilla de trabajo se le ha asignado un trabajo en media
tensión sin tensión y luego de revisar el estado de sus equipos de trabajo y de protección
personal se procedió por parte del supervisor de la cuadrilla a una breve charla sobre las
labores específicas a realizar y los riesgos ocupacionales presentes en las mismas.

Se procedió a abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, se bloqueó asimismo y se
señalizó los aparatos de corte, luego se verificaría la ausencia de tensión mediante la ayuda
de detectores de tensión. Cuando el responsable recibió instrucciones por parte del
supervisor de cuadrilla, hizo una medición rápida a los tres conductores presentes que
brindó como conclusión ausencia de tensión, luego se pondría a tierra y en cortocircuito
para finalmente delimitar y señalizar las áreas de trabajo. Esta era la labor de José y cuando
inició a poner a tierra en un momento durante el desarrollo del trabajo todo iba bien hasta
que llegó el momento en que se acercó a un conductor que estaba con tensión y ésta
ocasionó que José sufriera un accidente de muy graves consecuencias. Explique partiendo
de la información de las cinco reglas de oro para trabajo seguro en electricidad ¿Cuáles son
las posibles causas a las que puede atribuirse la ocurrencia del accidente de trabajo? ¿Qué
propondría para evitar futuros accidentes como este?

RESPUESTA:

Posibles causas del accidente en electricidad:

1. Distracción por parte del trabajador a la hora de aplicar la tercera regla de oro para
trabajos seguros en electricidad.
2. Supervisor brindó nuevas instrucciones al trabajador durante estaba realizando una
labor y olvidó preguntar a este lo que estaba haciendo y los resultados de la labor
específica en ese momento.
3. El trabajador que verificó la ausencia de tensión no tenía claros conocimientos sobre
cómo se operan los detectores de tensión.
4. El equipo de medición (detectores de tensión) no se encontraban calibrados o los
mismos no habían recibido el mantenimiento adecuado.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

5. La cuadrilla de trabajadores no revisó el estado del equipo de medición o si lo hizo


no notificó al supervisor el estado de estos equipos.
6. El supervisor no se percató de verificar a través de una lista de cotejo las pruebas
del estado de los detectores de tensión y aprobó la realización de los preparativos
para el trabajo.
7. Las charlas de seguridad ya no están generando el impacto esperado en el equipo y
por ello este posiblemente omitió u olvidó algunos pasos específicos a la hora de la
aplicación de las cinco reglas de oro.

Propuestas preventivas:

1. Hacer énfasis a los trabajadores que el trabajo seguro requiere de aplicar toda la
atención a las labores y que cuando no se está seguro de un paso repetir este hasta
estar seguro de los resultados del mismo.
2. Más atención por parte del supervisor a que los trabajadores retomen las labores
que hacen en un momento en que se brinda una nueva instrucción de trabajo.
3. Comprobar siempre que los responsables de cada labor cuentan con las
competencias para llevarlas a cabo y preguntar a los trabajadores sobre qué labores
están realizando y por qué principalmente en las labores previas de preparación.
4. Verificar la calibración y mantenimiento tanto de equipos de medición, de trabajo y
de protección personal, así como el uso correcto por parte del trabajador.
5. Resaltar a los trabajadores la importancia de la evaluación previa de riesgos
ocupacionales y la importancia de notificar sobre cualquier riesgo por pequeño que
parezca y en caso de ser necesario no iniciar labores hasta que se tomen medidas
preventivas.
6. Llevar listas de verificación del estado de los equipos de trabajo, medición y
protección comunicar a los superiores en caso sea requerido un cambio o
mantenimiento de los mismos.
7. Concientizar a los trabajadores sobre la importancia de las charlas de seguridad y la
debida atención y aplicación en el trabajo a las mismas por su propio bienestar.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RETROALIMENTACIÓN A TAREA DE AUTO EVALUACIÓN 2-3

CASO:

En una fábrica de alimentos dedicada a la panadería ubicada en el área de San Salvador,


durante el proceso de cocción de un pan en particular hay unidades que aparecen con
defecto visual (el pan sale quebrado). Dicho pan es separado y llevado a una máquina
trituradora de un metro cincuenta de alto, así como de setenta y cinco centímetros de largo,
dichos trozos de pan son colocados en la trituradora para que esta los pulverice y genere la
miga de pan, lo cual sirve para la elaboración de otro pan con otras especificaciones.
Normalmente esta máquina es operada por María, pero este día ella no se presentó a
trabajar así que las labores propias del puesto de trabajo han sido encomendadas a Elena
quién no conoce mucho sobre el funcionamiento de la máquina, la cual se acciona con un
pedal el cual es presionado con el pie derecho, esto deja libres ambas manos para que
puedan tomar trozos de pan y colocarlos en la bandeja inclinada (ver figura 1).

Conforme se alimenta por la parte superior


esta máquina la misma se atora debido a la
cantidad de trozos de pan que se le colocan
lo cual obliga al operador de esta a que
introduzca los dedos para liberar de trozos
de pan y la máquina pueda continuar su
trabajo.
Figura 1

Operadores con experiencia como María han trabajado bajo estas condiciones, donde ha
desarrollado la destreza de quitar el pie del pedal e inmediatamente liberar la entrada de
la máquina introduciendo una de sus manos para liberar la entrada de trozos de pan. Elena
ya había visto cómo María operaba esta máquina y ese día lo hizo de similar manera.
Durante la jornada de la mañana el trabajo tuvo mucha demanda, pero se realizó sin mayor
percance y no fue sino hasta alrededor de las dos de la tarde cuando Elena sufrió una
cortadura en su dedo índice derecho, la misma fue de carácter transversal al dedo
perdiendo una porción de la huella dactilar de alrededor de un centímetro cuadrado de piel
provocando sangrado. Luego del evento se le brindó primeros auxilios. Se sabe que la
máquina está completa con todas sus piezas originales de fábrica y los mantenimientos

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

están en orden. ¿Qué posibles causas explican el accidente? ¿Propondría alguna


modificación a la máquina? ¿Qué otras medidas preventivas implementarían?

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIDAD I: GENERALIDADES Y CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA.

Ing. Ricardo Alfaro

1.1.3 HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN EL SALVADOR.

De acuerdo al trabajo de graduación “Propuesta de diseño de un sistema de gestión en


seguridad y salud ocupacional en la universidad de El Salvador basado en las normas OHSAS
18000” (2006), en El Salvador no fue sino hasta el 11 de mayo de 1 911, en que se crea por
decreto legislativo la ley de accidentes de trabajo, teniendo como referente la legislación
homóloga española, la cual tuvo la finalidad de resolver la situación laboral resultante luego
de la revolución industrial. Este hecho se considera el inicio de la seguridad y salud
ocupacional para El Salvador.

Luego el 2 de marzo de 1 927 se introducen reformas al Reglamento Interno del


Ejecutivo, creando el despacho de trabajo, mismo que el 22 de diciembre de 1 945 se
transformaría en Ministerio de Trabajo, Industria y agricultura.

Para el año 1 935 se crea la primera ley de Botiquines la cual sería derogada y se
retomaría su actualización hasta 1 950.

En 1 949 se decreta la Ley de Seguro Social estableciendo la seguridad Social como un


servicio público obligatorio para quienes forman parte activa de los procesos de producción;
surge así el Instituto Salvadoreño del Seguro Social logrando su autonomía del Ministerio
de Trabajo. Entonces en 1 953 se busca un nuevo plan de cobertura estratificada de los
riesgos laborales y se organiza el departamento nacional de previsión social, que incluyó la
sección de higiene y seguridad ocupacional.

En 1 963 se crea y establece el código de trabajo de la República de El Salvador; el cual


considera y define los riesgos profesionales (accidente de trabajo y enfermedad
profesional), aborda restricciones en relación a labores peligrosas e insalubres y concibe el
hecho que las empresas empleen sistemas y equipos de seguridad e higiene apropiados a
sus actividades.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Se establece en 1 971 el Reglamento


general sobre seguridad e higiene en los
centros de trabajo, el cual serviría de base
legal para las inspecciones en seguridad e
higiene ocupacional hasta el surgimiento
de la ley de prevención de riesgos de 2 010
y sus reglamentos.

Luego, en 1 980 se empiezan a becar médicos salvadoreños para realizar estudios de


post grado en la especialidad de salud ocupacional en la escuela de salud pública de la
Universidad de Chile, el ánimo de fomentar más esta disciplina.

Surge en 1 987 una entidad privada de carácter técnico y sin fines de lucro llamada
Función Industrial para la Prevención de Riesgos Ocupacionales (FIPRO), la cual lleva a la
asamblea legislativa la iniciativa de establecer el 16 de octubre como el día nacional de la
salud ocupacional, aprobándose así por el congreso legislativo desde el año 1 990.

Como resultado de los acuerdos de paz que ponen fin a la guerra civil en El Salvador el
16 de enero de 1 992 se crea el consejo superior del trabajo (CST) al cual se le delega abordar
varios temas de carácter laboral para crear propuestas que actualicen el sistema legal
pertinente en el país; y ante la dimensión del tópico de seguridad y salud ocupacional,
derivado de este consejo superior del trabajo, se crea la Comisión Nacional de Seguridad y
Salud Ocupacional (CONASSO) conformada por miembros del Estado (Ministerio de
Trabajo, Ministerio de Salud e ISSS) miembros del sector privado y representantes
sindicales. Dicho organismo es el responsable que promover la ratificación del convenio 155
de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores (elaborado dicho convenio en 1 981
por la OIT), logrando dicha ratificación hasta el año 2 000 y comprometiéndose el país con
ello a la creación de una legislación nacional en seguridad y salud ocupacional, así como el
diseño de una política nacional en el tema.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Así el 5 de mayo de 2 010, la asamblea


legislativa de El Salvador aprueba la Ley
General de Prevención de Riesgos en los
Lugares de Trabajo (LGPRLT); sin embargo,
a solicitud del sector empleador la misma
gozaría de dos prórrogas de un año cada
una entrando en vigencia hasta mayo de 2
012.

El periodo de gracia acumulado de dos años permitió a muchos lugares de trabajo


capacitarse en la ley y en las obligaciones que esta exige a los mismos; asimismo permitió
al Ministerio de Trabajo como autoridad competente en la aplicación de esta ley diseñar
cuatro reglamentos (quedando asimismo derogado el anterior reglamento de 1 971) que
acompañarían a esta ley así como preparar a su personal de inspección. El Ministerio de
Trabajo contrata en 2 013 personal competente en seguridad y salud ocupacional que
vigorizará la labor del departamento de higiene y seguridad ocupacional y sus tres
secciones.

En 2 014 el organismo salvadoreño de normalización (OSN) conforma el comité de


normalización en seguridad y higiene ocupacional, ente en el cual participan actores del
sector público, privado y profesional con el fin de aportar normativas pertinentes en
seguridad y salud ocupacional que faciliten el cumplimiento de la ley de prevención de
riesgos y sus reglamentos aportando a garantizar que en los lugares de trabajo, los
accidentes de trabajo y enfermedades profesional y sus consecuencias sean mínimos.

A manera se resumen se presentan a continuación los hechos más importantes en un


esquema de línea de tiempo:

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Bibliografía

 Universidad de El Salvador. (2006). Propuesta de diseño de un sistema de gestión en


seguridad y salud ocupacional en la universidad de El Salvador basado en las normas
OHSAS 18000. El Salvador.
 Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (1971). Reglamento General sobre
Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo. El Salvador
 Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2010). Ley General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo. El Salvador.
 Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). Historia Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.
 http://www.mtps.gob.sv/institucion/historia-ministerio-de-trabajo-y-prevision-
social/

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
5
responsabilidad del estudiante.
ORGANISMOS DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
(Internacionales y Nacionales)
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO
 Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT
reúne a gobiernos, empleadores y
trabajadores de 187 estados miembros a fin
de establecer las normas del trabajo,
formular políticas y elaborar programas
promoviendo el trabajo decente de todos,
mujeres y hombres.
 Nacida en Versalles, Francia como uno de los
acuerdos del “tratado de Versalles” que puso
fin a la primera guerra mundial; se concibe
tripartita dada la participación de tres
sectores (Empleadores, Trabajadores y
representantes de los gobiernos de los Estados
miembros).
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO
 Este organismo aborda una diversidad de
temas laborales como el trabajo infantil, el
trabajo migrante entre otros.
 El tema de seguridad y salud ocupacional, o
como este organismo lo establece Seguridad y
Salud en el Trabajo, es de suma importancia
para esta organización y trata sobre tópicos
como: Técnicas de investigación de
accidentes de trabajo, Proceso de
inspecciones de trabajo, Evaluación de riesgos
ocupacionales, Distintos factores de riesgos y
sus consecuencias a los trabajadores.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO
 El trabajo de documentación,
investigación y análisis de casos
emblemáticos de los países miembros
permite a este organismo contar con una
enciclopedia la cual está a disposición a
todo el público en internet cuya finalidad
es la difusión de conocimiento en
Seguridad y Salud en el Trabajo a todo el
mundo contribuyendo a eliminar o reducir
posibles accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO
 Establece asimismo el 28 de abril de
cada año como el día mundial de la
seguridad y salud en el trabajo
haciendo memoria sobre los
trabajadores muertos por
accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales.
OSHA
 OSHA es parte del Departamento de Trabajo
de los Estados Unidos. El director de OSHA
es el Subsecretario de Trabajo para
Seguridad y Salud Ocupacional. El director
de OSHA responde al Secretario del Trabajo,
que es miembro del gabinete del Presidente
de los Estados Unidos.
 En 1970, el Congreso de los Estados Unidos
y el Presidente Richard Nixon crearon la
Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional (OSHA), una agencia de salud
pública dedicada a la proposición elemental
de que ningún trabajador tendría que elegir
entre su vida y su trabajo.
OSHA

 Aprobada con el apoyo de ambos partidos


políticos (Demócrata y Republicano), la
creación de OSHA fue un momento
histórico de cooperación reforma nacional.
La ley de OSHA deja en claro que el
derecho a un lugar de trabajo seguro es un
derecho humano básico.

 Lesiones, enfermedades y muertes en el


lugar de trabajo han disminuido
dramáticamente.
OSHA
 OSHA ha abordado los riesgos de seguridad
mortales y riesgos de salud.

 Ha establecido normas de sentido común y


aplica la ley contra aquellos que ponen a
los trabajadores en riesgo.

 Los estándares, acciones de cumplimiento,


asistencia para el cumplimiento y
programas cooperativos han salvado miles
de vidas y previene innumerables lesiones
y enfermedades
NIOSH
 El Instituto Nacional para la Salud y
Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la
agencia federal encargada de hacer
investigaciones y recomendaciones
para la prevención de enfermedades y
lesiones relacionadas con el trabajo.
 La Ley para la Seguridad y Salud
Ocupacional de 1970 creó NIOSH y la
Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional (OSHA).
NIOSH

 Como ya se mencionó, OSHA forma


parte del Departamento de Trabajo de
los EE.UU. (Department of Labor) y es
responsable de crear y hacer que se
cumplan las reglas de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 NIOSH forma parte de los Centros para
el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC) del Departamento
de Salud y Servicios Humanos (DHHS).
INSSBT
 El Instituto Nacional de Seguridad, Salud y
Bienestar en el Trabajo (INSSBT) tiene la
misión de promocionar y apoyar la mejora
de las condiciones de seguridad y salud en
el trabajo, dando así cumplimiento a las
funciones que nos encomienda la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales de
España.
 El actual Instituto Nacional de Seguridad,
Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT),
tiene más de 40 años de historia, su
origen está en el Plan Nacional de Higiene
y Seguridad en el Trabajo.
INSSBT
 El traspaso de competencias en materia
laboral a las Comunidades Autónomas, lo
que supuso la transferencia a las mismas
de la estructura provincial del Instituto y
la creación de nuevos organismos en
ellas.
 Por otro lado, la incorporación de España
a la Unión Europea, obligó al Instituto a
desempeñar nuevas funciones al tener
que actuar, en su ámbito de competencia,
como centro de referencia nacional en
relación con las instituciones de la Unión
Europea
NFPA
 Desde 1896, La Asociación Nacional de
Protección contra el Fuego (NFPA por
sus siglas en inglés) se ha dedicado a
proteger vidas y bienes de los efectos
devastadores de los incendios y otros
peligros.
 A través de los Códigos Nacionales
contra Incendios de la NFPA, desarrollo
profesional, educación, programas de
asistencia a la comunidad, e
investigación, la NFPA continúa siendo
la asesora mundial en seguridad contra
incendios, eléctrica y de edificación.
NFPA
 Los miembros de la NFPA suman más de
75,000 individuos representando más
de 100 países. Actualmente la NFPA ha
establecido oficinas en Canadá,
México, Francia y China, y un gran
número de códigos y normas han sido
traducidos a diferentes idiomas
incluyendo castellano, francés, chino,
japonés y árabe entre otros.
.
NFPA

 La Asociación también trabaja a


través de variadas relaciones de
colaboración con sus contrapartes
alrededor del mundo para ayudar a
los miembros y voluntarios en el uso
de códigos, y temas de seguridad
contra incendios y humana
pertinentes a sus países.
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS
NACIONALES
MTPS
 Por Decreto Legislativo No. 134 del 14
de octubre de 1946, fue creado el
Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, luego que en 1927 iniciara
Despacho de Trabajo, adscrito al
entonces Ministerio de Gobernación.
 Actualmente cuenta con dos
direcciones que abordan el tema de
seguridad y salud ocupacional como
son:
1. Dirección de Inspección de trabajo
2. Dirección de previsión Social
MTPS

1. Dirección de inspección de trabajo,


Realiza inspecciones de trabajo en
diversos temas laborales incluyendo la
Seguridad e Higiene Ocupacional.

 Corresponde a esta dirección la aplicación


de sanciones y multas por
incumplimientos a la legislación
salvadoreña en seguridad y salud
ocupacional.
MTPS
2. Dirección de previsión social.
La cual cuenta con el
departamento de seguridad e
higiene ocupacional abordando
mediante asesorías y acreditaciones
temas como:

 conformación de comités bipartitos


de Seguridad y Salud Ocupacional,
MTPS
 Registro y notificación de
accidentes de trabajo, Registro y
supervisión de mantenimiento de
generadores de vapor,
 Muestreos de condiciones de higiene
ocupacional en los lugares de
trabajo,
 Acreditación de empresas y peritos
en seguridad e higiene ocupacional
entre otros.
ISSS

 El 28 de septiembre de 1949 se decretó la


primera Ley del Seguro Social (decreto
329).
 Luego, el 23 de diciembre del mismo año
fue creado definitivamente el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)
 El primer director general del ISSS fue el
Dr. Gregorio Ávila Agacio, quien fungió
como tal desde mayo de 1950 a enero de
1952.
ISSS
 Corresponde a esta institución:
 Aplicar los subsidios por
incapacidades de diversa índole
contemplando también las
incapacidades por accidentes de
trabajo,
 Llevar estadísticas de accidentes
de trabajo y enfermedades
profesionales,
ISSS

 Establecera través de Medicina del


Trabajo, dictámenes de
incapacidades debidas a
enfermedades profesionales las
cuales trabajadores y empleadores
están obligados a dar cumplimiento
OSN
 Desde el año de 1992, en El
Salvador la responsabilidad de
dirigir y coordinar las actividades y
la ejecución en materia de
Normalización, Metrología,
verificación y Certificación de la
Calidad, estuvo a cargo del
Departamento de Normalización,
Metrología y Certificación del
Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) como parte
de sus atribuciones.
OSN
 A partir del 21 de julio del 2011, con
la aprobación de la “Ley de Creación
del Sistema Salvadoreño para la
Calidad”, la cual fue publicada en el
Diario Oficial N° 158, Tomo N° 392,
del 26 de agosto de 2011 y que entró
en vigencia a partir del 04 de
septiembre de 2011, se dió un gran
paso en el mejoramiento de los
esfuerzos y acciones de la
infraestructura de la Calidad.
OSN
 Creando en esta fecha y basado en la ley.
al Organismo Salvadoreño de
Normalización (OSN), como institución de
derecho público, con personería jurídica y
patrimonio propio, de carácter técnico,
con autonomía económica, financiera
y administrativa y que será la autoridad
en materia de Normalización.
 Este Organismo ha generado varias
normas Nacionales, relacionadas con la
Seguridad y Salud Ocupacional.
OTROS ORGANISMOS
NACIONALES QUE TRATAN CON
LA SSO

MINISTERIO DE SALUD (MINSAL)


Ente rector en el tema de salud en general y
autoridad competente en el tema de
radiaciones.

CUERPO DE BOMBEROS DE EL SALVADOR


Autoridad competente en temas de gestión de
emergencias en El Salvador.
Gracias por su
Atención
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIDAD I: GENERALIDADES Y CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA.

Ing. Ricardo Alfaro

1.1.1 SALUD OCUPACIONAL. TERMINOLOGÍA BÁSICA.

El trabajo ha sido parte de la historia del ser humano y ha logrado que este logre el
cumplimiento, en distintas épocas, de la supervivencia, del sustento y del desarrollo. El ingenio
humano ha logrado asimismo que a las primeras labores nómadas de caza y recolección se
incorporaran las labores de la agricultura y la ganadería; luego de la primera y segunda revolución
industrial las labores de los artesanos trascendieron y surgió el trabajo de la industria
manufacturera acompañado del aprovechamiento de distintos tipos de energía; y en nuestros
días las labores de servicios ocupan a muchas personas. El trabajo durante la historia ha sufrido
muchos cambios gracias a la diversificación, especialización o innovación del mismo (esto último
ocasionado por el desarrollo tecnológico). Así el trabajo se define de acuerdo a la OIT como el
conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una
economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento
necesarios para los individuos.

Sin embargo, cada trabajo sin importar la naturaleza de este, ha sido un causante en mayor
o menor medida de lesiones, enfermedades y hasta la muerte para el humano durante
desempeña este o en el paso de los años luego de haberlo desempeñado. Por ello resulta muy
importante que el trabajo se lleve a cabo en condiciones favorables para que la salud e integridad
física y mental del trabajador no se vea afectada o aminorada. Surge así la salud ocupacional la
cual de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una actividad
multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la
prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.

Ahora bien, cuando se aborda respecto de enfermedades y accidentes, esto es aplicado a un


ámbito laboral, por lo que los conceptos precisos son enfermedad profesional y accidente de
trabajo; y al consultar el código de trabajo de El Salvador, los artículos 317 y 319 los definen
respectivamente así:

Art. 317 Accidente de trabajo es toda lesión orgánica, perturbación funcional o muerte, que el
trabajador sufra a causa, con ocasión, o por motivo del trabajo. Dicha lesión, perturbación o

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

muerte ha de ser producida por la acción repentina y violenta de una causa exterior o del
esfuerzo realizado.

Art. 319 Se considera enfermedad profesional cualquier estado patológico sobrevenido por la
acción mantenida, repetida o progresiva de una causa que provenga directamente de la clase de
trabajo que desempeñe o haya desempeñado el trabajador, o de las condiciones del medio
particular del lugar en donde se desarrollen las labores, y que produzca la muerte del trabajador
o le disminuya su capacidad de trabajo.

Estos sucesos (accidente de trabajo y enfermedad profesional) son considerados como los
riesgos profesionales en el citado código.

Para lograr el propósito de prevención de enfermedades profesionales o accidentes de


trabajo, la salud ocupacional (conocida también por otras organizaciones o expertos en el tema
como prevención de riesgos) actúa de dos maneras: A través de la prevención y a través de la
curación. Es la primera de estas (la prevención) la que resulta más efectiva y rentable desde el
punto de vista humano, social, ingenieril, legal y económico; y puesto que la salud e integridad
del trabajador puede verse afectada por las condiciones de trabajo que realiza, para su
prevención puede actuarse sobre la salud o sobre el ambiente o condiciones de trabajo
presentes. Surgen de esta manera de acuerdo a Cortés (2007) las disciplinas de la salud
ocupacional las cuales son:

 Medicina del trabajo; que actúa sobre la salud del trabajador.


 Seguridad industrial, higiene industrial, ergonomía y psicosociología; que actúan sobre el
ambiente y condiciones de trabajo.

Existen muchas definiciones para estas disciplinas, algunas de carácter legal otras de carácter
técnico propuestas por organismos internacionales; pero de acuerdo a Cortés (2007) y en aras
de contar con un marco conceptual se aceptan las siguientes:

 Medicina del trabajo: Especialidad médica que actuando aislada o comunitariamente,


estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado posible de bienestar físico,
psíquico y social de los trabajadores, en relación con la capacidad de estos, con las
características y riesgos de su trabajo, el ambiente laboral y la influencia de este en su
entorno; así como promueve los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación,
rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Seguridad industrial: Es el conjunto de técnicas de prevención, que aplicadas a los procesos


productivos y a las máquinas e instalaciones que en los mismos intervienen, tienden a evitar
y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos que pueden conducir a la materialización de
accidentes de trabajo.
 Higiene industrial: Es el conjunto de técnicas de prevención de las enfermedades
profesionales que actúan identificando, cuantificando, valorando y corrigiendo los factores
físicos, químicos y biológicos ambientales para hacerlos compatibles con el poder de
adaptación de los trabajadores expuestos a ellos.
 Ergonomía: Técnica de prevención de la fatiga que actúa mediante la adaptación del
ambiente de trabajo al hombre.
 Psicosociología: Técnica de prevención de los problemas psicosociales (estrés, insatisfacción,
agotamiento psíquico, etc.) que actúa sobre los factores psicológicos para humanizarlos.

Debe de comprenderse que, aunque son técnicas aparentemente independientes, es a


través de la colaboración de expertos en todas ellas y la concatenación de sus resultados que se
logra conseguir la mejora de las condiciones de trabajo.

Cortés (2007) aborda una serie de conceptos útiles para dar inicio al estudio de los próximos
contenidos de la asignatura:

 Peligro: Es todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de vida
individual o colectiva de las personas.
 Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o
colectiva de las personas.
 Riesgo: Para fines de esta asignatura, se comprenderá como la probabilidad de que ante un
determinado peligro se produzca un cierto daño, pudiendo por ello cuantificarse.
 Prevención: Conjunto de actividades de actuación sobre los peligros con el fin de suprimirlos
y evitar sus consecuencias perjudiciales. Suele englobar también el término protección.
 Protección: Conjunto de actividades orientadas a la reducción de la importancia de los
efectos que pueden generar los riesgos una vez estos se manifiestan. Por extensión, se
denominan así a los medios materiales orientados a este fin.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Bibliografía

 Cortés D., José (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales. España: Editorial
Tébar.
 Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (1972). Código de Trabajo de El Salvador. El
Salvador.

Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 4
responsabilidad del estudiante.
LEYES Y NORMAS EN
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
Art. 2 Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la
seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa
de los mismos. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen. Se establece la indemnización, conforme a la ley, por daños de carácter moral.

Art. 44 La ley reglamentará las condiciones que deban reunir los talleres, fábricas y locales de
trabajo.
El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado de velar por el fiel
cumplimiento de las normas legales de trabajo, asistencia, previsión y seguridad social, a fin de
comprobar sus resultados y sugerir las reformas pertinentes.
LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL
SECTOR TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Art. 34 La función de inspección tiene por objeto velar por el cumplimiento de las disposiciones
legales de trabajo y las normas básicas de higiene y seguridad ocupacionales, como medio de
prevenir los conflictos laborales y velar por la seguridad en el centro de trabajo.
Art. 46.- Cuando se trate de la verificación de disposiciones en materia de higiene y seguridad
ocupacionales, la autoridad de inspección dispondrá la participación en la visita de personal
técnico especializado. De ser necesario, se solicitará el concurso de los sectores públicos
correspondientes.
LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL
SECTOR TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Art. 61.- Son funciones de la Dirección General de Previsión Social:
a) Proponer y evaluar las políticas de bienestar, seguridad e higiene ocupacionales y medio
ambiente de trabajo…
b) Establecer las metas y coordinar con la Dirección General de Inspección, el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social y con los demás organismos públicos pertinentes, las acciones
conducentes a garantizar la seguridad e higiene ocupacionales y medio ambiente de trabajo;
c) Implantar programas y proyectos de divulgación de las normas sobre seguridad e higiene
ocupacionales y medio ambiente de trabajo…
g) Proponer la normativa de bienestar, seguridad e higiene ocupacionales y medio ambiente de
trabajo…
LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL
SECTOR TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Art. 68.- Los patronos están obligados a mantener en toda empresa o centro de trabajo, un
botiquín de primeros auxilios con los enseres y medicamentos que determine la Dirección
General de Previsión Social
LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS
LUGARES DE TRABAJO

Decreto Nº 254
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR
CONSIDERANDO:
(Presenta 5 considerandos)
POR TANTO
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República
del periodo 1999-2004 por medio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de ese
entonces.
DECRETA LA SIGUIENTE:
◦ LEY GENERAL DE PREVENCION DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
ESTRUCTURA

XI TITULOS

CAPITULOS

ARTICULOS
Objetivo de la Ley
Art. 1 El objeto de la presente ley es establecer los requisitos de
seguridad y salud ocupacional que deben aplicarse en los lugares
de trabajo, a fin de establecer el marco básico de garantías y
responsabilidades que garantice un adecuado nivel de protección
de la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, frente
a los riesgos derivados del trabajo de acuerdo a sus aptitudes
psicológicas y fisiológicas para el trabajo, sin perjuicio de las leyes
especiales que se dicten para cada actividad económica en
particular.
LGPRLT Y SUS REGLAMENTOS

DECRETO 86Reglamento de Gestión de la Prevención de Riesgos en


los Lugares de Trabajo.

DECRETO 87 Reglamento para la verificación del funcionamiento


y mantenimiento de generadores de vapor.

DECRETO Reglamento para la acreditación, registro y


88 supervisión de peritos.

DECRETO Reglamento General de Prevención de Riesgos en los


89 Lugares de Trabajo.
CÓDIGO DE TRABAJO
- Arts. 106 al 109, Calificación de labores peligrosas e insalubres.
- Art. 110, Prohibición de labores de esfuerzo físico a mujeres embarazadas.
-TITULO SEGUNDO SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO (ART.307 AL 368)
Arts. 316 al 323, Los riesgos profesionales como accidente de trabajo y enfermedad profesional,
los tipos de incapacidades.
- Arts. 324 al 331, Consecuencia de los riesgos profesionales.
- Art. 332, Listado de enfermedades profesionales legalmente reconocidas en El Salvador.
CÓDIGO PENAL
Art. 278 El que estando obligado, no adoptare los medios necesarios para que los trabajadores
desempeñaren su actividad con las medidas de seguridad e higiene exigibles, con infracción de
las normas sobre prevención de riesgos laborales, poniendo en grave peligro su salud e
integridad física, será sancionado con multa de cincuenta a cien días multa.
En igual sanción incurrirá quien no observase las medidas de seguridad, higiene y prevención de
riesgos, en centros dedicados a la salud o a la educación pública o privada.
CÓDIGO DE SALUD
Art. 107 Se declara de interés público, la implantación y mantenimiento de servicios de
seguridad e higiene del trabajo. Para tal fin el Ministerio establecerá de acuerdo a sus recursos,
los organismos centrales, regionales, departamentales y locales, que en coordinación con otras
instituciones, desarrollarán las acciones pertinentes.
Art. 108 El Ministerio en lo que se refiere a esta materia tendrá a su cargo:
a) Las condiciones de saneamiento y de seguridad contra los accidentes y las enfermedades en
todos los lugares de producción, elaboración y comercio;
b) La ejecución de medidas generales y especiales sobre protección de los trabajadores y
población en general, en cuanto a prevenir enfermedades y accidentes, y;
c) La prevención o control de cualquier hecho o circunstancia que pueda afectar la salud y la vida
del trabajador o causar impactos desfavorables en el vecindario del establecimiento laboral.
LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
Art. 6 Los productos y servicios puestos en el mercado a disposición de los consumidores no
deben implicar riesgos para su vida, salud o seguridad, ni para el medio ambiente, salvo los
legalmente admitidos en condiciones normales y previsibles de utilización.
Los riesgos que provengan de una utilización previsible de los bienes y servicios, en atención a
su naturaleza y de las personas a las que van destinados, deben ser informados previamente a
los consumidores por medios apropiados.
LEY DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES
Art. 43.- El Ministerio elaborará, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, los entes e instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, programas
para prevenir y controlar la contaminación y el cumplimiento de las normas de calidad. Dentro
de los mismos se promoverá la introducción gradual de programas de autorregulación por parte
de los titulares de actividades, obras o proyectos.
LEY DEL SEGURO SOCIAL
Art. 53.- En los casos de accidente de trabajo o de enfermedad profesional, los asegurados
tendrán derecho a las prestaciones consignadas en el Art. 48.
Art. 56.- Si el accidente de trabajo o la enfermedad profesional fueren debidos a infracción por
parte del patrono, de las normas que sobre Seguridad Industrial o Higiene de Trabajo fueren
obligatorias, dicho patrono estará obligado a restituir al Instituto la totalidad de los gastos que el
accidente o la enfermedad del asegurado le ocasionaren…
Art. 57.- Si la enfermedad profesional o el accidente de trabajo tuvieren como origen la malicia
del asegurado o grave infección a las normas de seguridad que estuviere obligado a respetar en
virtud de disposición legal, el Instituto estará obligado únicamente a la prestación de los
servicios médicos y hospitalarios indispensables.
Art. 58.- En caso de muerte del asegurado por causa de accidente de trabajo o enfermedad
profesional, sus deudos tendrán derecho a los beneficios establecidos en la Sección Sexta de
este Capítulo.
OTRAS LEYES Y REGLAMENTOS
- Ley de Bomberos de El Salvador.
- Ley de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su reglamento.
- Reglamento para la aplicación del régimen del seguro social. (Capítulo VI Prestaciones
pecuniarias en caso de accidentes de trabajo y enfermedad profesional).
- Reglamento de evaluación de incapacidades por riesgos profesional.

- Normas para la evaluación y calificación del grado de invalidez de los trabajadores afiliados al
nuevo sistema previsional
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

CONCEPTOS BASICOS GENERALES


INTRODUCTORIOS A LA ASIGNATURA
DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL.

Esc. Ingeniería Industrial


Ing. Rafael A. Rodríguez Córdova.
SALUD OCUPACIONAL

MEDICINA DEL SEGURIDAD HIGIENE SALUD


ERGONOM IA
TRABAJO INDUSTRIAL INDUSTRIAL PSICOSOCIA L

Area de la psicologia
Ci encia dedicada a
encargada del estudio de
reconocer, evaluar y
Estudia l os puestos de las relaciones
controlar aquellos
trabajo, analizando interpersonales que
factores ambientales que
sistemáticamente los existen entre el ser
produciéndose en los Es el estudio científico
ri esgos a los que se hunano y su medio.
procesos industriales del Hombre en el medio
encuentran expuestos los Involucra todos los
pueden causar una de trabajo, aplicando los
trabajadores, aspectos de la vida
enfermedad en los conceptos de Anatom ía y
eliminándol os y cotidiana y su relación
trabajadores o en la Fisiología Humana en el
controlándolos de la directa sobre la psique del
com unidad. diseño del campo.
manera m as eficaz, ya sea individuo.
Estudio multidisciplinari o
mediante la educación del
Obje tivo: e integral de todos los
studia l as alteraci ones trabajador, enseñando Objetivo:
Proteger a los problem as que afectan al
anatóm icas y nuevas técnicas, aplicando Prevenir y tratar
trabajadores en su hombre en el trabajo.
funcionales que los medidas correctivas de problem as relacionados
ocupación o em pleo
diversos agentes ingeniería o utilizando con l a salud mental.
contra los riesgos Objetivo:
resentes en el trabajo EPP. Diagnosticar y promover
resultantes de la existencia Colocar, mantener y
originan en el medidas en el ámbito de
de agentes nocivos a la armonizar recíprocam ente
organism o de los Objetivo: la salud mental
salud, en los lugares de al trabajador y a su
trabajadores. Prevenir todo daño
trabajo empleo acorde a sus
causado a la salud de los Factores Psicosociales
aptitudes. Adaptar el
Objetivo: Bienestar trabajadores por l as Los aspectos mas
Agentes Ambientales: trabaja al hombre y cada
de los trabajadores condiciones de su com unes que inciden en
Físicos hombre a su tarea en
trabajo la salud mental son:
Químicos forma arm ónica
Incluye: a) Sobre carga l aboral
Biológicos
Prevención Accidente de Trabajo: b) Trato con personal
Factores Psico-sociales Cienc ia de l Trabajo
Diagnostico Causas problem áticas
(Filosofía del Sentido
Tratam iento Actos o Condiciones c) El dolor y la muerte de
Medidas de Control Com ún)
Rehabilitación y Inseguras familiares.
Sustitución de Tóxicos Para reducir los riesgos
Recuperación d) Rápidos cam bios
Encerrar la Operación profesionales es necesario
Prevención: tecnológicos
Aislar el Proceso reducir:
Educaci ón e) Características de
Humidificación a) Diseñar el trabajo
Medidas de Ingeniería personalidad, entre otros.
Aspiración Local conociendo las
Inspecciones
Ventilación G eneral capacidades y lim itaci ones
Investigaciones de Efectos de los Riesgos
Equipo de Protección hum anas
Accidentes Psicosociales
Personal b) Educaci ón Postural
Leyes Depresi ón, ansiedad,
Exam en Medico c) Ejercicios Físicos
Construcción de Políticas problem a de sueño,
(Preocupación, Chequeo
Código de Trabajo desarreglo digestivos,
Peri ódico)
Reglam entos fatiga y las enfermedades
Notación del Personal y
com o: Burn-Out,
Rotación
Mobbing, etc.
EVOLUCIÓN DE LA CULTURA DE SEGURIDAD
Instinto

Supervisión

Indice de Yo
lesiones

Equipo

Dependiente Independiente Interdependiente

Dependiente Independiente Interdependiente


“Mi seguridad es “La seguridad es mi “La seguridad es
responsabilidad del gerente” responsabilidad” responsabilidad de todos”
Compromiso de la gerencia Conocimientos, compromiso y Fomentar el trabajo en
por crear un ambiente seguro estándares personales equipo sobre seguridad
La seguridad como condición Reconocer, asimilar y valorar Desarrollar un interés por los
de empleo la seguridad demás
Supervisión y capacidad Poner en práctica, hacerlo un Supervisión mutua
continua en seguridad hábito
Control, énfasis y metas Involucrarse en los procesos de Buscar la satisfacción común
establecidas por el supervisor mejora
Valorar a todos los empleados
Responsabilidad de la Seguridad

Desde luego, el primer


responsable de su propia
seguridad es el
trabajador mismo. Nadie
puede ser obligado a
violar las Reglas de
Seguridad.

4
¿Qué puedo hacer para prevenir riesgos en los
lugares de trabajo?

Conocer los conceptos básicos de la


Seguridad y la salud en el trabajo es
de vital importancia.
a. Conceptos básicos de seguridad

Seguridad en el trabajo.-
Conjunto de acciones que permiten
localizar y evaluar los riesgos, y establecer
las medidas para prevenir los accidentes
de trabajo.

Riesgo de trabajo.-
Accidentes y enfermedades a que están
expuestos los trabajadores en ejercicio
o con motivo de la actividad que
desempeñan.
Accidentes e incidentes

CUAL ES SU FINALIDAD?

PROTEGER AL PROTEGER SU FUENTE DE PROTEGER EL


PERSONAL DE TRABAJO PROCESO
LESIONES
Conceptos de Higiene y
Seguridad Industrial

La seguridad industrial en el concepto


moderno significa más que una simple situación de
seguridad física, una situación de bienestar personal,
un ambiente de trabajo idoneo, una economía de
costos importantes y una imagen de modernización.

César Ramírez Cavassa


La Seguridad Industrial

Es la técnica que estudia y norma la


prevención de actos y condiciones
inseguros causantes de los
accidentes de trabajo. Conforma un
conjunto de conocimientos técnicos
que se aplican en la reducción,
control y eliminación de accidentes en
el trabajo, previo estudio de sus
causas.
La Seguridad Industrial

Se encarga además de prevenir los accidentes


de trabajo.
 La seguridad en el trabajo es responsabilidad
tanto de las autoridades como de los
empleados y los trabajadores.

¡LA SEGURIDAD ES
RESPONSABILIDAD DE TODOS!
Seguridad Industrial u
ocupacional

 INCIDENCIA:
Frecuencia de lesiones.
 RIESGO:
Es toda aquella condición que es capaz
de producir un daño a la salud.
 ACCIDENTE:
Hecho o situación que se produce por
azar o que se deriva de causas
desconocidas o remotas.
Conceptos básicos de seguridad

Peligro.-

Fuente o situación con


potencial o capacidad de
ocasionar daño en términos de
lesión o daño a la salud, al
trabajador, a la infraestructura,
al ambiente de trabajo o la
combinación de estos.
PELIGROS EN LOS LUGARES
DE TRABAJO
IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS
LABORALES

ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE RECONOCE


QUE EXISTE UN PELIGRO , Y SE DEFINEN SUS
CARACTERISTICAS DE CÓMO PUEDE OCURRIR EL
DAÑO, TANTO PARA LOS TRABAJADORES; Y DE
IGUAL MANERA PARA LA EMPRESA.
Conceptos básicos de seguridad
Riesgo.-
 Combinación de la probabilidad y
consecuencias de un evento
identificado como peligroso.
 Es la posibilidad que un trabajador
sufra, un determinado daño
derivado del trabajo.

 Dentro de un centro laboral, es la


probabilidad de que una persona se vea
involucrada, directa o indirectamente, en un
incidente, accidente o enfermedad de trabajo y
la magnitud del daño.
DIFERENCIA ENTRE RIESGO Y PELIGRO.

 RIESGO :  PELIGRO:
POSIBILIDAD FUENTE O
QUE UN SITUACION CON
TRABAJADOR CAPACIDAD DE
SUFRA, UN
OCASIONAR DAÑO.
DETERMINADO
DAÑO.
PELIGRO RIESGO
COMO SE ORIGINAN LOS RIESGOS

 ERRORES
HUMANOS
 DEFECTOS DE
FABRICACION
 DEFECTOS DE
INSTALACION
 DEFECTOSEN LA
CONSTRUCCION
a. Conceptos básicos de seguridad

Accidente.
Es un suceso no deseado, que da como resultado lesiones
a las personas, daño a la propiedad o pérdida para el
proceso. Es consecuencia del contacto con una sustancia,
objeto o exposición en su medio, por arriba de la capacidad
límite del cuerpo de la persona o estructura.

Accidente.

Evento no deseado que da lugar a


pérdidas de la vida o lesiones, daños a
la propiedad o al medio ambiente de
trabajo.
a. Conceptos básicos de seguridad

Accidente de trabajo.-
Toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del
trabajo, cualesquiera que sean el lugar y tiempo
en que se presente.
Quedan incluidos en la definición anterior los
accidentes que se produzcan al trasladarse
directamente de su domicilio al lugar de trabajo y
de éste a aquél.

Los accidentes de trabajo no solamente ocurren en el local


cerrado de la fábrica o negociación, sino también en cualquier
otro lugar, incluyendo la vía pública que use el trabajador para
realizar una labor de la empresa, así como cualquier medio de
transporte que utilice para ir de su domicilio al centro de
trabajo y de éste a aquél. (Accidente en trayecto).
Accidente
Es todo acontecimiento
imprevisto, fuera de control
indeseado, que interrumpe el
desarrollo normal de una
actividad. Se produce por
condiciones inseguras relacionadas
con el orden físico, máquinas,
herramientas, etc. y por los actos
inseguros, inherentes a factores
humanos.
ACCIDENTE DE TRABAJO

ES UN SUCESO NO DESEADO
QUE OCURRE REPENTINAMENTE
QUE ROMPE LA CONTINUIDAD DE
UN PROCESO DE TRABAJO YA SEA
EN FORMA PARCIAL O TOTAL.
PRODUCE LESION FISICA EN EL
TRABAJADOR, Y DAÑO A LA
MAQUINA, HERRAMIENTA, EQUIPO.
MATERIA PRIMA, PRODUCTO
TERMINADO, INSTALACIONES ETC.
GRUP
O
CYBSA

Lesión
Es el daño físico que produce
un accidente a las personas,
consecuencia de una serie de
factores, cuyo resultado es el
accidente mismo.
INCIDENTE

ES UN EVENTO NO
DESEADO, EL CUAL
BAJO CIRCUSTANCIAS
LIGERAMENTE
DIFERENTES; PODRIA
HABER RESULTADO EN
LESIONES A LAS
PERSONAS, DAÑO A LA
PROPIEDAD O
PERDIDAS EN EL PROCESO.
a. Conceptos básicos de seguridad

Incidente.

Evento que puede dar


como resultado un
accidente o tiene el
potencial para ocasionarlo.
Accidentes

LOS TIPOS DE ACCIDENTES MAS FRECUENTES SON:


• Golpeado por.
• Golpearse contra.
• Atrapado por o entre.
• Caída al mismo nivel.
• Caída a diferente nivel.
• Al resbalar o por sobre esfuerzo.
• Exposición o contacto con temperaturas extremas.(Quemaduras,
congeladuras)
• Contacto con corriente eléctrica.
• Contacto con sustancias nocivas, tóxicas, cáusticas o de otra
naturaleza.
• Inhalación, Asfixia por inmersión (ahogados).
• Mordedura o picadura de animales.
FIN PARTE 1
a. Conceptos básicos de seguridad

Condición de trabajo

•Cualquier característica del mismo trabajo que


puede tener influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y salud
del trabajador.
a. Conceptos básicos de seguridad

Riesgo Laboral

•Posibilidad que un trabajador sufra un


determinado daño en la salud derivado del
trabajo y con la probabilidad de que se
produzca el daño y su severidad.
Factor de riesgo:
•Todo elemento (Físico, químico,
ambiental) presente en las condiciones de
trabajo que por sí mismo, o en
combinación, puede dar lugar a accidentes
o enfermedades profesionales produciendo
así alteraciones negativas en la salud de
los trabajadores.
a. Conceptos básicos de seguridad

Riesgos relacionados con la seguridad industrial

•Maquinaria
•Riesgos eléctricos
•Incendios
•Caídas
•Herramientas
•Limpieza
Riesgos de Trabajo
Todo accidente es una combinación
de riesgo físico y error humano.
Riesgo físico: condiciones peligrosas que
presentan agentes materiales
(herramientas y utillajes) y el medio
ambiente
El error humano: lo conforman los actos
peligrosos o situaciones inherentes a la
persona: ignorancia, temperamento,
deficiencias físicas y mentales, etc.
Accidentes e incidentes

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Se deben principalmente a:
 Actos inseguros
 Condiciones inseguras
 Combinación de las dos anteriores

Actos inseguros Condición insegura


Accidentes e incidentes

ACTOS INSEGUROS

Son las causas que dependen de las


acciones que por desconocimiento o
descuido del propio trabajador, pueden
dar como resultado un accidente.
Definición: Transgresión de un
procedimiento aceptado como seguro,
el cual provoca determinado tipo de
accidentes.
Accidentes e incidentes

ACTOS INSEGUROS

Ejemplos:
 Trabajar sin autorización
 Negligencia o apatía
 Situarse o transitar por lugares peligrosos
 No utilizar los equipos de protección personal
 Desobedecer reglas de seguridad
 Operar vehículos o maquinaria a velocidad
excesiva
 Subirse a equipos en movimiento que sean
peligrosos.
Accidentes e incidentes

ACTOS INSEGUROS
Ejemplos:
 Uso u operación no autorizados de equipos.
 El no asegurarse o atarse, o el apilar/cargar de
una manera no equilibrada cuando se presenta un
movimiento inesperado.
 El operar o trabajar a una velocidad insegura.
Esto incluye correr y saltar o tomar atajos.
 No advertir o señalizar cuando se mueven
carretas u otros equipos alrededor de esquinas y
en puntos ciegos para alertar a otros de la
ubicación de uno mismo.
Accidentes e incidentes

ACTOS INSEGUROS

Ejemplos:
 Sacar o hacer que los aparatos de seguridad no
funcionen. (Por ejemplo, sacar las protecciones de
los equipos.)
 Usar herramientas o equipos defectuosos.
 Utilizar herramientas o equipos de manera que no
sea segura.
 Permanecer en un lugar inseguro o asumir una
postura insegura.
Accidentes e incidentes

ACTOS INSEGUROS

Ejemplos:
 Reparar equipos que estén en movimiento o
trabajando.
 Participar en bromas que distraigan, asusten y
molesten.
 Siempre hay que emplear la mecánica corporal
adecuada y las escaleras o los bancos de escalón
apropiados.
Factor personal inseguro
Definición:Es la característica corporal o
actitud mental del trabajador que permite u
ocasiona el acto inseguro.
 Nerviosismo
 Falta de conocimiento
 Falta de habilidad
 Fatiga
 Falla cardíaca
 Intoxicación
 Irritabilidad
Accidentes e incidentes

Causas que Combinadas con Actos Inseguros


Pueden Ocasionar un Accidente

• Juego
• Confianza
• Complacencia
• Fatiga
• Alcohol
• Vicios
• Prisas
• Capacitación inadecuada ( al vapor)
• Predisposición ( actitud negativa)
• Frustración
• Exceso de confianza
Accidentes e incidentes

¿Porque las personas cometen actos o


prácticas inseguras?

Porque
No puede

Porque Porque
No sabe No quiere
Accidentes e incidentes

¿PORQUÉ NO SABE?
1. Porque no han sido capacitado correctamente en
la labor a desarrollar.
2. Porque no es su trabajo, sin embargo lo
desarrolla:
 Por iniciativa propia
 Por ayudar a un compañero
 Por ordenes superiores
 Por curiosidad
Accidentes e incidentes

¿PORQUE NO PUEDE?
1. El equipo o herramienta que utiliza no tiene un diseño
ergonómico.
2. Incapacidad de alguno de sus miembros.
3. Obesidad, vista limitada, etc.

¿PORQUE NO QUIERE?
1. Problemas sentimentales con su esposa o pareja.
2. Actitud negativa o rebeldía.
3. No se lleva bien con su compañero.
4. Siente temor a realizar su trabajo, pero lo lleva a cabo
Fin parte 2
CONDICIONES
INSEGURAS
Accidentes e incidentes

CONDICIONES INSEGURAS

Causas que se derivan del medio ambiente donde


vivimos y que se refieren al grado de inseguridad del
lugar donde se va a ejecutar el trabajo.
Condición Insegura

Es la condición del agente causante del accidente que


pudo y debio protegerse.
 Equipo defectuoso
 Iluminación inadecuada
 Ropa peligrosa
 Mala ventilación
 Falta de limpieza
Condición Insegura

 Escalera en mal estado


 Herramientas en mal estado
 Presencia de gases dañinos
 Piso liso
 Obstaculos en los pasillos
 Partes peligrosas de máquinas sin
protegerse
Accidentes e incidentes

CONDICIONES INSEGURAS

CONDICION
INSEGURA

MAL FALLA DE FALLA DE


DISEÑO MANTENIMIENTO OPERACION

METODOS
INSEGUROS
Accidentes e incidentes

CONDICION INSEGURA

ACTO INSEGURO
Accidentes e incidentes

PIRAMIDE DE LA PROPORCIÓN DE ACCIDENTES

LESIÓN SERIA O INCAPACITANTE


INCLUYE INCAPACIDADES Y LESIONES
SERIAS. REF. ANSI Z-16-1,1967

LESIONES LEVES
CUALQUIER LESION INFORMADA QUE NO
SEA SERIA O INCAPACITANTE

ACCIDENTES CON DAÑOS A LA


PROPIEDAD DE TODAS CLASES

INCIDENTES QUE NO PRESENTAN


LESIONES O DAÑOS VISIBLES
(CASI - ACCIDENTES)
Estudio de Heinrich

 El estudio de Heinrich sobre 75,000


accidentes señala que :
 88% fue debido a actos peligrosos
 10% a condiciones peligrosas y solo
un
 2% a causas imposibles de prever
Fin parte 3
HIGIENE INDUSTRIAL
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

SALUD:
ES EL ESTADO DE COMPLETO
BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL
DE LAS PERSONAS.
Conceptos básicos de salud en el trabajo

Salud en el trabajo.-
Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la
protección de la integridad física y mental del trabajador,
preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las
tareas que realiza y al ambiente físico donde las ejecuta.

Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de


enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos
variables: el hombre y su ambiente de trabajo, es decir que posee
un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la
salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme
o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

OBJETIVOS
 Eliminar las causas de las enfermedades
 Reducir los efectos perjudiciales provocados por el
trabajo en todo el personal
 Prevenir el agravamiento de enfermedades y lesiones
 Mantener la salud de los trabajadores
 Aumentar la productividad con un buen ambiente de
trabajo
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

Higiene en el trabajo.-
Permite reconocer (identificar), evaluar y controlar aquellos
factores del ambiente de trabajo, psicológicos o
tensionales, que pueden causar enfermedades o deteriorar
la salud.
La Higiene Industrial es el conjunto de
conocimientros y técnicas dedicados a reconocer,
evaluar y controlar aquellos factores del ambiente,
psicológicos y tensionales, que provienen del trabajo
y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

Werther y Davis
RAMAS DE LA HIGIENE
INDUSTRIAL

• HIGIENE TEÓRICA
• HIGIENE ANALÍTICA
• HIGIENE DE CAMPO
Higiene teórica:

 Dedicada al estudio de los contaminantes y su


relación con el hombre, a través de estudios
epidemiológicos y experimentación humana o
animal con el objeto de analizar las relaciones
dosis-respuesta o contaminante, tiempo de
exposición-hombre, y establecer unos valores
estándares de concentración de sustancias en el
ambiente, y unos períodos de exposición a los
cuales la mayoría de trabajadores pueden estar
repetidamente expuestos sin que se produzcan
efectos perjudiciales a su salud.
Higiene de campo:
 Es la encargada de realizar el estudio y
reconocimiento del ambiente y
condiciones de trabajo identificando
y evaluando los riesgos higiénicos y
sus posibles causas. (análisis de
puestos de trabajo, detección de
contaminantes y tiempo de exposición,
medición directa y tomas de muestras,
comparación de valores estándares,
etc.)
Higiene Analítica:

Realiza la investigación y la
determinación cualitativa y
cuantitativa de los contaminantes
presentes en los ambientes de
trabajo, en estrecha relación y
colaboración con la higiene higiene
de campo y la Higiene teórica
permitiendo evaluar la magnitud del
riesgo higiénico.
METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN
DE LA HIGIENE INDUSTRIAL
CONTAMINANTE

CORRECCIÓN

INFORMACIÓN
IDENTIFICACIÓN
EXPERIENCIA

MEDICIÓN MÉTODO ANALÍTICO

CONTROL PERIÓDICO

VALORACIÓN CRITERIOS DE VALORACIÓN

SITUACIÓN SEGURA SITUACIÓN PELIGROSA


b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD

Contaminantes en Higiene
Industrial

a) FÍSICOS
b) QUÍMICOS
TIPOS DE
c) BIOLÓGICOS
AGENTES
d) ERGONÓMICOS
e) PSICOSOCIALES
Higiene Industrial

a. AGENTES Es todo estado energético agresivo que


FÍSICOS: tiene lugar en el medio ambiente. Los más
notables, son los que se relacionan con
ruido, vibraciones, calor, frío, iluminación,
ventilación, presiones anormales,
radiaciones, etc.

Para cualquiera de estos contaminantes


físicos puede existir una vía de entrada
específica o genérica, ya que sus efectos
son debidos a cambios energéticos que
pueden actuar sobre órganos concretos.
Higiene Industrial

Defectos de iluminación
Calor o Frío excesivo (estrés
térmico)
Ruido excesivo
AGENTES
Vibraciones
FÍSICOS Humedad excesiva
Aumento de la presión
Radiaciones (Ionizantes y no
Ionizantes)
Higiene Industrial

AGENTES
QUÍMICOS:
Es toda sustancia natural o sintética,
que durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso,
pueda contaminar el ambiente (en
formas físicas diferentes) y producir
efectos irritantes, corrosivos,
explosivos, tóxicos e inflamables,
con probabilidades de alterar la
salud de las personas que entran en
contacto con ellas.
Higiene Industrial

Sólidos:
 Polvos (finos o gruesos)
 Humos (humos y humos
metálicos)
AGENTES Líquidos:
QUÍMICOS  Nieblas, Rocío, bruma,
smog.
Gaseosos:
 Gases
 Vapores
Higiene Industrial

Son todos aquellos


Agentes
organismos vivos y sustancias
biológicos:
derivadas de los mismos,
presentes en el puesto de
trabajo, que pueden ser
susceptibles de provocar
efectos negativos en la salud
de los trabajadores.
Estos efectos negativos se
pueden concretar en procesos
infecciosos, tóxicos o
alérgicos.
Higiene Industrial

Parásitos
Virus
Hongos
AGENTES
Bacterias
BIOLÓGICOS Protozoos
Gusanos
Rickettsias
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

Las vías más comunes por donde entran al cuerpo


los agentes químicos y biológicos, son:

1.La vía respiratoria:


A ésta corresponde la mayoría de las enfermedades
causadas por este tipo de agentes, lo que resulta fácil
de comprender si consideramos que los mismos se
mezclan con el aire que respiramos y que al realizar
un esfuerzo, como es el trabajo, la función respiratoria
aumenta.
.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

2. La vía cutánea (piel):


Es frecuente por las sustancias
irritantes, solventes, etc., que
provocan daños a la piel y que por
otra parte, facilitan la entrada de otros
agentes.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

3. Por ingestión:
Las enfermedades que se producen por
esta vía se deben básicamente a la falta
de conocimientos y de hábitos de
higiene. Es importante que los
trabajadores sepan que no deben comer
en los sitios de trabajo, a excepción de
los lugares autorizados para ello, y
también que es necesario lavarse las
manos antes de tomar alimentos y
después de ir al baño.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

d. Agentes Es la falta de adecuación de la


ergonómicos: maquinaria y elementos de
trabajo a las condiciones físicas
del hombre, que pueden
ocasionar fatiga muscular o
enfermedad de trabajo.

Trabajo Sentado
Trabajo de Pie
ERGONÓMICOS En Cuclillas
Altura inadecuada
Manejo de cargas
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

e. Agentes Son las situaciones que


psícosociales: ocasionan insatisfacción
laboral o fatiga y que influyen
negativamente en el estado
anímico de las personas.

Estrés
PSICOSOCIALES Neurósis
Depresión
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

Enfermedad de
trabajo:
"Todo estado patológico derivado
de la acción continuada de una
causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el medio
en que el trabajador se vea
obligado a prestar sus servicios"
Enfermedad Ocupacional

 ENFERMEDAD OCUPACIONAL:
Enfermedad causada por factores
ambientales, la exposición a los cuales es
peculiar de un determinado proceso, oficio u
ocupación, y a la que un empleado no se ve
ordinariamente expuesto o sometido fuera o
a distancia de tal ocupación.
¿ Por que promover la salud en los
centros de trabajo?
 - Relación hombre y ambiente de trabajo.
 No sirve curar un trabajador si después
regresa en el lugar de trabajo y el riesgo esta
todavía presente.
 Se tiene que modificar el lugar, no el
trabajador.
 Se tiene que adaptar el lugar de trabajo al
trabajador, haciendo acciones a la fuente, no
obrando sobre el trabajador.
 Solo si esto no es posible o cuando después
esto el riesgo permanece, se puede obrar por
ej. a través de los medios de protección
individual.
RELACION HOMBRE - AMBIENTE DE
TRABAJO

Ambiente de trabajo Enfermedad Diagnóstico


no saludable
Tratamiento y cura
Persona saludable

Ambiente de trabajo Enfermedad Diagnóstico


no saludable

Reconocimiento y evaluación Tratamiento y cura


del problema

AMBIENTE SALUDABLE
Medicina del trabajo.-
 Disciplina médica encargada de
estudiar, vigilar, promover, y preservar
las condiciones físicas y mentales del
personal y su relación con los procesos
de trabajo.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

Para que los trabajadores puedan ayudar a prevenir las


enfermedades, deben:
• Conocer las características de cada uno de los contaminantes y las
medidas para prevenir su acción.

• Vigilar el tiempo máximo a que pueden estar expuestos a cierto tipo


de contaminante.

• Vigilar y participar para mantener ordenado y limpio su lugar de


trabajo.

• Informar al patrón sobre las condiciones anormales en el trabajo y en


su organismo.

• Usar adecuadamente el equipo de protección personal.

• Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos.


Fin parte 4
Objetivos básicos y elementales
de la Seguridad Industrial. (5)

1. Evitar la lesión y muerte por accidente.


Cuando ocurren accidentes hay una perdida de
potencial humano y con ello una disminución de la
productividad
2. Reducción de los costos operativos de
producción. La seguridad incide en la
minimización de costos y la maximización de
beneficios.
3. Mejorar la imagen de la empresa y, por
ende, la seguridad del trabajador que así
da un mayor rendimiento en el trabajo.
Objetivos de la Seguridad Industrial

4. Contar con un sistema estadístico


que permita detectar el avance o
la disminución de los accidentes y
las causas de los mismos.
Objetivos de la Seguridad
Industrial
5. Contar con los medios necesarios para
montar un buen plan de Seguridad que
permita a la empresa:
 desarrollar las medidas básicas de
seguridad e higiene,

 contar con sus propios índices de


frecuencia y de gravedad entre otros.

 determinar los costos e inversiones que


se derivan del presente renglón de
trabajo.
POLITICA DE PREVENCION
Política de prevención de
accidentes
Actividades:
 Aplicación de medidas correctivas generales y
específicas.
 Revisión de la política y planes de seguridad.
 Incidencia sobre el factor humano,
concientizándolo a través de los efectos de los
accidentes, y despertando el interés por la
seguridad.
 En resumen, la prevención de accidentes consiste
en investigar, evaluar y corregir las condiciones y
circunstancias causantes, aplicando métodos
selectivos específicos, que interrelacionados dan
lugar a la Seguridad Industrial.
Métodos básicos para prevenir los
riesgos de trabajo
 Primero :
RIESGO INDIVIDUO = ELIMINAR EL RIESGO

 Segundo :
RIESGO INDIVIDUO = ALEJAR AL INDIVIDUO

 Tercero :
RIESGO INDIVIDUO = AISLAR EL RIESGO

 Cuarto :
RIESGO INDIVIDUO = AISLAR AL INDIVIDUO
Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales UD-008
TM-01/10

Trabajo y Salud

Condiciones
Daños
de trabajo

Riesgos Prevención
Laborales
Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales UD-008
TM-01/15

Daños derivados del trabajo

Riesgos Laborales

Daños para la salud

Accidentes Enfermedades Dolores Estrés

Seguridad Higiene Psicosociología


Ergonomía
Laboral Industrial Laboral
Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales UD-008
TM-01/20

Riesgos Laborales

 Caída de personas al mismo nivel


 Caída de personas a distinto nivel
 Caída de objetos en manipulación
 Desprendimientos, desplome y derrumbes
 Choques y golpes
 Maquinaria automotriz y vehículos
 Atrapamientos Accidentes
 Cortes
 Proyecciones
 Contactos térmicos
 Contactos químicos
Riesgos  Riesgo eléctrico
Laborales  Incendios y explosiones
 Tráfico (fuera del centro de trabajo)

 Estrés térmico
 Radiaciones ionizantes y no ionizantes
 Ruido y vibraciones Enfermedades
 Agentes químicos
 Agentes biológicos

 Carga física Dolores y estrés


 Carga mental
 Organización del trabajo
Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales UD-008
TM-01/25

Riesgos Laborales

SITUACIONES DE RIESGO relativas a Choques y golpes

Choques contra objetos fijos.


Choques contra objetos móviles.
Golpes por herramientas manuales.
Golpes por herramientas portátiles eléctricas.
Golpes por otros objetos.
Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales UD-008
TM-01/30

Riesgos Laborales

SITUACIONES DE RIESGO relativas a Atrapamientos


Atrapamiento por herramientas manuales.
Atrapamiento por herramientas portátiles eléctricas
Atrapamiento por máquinas fijas.
Atrapamiento por objetos.
Atrapamiento por mecanismos en movimiento
Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales UD-008
TM-01/35

Riesgos Laborales

SITUACIONES DE RIESGO relativas a Caídas de objetos

Caída por manipulación manual de objetos y herramientas.


Caída de elementos manipulados con aparatos elevadores.
Caída de elementos apilados (almacén).
Fin parte 5
ELEMENTOS DEL
ACCIDENTE

EL INDIVIDUO

Ing. Rafael Rodríguez


ELEMENTOS DEL
ACCIDENTE
1. Individuo

2. Comportamiento Humano

3. Entorno Social
1. INDIVIDUO
Es el resultado de la interrelación de ciertas
características que lo definen:
 Temperamento

 El potencial

 El carácter

 La motivación

 El yo
Individuo
1.

 Personalidad Comportamiento Humano


2.

3. Entorno Social
Temperamento
El temperamento está determinado por
los sistemas funcionales que
componen el organismo humano.
 Mesodermo o sistema óseo,
muscular, circulatorio y adiposo;
origina un sistema de coordinación
motora; si predomina el sistema
muscular da por resultado un carácter
atlético.
 Endodermo: Formado por el sistema
visceral, glándulas, órganos internos,
formación reticular y gran parte del
encéfalo anterior. Cuando predomina, el
individuo posee un temperamento
sentimental o píctonico.
 Ectodermo: Formado por el sistema
neuronal, los sentidos y el tejido epitelial.
Cuando predomina, el individuo posee un
temperamento asténico o de pensamiento.
Estos tres tipos de temperamento, que se
deben tener muy en cuenta para el
conocimiento del individuo, definen
características diferentes y particulares
inherentes a cada uno de ellos,
traduciéndose en comportamientos y
motivaciones diferentes. De ahí nacen las
diferencias fisiológicas entre los individuos:
contextura, energía, desarrollo muscular,
etc.
Potencial
El potencial proviene de la capacidad
funcional de los sistemas ya
mencionados, y se traduce en una
energía vital clasificada en:
 Energía mental o capacidad de
pensamiento generada por el ectodermo.
La inteligencia establece el grado de
energía mental poseída por el individuo y
su capacidad de utilización en la solución
de problemas.
 Energía afectiva o capacidad de
sentimiento generada por el endodermo.
La simpatía es el resultado mensurable de
la energía afectiva y de su capacidad de
relación con los semejantes.

 Energía Física o capacidad de


movimiento generada por el mesodermo.
La fuerza, como resultado, es el
parámetro de la energía física poseída y
de su capacidad de acción.
Una persona puede ser asténica por predominar la
tendencia al pensamiento y el sistema nervioso y,
sin embargo, ser poco inteligente. El
temperamento se refiere más bien a la cantidad y
el potencial a la calidad y capacidad de utilización.

La energía puede tener efectos positivos o


negativos según se utilice. La energía retenida sin
liberar, se degrada y origina la tensión, de efectos
claramente negativos. Esta tiende a descargarse,
produciendo trastornos físicos, afectivos y
mentales de tipo patológico.
a) Físicos: debilidad, fatiga, hipersecreción de
ácido clorhídrico y jugos biliares, úlceras, dolor de
cabeza, falsa angina de pecho, arterioesclerosis y
asma.
b) Afectivos: Inestabilidad afectiva, irritabilidad,
susceptibilidad, angustia.
c) Mentales: Falta de concentración, subjetivismo,
rigidez mental, pesimismo, supervaloración o
infravaloración de sí mismo, incomprensión,
desorientación y confusionismo.

La tensión debilita las energías del individuo y los


rendimientos, produciéndole angustia.
Carácter

El carácter es el resultado de la
orientación tomada por las
diferentes fuentes de energía del
individuo al descargarse frente a los
estímulos del entorno.
Hay sujetos:

 Activos o pasivos: Determinan su agresividad


o pasividad orientando la acción
correspondiente.
 Emotivos o rígidos: La reacción señalada
genera estos caracteres, segun su cantidad e
intensidad.
 Primarios o secundarios: Reaccionan a
estímulos últimos y anteriores, respectivamente.
Motivación
La motivación nace de las
necesidades del individuo produ-
cidas por un elemento desequi-
librante, el cual desplaza las rela-
ciones internas hacia su
adquisición y satisfacción.
Motivación
La motivación actúa como el mecanismo
orientador y regulador de la conducta frente a
estímulos y necesidades diversas.
La necesidad es un factor vital que funciona
como causa básica de la conducta.
Maslow presenta estas necesidades en su
famosa pirámide y van del aspecto vital a lo
importante e imprescindible
ESCALA DE MASLOW
 Lamotivación como fuerza interna
que impulsa al individuo a volcar
todas sus energías hacia la
satisfacción de sus necesidades y/o
alcance de sus expectativas, es dada
por el temperamento, el carácter y
los conocimientos del individuo.

 Cabe anotar que las motivaciones


varían de acuerdo al status del
sujeto, si bien son iguales frente a
las necesidades primarias
(supervivencia).
El Yo
El yo es la integración de todos
los componentes internos del
individuo, igual que un sistema
donde todos los componentes se
interrelacionan creando una imagen
determinada del mismo con sus
características propias.
En el proceso de integración inciden factores
como la percepción de sí mismo, las
circunstancias que lo rodean y su forma específica
de conducta, lo que produce tres estados
diferenciados del yo:
 El estado niño, donde predominan los instintos
primarios de tipo subconsciente e inmaduro; se
produce en la infancia, cuando el sujeto está
limitado en su libertad y vive dependiente de los
mayores, lo que origina en su subconsciente
cierta represión que solo superará al llegar a la
edad madura en que se le permita independizarse.
 El estado padre, en el que se hacen presentes
con mayor fuerza los conocimientos de tipo
correctivo y normativo; adquiridos en la infancia
impuestos generalmente por la sociedad en la que
se desarrolla el sujeto; se produce el adquirirse
cierta independencia, adoptando entonces la
postura de los mayores.

 El estado adulto se caracteriza porque en él


dominan las fuerzas conscientes y lógicas de
acuerdo a la evolución del yo, al sustituir las
pautas de los dos primeros estados por criterios
racionales, libres y conscientes.
VARIACIONES EN FORMAS DE MOSTRARSE DE CADA
ESTADO

ESTADO FORMA MASCULINA FORMA FEMENINA

ESTADO NIÑO NIÑO REBELDE NIÑO SUMISO

ESTADO PADRE PADRE AUTORITARIO PADRE NUTRITIVO

ESTADO ADULTO ADULTO IMPOSITIVO ADULTO ADAPTADOR


Personalidad
La personalidad es un grado de
integración logrado por el
individuo entre sus caracteres, el
medio ambiente y la continua
evolución del entorno.
COMPORTAMIENTO HUMANO

 La persona es el principal elemento


respecto al problema de la seguridad
y la prevención de accidentes.
 La importancia que debe prestarse al
estudio del factor humano es debido
al mayor porcentaje como causas de
accidentes que tienen los actos
inseguros.

COMPORTAMIENTO HUMANO
 Por lo anterior es muy importante el
conocimiento del individuo a fin de conocer
sus reacciones y comportamiento, ya que no
todos reaccionan igual al mismo impulso.

 La conducta de la persona se ve sometida e


influenciada por una serie de circunstancias
externas que recaen en su actitud, CAUSA
DEL ACCIDENTE.
2. COMPORTAMIENTO HUMANO

Análisis del comportamiento


El comportamiento humano está sujeto a
influencias derivadas de la personalidad y del
medio en que se encuentra el individuo

Frente a estructuras organizadas se presentan


dos tipos de comportamiento:
Individual y de grupo, pasando por el
interpersonal.
2. COMPORTAMIENTO HUMANO
Análisis del comportamiento
(continuación)
El comportamiento humano en una organización
de trabajo más bien que espontáneo obedece a
influencias estructurales.
Se puede definir en términos de actividades,
interacciones y sentimientos añadiéndose los
conceptos de poder, autoridad y categoría, con lo
que se consiguen dos enfoques sociológicos,
unos de carácter estructural-funcional y otro de
interacción.
El comportamiento del individuo aislado o en
grupo puede ser formal o informal, según se
aparte o no de las normas.
Otro tipo de comportamiento es el conflictivo,
que obedece al disfuncionamiento debido a
una mala estructuración de decisión
empresarial.

El comportamiento se traduce en una serie de


actuaciones:
 Espontánea, en función de las motivaciones
genéticas o de los imperativos culturales de
mayor influencia en el momento.
Análisis del comportamiento

 Racional, trata de conseguir un objetivo


predeterminado, lo cual demanda tiempo,
esfuerzo y autodisciplina.
 Egocéntrica, antepone los intereses
individuales a los del grupo.
 Radial, compagina las necesidades
individuales con los objetivos de los demás, a
fín de obtener los beneficios que se esperan
del grupo, establece un equilibrio entre las
motivaciones y exigencias personales y las
necesidades y propósitos de los componentes
del entorno.
Análisis del comportamiento

La actuación egocéntrica a nivel superior


jerárquico a la larga conduce al fracaso, en
tanto que la radial permite la reciprocidad de
intereses.
La actuación espontánea indica que el
entorno domina,
a diferencia de la actuación racional, que lo
controla.
Comportamiento individual
El individuo está sujeto a una serie de presiones
cuya interrelación le deja un margen de actuación
llamado grado de libertad.
Comportamiento individual
El comportamiento individual diferente al
comportamiento en grupo, está en función del
entorno, las necesidades personales, las
características genéticas y la formación del sujeto.
La empresa busca mediante la gerencia la
certidumbre referente al comportamiento del
individuo, prescribiendo normas formales para el
puesto de trabajo y limitaciones en cuanto al
comportamiento.
Comportamiento de grupo
El sujeto encuadrado dentro del grupo de trabajo
se enfrenta directamente a la organización; pero
de manera diferente, influenciado por el
comportamiento del grupo y en pugna, aveces,
entre su propio egocentrismo y las necesidades
colectivas.
El comportamiento del grupo condiciona al
comportamiento del individuo en virtud de su
cohesión al buscar beneficios y poder en la
organización.
Comportamiento de grupo
Esto obliga a la persona a una mayor interacción y
toma de conciencia sobre el bienestar común.
El esfuerzo combativo del grupo aumenta ante las
exigencias de la empresa:
 Cuida sus intereses

 Se asegura la estabilidad laboral

 Consigue mejores salarios y en general ofrece


cierta Resistencia al cambio ante políticas
innovadoras por parte de la organización.
Los grupos cambian igual que los individuos;
condición que debe conocer todo ejecutivo para
regular el comportamiento de su gente.
La interrelacion en la convivencia entre
individuos, nacen variables negativas que inciden
sobre el comportamiento:
 Falta de comunicación en sentido vertical.

 Incomprensión de los compañeros.

 Caracteres conflictivos.

 Desadaptación al grupo por su personalidad.

 Entorno negativo para el individuo, etc.


Desde el ángulo de la seguridad, estas variables
negativas convierten al individuo en un elemento
potencial de inseguridad y causa de
desequilibrio del sistema organizacional, que
puede convertirse a corto plazo en
un accidente.
Reacciones individuales
La reacción del individuo es distinta según
responda a necesidades insatisfechas, frustración
laboral o a incomprensiones con el grupo,
aunados su temperamento y personalidad. En
todo caso, la respuesta a cada situación lo obliga
a asumir una conducta diferente:
 Impunitiva o introvertida: El afectado asimila
el sentimiento de frustración y trata de ignorar las
causas, volcando la agresión sobre sí mismo.
 Punitiva o extrovertida: El sujeto busca al
culpable y exterioriza su energía sobrante.
3. ENTORNO SOCIAL

El entorno del individuo dentro de una


organización lo constituyen todos los
elementos, grupos y clima de la
organización que lo rodean,
conformado por las predisposiciones o
actividades sociales que determinan la
imagen del comportamiento individual.
ENTORNO SOCIAL
 Este entorno establece en los grupos
una serie de interrelaciones que
tienden a su aproximación y
cohesión, o a comportamientos
conflictivos.
 Para concluir, el entorno externo de la
empresa determina el
comportamiento general del grupo
considerado como un todo.
El clima de la organización
Un clima favorable genera fuerzas atractivas
que procuran la cohesión del grupo y
favorecen la cooperación, la moral y la
eficacia. Un clima negativo favorece las
tensiones y conflictos, origina fuerzas
disgregadoras y antagónicas.
La creación de un clima adecuado es una
condición necesaria para poder establecer
estructuras eficaces.
De las relaciones interpersonales surge
una serie de dependencias, las
principales son de poder o dominio
como consecuencia de asignación de
responsabilidades y asignación de
trabajos de valor funcional.
Dicha relación produce una lucha de
poder que al final es dirimida por la
organización.
 Otra dependencia es la de AUTORIDAD,
determinada por las delimitaciones y
capacidad de mando, así como por el
grado de preparación del individuo.
 El poder y la autoridad son
diferentes:
Un conflicto es inevitable cuando el
poder fluye en sentido contrario a la
autoridad.
 En las relaciones normales superior-
subordinado, la autoridad fluye en
dirección distinta al poder; el superior
posee la autoridad de mandar, pero
los subordinados poseen el poder de
obedecer.
La dependencia jerárquica se traduce por el
sometimiento de un individuo a otro en
forma relativa. Los conflictos aparecen
cuando esta dependencia es indeterminada.
La interrelación
La interrelación con el entorno crea
situaciones de competencia y de intercambio
negativo cuando conduce a situaciones
conflictivas en las que el individuo se siente
perdedor frente a los demás; esta misma
situación se proyecta a los grupos cuando uno
de ellos resulta perdedor; aunque también
crea una fase positiva como es su cohesión
del mismo cuando el conjunto triunfa.
 Así de la interrelación de los integrantes
del grupo y del sujeto con el entorno, nace
una serie de situaciones conflictivas cuyos
resultados predisponen comportamientos
negativos e irracionales.
 Esto es un disfuncionamiento humano en
la organización, causa del posible
ACCIDENTE LABORAL
Estudios realizados han definido que
el comportamiento del individuo en
materia de seguridad esta muy
condicionado por el grupo informal al
que pertenece dentro de la empresa,
el cual tiene sus propias actividades
y opiniones que son otras tantas
interpretaciones del modo de
concebir a la seguridad.
 Por esto la opinión esta influida no
solo por el hecho real en sí, sino por la
actitud del sujeto, lo que explica que
una decisión empresarial en pro de la
seguridad a veces no sea bien
aceptada por los grupos de trabajo.
INGENIERIA HUMANA
 Laingenieria humana en su amplio
campo de investigación, trata de
racionalizar el comportamiento
humano considerándolo capital de
primera categoría y un sistema
integrado al sistema empresarial, en
el que la máquina es la prolongación
del sistema orgánico, con el que se
integra por completo.

También podría gustarte