Está en la página 1de 156

COMPETENCIA: APOYO A PROGRAMAS DE

SEGURIDAD OCUPACIONAL
PROFESOR: Ing. EDWIN HERRERA RENGIFO
COMPETENCIA: APOYO A PROGRAMAS DE
SEGURIDAD OCUPACIONAL
PROFESOR: Ing. Edwin Herrera Rengifo

CONTENIDO

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y DE RIESGOS


DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

1. FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


1.1. El trabajo y la salud
1.2. Factores de riesgo y técnicas preventivas
1.3. Estructura organizativa de la prevención de riesgos laborales
1.4. Organización de los procesos productivos y su relación con la prevención de riesgos
1.5. Interpretación de técnicas de prevención de riesgos y su protección aplicable a diferentes procesos
1.6. Documentación de los procesos relacionados con la prevención
1.7. Disposición de instalaciones y equipos de prevención y protección

2. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS


2.1. Planificación, programación y organización y medidas de actuación para la prevención
2.2. Fuentes normativas en materia de prevención de riesgos laborales
2.3. Promoción de la cultura de la prevención de riesgos

3. CONDICIONES DE SEGURIDAD
3.1. Métodos cualitativos y semicualitativos de análisis de riesgos
3.2. Panorama de factores de riesgo
3.3. Metodología de la investigación de accidentes
3.3.1. Costos de accidentes de trabajo
3.4. Factores de mejoramiento de la seguridad
3.4.1. Orden y limpieza en los centros de trabajo
3.4.2. Señalización
3.4.3. Elementos de Protección individual y de maquinarias

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS POR AGENTES FÍSICOS,


QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, ERGONÓMICOS, SOCIALES Y
PSICOSOCIALES

4. RIESGOS FÍSICOS
4.1. Riesgos profesionales relacionados con el ruido
4.2. Riesgos profesionales relacionados con las vibraciones
4.3. Riesgos profesionales relacionados con el ambiente térmico
4.4. Riesgos profesionales relacionados con las radiaciones
5. AGENTES QUIMICOS, BIOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES
5.1. Contaminantes químicos
5.1.1. Clasificación contaminantes químicos
5.1.2. Medición de los contaminantes químicos
5.2. Medidas preventivas y protección sobre contaminación atmosférica
5.3. Agentes biológicos
5.4. Factores de naturaleza psicosocial

6. ERGONOMIA
6.1. Diseño del centro de trabajo
6.2. Cargas de trabajo y posturas

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: PARTICIPACIÓN EN EL PLAN DE EMERGENCIAS

7. LEGISLACIÓN
7.1. Decretos y resoluciones relacionadas con la prevención y atención de emergencias
7.2. Planes de emergencia y evacuación
7.3. Legislación vigente para el control de las emergencias
7.4. Lucha contra incendios
7.5. Primeros auxilios
7.6. Brigadas de emergencia
CAPITULO

FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

1 LABORALES

1.1. EL TRABAJO Y LA SALUD: La salud en el hombre abarca varios aspectos a saber: El físico (conjunto
de órganos que cumplen funciones vitales tales como la respiración, digestión, la actividad cardíaca, entre
otras), el cual es necesario proteger con el máximo empeño, ya que está expuesto directamente a las condiciones
de riesgo en el trabajo y es allí donde más se evidencian los efectos de la falta de prevención; el mental
(compuesto por el sistema nervioso, que le permite sentir, moverse, pensar, expresar su carácter, la personalidad
y el lenguaje para comunicarse con sus semejantes y su entorno), que es la fuente de la energía del hombre,
fundamento del crecimiento y la proyección de los individuos en la comunidad, y el social que determina las
posibilidades del hombre, para que asociado con sus semejantes, genere su nivel y calidad de vida.

El SER HUMANO (huésped) constituido por los aspectos físico, mental y social, interactúa con su
ENTORNO al habitarlo. El entorno a su vez tiene su clima y ecosistema, que por sus características, al
interactuar con el hombre pueden constituirse en FACTORES DE RIESGO naturales (causas de posible
enfermedad o accidente) que amenazan su salud. Ejemplo: el zancudo anofeles que transmite el paludismo.

Debe tenerse en cuenta que los factores de riesgo que más amenazan la salud y la supervivencia del ser humano
son en la actualidad, producto de las actividades de transformación del medio (trabajo), que buscan elevar la
calidad de vida.

El trabajo ha sido siempre la base de los cambios de la humanidad; éste es una virtud del hombre, pero su
organización y administración algunas veces agreden a quien lo realiza, enfermándole si no es adecuado,
gratificante ni dignificante.

El trabajo es la principal actividad diaria que realizan el hombre y la mujer y a través de éste, la humanidad ha
logrado su desarrollo. Sin embargo, el tipo y las condiciones de trabajo influyen significativamente en la salud,
privilegiándola o deteriorándola.

La salud y el trabajo son hechos históricos, tienen realidades sociales concretas que se encuentran en estado de
permanente cambio. Las formas de organización y las condiciones de trabajo varían históricamente y con ellas
las circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajadores. En este sentido resulta evidente que las
condiciones de trabajo y las agresiones a su salud que enfrentaba un trabajador en la antigüedad, son muy
distintas a las que enfrenta un trabajador de esta época. Así mismo, el tipo de enfermedad más difundido entre
los trabajadores varía históricamente; un ejemplo es que la alta incidencia de enfermedades infecciosas que
sufrían los trabajadores en épocas pasadas, ha cedido su lugar a la neurosis ocupacional y a otros trastornos
mentales de la sociedad capitalista moderna, fruto en gran parte de tareas sumamente repetitivas, monótonas o
de los extenuantes y rotativos turnos.
Para entender algunas definiciones referentes a la seguridad ocupacional, es de notable necesidad definir
algunos conceptos que ayudaran en la comprensión temática; dentro de estos conceptos tenemos:

• Salud: definimos salud como el bienestar físico, sicológico y social de los individuos, que les permite
desarrollarse en forma satisfactoria en cada campo de la vida.

• Trabajo: toda actividad física desarrollada por los individuos y que generan un desgaste de energía.

• Peligro: Es todo aquello que puede producir un daño o deterioro de la calidad de vida individual o colectiva
de las personas. Situación de riesgo inminente.

• Riesgo: “Proximidad de un daño”. Probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un cierto
daño, pudiendo por ello cuantificarse.

• Prevención: Técnica de actuación sobre los peligros con el fin de suprimirlos y evitar sus consecuencias
perjudiciales. Suele incluir el término protección.

• Protección: Técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un peligro puede producir sobre
un individuo, colectividad o su entorno, provocando daños.

• Riesgo derivado del trabajo: Posibilidad de daño a las personas o bienes como consecuencia de
circunstancias o condiciones del trabajo.

• Incidente: Suceso del que no se producen daños o estos no son significativos, pero que ponen de manifiesto
la existencia de riesgos derivados del trabajo.

• Siniestro: Suceso del que se derivan daños significativos a las personas o bienes, o deterioro del proceso de
producción.

• Gravedad potencial de un siniestro: Es una indicación de la importancia de los efectos que podría haber
tenido un siniestro determinado, aún en el caso de que no se hubiesen materializado.

• Gravedad real de un siniestro: Es una indicación de la importancia de un siniestro, por los daños que se
han derivado de él.

• Causas del siniestro o incidente: Hechos que contribuyen a la materialización del siniestro.

• Accidente: Forma de siniestro que ocurre en relación directa o indirecta con el trabajo, ocasionado por la
agresión inesperada y violenta del medio.

• Accidente de trabajo: Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte
producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo cualquiera que sea el lugar y el tiempo en
que se presente

• Enfermedad del trabajo: Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga
origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

• Enfermedad profesional: Es todo estado patológico que sobreviene al trabajador como consecuencia de la
actividad o actividades desarrolladas en el medio de trabajo; este estado puede ser permanente o temporal.
Forma de la enfermedad del trabajo definida por la ley.
• Daños derivados del trabajo: Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del
trabajo.

• Equipos de trabajo: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

• Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos potencialmente peligrosos: Aquellos que en


ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la salud de los trabajadores que los
desarrollan o utilizan.

• Equipo de protección personal: Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para
que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como
cualquier complemento o accesorio destinado para tal fin.

• Seguridad del trabajo (Seguridad industrial): Conjunto de procedimientos y recursos aplicados a la eficaz
prevención y protección de los accidentes. La seguridad del trabajo se encarga del estudio y conocimiento de
los factores de riesgo mecánicos o condiciones de seguridad que son responsables de los accidentes de
trabajo.

• Higiene del trabajo (Higiene Industrial): Conjunto de procedimientos y recursos aplicados a la eficaz
prevención y protección de las enfermedades del trabajo. Uno de los factores de riesgo laboral, son los
factores de origen físico, químico y biológico que afectan la salud del trabajador derivando en enfermedades
profesionales. La higiene del trabajo se encarga analizar, estudiar y conocer los citados factores de riesgo
para prevenir las enfermedades profesionales.

• Medicina del Trabajo: Conjunto de disciplinas que tiene como finalidad promover y mantener la salud de
los trabajadores en relación con posibles siniestros. La medicina del trabajo tiene como objetivo mantener al
trabajador en el mejor nivel de salud, para ello actúa en tres líneas fundamentales. Medicina preventiva
laboral, medicina curativa laboral y medicina reparadora laboral.

• Salud ocupacional: Es el área que se encarga de brindar bienestar físico y sicológico a una persona dentro
del puesto de trabajo. Se encarga de identificar, evaluar, controlar, prevenir y corregir factores de riesgo, con
el único fin de proteger la salud del trabajador en cuanto a enfermedades y accidentes de trabajo, logrando
así tener un talento humano en optimas condiciones de salud, lo cual trae para este y para la empresa mayor
nivel de productividad, eficiencia y eficacia, dando de esta forma mayor competitividad a la empresa.

La Salud Ocupacional es importante porque protege a los trabajadores y a las empresas de futuras anomalías,
que surgen por la realización del trabajo muchas veces en no muy buenas condiciones y que tienen a su vez
como escenario la estructura locativa de la empresa.

Además, es de gran importancia porque mejora la calidad del ambiente laboral, ya que el trabajador se siente
seguro en su puesto, se logra mayor satisfacción del personal y hay mayor calidad de vida.

1.2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS PREVENTIVAS: Los factores de riesgo laboral se clasifican
en los siguientes grupos:

1. Factores o condiciones de seguridad


2. Factores de origen físico, químico y biológico
3. Factores derivados de las características del trabajo
4. Factores derivados de la organización del trabajo
5. Factores de riesgos de incendios

1.2.1. FACTORES O CONDICIONES DE SEGURIDAD: Se incluyen en este grupo las condiciones


materiales que influyen sobre la accidentabilidad: pasillos y superficies de tránsito, aparatos y equipos de
elevación, vehículos de transporte, máquinas, herramientas, espacios de trabajo, instalaciones eléctricas, etc.
Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la seguridad del trabajo (seguridad
ocupacional), técnica de prevención de los accidentes de trabajo.

1.2.2. FACTORES DE ORIGEN FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO: Se incluyen en este grupo los
denominados:
• Contaminantes físicos: (ruidos, vibraciones, iluminación, condiciones termohigrométricas, radiaciones
ionizantes, rayos x, rayos gama, etc., y no ionizantes, ultravioletas, infrarrojos, microondas, etc., presión
atmosférica, etc.).

• Contaminantes químicos: Presentes en el medio ambiente de trabajo y constituidos por materias inertes
presentes en el aire en forma de gases, vapores, nieblas, aerosoles, humos, polvos, etc.

• Contaminantes biológicos: Constituidos por microorganismos como bacterias, virus, hongos,


protozoarios, etc. Causantes de enfermedades profesionales.

Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la higiene del trabajo (higiene
industrial) técnica de prevención de las enfermedades profesionales.

1.2.3. FACTORES DERIVADOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO: Incluyen las


exigencias que la tarea impone al individuo que las realiza (esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de
trabajo, niveles de atención, etc.) asociadas a cada tipo de actividad y determinantes de la carga de trabajo, tanto
física como mental de cada tipo de tarea, pudiendo dar lugar a la fatiga.
Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la Ergonomía, ciencia o técnica de
carácter multidisciplinar que estudia la adaptación de las condiciones de trabajo al hombre.

1.2.4. FACTORES DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Se incluyen en este grupo


los factores debidos a la organización del trabajo (tareas que lo integran y su asignación a los trabajadores,
horarios, velocidad de ejecución, relaciones jerárquicas, etc.), se consideran:
 Factores de organización temporal (jornada y ritmo de trabajo, trabajo por turnos, etc.).

 Factores dependientes de la tarea (automatización, comunicación y relaciones, status, posibilidad de


promoción, complejidad, monotonía, etc.).

Puede originar problemas de insatisfacción, stress y otros de cuyo estudio se encarga la Psicosociología.
1.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
OIT: La Organización Internacional del Trabajo es un órgano especializado de las naciones unidas cuyo
objetivo principal es la mejora de las condiciones de trabajo. La OIT es la institución mundial responsable de la
elaboración y supervisión de las normas del trabajo, es la única agencia de las naciones unidades de carácter
“tripartito” ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la
elaboración de sus políticas y programas, así como la promoción del trabajo decente para todos.

OHSA: Administración de salud ocupacional y seguridad, la cual adopta y hace cumplir los estándares de salud
y seguridad. Fomenta una cultura de la prevención de riesgo para mejorar las condiciones de trabajo.

ACGIH: Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales. Recomienda los límites


máximos permisibles para exposición en lugares de trabajo. TLV’S (Valor limite techo)

EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES: Orientado, regulado, supervisado, vigilado y


controlado por el Estado, tiene por objeto “…establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a
mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos
derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de
trabajo tales como físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad…”

EL CONSEJO NACIONAL DE RIESGOS PROFESIONALES: Órgano de dirección del sistema, está


integrado por el Ministro de Protección Social, por 2 representantes de los empleadores y 2 representantes de
los trabajadores, además de otros partícipes de la estructura del sistema y tiene por objeto, recomendar normas
técnicas de salud ocupacional; actividades de promoción y prevención de riesgos; modificación a las tablas de
enfermedades profesionales; el plan de salud ocupacional y normas y procedimientos que le permitan vigilar y
controlar las condiciones de trabajo en las empresas. Lo anterior indica que el tratamiento del tema se hace de
manera tripartita e incluye recomendaciones generales para orientar la política preventiva y para la adopción de
medidas concretas para establecer procedimientos en materia de seguridad y salud en el trabajo.

LOS EMPLEADORES: Tienen a su cargo, el pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su


servicio; el traslado del monto de las cotizaciones a la ARL a la que se encuentren afiliados; el cuidado
integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo; la programación, la ejecución y el control
del cumplimiento del programa de salud ocupacional vigente en su organización y la financiación del mismo; la
notificación a la ARL, acerca de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales que sufran sus
trabajadores; el registro ante el Ministerio de la Protección Social, del comité paritario de salud ocupacional o el
vigía ocupacional. La capacitación de los trabajadores en materia de salud ocupacional y los informes a la ARL
acerca de las novedades laborales de sus trabajadores

LOS TRABAJADORES: Deben cuidar integralmente su salud; suministrar al empleador, información clara,
veraz y completa sobre su estado de salud; colaborar y velar porque los empleadores cumplan sus obligaciones
con el SGRP; cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud ocupacional de la
empresa; participar en la prevención de riesgos profesionales a través de los comités paritarios de salud
ocupacional o como vigías ocupacionales
y si son pensionados por invalidez, mantener actualizada la información y demás datos que sirvan para
efectuar las visitas de reconocimiento, informando a la ARL, las modificaciones que sufra su afección
LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES – ARLs: Se obligan a afiliar; registrar; recaudar,
cobrar y distribuir las cotizaciones; garantizar la prestación de los servicios de salud; garantizar el
reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones económicas; realizar actividades de prevención, asesoría y
evaluación de riesgos profesionales; promover y divulgar programas de medicina laboral, higiene industrial,
salud ocupacional y seguridad industrial; establecer las prioridades para orientar sus actividades de asesoría, con
criterio de riesgo; vender servicios adicionales de salud ocupacional; contratar o conformar equipos de
prevención de riesgos profesionales, para la planeación, organización, ejecución y supervisión de las actividades
concernientes y adquirir, fabricar, arrendar o vender, los equipos y materiales para el control de factores de
riesgo en la fuente y en el medio ambiente laboral, con la posibilidad de conceder créditos debidamente
garantizados.

EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL-MPS: Ejerce funciones de vigilancia y control, a


solicitud de las ARL’s y podrá imponer sanciones a los empleadores cuando no apliquen las instrucciones,
reglamentos o directrices de prevención de riesgos profesionales, adoptados en forma general por la Dirección
Técnica de Riesgos Profesionales o cuando incumplan las recomendaciones específicas que les haga el
Ministerio. También, a solicitud de los afectados o de la ARL, puede ordenar la suspensión de actividades del
empleador de que se trate, hasta por 6 meses al igual que el cierre definitivo del establecimiento, si el riesgo no
se corrige u ordenar la suspensión de actividades del empleador en cualquier tiempo, cuando un riesgo
profesional así lo amerite. El MPS podrá multar a las ARL’s, cuando no acaten sus órdenes e instrucciones y
autorizar la terminación del contrato de trabajo, de los trabajadores que incumplan gravemente las instrucciones
o reglamentos de prevención de riesgos, que se encuentren dentro de los programas de salud ocupacional.

LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ: Organismos de carácter privado creados por la ley.
Sus integrantes son designados por el Ministerio de salud y a través del dictamen médico laboral, resuelven las
controversias suscritas frente a la determinación del origen y/o grado de la invalidez, incapacidad permanente o
parcial, enfermedad profesional, el accidente o muerte de los afiliados al Sistema.

LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA Y DE VALORES: Posee poder sancionatorio sobre las ARLs,


que incurran en conductas tendientes a dilatar injustificadamente el pago de las prestaciones económicas y
asistenciales, a favor de los trabajadores dependientes o independientes, beneficiarios o afiliados, al SGRP. Así
mismo, la Superintendencia en desarrollo de sus facultades legales, también puede imponer multas equivalentes
al 3.5% del valor del defecto mensual a las ARL’s, por incumplimiento en los niveles adecuados de patrimonio
y podrá impartir las órdenes que resulten pertinentes, para el restablecimiento de los niveles patrimoniales
exigidos.
1.3.1. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DENTRO DE LA EMPRESA

DIRECCIÓN GENERAL
SERVICIO DE PREVENCIÓN
Y/O TRABAJADORES
COMITÉ PARITARIO DE
DESIGNADOS
SALUD OCUPACIONAL

DIRECTOR UNIDAD A DIRECTOR UNIDAD B

MANDO INTERMEDIO 1 MANDO INTERMEDIO 1 MANDO INTERMEDIO 1 MANDO INTERMEDIO 1

TRABAJADORES TRABAJADORES TRABAJADORES TRABAJADORES

LA DIRECCIÓN GENERAL: Es responsabilidad de la dirección el garantizar la seguridad y la salud de los


trabajadores a su cargo. Para ello definirá las funciones y responsabilidades correspondientes a cada nivel
jerárquico a fin de que se cumplan los compromisos adquiridos a través del desarrollo de lo dispuesto en este
Manual y asumirá una serie de actuaciones en línea con lo que se entiende por un compromiso visible con las
personas y sus condiciones de trabajo.
Algunas de estas actuaciones serían:
1. Establecer y documentar los principios y objetivos de prevención de riesgos laborales en coherencia con la
política preventiva existente.
2. Establecer la estructura organizativa necesaria y obligatoria para la realización de las actividades preventivas.
3. Designar una persona en materia de seguridad y salud, en calidad de staff de la dirección, que coordine y
controle las actuaciones, y mantenga informada a la organización de lo más significativo en esta materia.
Se contratará a un servicio de prevención ajeno la realización de prestaciones cuando sea necesario por carencia
de medios propios o porque la reglamentación lo establezca (realización de mediciones).
4. Establecer las competencias y las interrelaciones de cada departamento en materia de prevención de riesgos
laborales.
5. Asignar los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, para conseguir los objetivos establecidos.
6. Promover y participar en reuniones periódicas para analizar y discutir temas de seguridad y salud, y procurar
tratar también estos temas en las reuniones normales de trabajo.
7. Visitar periódicamente los lugares de trabajo para poder estimular comportamientos eficientes, detectar
deficiencias y trasladar interés por su solución.
8. Realizar periódicamente auditorías y revisiones de la política, organización y actividades de la empresa,
revisando los resultados de la misma.
9. Mostrar interés por los accidentes laborales acaecidos y por las medidas adoptadas para evitar su repetición.
10. Consultar a los trabajadores en la adopción de decisiones que puedan afectar a la seguridad, salud y
condiciones de trabajo.
11. Aprobar procedimientos de las diferentes actividades preventivas y las instrucciones de trabajo.
Los responsables de las diferentes unidades funcionales

LOS RESPONSABLES DE LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS O UNIDADES FUNCIONALES


DE LA EMPRESA: Son los encargados de impulsar, coordinar y controlar que todas las actuaciones llevadas a
cabo en sus respectivas áreas sigan las directrices establecidas por la dirección sobre prevención de riesgos
laborales.
Como actuaciones específicas de este nivel jerárquico podríamos enumerar las siguientes:
1. Prestar la ayuda y los medios necesarios a los mandos intermedios de su unidad funcional a fin de que éstos
puedan desempeñar correctamente sus cometidos. A tal fin deberán asegurar se de que tales mandos intermedios
estén debidamente formados.
2. Cumplir y hacer cumplir los objetivos preventivos, estableciendo aquellos específicos para su unidad,
basándose en las directrices recibidas.
3. Cooperar con los distintos departamentos de la empresa a fin de evitar duplicidad o contrariedad de
actuaciones.
4. Integrar los aspectos de seguridad, calidad y medio ambiente en las reuniones de trabajo con sus
colaboradores y en los procedimientos de actuación de la unidad.
5. Revisar periódicamente las condiciones de trabajo en su ámbito de actuación, de acuerdo con el
procedimiento establecido.
6. Participar en la investigación de todos los accidentes con lesión acaecidos en su unidad funcional e
interesarse por las soluciones adoptas para evitar su repetición.
7. Promover y participar en la elaboración de procedimientos de trabajo en aquellas tareas críticas que se
realicen normal u ocasionalmente en su unidad funcional.
8. Efectuar un seguimiento y control de las acciones de mejora a realizar en su ámbito de actuación, surgidas de
las diferentes actuaciones preventivas.
9. Otras funciones no descritas que la dirección establezca.

LOS MANDOS INTERMEDIOS: Entre los cometidos de los mandos intermedios podrían figurar los
siguientes:
1. Elaborar y transmitir los procedimientos e instrucciones referentes a los trabajos que se realicen en su área de
competencia.
2. Velar por el cumplimiento de dichos procedimientos e instrucciones de los trabajadores a su cargo,
asegurándose de que se llevan a cabo en las debidas condiciones de seguridad.
3. Informar a los trabajadores afectados de los riesgos existentes en los lugares de trabajo y de las medidas
preventivas y de protección a adoptar.
4. Analizar los trabajos que se llevan a cabo en su área detectando posibles riesgos o deficiencias para su
eliminación o minimización.
5. Vigilar con especial atención aquellas situaciones críticas que puedan surgir, bien sea en la realización de
nuevas tareas bien en las ya existentes, para adoptar medidas correctoras inmediatas.
6. Investigar todos los accidentes e incidentes ocurridos en su área de trabajo, de acuerdo con el procedimiento
establecido.
7. Formar a los trabajadores para la correcta realización de las tareas que tengan asignadas y detectar las
carencias al respecto.
8. Aplicar en la medida de sus posibilidades las medidas preventivas y sugerencias de mejora que propongan
sus trabajadores.
9. Trasmitir a sus colaboradores interés por sus condiciones de trabajo y reconocer sus actuaciones y sus logros.
10. Y en general cumplir y hacer cumplir todos los procedimientos de este Manual que les atañen, así como los
objetivos establecidos.

LOS TRABAJADORES: Dentro de las responsabilidades de los trabajadores se podrían incluir las siguientes:
1. Velar, según sus posibilidades y mediante cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean
adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas personas a las que pueda afectar su
actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las
instrucciones del empresario.
2. Conocer y cumplir toda la normativa, procedimientos e instrucciones que afecten a su trabajo, en particular a
las medidas de prevención y protección.
3. Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos,
herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que
desarrollen su actividad.
4. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados.
5. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se
instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.
6. Comunicar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar
actividades de protección y prevención, y, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación
que considere que pueda presentar un riesgo para la seguridad y la salud.
7. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de
proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.
8. Cooperar con sus mandos directos para poder garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no
entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.
9. Mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo, localizando los equipos y materiales en los lugares
asignados.
10. Sugerir las medidas que considere oportunas en su ámbito de trabajo para mejorar la calidad, la seguridad y
la eficacia del mismo.
11. Otras funciones que la dirección crea conveniente y de acuerdo con al sistema preventivo aprobado y con la
consulta a los representantes de los trabajadores.

TRABAJADOR DESIGNADO / COORDINADOR DE PREVENCIÓN: La persona designada por la


dirección para coordinar las diferentes actividades de prevención, en un mismo o diferentes centros, cuando se
hubiera concertado la prevención con un servicio de prevención ajeno.
Dicha persona podría compatibilizar sus funciones en esta materia con otras, en función de sus capacidades y
disponibilidad.
Dentro de sus funciones en materia preventiva podrían figurar tanto para el trabajador designado como para el
coordinador, las siguientes:
1. Realizar las funciones que pueda asumir del Servicio de Prevención cuando éste no tenga la obligación de
constituirse.
2. Asesorar y apoyar las diferentes actividades preventivas establecidas.
3. Asistir y participar en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud, si existe, en calidad de asesor.
4. Canalizar la información de interés en materia preventiva hacia la estructura de la organización, así como los
resultados del desarrollo de la acción preventiva.
5. Facilitar la coordinación de las relaciones interdepartamentales a fin de facilitar la cooperación necesaria y
evitar defectos y efectos adversos para la salud, la propiedad o el medio ambiente.
6. Revisar y controlar la documentación referente a la prevención de riesgos laborales asegurando su utilización
y su disponibilidad.
7. Actuar de nexo de unión con colaboradores externos en materia preventiva, Servicio de Prevención Ajeno u
otros.
8. Realizar aquellas actividades preventivas específicamente encomendadas.
9. Otras funciones que la dirección le asigne.
DELEGADOS DE PREVENCIÓN: Tal y como indica la legislación son competencias y facultades de los
delegados de prevención:
1. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
2. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de
riesgos laborales.
3. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de cualquier decisión que
pudiera tener efecto sustancial sobre la seguridad y la salud de los trabajadores.
4. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos
laborales.
5. Asumir las competencias del Comité de Seguridad y Salud, si éste no existe.
6. Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de trabajo.
7. Acompañar a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas que realicen a los centros de
trabajo.
8. Tener acceso a la información y documentación relativas a las condiciones de trabajo que sean necesarias
para el ejercicio de sus funciones.
9. Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores y sobre las
actividades de protección y prevención de la empresa.
10. Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control del estado de las
condiciones de trabajo.
11. Comunicarse durante la jornada de trabajo con los trabajadores, sin alterar el normal desarrollo del proceso
productivo.
12. Promover mejoras en los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
13. Promover al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuerdo de paralización de las
actividades en las que exista un riesgo grave e inminente.
14. Acudir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social si consideran que las medidas adoptadas y los medios
utilizados no son suficientes para garantizar la seguridad y salud en el trabajo.

COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL: La resolución 2013 de 1986 establece en el artículo


11 las funciones de este comité, entre otras las siguientes competencias:
1. Proponer a la administración de la empresa la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que
procuren y mantengan la salud en los hogares y ambientes de trabajo.
2. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial debe
realizar la empresa de acuerdo al reglamento de higiene y seguridad industrial y las normas vigentes, promover
su divulgación y observancia
3. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al
empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia, y evaluar los programas que se
hayan realizado.
4. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las
operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al
empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.
5. Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de medicina, higiene y
seguridad industrial.
6. Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el
objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la presente resolución.

1.4. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y SU RELACIÓN CON LA


PREVENCIÓN DE RIESGOS: Para alcanzar los objetivos pretendidos mediante la utilización eficiente de los
recursos disponibles, las empresas necesitan implantar un sistema de gestión capaz de planificar, organizar y
controlar la ejecución de sus actividades.
Asimismo, se precisan trabajadores cualificados e identificados con los objetivos de la empresa.
En este sentido, la prevención de riesgos laborales, por lo que comporta de atención a las condiciones de trabajo
de las personas (principal valor de la empresa) constituye, con una adecuada gestión, un medio preciso para
alcanzar niveles óptimos de calidad de productos, servicios y procesos, lograr la confianza de los trabajadores,
reforzar el liderazgo de los directivos y demostrar ante la sociedad el nivel de responsabilidad asumido en
materia laboral, contribuyendo así a que la empresa sea eficiente y competitiva.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como su propio nombre indica, tiene un carácter eminentemente
preventivo. Es decir, su formulación está dirigida a prevenir los riesgos. Con tal fin, la actuación preventiva del
empresario debe realizarse bajo la aplicación de los principios preventivos establecidos por la propia Ley
(artículo 15), que son, fundamentalmente:
- Evitar los riesgos.
Ejemplo: Los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas por parte de los trabajadores (por ejemplo,
sobreesfuerzos, caída de objetos, etc.) podrían evitarse realizando dicha manipulación con medios mecánicos
adecuados (transpaletas, carretillas elevadoras, etc.).
- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar con objeto de determinar la magnitud de los mismos y la necesidad
de adoptar medidas preventivas para su eliminación, reducción y control, así como el tipo de medidas que deben
adoptarse.
- Combatir los riesgos en su origen.
Ejemplo: Si no fuera posible eliminar suficientemente el ruido, entre otras actuaciones, mediante cambios de
carácter técnico, tales como la adquisición de equipos de trabajo menos ruidosos o el rediseño de los procesos
de trabajo de manera que se eviten las operaciones ruidosas, se tratará de controlar el ruido en su origen
aislando la fuente de emisión de éste o la zona en la que se encuentre ubicada (con el fin de reducir el ruido
aéreo) por medio de pantallas, cerramientos o recubrimientos con material acústicamente absorbente.
- Adaptar el trabajo a la persona.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
Ejemplo: La adquisición de máquinas y otros equipos de trabajo que incorporen las tecnologías y los sistemas
de seguridad más novedosos.
- Sustituir lo peligroso por lo que entraña poco o ningún peligro.
Ejemplo: Sustitución de un producto químico (por ejemplo, pintura) en cuya composición se identifica un
agente catalogado como cancerígeno por otro que no contenga dicho agente.
- Planificar la prevención determinando los plazos, así como los recursos humanos, materiales y económicos
necesarios para llevar a cabo las actividades preventivas.
- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Ejemplo: Siempre que sea viable, se ha de anteponer la instalación de un sistema de protección colectiva (por
ejemplo, sistemas provisionales de protección de borde, como las barandillas) a la utilización de un equipo de
protección individual contra las caídas de altura (arneses anticaídas, cinturón de retención, etc.).
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores acerca de las normas de actuación frente a los riesgos
presentes en sus puestos de trabajo, la correcta utilización de los equipos, etc.
- Tener en cuenta las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el
momento de encomendarles las tareas.
Ejemplo: Aquellos equipos de trabajo cuya utilización deba realizarse en condiciones o formas determinadas
(maquinaria empleada para el movimiento de tierras, mesa de corte de madera, etc.) los manipulará,
exclusivamente, personal con conocimientos especializados (cualificados) y autorizado por el empresario.

1.4.1. PROCESOS PRODUCTIVOS: Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades
requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios). Esta definición “sencilla” no lo es tanto, pues de
ella depende en alto grado la productividad del proceso. Generalmente existen varios caminos que se pueden
tomar para producir un producto, ya sea este un bien o un servicio. Pero la selección cuidadosa de cada uno de
sus pasos y la secuencia de ellos nos ayudarán a lograr los principales objetivos de producción.
1º. Costos (eficiencia)
2º. Calidad
3º. Confiabilidad
4º. Flexibilidad

1.4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS Y CARACTERÍSTICAS: Los procesos se pueden clasificar:


a. Según el tipo de flujo del producto
1. En Línea
2. Intermitente.
3. Por proyecto.
b. Según el tipo de servicio al cliente.
1. Fabricación para inventarios.
2. Fabricación para surtir pedidos
La selección de cada una de estas clasificaciones es estratégica para la empresa, pues unas elevan los costos,
otras pueden mejorar la calidad, otras mejoran el servicio rápido al cliente y otras nos permiten atender cambios
rápidos de productos

1.4.2.1. PROCESO LINEAL O POR PRODUCTO: Se caracteriza por que se diseña para producir un determinado
bien o servicio; el tipo de la maquinaria, así como la cantidad de la misma y su distribución se realiza en base a
un producto definido.
VENTAJAS:
1. Altos niveles de eficiencia
2. Necesidad de personal con menores destrezas, debido a que hace la misma operación
DESVENTAJAS:
1- Difícil adaptación de la línea para fabricar otros productos
2- Exige bastante cuidado para mantener balanceada la línea de producción Se recomienda su uso cuando se
fabricará un solo producto o varios productos con cambios mínimos.

1.4.2.2. PROCESO INTERMITENTE (Talleres de Trabajo): Se caracteriza por la producción por lotes a
intervalos intermitentes. Se organizan en centros de trabajo en los que se agrupan las máquinas similares. Ej.:
área de máquina, área de cortes, área de pintura, etc. Un producto fluirá hacia los departamentos o centros que
necesite y no utilizará los otros
VENTAJAS:
1- Se puede trabajar gran variedad de productos.
DESVENTAJAS:
1- Bajo nivel de eficiencia
2- Gran trabajo de planificación y control
1.4.2.3. PROCESO “POR PROYECTO”: Se utiliza para producir productos únicos, tales como: una casa, una
lancha, una película. En este caso todo se realiza en un lugar específico y no se puede hablar de un flujo del
producto, sino que de una secuencia de actividades a realizar para lograr avanzar en la construcción del
proyecto sin tener contratiempos y buena calidad.

1.4.3. DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO: También llamado diagrama detallado del proceso,
diagrama de flujo del proceso. El DAP, Un diagrama de proceso es una representación gráfica del orden de
todas las operaciones, transportes, inspecciones, demoras y almacenamientos que se presentan durante el
proceso de producción. Además, suministra información necesaria del tiempo requerido y las distancias
recorridas en la fabricación del producto. Para su representación se utilizan los símbolos que aparecen a
continuación:

SIMBOLOS
Operación: Es el proceso de transformación de la materia prima.
Transporte: Es el desplazamiento del producto y el operario.
Inspección: Es cuando se examina el producto para comprobar si cumple con ciertas normas de
calidad o diseño.
Almacenamiento: El sitio donde se depositan los materiales para la producción, el producto en
proceso y el producto terminado.
Demora: Es el tiempo que permanece un producto en espera para pasar de una operación a otra cuando
las condiciones no permiten la ejecución inmediata de la siguiente operación.
1.5. INTERPRETACIÓN DE TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SU PROTECCIÓN
APLICABLES A DIFERENTES PROCESOS: Las técnicas de prevención en riesgos laborales son
fundamentales en todas las empresas ya que las mismas serán las protagonistas de todos los planes que la
gestión de una compañía idee para la prevención de riesgos laborales. No obstante es importante que tengamos
en cuenta el hecho de que la mayoría de las técnicas de prevención en riesgos laborales si bien tienen que ser
difundidas por la empresa correspondiente, deben ser aplicadas por sus trabajadores, y esto, en muchas
ocasiones, es algo muy difícil de cumplir.
Dicho esto, es importante señalar que una de las técnicas de prevención en riesgos laborales para la salud
mental y emocional de un trabajador es la motivación, ya que como dicen los que saben, un trabajador contento
cumple a la perfección con sus tareas, por eso es importante que tengamos en cuenta como primer pauta en un
trabajo, que todos los empleados deben sentirse satisfechos con las actividades que realizan.
Ahora bien, las maneras de motivar a los empleados son muchas, pero generalmente la que más se aprecia es la
buena remuneración en cuanto a la actividad que se está realizando, al igual que las vacaciones y los premios
también suelen dar resultado como método de motivación a los trabajadores. Otra de las técnicas de prevención
en riesgos laborales de este tipo es sin duda asegurarnos de establecer un ambiente laboral ameno, en donde no
haya ningún tipo de competencia profesional que pueda afectar a los empleados, algo que suele suceder muy
seguido, y en donde los superiores no les exijan más de lo que los trabajadores pueden dar.
Además, no podemos dejar de mencionar el hecho de que los trabajos en grupo también ayudan mucho a que
una persona se sienta integrada y que así el ambiente laboral sea mucho más distendido.

1.5.1. TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES FÍSICOS: De la misma forma


que es importante que motivemos a nuestros empleados, debemos tener en cuenta que es fundamental que
resguardemos su integridad física, especialmente cuando se trabaja en ambientes laborales tan hostiles tales
como las construcciones o las industrias. Una de las técnicas de prevención en riesgos laborales es la de
proveerles a los empleados los equipamientos necesarios para lograr que puedan manipular todo tipo de
sustancias o maquinarias sin exponerse a sufrir alguna enfermedad o lesión. Y de la misma manera debemos
otorgarles pequeños cursos y tutorías para que aprendan a utilizar todos los recursos que se les entreguen con la
finalidad de realizar su actividad.

Decimos esto ya que insistimos en que es fundamental que el trabajador coopere con la aplicación de las normas
al realizar sus actividades ya que de otra manera no tiene ningún sentido que se les entreguen todos los recursos
si no van a saber de qué maneras utilizarlos a su favor.
No olvidemos que el cumplimiento de las normas que establecen las técnicas de prevención en riesgos en
riesgos laborales es de cumplimiento obligatorio tanto por parte de la empresa como por parte de los empleados,
y además debemos tener en cuenta que diferentes organismos nos estarán controlando para asegurarse de que
todo esté en orden, por eso no podemos darnos el lujo de prescindir de un buen plan de técnicas de prevención
en riesgos laborales. Y en el caso de que no estemos seguros de por donde se comienza con este trabajo,
siempre tendremos profesionales que estén supuestos a ayudarnos a idear nuevas técnicas de prevención en
riesgos laborales para resguardar a todos nuestros trabajadores.

1. La Seguridad en el Trabajo: Se encarga de luchar contra los accidentes de trabajo. Para ello utiliza las
siguientes técnicas:
 Inspecciones de seguridad.
 Investigación de accidentes.
 Notificación y registro de accidentes.
 Análisis estadístico.

2. La Higiene Industrial: Es una técnica preventiva que trata de prevenir las enfermedades profesionales.
Actúa sobre los factores de riesgo físico, químico o biológico, realizando mediciones y valoraciones de los
contaminantes con el objeto de reducirlos o eliminarlos.
3. La Psicosociología: Estudia los daños psicológicos que puede sufrir una persona en el entorno laboral y trata
de evitar la insatisfacción laboral.

4. La Ergonomía: Es la técnica preventiva que trata de adaptar el trabajo a la persona, evitando la fatiga física
y mental.

5. La Medicina del Trabajo: Trata de mantener la salud del trabajador en estado óptimo, a través de
reconocimientos médicos, educación sanitaria, diagnóstico y tratamiento de los daños ocasionados por el
trabajo.

1.5.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE EL ELEMENTO HUMANO: El factor humano es uno de los
componentes que interviene siempre en el momento de producirse un accidente de trabajo, siendo la finalidad
de toda acción preventiva el impedir que el trabajador sufra algún daño, sea de accidente o de enfermedad. A
partir de esa consideración se comprende que las personas sean el centro principal de la prevención y el objetivo
directo a preservar.
 Prevención médica: Las medidas de prevención sanitaria son aplicadas por los profesionales de la
medicina, siendo propias de la especialidad de medicina de empresa o medicina del trabajo. Como tales
se consideran: los reconocimientos médicos; los tratamientos preventivos (vacunaciones, tratamientos
diversos...); implantación de medidas de higiene personal. La Medicina del Trabajo actúa valorando la
influencia que tienen determinados agentes o condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores, y
mediante la vigilancia de la salud, intenta diagnosticar precozmente la enfermedad para evitar su
progreso.

 Prevención psicosocial: La psicología trata de actuar a través de la profundización en el conocimiento y


en el control de los factores psicosociales que pueden influir en los accidentes de trabajo; factores de
tipo individual, como: personalidad, inteligencia, aptitudes, psico motricidad; factores de tipo
sociológico referidos a grupos de trabajo: relaciones y comunicación, estilo de mando...; o aquellos que
se dirigen al tipo de trabajo y su organización.
La psicosociología actúa preventivamente con la finalidad de conseguir la adaptación social del
trabajador al medio laboral; intenta evitar y corregir aspectos tales como la falta de promoción, la
inestabilidad del empleo, la falta de adecuación al trabajo, la incomunicación o la monotonía que son
considerados factores de riesgo psicosocial capaces de generar insatisfacción en el trabajador.
Insatisfacción que, a la larga, se traduce en agresividad, depresión, ansiedad, insomnio, dolores
musculares, etc.…, síntomas todos ellos de demostrada y negativa repercusión sobre los accidentes de
trabajo, absentismo y la productividad.

 Prevención formativa: La acción formativa se encauza en tres direcciones: la divulgativa, la


informativa o instructiva y la educativa; las cuales, aun teniendo, evidentemente, puntos en común y el
mismo objetivo final, divergen en sus formas y planteamientos. La divulgación trata de actuar sobre las
personas difundiendo de manera persuasiva mensajes concisos de fácil recuerdo, que llaman la atención
a quienes los vean, los oigan o los lean, apoyándose en principios psicológicos o técnicos.
La información o instrucción trata de proporcionar la preparación concreta que un trabajador ha de
poseer de los riesgos existentes en la realización de su trabajo, conocimiento pormenorizado de todos y
cada uno de ellos, así como de los riesgos generales existentes en la empresa o en el ámbito en el que él
ha de moverse; conocimiento extensible a las actitudes que ha de adoptar ante la presencia de cada
riesgo. La educación, en fin, pretende inculcar, suscitar, desarrollar el espíritu de prevención laboral,
promoviendo una predisposición favorable, de pensamiento y mentalización, transformables en actos
encaminados a evitar riesgos. La educación es un proceso continuo y sistemático a efectuar en los
centros de enseñanza y en las empresas como un elemento más de la preparación de las personas.
Formar al trabajador para que pueda protegerse adecuadamente de los riesgos existentes en su puesto de
trabajo es una forma de evitar que pierda la salud, pero al mismo tiempo es una forma de conseguir que
el trabajador se responsabilice de su salud.

1.5.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN TÉCNICA: En todo accidente participa el factor humano y el factor
técnico. En consecuencia, la forma más práctica y eficaz de evitar los accidentes laborales es la actuación sobre
el factor técnico. Por las especiales características que rodean al trabajo y por sus consecuencias sobre la salud,
es por lo que surgen las especialidades que van a ocuparse directamente de la prevención de esa patología.

 LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO: Por seguridad del trabajo se entiende “técnica no médica de


prevención cuya funcionalidad se centra en la lucha contra los accidentes de trabajo evitando y
controlando sus consecuencias”. Existen dos formas de actuación de la seguridad:

1. PREVENCIÓN: Técnica de actuación sobre las causas desencadenantes del accidente.

2. PROTECCIÓN: Actúa sobre los equipos de trabajo o las personas expuestas al riesgo para aminorar
las consecuencias del accidente.

 LA HIGIENE INDUSTRIAL: Se define como la técnica no médica de prevención de los riesgos


laborales relativos a la posibilidad de sufrir alteraciones de la salud por una exposición a agentes físicos,
químicos y biológicos; actúa con carácter esencialmente preventivo por procedimientos técnicos
mediante, en general, la siguiente metodología: identificación de los diferentes agentes de riesgo;
medición, en el caso que sea necesario, de la exposición al agente; valoración del riesgo de exposición,
comparando las dosis de exposición con los valores de referencia según los criterios establecidos;
corrección de la situación, si ha lugar; controles periódicos de la eficacia de las medidas preventivas
adoptadas y de la exposición y vigilancia periódica de la salud. La higiene industrial tiene como
objetivos principales, la identificación, medida, corrección y control de los ambientes laborales con el
fin de prevenir la aparición de enfermedades.

 LA ERGONOMÍA: Como técnica preventiva, tiene como objeto elaborar, con el concurso de diversas
disciplinas científicas, un cuerpo de conocimientos que, desde una perspectiva aplicativa, debe
desembocar en una mejor adaptación al hombre de los medios tecnológicos de producción y de los
entornos de trabajo y vida. En fin, la ergonomía como disciplina preventiva es la encargada de conseguir
la máxima eficiencia proporcionando al trabajador el máximo de confort físico y mental durante la
realización de su tarea. Para evitar la fatiga y para conseguir que el trabajador realice su tarea lo más
cómodamente posible, la ergonomía, entre otras actuaciones, organiza los ritmos y tiempos de trabajo,
teniendo en cuenta las exigencias de la tarea –la carga física y mental– y adecua el trabajo al trabajador
intentando adaptar el entorno y la tarea –espacios de trabajo, iluminación, asientos, herramientas,
máquinas…– a las características fisiológicas y antropométricas del trabajador –agudeza visual,
constitución, edad, talla, peso, etc.

1.6. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN: El sistema


de prevención y riesgos laborales como cualquier otro sistema de gestión, debe estar debidamente documentado.
La ley de prevención de riesgos laborales establece en su artículo 23, de formas genéricas la documentación
mínima que cualquier empresa debe elaborar y mantener a disposición de la autoridad laboral. Existen otros
documentos como el manual y los procedimientos de las actividades preventivas, las instrucciones de trabajo y
los registros que, aunque no estén recogidos detalladamente en la ley, constituyen en las bases documentales
sobre las que sustentan la política preventiva y sus objetivos, así como las distintitas actuaciones a implantar.
La estructura del sistema documental, en coherencia con otros sistemas de gestión normalizados, deberían
basarse en los siguientes niveles:

 MANUAL DE PREVENCION: Describe la política, el sistema de gestión de la prevención de riesgos


laborales, la organización preventiva y una síntesis de las principales actividades. Debería incluir al
menos un esquema básico de la planificación y las actividades preventivas. Dado que este documento
debería entregarse de forma personalizada a todos los trabajadores, es conveniente que recoja una
síntesis de todo aquello que les pueda afectar y por tanto deban conocer: como mínimo, los objetivos y
los elementos básicos de las diferentes actuaciones, respondiendo al porqué de su realización y a su
alcance.
En tal sentido, sería correcto que el Manual de Gestión de la Prevención incluyera las normas generales
de prevención de riesgos laborales de la empresa, ya que afectan a todos o a colectivos significativos de
trabajadores. No sería suficiente, por el contrario, que el Manual de Prevención fuera tan sólo un
compendio de normas de seguridad, debiera también describir las interrelaciones de los elementos y
actividades del sistema y proporcionar orientación sobre la documentación básica a emplear. Debe ser
firmado por el máximo responsable de la organización y estar prevista su actualización.

 PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTION: Describen las distintas actividades del sistema
de gestión, indicando que hay que hacer, quien es el responsable de hacerlo y que registros hay que
complementar para evidenciar lo realizado. Es recomendable que las actividades preventivas se
procedimental por escrito a fin de facilitar su proceso de aprendizaje, implantación y control.
Son las distintas actuaciones previstas en el sistema de gestión, con sus correspondientes procedimientos
específicos, en los que han de indicarse fundamentalmente sus objetivos, los responsables de realizarlos
y en qué circunstancias son exigibles y cómo han de aplicarse, con los registros a cumplimentar para
evidenciar y controlar lo realizado.
Evidentemente los procedimientos completos deben entregarse a los responsables de las unidades
implicadas y estar a disposición de quienes puedan verse afectado. Es recomendable que los
procedimientos estén ubicados en las diferentes unidades de la organización, en un lugar específico
próximo a los lugares de trabajo, para su fácil consulta.

 INSTRUCIONES DE TRABAJO Y NORMAS DE SEGURIDAD: Especifican como llevar a cabo


un trabajo o tarea, especialmente si estas ocasionan riesgos significativos. Son necesarias en aquellas
tareas críticas que por sus consecuencias o por su frecuencia pueden conducir a errores por acción u
omisión que es necesario evitar.
Desarrollan con detalle aquellos aspectos concretos de necesario cumplimiento en la realización de un
trabajo o tarea.
Las normas podrán ser generales o específicas de un puesto de trabajo o tarea. Hay que destacar lo
comentado anteriormente respecto a la conveniencia de integración de las normas de prevención de
riesgos laborales en las instrucciones de trabajo, que debieran existir siempre en tareas críticas que por
desviaciones de lo previsto puedan generar daños a evitar.
Los responsables de las áreas de trabajo y de los procesos productivos son quienes deben cuidar de la
elaboración de las instrucciones de trabajo y de las normas específicas de seguridad,
Contando para su redacción con la opinión y colaboración de los trabajadores. Las instrucciones de
trabajo y las normas deberían entregarse a todos aquellos que deben cumplirlas. Tal como se dijo con los
procedimientos del sistema de gestión, también las instrucciones y normas debieran ser localizadas en
lugares concretos de fácil acceso y consulta.
 REGISTROS: Son documentos o datos que recogen sobre todo los resultados de las actividades
preventivas realizadas.
Los formularios utilizados en determinadas actividades preventivas, debidamente archivados, pueden
constituir por sí mismos un registro.
Es fundamental el disponer de sistemas de registro de datos e informaciones que de forma sencilla
puedan tratarse y revertir periódicamente tanto a quienes los han generado como a los responsables de
las distintas unidades, a fin de facilitar el autocontrol y la toma de decisiones. En el adecuado
tratamiento de la información que genera el sistema preventivo radica parte del éxito de la planificación
preventiva y del propio sistema. Los registros para ser útiles han de constituir elementos básicos de
medición.

REVISION Y ACTUALIZACION: Periódicamente y especialmente cuando se produzcan cambios o


modificaciones del sistema, deberá cuestionarse la vigencia de los documentos y proceder a su actualización si
fuese necesario.

 LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS): Proporciona información inmediata sobre los


riesgos derivados del uso de sustancias peligrosas y las medidas de protección personal y ambiental que
se han de adoptar para minimizar la probabilidad de accidentes. Debe ser proporcionada
obligatoriamente por el fabricante al comprador cuando se lleve a cabo la primera entrega del producto.
Los objetivos de la FDS son: Proporcionar datos que permitan identificar el producto y al responsable de
su comercialización Informar sobre los riesgos y peligros del producto formar al usuario acerca de la
manipulación del producto ante cualquier derrame de estos productos, debemos seguir una Normas
Generales de Almacenamiento seguro de Productos Químicos, tales como:
 Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo.
 Considerar las características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades.
 Comprobar que todos los productos están adecuadamente envasados y etiquetados.
 Cuando trasvase productos a envases más pequeños para su uso diario es obligatorio etiquetar e
identificar este nuevo envase para evitar confusiones.
 Llevar un registro actualizado de productos almacenados.
 Emplear armarios de seguridad.
 Emplear frigoríficos anti de flagrante o de seguridad aumentada para almacenar productos inflamables
muy volátiles.
 El almacén de productos químicos es un lugar sólo para almacenar. Nunca se debe trabajar en ese lugar.
 Las zonas de almacenamiento deben estar limpias y ordenadas.
 El almacén debe estar claramente señalizado. Se emplearán señales donde se refleje claramente el tipo
de sustancias almacenadas con sus riesgos correspondientes y el acceso restringido.
 Debe haber duchas de seguridad y fuentes lavaojos, así como un lugar para lavarse las manos y la cara
con jabón.
 La manipulación de productos químicos especialmente peligrosos para la salud (cancerígenos, muta
génicos y tóxicos para la reproducción) requerirá el establecimiento de planes específicos de trabajo para
garantizar la protección de la salud del trabajador.
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
INFORMACION
GENERAL

MANIPULACION
Y ALMACENAMIENTO

FUEGO
Y LESIONES

PROCEDIMIENTOS
PARA
EMERGENCIAS
1.7. DISPOSICIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN: Las
instalaciones comprenden espacios que deberán cumplir las condiciones generales de seguridad en los lugares
de trabajo especificadas en la legislación. Las más destacables son:

SEGURIDAD ESTRUCTURAL: Los edificios y locales de los lugares de trabajo deberán poseer la estructura
y solidez apropiadas a su tipo de utilización.

VÍAS DE CIRCULACIÓN: Las vías de circulación de los lugares de trabajo, deberán poder utilizarse
conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad para los peatones o vehículos que circulen por
ellas y para el personal que trabaje en sus proximidades.

VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN: Deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente


posible en el exterior o en una zona de seguridad.
Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación que den acceso a ellas, no deberán estar
obstruidas por ningún objeto de manera que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento.
Las vías de circulación de los lugares de trabajo, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma
fácil y con total seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en
sus proximidades.
Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de forma que cualquier
persona que necesite utilizarlas en caso de urgencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. Asimismo, deberán
estar señalizadas de manera adecuada y no deberán estar cerradas con llave.

CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS: Los lugares de trabajo deberán estar


equipados con dispositivos adecuados para combatir los incendios y, si fuere necesario, con detectores contra
incendios y sistemas de alarma. Los dispositivos no automáticos de lucha contra los incendios deberán ser de
fácil acceso y manipulación.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA: La instalación eléctrica no deberá entrañar riesgos de incendio o explosión.


Los trabajadores deberán estar debidamente protegidos contra los riesgos de accidente causados por contactos
directos o indirectos.

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD: La entrada a los lugares donde se manipulen o se almacenen


residuos y sustancias peligrosas deberá tener visibles las señales de peligro que correspondan, así como las
indicaciones de los equipos de protección individual a emplear,
La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una situación de peligro y de
la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se
realizará mediante una señal luminosa, una señal acústica o una comunicación verbal. A igualdad de eficacia
podrá optarse por una cualquiera de las tres; también podrá emplearse una combinación de una señal luminosa
con una señal acústica o con una comunicación verbal.
CAPITULO

2
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

2.1. PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y MEDIDAS DE ACTUACIÓN PARA


LA PREVENCIÓN: El conjunto de acciones preventivas que debe realizar el empresario se planificará a partir
de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. El nuevo enfoque que
plantea la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se sustenta sobre los siguientes elementos básicos:
 La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial.
 La evaluación inicial de los riesgos derivados del trabajo.
 La actualización periódica de esta evaluación a medida que se alteren las circunstancias.
 La ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas a la
naturaleza de los riesgos detectados.
 El control de la efectividad de dichas medidas.

El conjunto de acciones preventivas que debe realizar el empresario se planificará a partir de una evaluación
inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Esta evaluación es imprescindible para
obtener información sobre el alcance, naturaleza e importancia de los factores de riesgo que existen en el ámbito
de trabajo, lo cual permitirá decidir la implantación de las medidas preventivas más adecuadas.

La planificación de la prevención es el proceso a través del cual se marcan los objetivos, criterios y
procedimientos necesarios para implantar la política de prevención de riesgos laborales en una empresa o centro
de trabajo determinado. La planificación de la actividad preventiva incluye, en todo caso, los medios humanos y
materiales necesarios, así como la asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los
objetivos preventivos previstos.

2.1.1. LA EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES: El empresario tiene la obligación de planificar la


acción preventiva en la empresa a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de
los trabajadores.
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no
hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar
una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de
medidas que deben adoptarse.

La evaluación de riesgos es imprescindible para obtener información sobre el alcance, naturaleza e importancia
de los factores de riesgo que existen en el ámbito de trabajo, lo cual permitirá decidir la implantación de las
medidas preventivas más adecuadas.
La evaluación inicial debe revisarse también con la periodicidad que se acuerde entre los representantes de los
trabajadores y la empresa, teniendo en cuenta especialmente el deterioro que sufren las distintas instalaciones,
equipos de trabajo,... que integran el proceso productivo.

2.1.2. EL PLAN DE PREVENCIÓN: El establecimiento de una acción preventiva integrada en la empresa


supone la implantación de un plan de prevención de riesgos que incluya la estructura organizativa, la definición
de funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha
acción. La puesta en práctica de toda acción preventiva requiere, en primer término, el conocimiento de las
condiciones de cada uno de los puestos de trabajo, para identificar y evitar los riesgos y evaluar los que no se
puedan evitar.

A partir de los resultados de la evaluación de los riesgos, el empresario planificará las actividades preventivas
necesarias para hacer frente a los distintos riesgos.

El Plan de Prevención es el documento escrito que describe el conjunto de acciones organizadas cuya finalidad
es la eliminación o reducción de los riesgos laborales en el ámbito de la empresa o centro de trabajo. Dentro de
la planificación se deben documentar los procedimientos y actuaciones necesarias para implantar una política
eficaz de control de los riesgos laborales. Este proceso comprende:

 Identificar y establecer los objetivos para su consecución.


 Implantar métodos y procedimientos para medir y valorar las acciones necesarias para desarrollar,
mantener y mejorar la cultura preventiva de la empresa y el control sobre los riesgos derivados del
trabajo.
El Plan de Prevención debe tener una vigencia temporal determinada, de acuerdo con la programación
preventiva de la empresa, indicándose las fases, prioridades y forma de realización de las actuaciones
preventivas. En todo caso, el plan contará con un desarrollo temporal por años de todas las actividades
implantadas o previstas.

2.1.2.1. COMPONENTES DEL PLAN DE PREVENCIÓN: Con carácter general todo Plan de Prevención
debe incluir, como mínimo, los siguientes apartados:

Diagnóstico de la situación: No es posible desarrollar la planificación de las actuaciones preventivas sin


conocer el estado de la situación sobre la que hay que actuar, por tanto, es imprescindible que se realice la
evaluación de las condiciones de trabajo en la empresa.

El diagnóstico de la situación se consigue mediante la evaluación inicial de los riesgos derivados del trabajo,
teniendo en cuenta todos los aspectos que vimos en el apartado anterior.

Definición de los objetivos: Una vez conocido el estado de las condiciones de trabajo, deben marcarse los
objetivos, realistas y bien definidos, que pretenden alcanzarse a través del plan de prevención. Se suele
distinguir entre objetivos generales y específicos.

Objetivos generales: son los fines comunes del proyecto preventivo y constituyen su razón de ser. Constituyen
una declaración de principios de la dirección de la empresa en materia preventiva. No tienen carácter evaluable
dentro del período de vigencia del Plan, ya que son más una orientación estratégica que una meta concreta que
se deba alcanzar.

Objetivos específicos: se establecen para cada una de las áreas preventivas (seguridad, higiene, ergonomía,
ciencias de la salud y psicosociología). Son evaluables y deberán cumplirse en su totalidad a lo largo de la
vigencia del Plan.

Asignación de los recursos necesarios: Para la consecución de cada uno de los objetivos planteados es
necesaria la asignación de los recursos humanos, materiales y económicos para poner en marcha todas las
actividades preventivas en la empresa.

Asignación de tareas, funciones y responsabilidades: Las actuaciones preventivas deben integrarse en el


conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma. Así, las funciones y
responsabilidades en materia preventiva se distribuirán siguiendo la línea jerárquica empresarial (la dirección, la
línea de mandos intermedios, los técnicos...).

Programa de actuaciones: Elaborado según las necesidades detectadas en la evaluación de riesgos y las
prioridades establecidas por la dirección de la empresa, comprenderá aspectos como:
Asignación y organización de los medios económicos, humanos y materiales.
Actualización y revisiones de la evaluación inicial.
Investigación, comunicación y registro de accidentes e incidentes.
Procedimientos y cauces de información y participación.
Programas de formación generales y específicos.
Vigilancia de la salud de los trabajadores.
Planes de emergencia y autoprotección.
Protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
Coordinación de actividades empresariales (centros compartidos, subcontratas,...).

Programa de seguimiento: Consiste en realizar una evaluación periódica de las actuaciones previstas. Una vez
llevadas a cabo las medidas contempladas en el plan de prevención, debe evaluarse la eficacia del mismo,
comprobando si se han alcanzado o no los objetivos prefijados. Estas evaluaciones periódicas se realizarán a
través de inspecciones técnicas y/o metodologías participativas. Para controlar el cumplimiento, al finalizar la
programación temporal establecida, de los objetivos marcados en el plan., se deberá realizar una evaluación
final de los resultados obtenidos.

2.1.2.2. CONTROL DE LA PREVENCIÓN: Para controlar los factores de riesgo es necesario identificar
primero la procedencia del mismo y luego implementar el método adecuado para su control, dentro de los
elementos sobre los cuales se utilizan estos métodos tenemos:
 La fuente: es aquel que se establece en el sitio donde se origina el riesgo.
 El medio: es aquel que se establece creando una barrera entre la fuente y el individuo.
 En el individuo: es el que se establece suministrándole elementos de protección personal a los
individuos.
 En la administración: es quien ejecuta la acción correctiva.

Previamente se deben medir los riesgos existentes utilizando 2 métodos:


 Métodos cualitativos: se miden a través de los sentidos utilizando test.
 Métodos cuantitativos: utilizan instrumentos de medición como pueden ser sonómetros, luxómetros,
termohidrografos, etc.

Posteriormente se realizan auditorías para evaluar el cumplimiento de las normas, el control de los riesgos, la
efectividad de las acciones implementadas, para ello, se cuenta con el comité paritario de salud ocupacional
quien se encarga de vigilar y hacer seguimiento a las actividades planeadas en el programa de salud
ocupacional, buscando de esta forma que se lleven a cabo en su totalidad, para brindar un óptimo bienestar a los
trabajadores.
Estos comités están conformados por miembros de la empresa, tanto directivos como trabajadores.

2.2. FUENTES NORMATIVAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:

CONVENIO Nº 155: Seguridad y Salud de los trabajadores ,1981 y su Protocolo de 2002.


CONVENIO Nº 161: Sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985. (Prevé el establecimiento de servicios de
salud en el ámbito de la empresa)
CONVENIO Nº 187: Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006: tiene
por objeto promover una cultura de prevención en materia de seguridad y salud con vistas al logro progresivo de
un medio de trabajo seguro y saludable. Exige que los Estados ratificantes desarrollen, en consulta con las
organizaciones de empleadores y trabajadores más representativas políticas, sistemas y programas nacionales de
seguridad y salud en el trabajo.
C120: Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964
C152: Convenio sobre seguridad e higiene (trabajos portuarios), 1979
C167: Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988
C184: Convenio sobre la seguridad y la salud en la agricultura, 2001

CONVENIOS CONTRA RIESGOS ESPECÍFICOS


C115: Convenio sobre la protección contra las radiaciones, 1960
C139: Convenio sobre el cáncer profesional, 1974
C148: Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977
C170: Convenio sobre los productos químicos, 1990

2.3. PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS: La cultura de la prevención


de riesgos se fundamenta en el compromiso y la participación. Existen diferentes enfoques para abordar la
prevención y cada uno de ellos puede resultar útil de algún modo. Una condición de éxito, necesaria pero no
suficiente, es la participación de todos los trabajadores. Pero esta participación tiene que ir acompañada del
compromiso visible de todos los agentes implicados hacia esa cultura de la prevención, ese nuevo enfoque en el
que se busca la excelencia en la calidad de vida laboral. En definitiva, la prevención debe integrarse en el día a
día de la actividad laboral, como un auténtico "estilo de vida" y no como una imposición. La nueva cultura de la
prevención es algo que ya existe realmente en nuestro entorno y que se está implantando, aunque de forma no
tan rápida como pudiéramos desear.
CAPITULO
CONDICIONES DE SEGURIDAD

3
3.1. MÉTODOS CUALITATIVOS Y SEMICUALITATIVOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS:
Básicamente, existen dos tipos de métodos para la realización de análisis de riesgos, si atendemos a los aspectos
de cuantificación:

i. Métodos cualitativos: se caracterizan por no recurrir a cálculos numéricos. Pueden ser métodos comparativos
y métodos generalizados. Los métodos comparativos se basan en la utilización de técnicas obtenidas de la
experiencia adquirida en equipos e instalaciones similares existentes, así como en el análisis de sucesos que
hayan ocurrido en establecimientos parecidos al que se analiza.
ii. Métodos semicualitativos: los hay que introducen una valoración cuantitativa respecto a las frecuencias de
ocurrencia de un determinado suceso y se denominan métodos para la determinación de frecuencias, o bien se
caracterizan por recurrir a una clasificación de las áreas de una instalación en base a una serie de índices que
cuantifican daños: índices de riesgo.

3.1.1. MÉTODOS CUALITATIVOS: Algunos de los métodos cualitativos utilizados son: What if?, Check -
List, Análisis preliminar de riesgos PHA, entre otros:

¿WHAT IF?

APLICACIÓN: Es utilizado principalmente para Plantas de Procesos NO complejos, y en especial para los
procesos de cada etapa. Una de las características en la "Creatividad Individual" del analista, es decir, debería
haber una lluvia de ideas. Cuantas más sugerencias habrá, más provechoso será el estudio.

No obstante...existen una serie de listas con preguntas ¿Qué ocurriría si....?, estas listas de preguntas tipo, están
divididas por Procesos: Aquí están algunos ejemplos.

Fallo de equipos.
¿Qué ocurriría si fallara una caldera?...y si no se activa el sistema de emergencia?

Fallos de servicio.
¿Qué ocurriría si fallara el sistema de refrigeración?

Fallos de cargar el producto.


¿Qué ocurriría si el caudal de carga fallara?...y si existiese un retroceso del producto?
Sucesos especiales.
¿Qué ocurriría si hubiera fuertes vientos?...y si la velocidad de corrosión fuera mayor?

Interfases.
¿Qué ocurriría si no se mantuviera el nivel de un interfase en cualquiera de los siguientes casos?.. Alta y baja
presión. Proceso vapor. Proceso agua de refrigeración....etc.
Válvulas de seguridad.
¿Qué ocurriría si no se cierra la válvula?...y si no funciona la válvula de alta presión?

Planes de emergencia.
¿Qué ocurriría en caso de emergencia?...¿se encuentra el personal formado en el uso de los equipos de
emergencia?

Planes y programas de Formación e Información.


¿Qué ocurriría si el operario NO estuviese formado ni informado?

OBJETIVOS: Revisar los procesos de cada etapa.

METODOLOGIA:

I. Se Identifican los Riesgos: Para ello se realizan una serie de preguntas a las cuales hay que responder. Siguen
este patrón:

¿Qué ocurriría si.....la bomba se para?...el trabajador se equivoca?...el sistema contra incendios no funciona?

II. Evaluación y valoración: Tras hacerse las preguntas se analizan los errores.

III. Control: Finalmente identificados los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para
un control o/y eliminación de los riesgos.

CHECK LIST

APLICACION y OBJETIVOS: ¿Es una ampliación del Método What If?, sin embargo, se utiliza para Plantas
Industriales con Procesos más complejos. También se utilizan para identificar Riesgos, o deficiencias en
equipos, se suele utilizar en Inspecciones de Seguridad.

METODOLOGIA: De una manera rápida se podría decir que se trata de listas de comprobación de Peligros.
Por ejemplo: "Lista de comprobación de prevención de incendios"

Punto 3. "extintores, insuficientes y/o mal mantenidos". SI / NO /No aplica.

Punto 4. "Rociadores sucios o corroídos" SI / NO /No aplica.

Punto 5. "Existencia de equipos de detección de incendios" SI / NO /No aplica.


Para Plantas Industriales de Procesos Complejos: ¿Como se dijo antes, para procesos más complejos se utiliza
este método junto con What If?, en 2 fases:

Fase I: Recoger información.


Fase II: Identificación de Riesgos, ¿qué ocurriria si...?

PRELIMINAR HAZARD ANALYSIS (PHA)

APLICACIÓN: Se trata de realizar un Análisis Preliminar de Riesgos. Se suele aplicar en las fases iniciales de
un Nuevo Proyecto de una Planta Industrial. Se basa en 3 pilares:

 Experiencia de Ingeniería.
 Juicio de Seguridad.
 Guías y formularios.

OBJETIVOS:
 Identificación de los peligros inherentes de productos, procesos, servicios.
 Evaluación y Valoración estimativas de los Riesgos sobre personal de la planta, instalaciones, medio
ambiente, instalaciones vecinas.
 Adopción de medidas: Eliminación y reducción de Riesgos
 Toma de decisiones sobre la conveniencia o necesidad de realizar Análisis de Riesgos (Hazop, What
if?....) más detallados.

METODOLOGIA:
I. Se realiza un histórico de los accidentes que hayan sucedido en plantas similares, para poner encima de la
mesa las consecuencias de dichos accidentes y sus causas; de esta manera se quiere aprender de experiencias
anteriores.
II. Se analiza principalmente la siguiente Información.

A - EN RELACIÓN A LOS PRODUCTOS.


Materias Primas.
Productos Intermedios.
Productos Finales.
Productos de Desecho.

1- Las Características Físico-Químicas: Fichas de Seguridad de los productos (Libro Naranja), LIE, Toxicidad,
reactividad, etc.
2- Incompatibilidad entre productos.
3- Tipos de almacenamiento y cantidades almacenadas.
4- Situación de la planta respecto al entorno. (Ejemplo, las cantidades de Cloro respecto a una población
cercana).
5- Situación relativa del producto en la planta.

B - EN RELACIÓN A LOS PROCESOS.


Catalizadores utilizados.
Condiciones de operación (son las Presiones, Temperaturas, humedad,..)
C - EN RELACIÓN CON LOS SERVICIOS.
Fiabilidad del Servicio Eléctrico.
Fiabilidad de los Sistemas de Seguridad (como por ejemplo instalaciones contra incendios, equipos de venteo).

3.1.2. MÉTODOS SEMICUALITATIVOS: Se utilizan clasificaciones de palabra como alto, medio o bajo, o
descripciones más detalladas de la probabilidad y la consecuencia.
Estas clasificaciones se demuestran en relación con una escala apropiada para calcular el nivel de riesgo. Se
debe poner atención en la escala utilizada a fin de evitar malos entendidos o malas interpretaciones de los
resultados del cálculo. Para la evaluación de riesgos se utilizan métodos semicualitativos como el método
RMPP (Risk Management and Prevention Program) y el método FINE.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: La evaluación de riesgos constituye el punto de partida de la acción


preventiva, ya que a partir de la información obtenida con la valoración podrán adoptarse las decisiones precisas
sobre la necesidad o no de acometer acciones preventivas.
Se entiende por evaluación de riesgos “el proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y seguridad
de los trabajadores, la posibilidad de que se verifique un determinado peligro en el lugar de trabajo.
La evaluación del riesgo se realiza desde el punto de vista de las instalaciones, y de cada uno de los puestos de
trabajo que llevan a cabo toda la actividad de la misma y tiene los siguientes puntos:

1. Identificación de las áreas de actividad de la empresa.


2. Identificación de los puestos de trabajo y de las personas que lo ocupan.
3. Riesgos existentes en los puntos anteriores.
4. Resultado de la evaluación y medidas de prevención y protección propuesta.
5. Especificación de la metodología seguida para evaluar los riesgos.
6. El proceso de evaluación.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: Es el resultado de responderse a preguntas como: ¿Existe una fuente de


daño? ¿Quién (o qué) puede ser dañado? ¿Cómo puede ocurrir el daño?

PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS: El procedimiento para la


evaluación de riesgos se puede resumir en los siguientes pasos:

1. Clasificación de las actividades de trabajo


2. Análisis de riesgos
3. Valoración del riesgo
4. Control de riesgos
5. Documentación

Clasificación de las actividades de trabajo: Para ello se deberá elaborar una lista en la que se incluyan las
diferentes actividades de trabajo (áreas externas a las instalaciones de la empresa, trabajos planificados y de
mantenimiento, etapas del proceso de producción o en el suministro de un servicio o tareas definidas).
Es preciso para cada actividad de trabajo obtener información sobre:

• Tareas a realizar (duración y frecuencia)


• Lugares donde se realiza y persona que las realiza
• Formación que ha recibido
• Procedimientos escritos de trabajo
• Instalaciones, máquinas y equipos utilizados
• Herramientas manuales
• Tamaño, forma y peso de los materiales que maneja
• Substancias y productos utilizados
• Medidas de control existentes

Análisis de riesgos: Se puede realizar mediante la utilización de una lista en la que se identifiquen los peligros
existentes:

• Golpes y cortes
• Espacio inadecuado
• Caídas al mismo nivel
• Caídas a distinto nivel
• Incendios y explosiones
• Substancias que pueden inhalarse
• Ambiente térmico adecuado
• Condiciones inadecuadas de iluminación, ventilación, etc.

Posteriormente se estimarán los riesgos para lo cual, como se ha visto, será preciso apreciar la severidad del
daño o las consecuencias y la probabilidad de que el daño se materialice.

Valoración del riesgo: El valor obtenido en la estimación anterior permitirá establecer diferentes niveles de
riesgo, como se puede ver representada en la siguiente matriz de análisis de riesgos, permitiendo a partir de
estos valores decidir si los riesgos son tolerables o por el contrario se deben adoptar acciones, estableciendo en
este caso el grado de urgencia en la aplicación de las mismas. A continuación se explican los métodos FINE y
RMPP (Risk Management and Prevention Program).

METODO FINE

Uno de los métodos más usados por su simplicidad para estimar el riesgo es el método FINE que analiza cada
riesgo con base en tres factores determinantes de su peligrosidad:

Consecuencia (C) que normalmente se espera en caso de producirse el accidente.


Probabilidad (P) de que el accidente se produzca cuando se está expuesto al riesgo.
Exposición al riesgo (E), es el tiempo que el personal se encuentra expuesto al riesgo del accidente., de acuerdo
con los siguientes criterios:

Estos factores se emplean para conseguir un valor numérico del riesgo, denominado grado de peligrosidad
GP = CONSECUENCIAS * EXPOSICION * PROBABILIDAD

VALOR CONSECUENCIAS
10 MUERTE Y O DAÑOS MAYORES A 400M
6 LESIONES INCAPACITANTES PERMANENTES Y/O DAÑOS 40-399M

4 LESIONES CON INCAPACIDADES NO PERMANENTES Y/O DAÑOS HASTA


39M
1 LESIONES CON HERIDAS LEVES, PEQUEÑOS DAÑOS ECONOMICOS

PROBABILIDAD
10 ES EL RESULTADO MAS PROBABLE ESPERADO
7 ES COMPLETAMENTE POSIBLE, NADA EXTRAÑO. PROBABILIDAD DEL
50%
4 SERIA COINCIDENCIA RARA. PROBABILIDAD DEL 20%
1 NUNCA HA SUCEDIDO. PROBABILIDAD DEL 5%
TIEMPO DE EXPOSICION
10 LA SITUACION OCURRE CONTINUAMENTE
6 FRECUENTEMENTE 1/DIA
2 OCASIONALMENTE 1/SEMANA
1 RARAMENTE POSIBLE

Grado de Peligrosidad

B M A

1 3 0 0 6 0 0 1 0 0 0

Grado de Repercusión

B M A

1 1 5 0 3 5 0 5 0 0

Grado de Prioridad Actuación


Peligrosidad

1-300 Bajos El riesgo debe ser eliminado sin demora. La


situación no es una emergencia.

300-600 Medios Se requiere corrección urgente. Atención lo antes


posible.

600-1000 Altos Se requiere corrección inmediata. La actividad debe


detenerse hasta que el riesgo haya disminuido.

METODO RMPP
Otro de los métodos más utilizados para estimar el riesgo es el RMPP (Risk Management and Prevention
Program) que consiste en determinar la matriz de análisis de riesgos a partir de valores asignados para la
probabilidad y las consecuencias, de acuerdo con los siguientes criterios:

EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS


PROBABILIDAD DE QUE SEVERIDAD DE LAS
OCURRA EL DAÑO CONSECUENCIAS
Alta: Siempre o casi siempre Alta: Extremadamente dañino
(amputaciones, intoxicaciones,
lesiones muy graves,
enfermedades crónicas graves,
etc.)
Media: Algunas veces Media: Dañino (quemaduras,
fracturas leves, sordera
dermatitis, etc.)
Baja: Raras veces Baja: Ligeramente dañino
(cortes, molestias, irritaciones
de la vista por polvo, etc.)
La estimación del riesgo (ER) vendrá determinada por el producto de la
Frecuencia o la probabilidad (P) de que un determinado riesgo produzca
Un cierto daño, por la severidad de las consecuencias (C) que pueda producir.
ER = P x C ó ER = F x C

MATRIZ DE ANÁLISIS DE RIESGOS SEGÚN RMPP


DE OCURRENCIA

ALTA
M I IN

MEDIA TO M I
PROBABILIDAD

BAJA T TO M

BAJA MEDIA ALTA

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

TRIVIAL: No se requiere acción específica

TOLERABLE: Se debe reducir el riesgo, determinando la acción necesaria. Las


medidas para reducir el riesgo se deben implantar en un periodo determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias peligrosas, se
precisa una acción que establezca la probabilidad del daño con más exactitud.

MODERADO: Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, las medidas para
reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.

IMPORTANTE: No debe comenzar el trabajo hasta que no se haya reducido el


riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

INTOLERABLE: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el


riesgo. Incluso con recursos ilimitados. Debe prohibirse el trabajo.

La finalidad de la evaluación es preparar el plan de prevención


CONSECUENCIAS

P LIGERAMENTE RIESGO RIESGO


R DAÑINO IMPORTANTE INTOLERABLE
O
B
ALTA RIESGO RIESGO EXTREMADAMENTE
A
MODERADO TOLERABLE DAÑINO
B
I
L MEDIA RIESGO RIESGO RIESGO
I TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE
D
A BAJA RIESGO TRIVIAL DAÑINO RIESGO
D MODERADO

Control de riesgos: Concluida la evaluación deberán establecerse las medidas de control a adoptar así como su
forma de implantación y seguimiento.

Documentación: Para la evaluación de riesgos se pueden utilizar documentos y formularios como los
propuestos a continuación.

EVALUACIÓN DE RIESGOS HOJA 1 DE 2


Localización: Evaluación:
Actividad/puesto de trabajo: Inicial Periódica
Nº trabajadores: Fecha de evaluación:
Adjuntar relación nominal Fecha última evaluación:
Peligro Identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
A M B LD D ED T TO M I IN
1.
2.
3.
4.
5.

Para los riesgos estimados M, I, In y utilizando el mismo número de


identificación de peligro. Completar la siguiente tabla
EVALUACIÓN DE RIESGOS HOJA 1 DE 2

Peligro Medidas de Procedimiento Información Formación ¿Riesgo


Nº control de trabajo Controlado?
SI NO

Si el riesgo no está controlado, completar la siguiente tabla

EVALUACIÓN DE RIESGOS HOJA 2 DE 2

PLAN DE ACCIÓN
Peligro Acción Requerida Responsable Fecha Comprobación
Nº finalización eficacia de la
acción

Evaluación realizada por: Firma: Fecha:


Plan de acción realizado por: Firma: Fecha:
FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Identificación de riesgo

Aplicación de criterio
de valoración

Evaluación del riesgo Seguimiento

NO
¿Situación Segura?
Acción controlada

SI

Riesgo controlado

3.2. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO: En una empresa, el Panorama de Factores de Riesgo será el
que le permita elaborar las pautas de orientación del Programa de Salud Ocupacional en los sitios de trabajo, pues
mediante su utilización se identifican los factores de riesgo y se localizan las fuentes que los causan, las áreas y la
población amenazada y los posibles efectos que ellos producen en el hombre y el ambiente. En una palabra, el
Panorama de Factores de Riesgo es el instrumento de diagnóstico de la Salud Ocupacional en la empresa.

Secuencia metodológica para la prevención de los factores de riesgo ocupacionales

El Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionales consiste en la visualización de los factores de riesgo existentes y
la forma como afectan a los diferentes grupos de trabajadores. Un Panorama de Factores de Riesgo se compone de:

 Cuadro Resumen de Factores de Riesgo


 Mapa de Factores de Riesgo
APLICACIÓN DEL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES: El Panorama de
Factores de Riesgo de una empresa se utiliza para:

1. Relacionar los factores de riesgo existentes en la empresa y los efectos para la salud de sus trabajadores, de tal
manera que permita prescribir los planes y programas de salud ocupacional con el propósito de controlar los
factores de riesgo.
2. Las Administradoras de Riesgo Laborales (ARL) lo usarán al igual que la empresa, para valorar los avances en
el programa de Salud Ocupacional.
3. Visualizar su localización en el mapa de factores de riesgo, la cantidad y las áreas que afectan, de tal manera que
se puedan tomar las medidas necesarias para su eliminación.

METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PANORAMA DE RIESGO: A continuación, se explicarán los


pasos para elaborar el panorama:
1. Inspección sistemática de las áreas de la empresa
2. Consignación de la información en el Cuadro Resumen de Factores de Riesgo
3. Mapa de factores de riesgo

PASO 1. INSPECCIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA


Por inspección de seguridad e higiene ocupacional se entiende la actividad mediante la cual se IDENTIFICAN y
LOCALIZAN los diferentes factores de riesgo presentes en las áreas de trabajo de la empresa, para luego
seleccionar las alternativas de control apropiadas, antes de que se presenten los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales.

Todas las observaciones realizadas serán consolidadas en un solo formato llamado Cuadro Resumen de Factores de
Riesgo; por eso la importancia de haber realizado un registro muy completo de los factores de riesgos existentes en
los lugares inspeccionados.

FORMATO DE INSPECCIÓN PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO

El formato de inspección para consignar los distintos factores de riesgo presentes en las áreas de la empresa, es
una matriz que permite la anotación ordenada de las observaciones practicadas. Recuerde que se debe elaborar
un formato por cada una de las áreas inspeccionadas. El formato sugerido consta de las siguientes columnas:

 Grupo de riesgo
 Factor de riesgo
 Fuente generadora del riesgo
 Secciones afectadas
 Puestos de trabajo afectados
 Número de trabajadores expuestos
 Grado de peligro: probabilidad, exposición, consecuencia
 Resultado de grado de peligro
 Método de control instalado y control en la fuente (F), el medio (M) o en el hombre (H) y el control
recomendado.
A continuación, se presenta un modelo de formato de inspección y la forma como se consignan en éste los datos
obtenidos. Ahora elabore sus formatos de inspección en cantidad suficiente para que, al finalizar este estudio,
practique y lo pueda aplicar a sus propias necesidades.

FORMATO DE INSPECCIÓN PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO

EMPRESA________________________ ÁREA _________________ ELABORADO ____________________ FECHA ______________

FACTOR FUENTE MÉTODO


GRUPO RIESGO MÉTODO DE DE
SECCIÓN PUESTOS GRADO
FACTOR No EXP CONTROL CONTROL
FACTOR AFECTADA AFECTADOS PELIGRO
RIESGO INSTALADO RECOMEN-
(Código) RIESGO DADO
Resultado

P E C G.P F M H

Ahora se presenta un ejemplo que le servirá como prototipo para aplicar la técnica de diligenciamiento de este
formato.

Iniciemos nuestro imaginario recorrido por la empresa de Maderas XY. Esta empresa tiene como actividad
producir muebles y para ello tiene destinada un área para producción y un área para pinturas. Empezaremos
nuestra tarea de inspección por el área de ebanistería:

Antes de ingresar alcanzamos a percibir un fuerte ruido, cuya fuente pudimos localizar posteriormente en las tres
(3) sierras circulares y una (1) pulidora.

Pasamos a identificar las secciones y los trabajadores que pudieran versen afectados por dicho ruido. Pudimos
constatar que el ruido contaminaba la sección del taller de ebanistería en el que laboran tres (3) operarios, dos (2)
ayudantes de las sierras circulares y un (1) operario de la pulidora de maderas. El mismo ruido contamina la
sección de la oficina en la que laboran dos (2) supervisores y una (1) secretaria. El tiempo de exposición de estos
trabajadores es de 8 horas.

Seguimos examinando la Lista de Verificación de Factores de Riesgo y detectamos polvo de maderas y aserrín en
el ambiente. Al observar las máquinas identificamos que este polvo es producido por la máquina pulidora y
alcanza a contaminar toda la sección del taller de ebanistería, afectando a tres (3) operarios de las sierras, dos (2)
ayudantes y obviamente a un (1) operario de la pulidora. El tiempo de operación de la máquina pulidora es de 5
horas en la jornada.

Observe la forma como se consignan en el formato los datos obtenidos hasta el momento de la inspección:
FORMATO DE INSPECCIÓN PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO HALLADOS

2A EMPRESA: XY ÁREA: Taller de Ebanistería FECHA:


FACTORES DE PUESTOS DE
GRUPO DE FUENTE SECCION No. De
RIESGO TRABAJO
RIESGO GENERADORA AFECTADA EXPUESTOS
HALLADOS AFECTADOS
Operarios de
Polvo de 2. Sierra Circular 3
maderaContaminantes Ruido
Taller de No. 1,2,3
aserrin físicos Sierras
Ebanistería Pulidora 1 2
2A Circulares 1,2,3
2E Pulidora 1 operario
1
pulidora
Oficina Supervisor 2
supervisión Secretaria 1
Recuerde aquí la importancia del uso de la convención alfanumérica y gráfica para ilustrar cada factor de riesgo,
ya que será utilizada para graficarlos en el plano del área estudiada (Mapa de Factores de Riesgo). Se sugiere
esta forma:

Grupo 2: Factores de riesgo contaminantes del ambiente. Tipo Físico 2A – Ruido


Grupo 2: Factores contaminantes del ambiente. Tipo químico 2E – Polvo

TABLA DE VALORACIÓN SUBJETIVA DEL GRADO DE PELIGRO


La valoración subjetiva del grado de peligro es un procedimiento que se aplica a cada factor de riesgo hallado
(para el ejemplo que se viene desarrollando son el ruido y el polvo de maderas) con el fin de obtener un número
que permita darle orden de prioridad para su control. Para ello, sirve de ayuda la Tabla de Valoración Subjetiva
del Grado de Peligro, la cual se observa a continuación, con su respectiva explicación.
TABLA DE VALORACIÓN SUBJETIVA
DEL GRADO DE PELIGRO EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

INDICADOR PARA INDICADOR PARA


VARIABLES CONDICIÓN VALORACIÓN
ACCIDENTALIDAD ENFERMEDAD

 Máxima  Resultado probable máximo 10


P
PROBABILIDAD  Alta  Resultado probable alto 7

DEL SUCESO  Media  Resultado probable medio 5

Accidente o 2
 Baja  Resultado probable bajo
Enfermedad
1
 Mínima  Resultado probable mínimo

 Continua  Muchas veces al día  Por más de 8 horas/diarias 10

 Frecuente  Una vez por día  Entre 5 horas y < 8 horas/ 7


E diarias

 Ocasional  Una vez por semana  Entre 2 horas y < 5 horas/ 5


EXPOSICIÓN AL diarias
FACTOR DE
 Irregular  Una vez al mes  Entre 1 horas y < 2 horas/ 2
RIESGO
diarias

 Raramente  Se sabe que ocurre  Por < 1 hora / día 1

 Fatal  Desastres  Patología irreversible a 76 - 100


Varias muertes largo plazo
Toxicidad categoría I (Cáncer, esterilidad,
intoxicación crónica)

 Invalidez  Grave  Causa sospechosa de 51 - 75


C Traumas o Heridos patologías irreversibles
graves
Toxicidad categoría II
CONSECUENCIAS
PARA LA SALUD  Incapacidad  Severa  Patología no empeorable 26 - 50
Y LA Parcial Lesiones con pérdida con cese de la exposición
de integridad física al riesgo
INTEGRIDAD
Toxicidad categoría III (sordera, dermatosis)
FÍSICA
 Incapacidad  Importante  Patologías benignas 11 - 25
Temporal Lesiones importantes Ceden con tratamiento
con ausentismo médico
Toxicidad categoría IV

 Molestias  Notable  Molestias 1 - 10


Lesiones que requieren
primeros auxilios
Es importante tener en cuenta que los números de la columna Valoración, así como los de la columna
Indicadores, pueden ser cambiados según se convenga en la empresa. Por ejemplo, si se observa la definición
matemática de probabilidad, esta variable puede tomar valores entre 0 y 1.

Para encontrar el valor del grado de peligro de un factor de riesgo se utilizan tres variables: (P) Probabilidad
del suceso, (E) Exposición al factor de riesgo y (C) Consecuencias para la salud e integridad del
trabajador, las cuales se pueden apreciar en la tabla Valoración de Factores de Riesgo. Para asignar un número
a cada variable se estableció arbitrariamente una escala numérica, la cual se observa en la columna Valoración.

Observemos el procedimiento para asignar el número de valoración a las variables P, E y C:

 Para la variable P, que se encuentra en la primera fila, basta con escoger en la columna Condición o en las
columnas Indicador de Accidente e Indicador de Enfermedad, la opción que desde su percepción le permita
establecer si el suceso (accidente / enfermedad) aparecerá con probabilidad entre mínimo y máximo. Tenga
en cuenta que a cada opción le corresponde un número en la columna Valoración. Elegido el valor (número
de la columna Valoración) escríbalo en la columna P (Probabilidad) del formato de inspección.

 Ahora se valora la variable E (Exposición). Para ello pregúntese si el factor de riesgo puede causar accidente
o enfermedad, lo que le permitirá elegir y leer la columna con los indicadores adecuados. Ejemplo: como el
factor de riesgo Ruido produce enfermedad, entonces se leen las opciones de la columna con los Indicadores
de enfermedad. Nuevamente se escribe en la columna E del formato de inspección el número de valoración
correspondiente.

 Por último, se valora la variable C y para ello se sigue el mismo procedimiento que se utilizó para valorar la
variable E.

En conclusión, para obtener el grado de peligro basta con reemplazar en las columnas correspondientes el valor
numérico asignado a cada variable:

Grado de peligro = P x E x C

Para una mayor comprensión se aplica en ejemplo anterior:

Se ha dicho que las sierras circulares del ejemplo anterior producen ruido; por lo tanto se debe valorar el grado
de peligro que éstas representan para los trabajadores expuestos:

a. Como el ruido causa enfermedad, se deben leer los indicadores de esa columna.
b. Se valora la variable (P) Probabilidad. Como la probabilidad de que los trabajadores se enfermen es
máxima, se le asigna la valoración 10.
c. Se valora la variable (E) Exposición. La condición es continua, ya que los trabajadores laboran ocho horas
al día; se le asigna la valoración 10.
d. Se valora la variable (C) Consecuencia. La condición resultante es incapacidad parcial, pues la patología no
empeora con el cese de la exposición; se le asigna un valor de 50.
e. Ahora se calcula el grado de peligro multiplicando y tenemos entonces:

Grado de Peligro = (P x E x C) = 10 x 10 x 50 = 5000


Estos valores de grado de peligro obtenidos al multiplicar entre sí las variables, se consignan en el formato de
inspección en la columna correspondiente al Grado de Peligro (GP), ya que se tendrán en cuenta para
“priorizar” el orden en que se atenderán los Factores de Riesgo, situación que será estudiada posteriormente en
Panorama de Factores de Riesgo. Observe el formato.

DE RIESGO HALLADOS

FECHA ELABORADO POR:

No. de GRADO DE PELIGRO MÉTODO DE CONTROL

EXPUESTOS P E C Resultado INSTALADO RECOMENDADO

GP F M H

3 Orejeras
adecuadas

2 10 10 50 5000

1 Diseño para encerrar el


área

3 Mascarilla Mascarilla para polvo


de tela aserrín

1 Campana de extracción.

De igual manera se procede para la valoración del grado de peligro en las otras secciones afectadas. Ahora
calcularemos los valores para el factor de riesgo Ruido que afecta la oficina de supervisión; se tiene en cuenta
que:

P = Resultado probable alto


E = Tiempo de exposición entre dos (2) y menos de cinco (5) horas diarias
C = La patología que se pudiera presentar no empeora cuando cese la exposición
al riesgo
DE RIESGO HALLADOS

FECHA ELABORADO POR

GRADO DE
No. de MÉTODO DE CONTROL
PELIGRO

EXPUESTOS P E C Resultado INSTALADO RECOMENDADO

GP F M H

Orejeras
3
adecuadas

2 10 10 50 5000

Diseño para encerrar el


1
área

2 7 5 50 1750

Mascarilla Mascarilla para polvo


3
de tela. aserrín

PASO 2. CONSIGNACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL CUADRO RESUMEN DE FACTORES DE RIESGO

El Cuadro Resumen de Factores de Riesgo contiene en sus primeras columnas la misma información consignada en el formato
que se utilizó para realizar la inspección, pero aquí se le adicionan las siguientes columnas:

 Repercusión particular
 Repercusión general
 Prioridad particular
 Prioridad general

CUADRO RESUMEN DE FACTORES DE RIESGO


REPERCUSI MÉTODO DE CONTROL
RESULTADOS REPERCUSIÓ
GRUPO FACTOR FUENTE PUESTOS ÓN PRIORIDAD INSTALADO
ÁREAS SECCIÓN No. TOTAL GRADO DE N PRIORIDAD
DE DE DE TRABAJO PARTICULA PARTICUL RECOMENDO
AFECTADAS AFECTADA EXP EXP. PELIGRO GENERAL GENERAL.
RIESGO RIESGO RIESGO AFECTADOS R AR FUENTE MEDIO
P * E * C = GP ( 9X 8 )
( 7X 9 ) HOMBRE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Ahora se inicia la explicación del diligenciamiento del formato Cuadro Resumen de Factores de Riesgo
Ocupacionales a partir de la columna número ocho (8), ya que de la columna uno (1) a la siete (7) son las mismas
del formato de inspecciones.

La columna No 8 Total de Expuestos se llena con el resultado de la suma de los datos de todos los expuestos al
mismo factor de riesgo (columna No 7, Número de Expuestos).

En la columna No 9 Resultado del Grado de Peligro se consigna el resultado de la multiplicación de las


variables P x E x C que están en el formato de inspección.

La columna No 10 Repercusión Particular resulta de multiplicar la columna No 7 Número de Expuestos de la


Sección Afectada, por la columna No 9 Resultado del Grado de Peligro.

La columna No 11 Prioridad Particular se diligencia ordenando de mayor a menor los números de la columna
No 10 Repercusión Particular. La información de esta columna es importante porque determina el orden en que
se atenderán los afectados por un mismo factor de riesgo específicamente.

La columna No 12 Repercusión General se diligencia promediando los datos de la columna No 9 Resultado


Grado de Peligro, de las secciones afectadas por el mismo factor de riesgo, para luego multiplicar por el Total de
Expuestos de la columna No 8.

Recuerde que el procedimiento para promediar varias cantidades se realiza sumando todas las cantidades de la
columna No. 9 de las secciones afectadas por el mismo factor de riesgo y dividiendo por el número de datos
obtenidos.

La columna No 13 Prioridad General, se diligencia ordenando de mayor a menor los números de la columna No
12 Repercusión General. La información de esta columna es importante porque determina el orden en que se
atenderán los factores de riesgo.

Por último, consigne en la columna Métodos de Control las observaciones sobre los controles instalados en la
fuente (F), en el medio (M) y en el hombre (H), así como las recomendaciones sobre el tema.

Consigne los factores de riesgo en orden alfanumérico, cuidando que cada uno de ellos que aparezca en cada
formato de inspección, sea anotado con toda su información. Por ejemplo, observe en cada uno de los formatos de
inspección si aparece el factor de riesgo 1A - temperatura extrema calor - si éste no existe, verifique si existe el 1B
- humedad relativa y así sucesivamente. Encontrado un factor de riesgo se procede a anotar la información en el
cuadro resumen, que se llena por filas.

El ejercicio se inicia con la observación de los formatos de inspección de las áreas de producción y de pinturas, los
que aparecen a continuación.
FORMATO DE INSPECCIÓN PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO

EMPRESA: La Gran Madera ÁREA: Producción ELABORADO: FECHA: 10 sept/ 2002

GRADO DE
MÉTODO DE
FACTOR FUENTE PELIGRO MÉTODO DE
GRUPO CONTROL
RIESGO SECCIÓN PUESTOS No CONTROL
FACTOR Resultado INSTALADO
FACTOR AFECTADA AFECTADOS EXP RECOMEND
RIESGO
(Código) RIESGO ADO
G.P
P E C F M H

3
Operarios
Ruido
sierra circular

2 Contaminante 2A Taller
físico 2A ebanistería Ayudante 2
Sierras 10 10 50 5000 Orejeras
Diseño para
circulares
Operario encerramiento
1,2,3 1
pulidora

Supervisor 2
Oficina
Pulidora 1 7 5 50 1750
supervisor
Secretaria 1

Polvo de Operario sierra 3


2
madera y circular Mascarilla para
aserrín polvos
Contaminante Taller Mascarilla
Ayudante 2
tipo químico ebanistería tela
2E Campana
2E Pulidora 1 Operario 1 10 5 75 3750 extractora
pulidora

Aireación
natural Abrir ventanas
deficiente Pintores 5 en proporción
Taller de a 1/8 del área
5 5 10 250
pinturas del taller
Ayudantes 2
* Faltan
Diseñar
1C
1C
ventanas
Oficina Supervisor 2 7 5 5 175
1 sistema de
control control calidad ventilación
calidad
Microclima
Nivel de luz * Faltan Abrir ventanas
natural ventanas
deficiente * numero Taller pinturas Pintores 5 10 5 20 1000 Diseñar
luminarias sistema de
inadecuado
Ayudantes 2 iluminación
1D

2 Rocío de Mascarilla Diseñar cabina


Contaminante pintura
ambiental tipo Epóxica * Pistolas Taller pinturas Pintores 5 10 5 75 3750 de extracción
químico aspersoras
Ayudantes 2
2G
Oficina Supervisor 2 10 5 51 2550 Diseñar
control control calidad
calidad encerramiento
Observe en el siguiente cuadro resumen cómo se consignaron los factores de riesgo que aparecen en los dos
formatos de inspección que se están usando como ejemplo; para ello se comienza leyendo la fila del factor de
riesgo 1C aireación deficiente. Luego se lee la fila del factor de riesgo 1D Niveles de luz Inadecuados y vamos
comparando con los formatos de inspecciones.
CUADRO RESUMEN DE FACTORES DE RIESGO EMPRESA LA GRAN MADERA
GRUPO FACT. FUENT. ÁREA SECCIÓN OFICIO./ No. TOTAL GRADO DE REPERC.. PRIORID REPERC. PRIORIDAD. MÉTODO DE CONTROL
DE DE DE AFECT. AFECTADA PUESTO EXP EXP PELIGRO PARTICUL PARTIC GENERAL GENERAL INSTALADO RECOMENDADO
RIESGO RIESGO RIESGO DE TRABAJO P * E * C= ( 7X 9 ) UL. (Promedio 9)
AFECTADO GP X8 F M H

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 Aireación Faltan Taller Pintores 5 5 * 5 * 10 = 1750 1 Abrir ventanas en
natural ventanas P pintura Ayudantes 2 250 =((250+17 5 proporción 1/8 del
M deficiente I Oficina Supervisores 5)/2)*9 área del salón
I N control control 7*5*5= 2
C 1C
1C T calidad calidad 2 9 175 350 1913 Diseñar sistema
R U ventilación
O Niveles de Faltan R Abrir ventanas en
C luz natural ventanas A proporción 1/8 del
L deficiente Número S Taller Pintores 5 7 10 * 5 *20 7000 1 7000 4 área del salón
I deficiente pintura Ayudantes 2 = 1000 Diseñar sistema
M 1D
1D de iluminación
A lámparas
2 P Operario 3 Orejeras Diseño
Contaminate R sierra circular encerramiento
ambiente Ruido sierras O Taller Ayudante 2 10*10*50 = 30000 1 =((5000+1 áreas
circulares D ebanistería Operar. 5000 750)/2)*9
tipo fisico
2A
2A 1,2,3 U 1
C Pulidora 1
C 9
Pulidoras Oficina Supervisores 2 7 * 5 * 50 = 5250 2
I
1 supervisión Secretaria 1 1750 30.375
O
N
Polvo de Taller Operario 3 Mascarilla Mascarilla para
Contaminate madera y ebanistería sierra circular tela polvos
ambiente aserrín Pulidoras Ayudante 2 6 10 * 5 *75 22500 1 22500 3
Q 1 Operar. = 3750
U 2E
2E pulidora 1
I
M
I Rocío Pistolas P Taller Pintores 5 Mascara Diseño de cabinas
pintura I pintura de de extracción
C
Epóxica aspersoras N Ayudantes 2 9 10 * 5 *75 26250 1 =((3750+2 2 cartucho
O T = 3750 550)/2)*9
S U
R
Oficina Supervisores 5100 2 Diseñar
A
2G
2G
S supervisión control encerramiento
calidad 2 10 * 5 *51
= 2550
28350
 Al registrar los datos en el Cuadro Resumen de Factores de Riesgo, como se puede observar, se obtiene un
panorama de todas las áreas, secciones, puestos de trabajo, número de expuestos, grado de peligro y el orden
de prioridad particular y general.

El aporte más importante de la técnica de panorama de factores de riesgo es que permite conocer:

 El orden de prioridad particular para determinar las áreas, secciones y puestos de trabajo afectados por el mismo factor
de riesgo que deben atenderse primero. Por ejemplo, entre todas las secciones que están expuestas a ruido, primero se
atenderá el taller de Ebanistería.

 El orden de prioridad general que permite determinar entre todos los factores de riesgo presentes aquellos que deben
atenderse primero. Por ejemplo, primero atenderemos el ruido, luego los rocíos de pintura y posteriormente el polvo.

PASO 3. MAPA DE FACTORES DE RIESGO.

El Mapa de Factores de Riesgo se dijo que se comienza a elaborar desde el momento en que se realiza la inspección.
Recuerde que a cada factor de riesgo le fue asignado un código alfanumérico en la Lista de Verificación de Factores de
Riesgo, el que se ubica en el plano para representar gráficamente el factor de riesgo hallado y el sitio donde se localizó. Para
diferenciarlo del resto de los elementos gráficos del plano, se puede asignar una figura geométrica (por ejemplo, un círculo),
dentro de la cual se marca el código establecido o simplemente se escribe el código alfanumérico en el plano en la ubicación
que corresponde espacialmente al factor de riesgo.

Ejemplo: 2A

El Panorama de Factores de Riesgo debe permitir dar respuesta a los siguientes interrogantes:

 ¿Qué riesgos están presentes en los lugares de trabajo?


 ¿Qué los causa?
 ¿Qué áreas afecta?
 ¿Cuántas personas están expuestas?
 ¿En qué cantidad y magnitud?
 ¿Qué daños pueden producir?
 ¿Cómo intervenir y controlar la nocividad ambiental?

Las respuestas anteriores permiten entre otros aspectos:

 Priorizar la intervención de los factores de riesgo hallados


 Implementar actividades de prevención y control en función de las prioridades observadas.
 Implantar el sistema de vigilancia epidemiológica para los factores de riesgo.
 Determinar el tiempo de exposición a que están sometidos los trabajadores.
 Sugerir métodos de control.

Observe el gráfico que se le ha presentado y recuerde el método de prevención que ha venido estudiando. Una vez se
obtenga el Panorama de Factores de Riesgo, se continúa con la evaluación, el control y el seguimiento de los factores de
riesgo presentes en cada una de las áreas de la empresa.
Para realizar la etapa de evaluación se requiere de instrumentos de medición especialmente diseñados para
cuantificar objetivamente el factor de riesgo que se quiere evaluar; por ejemplo, para evaluar objetivamente el
factor de riesgo ruido, se requiere un sonómetro, con su respectivo analizador de frecuencias y su calibrador para
tener la certeza de que la medición es correcta. Confirmado debidamente de que SÍ existe el factor de riesgo en la
etapa de evaluación, se llega a la etapa de control. Recuerde que las actividades de control de los factores de
riesgo, deben realizarse primero en la fuente, luego en el medio (si no fue posible corregir el factor de riesgo en la
fuente) y por último en el hombre.

Es importante recordar que el control de los factores de riesgo no debe centrarse únicamente y en primera
instancia en la prescripción de los elementos de protección personal, pues bien es sabido que el riesgo continuará
presente en espera de que el trabajador no use el elemento de protección para continuar causando accidente o
enfermedad.

MAPA DE FACTORES DE RIESGOS

La elaboración del mapa de factores de riesgo se inicia en el mismo momento de la inspección. Este mapa está
previsto para tener una idea más clara de la ubicación de cada uno de los factores de riesgo existentes en el área
inspeccionada. El mapa se obtiene elaborando una representación gráfica del lugar con todos los puestos de
trabajo; para ello se dibuja un plano que puede ser a mano alzada o por otro medio, preferiblemente a escala y
sobre éste se simbolizan los factores de riesgo que hemos detectado y consignado en el formato de inspección.
El siguiente es un ejemplo del área de Producción del Taller de Ebanistería en el que se consignaron los factores
de riesgo: 2A que corresponde a ruido y 2E que corresponde a polvos.

52
LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

FACTOR DE
GRUPO CÓDIGO DESCRIPCIÓN
RIESGO
1A Temperatura extrema: calor o frío
Del ambiente de 1B Humedad relativa o presencia de agua
1 trabajo. 1C Aireación natural inadecuada
Microclima 1D Niveles de luz natural inadecuados
1F Presiones barométricas inusuales
2A Ruido
Contaminantes del 2B Vibraciones
ambiente 2C Radiaciones ionizantes: alfa, beta, rayos x, gamma
tipo físico Radiaciones no ionizantes: luz visible directa; ultravioleta (UV),
2D
infrarroja (IR), láser
2E Polvo
2F Humo
2G Rocío
Contaminantes del 2H Niebla
2 ambiente 2I Vapores, gases
tipo químico 2J Ácidos, bases
2K Disolvente
2L Desechos
2M Plaguicidas
2N Vectores
Contaminantes del 2Ñ Animales venenosos o enfermos
ambiente 2O Plantas venenosas o urticantes
tipo biológico 2P Microorganismos
2Q Parásitos macroscópicos
3A Basuras
3B Aseo servicios sanitarios
3C Alcantarillado
3D Lavatorio insalubre
3 De insalubridad 3E Ropa trabajo faltante
3F Zona de alimentación
3G Vestier
3H Abastos agua
3I Suministro elementos aseo
4A Posiciones inadecuadas: sentado, parado acostado
Postura corporal inadecuada: encorvado, rotado, flexionado,
4B
Productores de extendido, encogido
4
sobrecarga física 4C Tipo de trabajo: liviano, moderado, pesado, dinámico, estático
Organización trabajo: jornada, ritmo, descanso, incentivo,
4D
exceso atención

53
LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

FACTOR DE
GRUPO CÓDIGO DESCRIPCIÓN
RIESGO
5A Turnos: rotativos nocturnos
5B Tarea monótona rutinaria fragmentadas repetitivas sin valorar
5C Alta concentración
Productores de 5D Estilo de mando
5
sobrecarga síquica 5E Amenaza seguridad laboral y extralaboral
5F Relaciones tensas
5G Alta decisión y responsabilidad
5H Políticas de estabilidad
6A Máquinas peligrosas sin protecciones
6B Motores primarios peligrosos
Productores de
6C Herramientas manuales defectuosas
inseguridad
6D Vehículos de pasajeros, carga mal mantenida
tipo mecánico
6E Bandas transportadoras
6F Sistemas de izar
Sustancias o materiales: combustibles / inflamable / reactivos
6G
productores de incendio
Productores de
Sustancias o materiales: combustibles / inflamable / reactivos
inseguridad 6H
productores de explosiones
tipo físico-químico
6I Incendio por corto circuito
6J Incendios por llamas abiertas, descargas eléctricas
6K Estado de techos
6 6L Estado de paredes, ventanas
6M Estado de pisos
6N Estado de escaleras
6Ñ Puertas de interiores y salidas
6R Zonas de almacenamiento
Productores de 6S Zona vecinos
inseguridad 6T Desorden y desaseo
tipo locativo 6O Vías y pasillos
6P Distribución de puestos

6Q Estado instalación eléctrica


6X Trabajos en alturas o profundidades
6Y Áreas abiertas, descargas eléctricas
6Z Superficies de trabajo inadecuadas de trabajo y máquinas

54
3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES: La Resolución 1401 de 2007 por la
cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, define que el aportante podrá utilizar
la metodología de investigación de incidentes y accidentes de trabajo que más se ajuste a sus necesidades y
requerimientos de acuerdo con su actividad económica, desarrollo técnico o tecnológico, de tal manera que le
permita y facilite cumplir con sus obligaciones legales y le sirva como herramienta técnica de prevención.

La investigación de accidentes es un proceso interdisciplinario que exige la competencia de todos sus


integrantes. El propósito de una investigación de accidentes es encontrar las causas que ocasionaron el
desencadenamiento del accidente, a fin de proponer medidas de control que eviten que un accidente similar
vuelva a presentarse. En una investigación de accidentes es necesario analizar tanto las Causas Inmediatas como
las Causas Básicas. Las Causas Inmediatas están orientadas a detectar condiciones inseguras y actos
subestándar. Las causas Básicas están por su parte dirigidas a detectar factores humanos y factores de trabajo.
Las condiciones inseguras son todos aquellos aspectos.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) considera que se deben investigar los accidentes que:

 Ocasionen muerte o lesiones graves.


 Los accidentes que, provocando lesiones menores, se repiten ya que revelan situaciones o prácticas de
trabajo peligrosas y que deben corregirse antes de que ocasionen un accidente más grave.
 Aquellos accidentes o sucesos peligrosos que los agentes que intervienen en la prevención de la empresa
(Servicio de Prevención, Comité de Seguridad y Salud, delegados/as de prevención...) o la
Administración (autoridad laboral o sanitaria) consideren necesario investigar por sus características
especiales.

3.3.1. CAUSAS DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO: La experiencia ha permitido que hoy se puedan afirmar
con pleno convencimiento, los siguientes axiomas de la seguridad:

1. Los accidentes que deterioran la salud e integridad del hombre no suceden, son causados.
2. La aparición del accidente siempre será multicausal.
3. La suma de los incidentes da como resultado un accidente.
4. Las causas de los accidentes pueden ser detectadas y controladas.
5. Lo imprevisible de los accidentes es la lesión.

Antes de entrar a determinar las causas de los accidentes de trabajo identifiquemos algunos elementos
involucrados en el accidente. Al estudiar el problema de los accidentes lo primero que debemos entender es
que, los accidentes no son el producto de la fatalidad o del destino.

Los accidentes siempre son causados; nunca son casuales. Es por ello que regularmente en la accidentalidad
se encuentran innumerables causas y a este fenómeno se le dará el nombre de multicausalidad.

Con el fin de entender mejor las causas que intervienen en los accidentes, será de gran ayuda considerar los
principales elementos involucrados en la operación total de la empresa:

55
 GENTE: Este elemento incluye tanto al personal operativo como administrativo. Es necesario recordar,
en caso de accidente, la relación existente entre los trabajadores y la gerencia, para las verdaderas causas
que influyeron en el accidente.

 EQUIPOS: Se refiere a las máquinas y herramientas con las cuales labora la gente (operarios o
administrativos). Este elemento ha sido una de las fuentes principales de accidente y uno de los blancos
de las leyes relacionadas con la protección y la capacitación de los trabajadores

 MATERIALES. El material con que la gente labora, que usa o fabrica, es otra de las fuentes de los
accidentes. En las estadísticas se presenta como una de las causas de más alta incidencia. Los materiales
pueden ser: filosos, pesados, tóxicos, energizados, calientes, entre otros, lo cual puede llevar a la
ocurrencia del accidente.

 AMBIENTE. El ambiente está constituido por todo lo material o físico que rodea a la gente, el aire que
respira, el clima y los espacios. El ambiente está relacionado con la luz, el ruido y las condiciones
atmosféricas. Este elemento es otro participante en las causas de la accidentalidad, pues el hombre
durante su trabajo regularmente lo altera.

SECUENCIA CAUSAL DE LOS ACCIDENTES: A continuación, se describe cómo ocurren los accidentes,
lo cual puede entenderse como un circuito que tiene la siguiente secuencia de causalidad:

En el mundo del trabajo regularmente se presentan los accidentes debido a causas de orden administrativo,
especialmente por fallas en el control de la ejecución del trabajo, las cuales a su vez generan las causas
llamadas básicas o de origen. Estas últimas a su vez, crean las causas inminentes que hacen que se materialice
el accidente de trabajo. Cuando aparece el accidente se presentan las diferentes lesiones orgánicas, lo que en
suma se traduce necesariamente en pérdidas humanas y de capital. Esta es una secuencia con característica
cíclica.

FALLAS
CONTROLES
CAUSAS
PÉRDIDAS BÁSICAS

CAUSAS
LESIONES INMINENTES

ACCIDENTE

56
FALLAS EN EL CONTROL – GERENCIA: Los accidentes siempre han sido entendidos en su causalidad
como la responsabilidad única y exclusiva del trabajador que realiza la tarea y poco se considera la influencia de
la organización y administración del trabajo como responsable de los accidentes. Cuando en la realización del
trabajo no se tienen los controles o estos son inadecuados, es posible que el trabajador considere que su labor
está siendo realizada correctamente, lo cual puede llevarle a incurrir en errores, a veces fatales.
El control se usa aquí para referirse a una de las funciones del proceso de administración el que en síntesis
consta de los siguientes momentos: planeamiento, organización, dirección y control.

En el campo de la prevención de accidentes, las siguientes son algunas de las acciones de control:

 Organizar y administrar profesionalmente el trabajo.


 Realizar programas de inducción en Salud Ocupacional.
 Promover y dirigir reuniones de grupos de trabajo orientadas a crear conciencia sobre los riesgos del trabajo
y sus consecuencias.
 Establecer programas de instrucción y de apoyo a los trabajadores.
 Investigar los accidentes o enfermedades de los trabajadores.
 Analizar los trabajos críticos o de alto riesgo.
 Observar el trabajo realizado para descubrir fallas de la organización y técnica de ejecución.
 Revisar los reglamentos y procedimientos.
 Realizar y orientar las inspecciones de seguridad e higiene.

Cuando NO se ejecutan conscientemente los controles en seguridad, se posibilita el surgimiento de las causas
básicas o de origen, las que se estudiarán a continuación.

CAUSAS BÁSICAS O DE ORIGEN

Las causas básicas han sido llamadas también causas raíces, indirectas o subyacentes, ya que son las causas
por las cuales la Cadena de la Causalidad inicia su secuencia hacia los accidentes de trabajo. Las causas básicas
se clasifican generalmente en dos grupos: factores personales y factores de trabajo.

1. FACTORES PERSONALES: Son todas las causas que se generan a partir de las características de la persona,
entre otras están:

 Falta de conocimiento
 Motivación incorrecta
 Incapacidad física o mental del trabajador
 Baja autoestima
 Ausencia o altas metas propuestas
 Grado de confianza
 Frustración
 Conflictos
 Necesidades apremiantes
 Falta de buen juicio
 Testarudez
57
 Falta de valoración del trabajo
 Incomprensión de la norma

2. FACTORES DEL TRABAJO: Los Factores del Trabajo son todas aquellas condiciones propias del diseño,
construcción o mantenimiento de los sistemas y procesos, así como de la tecnología utilizada para realizar el
trabajo, que permite la aparición de las condiciones ambientales peligrosas (causas inmediatas). A continuación,
se enumeran algunas de ellas:

 Aumento del ritmo de producción


 Tecnología inadecuada de los equipos
 Diseño, construcción o mantenimiento inadecuado de herramientas, equipos y locales
 Normas de compras inadecuadas
 Desgaste normal de herramientas o equipos
 Equipos o materiales con baja exigencia de calidad.

Los factores del trabajo explican por qué existen o se crean condiciones anormales o peligrosas. Es claro
entonces que, si no existen o no se impone el cumplimiento de normas adecuadas, se comprarán equipos,
materiales y se diseñarán estructuras sin tener en cuenta los controles.

Si el mantenimiento no se efectúa correctamente, la maquinaria y el equipo se deteriorarán y existirá un


desempeño anormal. El abuso y uso repetido del material, maquinaria y equipo, pueden causar muchas
condiciones anormales que ocasionan peligro para la gente y la propiedad, lo cual trae como resultado, pérdidas
e ineficiencia en la operación

En conclusión, las Causas Básicas sin lugar a dudas, son el origen de las causas llamadas inmediatas, las que se
estudiarán a continuación:

CAUSAS INMEDIATAS PREDISPONENTES DEL ACCIDENTE (SIGNOS Y SÍNTOMAS)

Son llamadas causas inmediatas debido a que una vez estén presentes en el hombre, los equipos, las máquinas,
las herramientas, los materiales o en las condiciones ambientales, se tendrá una muy alta probabilidad de que
ocurra el accidente. Una característica importante es que las causas inmediatas son fácilmente observables y por
tanto se pueden llamar signos o síntomas del accidente. Para su estudio se clasifican como actos inseguros y
condiciones ambientales peligrosas.

1. ACTO INSEGURO: Es la violación de una norma aceptada como técnica y segura por el trabajador, que
permite la aparición del accidente.

Los actos inseguros y las condiciones ambientales peligrosas, se clasifican de acuerdo a la norma de la
AMERICAN NATIONAL STANDART INSTITUTE ANSI Z 16-2. Un resumen de los más frecuentes es el
siguiente:

 Operar sin autorización


58
 No avisar o proteger
 Trabajar a velocidad insegura
 Anular sistemas de seguridad
 Usar equipos o herramientas defectuosas
 Usar equipos o herramientas incorrectamente.
 No usar el equipo de protección personal.
 Levantar pesos incorrectamente
 Adoptar posición insegura
 Reparar o limpiar equipo en movimiento
 No aislarse de fuentes de poder
 Bromas o juegos en el trabajo
 Bebidas y drogas
 Realizar el trabajo estando enfermo
 Hacer trabajos sin capacitación previa
 Fallas en las comunicaciones personales

2. CONDICIÓN INSEGURA O CONDICIÓN AMBIENTAL PELIGROSA: Es el estado o condición


física del objeto o material que puede causar el accidente y que puede ser corregida antes de que éste
ocurra.

 Organización inadecuada del trabajo y fallas en los controles


 Resguardos y protecciones faltantes
 Equipos y materiales defectuosos
 Congestión y almacenamiento inadecuado
 Sistemas inadecuados para llamar la atención
 Ausencia de manual de operaciones y funciones
 Peligro de incendios y explosiones
 Orden y limpieza deficientes
 Condiciones atmosféricas peligrosas
 Procesos y procedimientos peligrosos
 Falta de equipos de protección personal

Los actos inseguros y las condiciones ambientales peligrosas , son los signos y síntomas que evidencian el fin de
la cadena de causas que provocan los accidentes de trabajo.

Ahora observe el siguiente diagrama donde podrá comprobar que cada una de las causas de los accidentes inte -
ractúan fortaleciendo a las demás, hasta que aparece el accidente de trabajo.

59
INCIDENTE E ACCIDENTE: Siempre que se permitan los actos inseguros en los trabajadores y condiciones
ambientales peligrosas en los equipos, herramientas, materiales e instalaciones, la puerta queda abierta para que
ocurran los incidentes o accidentes.

INCIDENTE: (Cuasi-accidente) Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco diferentes


pudo haber resultado en lesión, enfermedad o daños a la propiedad. Por ejemplo, la situación que se presenta al
martillar un clavo; éste se parte y pasa rozando el ojo sin tocarlo; por lo tanto, no se produjo la lesión.
Tenga presente que la ocurrencia reiterativa de cuasi – accidentes lleva irremediablemente a que tarde o
temprano se presente un accidente.

ACCIDENTE: El concepto de accidente de trabajo, a raíz de la promulgación de la Ley 100 de 1993, fue
redefinido por el Decreto 1295 de 1994 en el Artículo 9 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.

Un accidente es todo suceso repentino que sobrevenga por causa u ocasión del trabajo y que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Para efectos legales se considera accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
provenientes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de
trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

El Artículo 10 del Decreto 1295 de 1994 nos presenta las siguientes excepciones:

No se consideran accidentes de trabajo:

 El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las cuales fue contratado el trabajador,
tales como labores recreativas, deportivas o culturales, incluidas las previstas en el Artículo 21 de la Ley 50 de
1990, así se produzca durante la jornada laboral, a menos que actúe por cuenta o en representación del empleador.

 El accidente sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin
remuneración, así se trate de permisos sindicales.

60
Por exigencias legales, el trabajador debe informar a su jefe inmediato el accidente inmediatamente ocurra. El
empleador debe reportarlo en los dos días siguientes a la IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud) y a la
ARL (Administradora de Riesgos Laborales).

3.3.2. INVESTIGACIÓN DE LAS CAUSAS DEL ACCIDENTE: Hasta aquí se han estudiado las diferentes
causas de los accidentes, así como la secuencia en que éstas se presentan hasta finalizar en el accidente de
trabajo. Una vez que el accidente ocurre, se hace necesario, investigar sus causas con el fin de esclarecer la
responsabilidad que recae sobre el empresario y el trabajador y la que asume la Administradora de Riesgos
Laborales (ARL) frente a la empresa.

La investigación de un accidente puede realizarse utilizando diferentes métodos, pero todos ellos, deben
permitir establecer la secuencia de causalidad que se dio en el evento para que ocurriera.

La mecánica investigativa consiste entonces, en descubrir las causas del accidente, las más remotas, a partir los
efectos que éste produce (lesión) pasando por las causas inmediatas, las causas básicas y las causas remotas;
éstas dos últimas siempre están ocultas, como se aprecia en el siguiente esquema:

Las metodologías más utilizadas son dos: Árbol de causas y Árbol de fallos y errores.

Árbol de causas: Esta metodología permite determinar las causas originarias del accidente del trabajo que es
preciso eliminar o controlar. Nos permite detectar aquellas causas de tipo organizativo que suelen estar en el
origen de los problemas. Con esta metodología se parte de una situación de daño.

Árbol de Fallos y errores: Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un
“suceso no deseado o evento que se pretende evitar”, sea éste un accidente de gran magnitud o sea un suceso de
menor importancia, para averiguar en ambos casos los orígenes de los mismos.

61
La diferencia fundamental entre ambas metodologías, es que el árbol de causas parte de un daño y el árbol de
fallos parte de un hecho no deseado (que no necesariamente debe ser un daño).

Una Metodología para la investigación de accidentes debe contener etapas como las siguientes:
1: Toma de datos.
2: Notificación del Accidente.
3: Organización de datos.
4: Análisis de datos.
5: Conclusiones.

I. TOMA DE DATOS: La toma de datos debe ser inmediata al acontecimiento del accidente. Se pretende en
este apartado recopilar el máximo de información posible para llegar a averiguar qué causas dieron lugar a la
materialización del accidente.
Entrevistas que podamos realizar a los diferentes sujetos que intervienen durante todo el proceso constructivo,
cada uno aportará su punto de vista e información que disponga, así pues, las personas susceptibles a ser
entrevistadas. De las entrevistas que realicemos obtendremos datos muy valiosos que nos serán de gran utilidad
a la hora de definir las posibles causas de lo acontecido.
 Evitar la búsqueda de responsabilidades.
 Aceptar solamente hechos probados.
 Evitar hacer juicios de valor durante la toma de datos.
 Realizar la investigación lo más inmediatamente posible al acontecimiento.
 Reconstruir el accidente en el propio lugar.
 Preocuparse de todos los aspectos que hayan podido intervenir.
 Reportaje fotográfico, video.
Analizando todas aquellas cuestiones relativas tanto a las condiciones materiales de trabajo (instalaciones,
equipos, medios de trabajo…), como las organizativas (métodos y procedimientos constructivos), del
comportamiento humano (cualificación profesional, aptitud, actitud, formación…) y las del entorno
medioambiental (limpieza, organización, iluminación…).

II. NOTIFICACIÓN DEL ACCIDENTE: Parte de Accidente de Trabajo, que corresponde hacerlo al
empresario.
III. ORGANIZACIÓN DE DATOS: Es el momento de clasificar y organizar los datos obtenidos y localizar
antecedentes y datos que puedan resultar de utilidad.
Es importante poseer listas de chequeo o protocolos para la recogida de datos ya que constituyen un material
básico para la investigación. Con ellos se evitan muchas improvisaciones y olvidos.

IV. ANÁLISIS DE DATOS: En la secuencia de etapas a realizar dentro de una investigación de accidentes se
incluye como fundamental el análisis de las causas de los mismos.
Sólo si se detectan todas las causas que dieron lugar a un accidente se podrán tomar medidas correctoras
efectivas que eliminen o reduzcan la posibilidad de repetición de los riesgos que dieron lugar al accidente.

62
V. CONCLUSIONES: Es la fase en que se deja plasmada, sobre el papel la opinión técnica. Cuestión
fundamental y de gran responsabilidad por las consecuencias futuras que esta opinión pueda tener, en especial
cuando una sentencia judicial se apoya en gran parte en este informe.
No cabe duda que el resultado estará en función de la calidad y rigor de las intervenciones realizadas en fases
anteriores. Aciertos y errores de entonces tendrán su reflejo en este momento.
El redactado de este documento se hará con un lenguaje claro y comprensible para aquellos otros profesionales
que vayan a estudiar el caso. No es correcto utilizar un lenguaje demasiado técnico ni, por el contrario, otro
demasiado vulgar.
En el documento final debemos incluir los fallos que, por acción u omisión, se detectaron en la investigación,
así como a quién correspondía la función concreta.
Por tanto, resulta fundamental para el investigador el conocimiento de las funciones y competencias de cada
uno de los participantes en el proceso constructivo.
Dicho informe debe tener una estructura clara y bien definida para la mejor comprensión del mismo por parte
del lector.

VI. INFORME: La Resolución 1401 de 2007 en su capítulo II (artículos 9 al 13) define los contenidos del
informe de investigación de accidentes
ARTÍCULO 9. - CONTENIDO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN. El documento que contenga el
resultado de la investigación de un incidente o accidente, deberá contener todas las variables y códigos del
informe de accidente de trabajo, establecidos en la Resolución 156 de 2005 o la norma que la sustituya,
modifique o adicione, en cuanto a información del aportante, del trabajador accidentado y datos sobre el
accidente.

Para determinar las causas, hechos y situaciones es necesario, además, que en el informe de investigación se
detallen características específicas sobre tipo de lesión, parte detallada del cuerpo que fue lesionada, lesión
precisa que sufrió el trabajador; agente y mecanismo del accidente, sitio exacto donde ocurrió el evento.
Respecto del agente de la lesión, se debe incluir información como: tipo, marca, modelo, velocidades, tamaños,
formas, dimensiones y las demás que se consideren necesarias.

El informe debe contener una descripción clara y completa del accidente, el análisis causal detallado, las
conclusiones, las medidas de control y demás datos propios de la investigación.

ARTÍCULO 10. - DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE O INCIDENTE. El informe deberá contener un relato
completo y detallado de los hechos relacionados con el accidente o incidente, de acuerdo con la inspección
realizada al sitio de trabajo y las versiones de los testigos, involucrando todo aquello que se considere
importante o que aporte información para determinar las causas específicas del accidente o incidente, tales
como, cuándo ocurrió, dónde se encontraba el trabajador, qué actividad estaba realizando y qué pasó, porqué
realizaba la actividad, para qué, con quién se encontraba, cómo sucedió.

Para obtener la información, el aportante puede acudir al reconocimiento del área involucrada, entrevista a
testigos, fotografías, videos, diagramas, revisión de documentos y demás técnicas que se consideren necesarias.

63
ARTÍCULO 11. - CAUSAS DEL ACCIDENTE O INCIDENTE. Son las razones por las cuales ocurre el
accidente o incidente. En el informe se deben relacionar todas las causas encontradas dentro de la investigación,
identificando las básicas o mediatas y las inmediatas y especificando en cada grupo, el listado de los actos
subestándar o inseguros y las condiciones subestándares o inseguras.

ARTÍCULO 12. - COMPROMISO DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN. Enumerar y


describir las medidas de intervención que la empresa se compromete a adoptar, para prevenir o evitar la
ocurrencia de eventos similares, indicando en cada caso, quién (es) es (son) el (los) responsable (s) y cuándo se
realizará la intervención.
Además, se debe especificar las medidas que se realizarán en la fuente del riesgo, en el medio ambiente de
trabajo y en los trabajadores. Las recomendaciones deben ser prácticas y tener una relación lógica con la causa
básica identificada.
La empresa implementará las acciones recomendadas, llevará los registros de cumplimiento, verificará la
efectividad de las acciones adelantadas y realizará los ajustes que considere necesarios.

ARTÍCULO 13. - DATOS RELATIVOS A LA INVESTIGACIÓN. En el informe se debe relacionar lugar,


dirección, fecha(s) y hora(s) en que se realiza la investigación; nombres, cargos, identificación y firmas de los
investigadores y del representante legal.

64
FORMATO DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO
ACCIDENTE ACCIDENTE MORTAL FECHA EN QUE SE ENVÍA LA
_______ ACCIDENTE GRAVE _______ _________ INVESTIGACIÓN A LA ARL:
INCIDENTE
________ __ / __ / ____
1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL o NIT

DIRECCIÓN: TELÉFONO:

COORDINADOR DELEGADO: CARGO:

2. DATOS GENERALES DEL TRABAJADOR

NOMBRE Y APELLIDOS: EDAD:

TIEMPO DE OFICIO HABITUAL AREA O SECCIÓN:


SERVICIO:

EL ACCIDENTE OCURRIÓ REALIZANDO SU OFICIO HABITUAL SI ______ NO _______


3. DATOS GENERALES SOBRE EL ACCIDENTE

FECHA HORA: LUGAR:


OCURRENCIA:

TAREA DESARROLLADA AL MOMENTO DEL ACCIDENTE:

AMPLIACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE (DESCRIBA DONDE, QUE Y COMO OCURRIÓ):

OBSERVACIONES DEL TRABAJADOR Y/O TESTIGOS

OBSERVACIONES DE LA EMPRESA (EQUIPO DE SALUD OCUPACIONAL, JEFE INMEDIATO Y COMITÉ PARITARIO

DIBUJO O FOTOS (ANEXAR)

4. ANÁLISIS DEL ACCIDENTE O INCIDENTE


LESION PRECISA DEL TRABAJADOR:

SITIO EXACTO
DONDE OCURRIÓ
EL EVENTO:
AGENTE Y MECANISMO DEL ACCIDENTE:
65
NATURALEZA DE LA LESION PARTE DEL CUERPO AFECTADA
3.3.3. COSTOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO: Se deben cuantificar los costes económicos, tanto de los
accidentes de trabajo como de los incidentes que sucedan en la empresa. Cuantificamos los costes derivados de
los siguientes sucesos:
1. Accidentes de trabajo que implican lesiones y daños a los trabajadores, con y sin baja médica.

2. Los accidentes que no producen daños personales:


 Accidentes blancos (accidentes que originan daños materiales)
 Incidentes que originan paro en el proceso productivo.
 Incidentes que causan pérdida de tiempo en el proceso productivo.

DATOS IDENTIFICATIVOS

Nº de registro y año: Llevar un registro de todos los accidentes de trabajo que se produzcan en la empresa
beneficia el control, conocimiento y seguimiento de la accidentabilidad en la empresa.

Debe haber una concordancia registral entre los siguientes documentos:

 Documento de notificación a la Autoridad Laboral de los daños para la salud de los trabajadores.
 Documento de análisis de costes de accidentes e incidentes.
 Documento de investigación de los accidentes e incidentes.

Grado de lesión: Se marca el mismo grado de lesión que figura en el Parte Médico de Baja y en el Parte de
Accidente de Trabajo.

 Accidente Leve
 Accidente Grave
 Accidente Muy Grave
 Fallecimiento

Días de Baja: El análisis de costes de cada uno de los accidentes de trabajo se inicia inmediatamente después
del accidente y continuará hasta que la situación se normalice completamente. Es importante tener en cuenta
que no se debe contar el mismo día del accidente.

COSTES DE PERSONAL

Horas perdidas por el accidentado (el día del accidente): Nº horas perdidas X Coste horario

A. El coste horario: Salario Bruto Anual + Seguridad Social Anual / Horas anuales trabajadas

Las horas anuales trabajadas serán las establecidas en convenio colectivo.

Horas perdidas por otros compañeros (el día del accidente): Se deben incluir el coste económico de las
horas no trabajadas por los compañeros, debido a la proximidad al accidente, a la amistad con el accidentado, a
la ayuda prestada, al paro del proceso productivo…

66
Nº de horas perdidas (no trabajadas) X Coste horario

Horas perdidas por los mandos: Se debe calcular el coste que representa el tiempo dedicado por los mandos al
accidente. Entre otras causas están la ayuda al accidentado, la reorganización del proceso productivo, la
investigación del accidente…

Nº de horas perdidas (no trabajadas) X Coste horario

Salario Bruto Anual + Seguridad Social Anual

Se tiene en cuenta el tiempo perdido tanto el día del accidente como posteriormente.

Mejoras voluntarias a la prestación por Incapacidad Temporal: Nº de días de I.T. x Importe diario de la
mejora

Las prestaciones económicas en caso de accidente de trabajo, pagadas por la/las Entidades gestoras o
colaboradoras con la Seguridad Social, cubren el 75% de la base reguladora. Puede existir, en convenio
colectivo, una cláusula que disponga que el 25 % restante de la base reguladora o hasta el total del salario, lo
cubra la empresa.

Es importante recordar que el día del accidente corre a cargo de la empresa.

Cotización a la Seguridad Social (por parte de la empresa): Nº de días de I.T. x Importe diario de
cotización a la S.S.

La cotización a la Seguridad Social no se interrumpe durante el periodo de Incapacidad temporal del trabajador.

Es importante recordar que en este apartado no hemos de tener en cuenta el día del accidente

COSTES DE DAÑOS MATERIALES

EDIFICIOS E INSTALACIONES

Reparación por el servicio interno: Salario Bruto Anual + Seguridad Social Anual / Horas anuales
trabajadas.

Materiales utilizados para las reparaciones.

Reparación por el Servicio Externo. Recordar que no se deben contabilizar los daños cubiertos por seguros.

Maquinaria, herramientas y equipos de trabajo:

 Reparación por el Servicio Interno: (igual que en edificios e instalaciones).


 Materiales utilizados para las reparaciones:
 Alquiler o compra de equipos de trabajo: Importe de las
 Reparación por el Servicio Externo: facturas

67
MATERIAS PRIMAS: Son aquellas materias que la empresa transforma a través de su proceso productivo.
Coste unitario X Nº de unidades dañadas
El Coste unitario = Precio de adquisición (factura + transporte + aduanas + seguros + impuestos no
recuperables…)

Productos terminados o semitransformados: Son los productos que están preparados para su venta o en fase
de transformación.
Coste unitario X Nº de unidades dañadas
El coste unitario:
 Coste asignado a criterio de cada empresa.
 Existen diversos métodos de valoración económica como son “valor de compra”, “valor de venta”…

Pérdidas de producción: Se debe calcular los beneficios esperados y no obtenidos porque son ingresos
perdidos para la empresa.
Producción prevista – Producción real

Parada de máquina: Cada empresa tiene su propio método de valoración económica. Se deben tener en cuenta
los siguientes aspectos:
 La paralización de las máquinas puede ser total, parcial…
 El tiempo de paralización de las máquinas
Incremento de costes para mantener la producción: Es el coste económico adicional, que soporta la
empresa, para mantener la producción al mismo nivel.

Horas extraordinarias + Contratación de reemplazante + Contratación Y subcontratación de obras y


servicios + Otros costes
Sustitución del accidentado por otra persona, contratada por la empresa, para ejecutar su trabajo: Nº
horas empleadas X Coste horario + Gastos de selección de personal + Gastos de formación del trabajador
sustituto

OTROS COSTES
Responsabilidad Administrativa: Importe de las sanciones
Paralización de trabajos:
(Artículo 44 Ley de Prevención de Riesgos Laborales). Suspensión o cierre del centro de trabajo:
(Artículo 54 Ley de Prevención de Riesgos Laborales). Limitaciones a la facultad de contratar con la
Administración:
Responsabilidad Civil: Indemnizaciones.

Otros:
 Desplazamientos y traslados del accidentado: gastos de ambulancia, coches particulares, taxis..
 Gastos de material sanitario del Servicio Médico.
68
 Gastos extraordinarios de limpieza.
 Pérdidas de imagen y de mercado.
 Penalizaciones por retrasos: los clientes pueden retirar su confianza en la empresa y puede haber
reclamaciones ante incumplimientos contractuales.
 Pérdidas de energía como consecuencia del accidente: combustible, vapor, gas, agua, electricidad…
 Honorarios profesionales: abogados, servicios de ingeniería, expertos…
 Costes de procesos judiciales.
 Valoración del menor rendimiento del accidentado al volver a su puesto de trabajo.
 Costes derivados de posibles conflictos laborales.

3.4. FACTORES DE MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD


3.4.1. ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS CENTROS DE TRABAJO: El orden y aseo en el trabajo son
factores de gran importancia para la salud, la seguridad, la calidad de los productos y en general para la
eficiencia del sistema productivo.
El orden y el aseo en lugares de trabajo, se inician desde la construcción y diseño de las edificaciones; se
mantienen eliminando lo innecesario y clasificando lo útil, acondicionando los medios para guardar y localizar
el material fácilmente, evitando ensuciar y limpiando enseguida y promoviendo los comportamientos seguros.
Como resultado de lo anterior se logra:
• Salud y eficiencia personal.
• Seguridad y eficiencia del sistema productivo.
• Reducción de los costos.
• Conservación del medio ambiente.
Una empresa maneja estándares adecuados de orden y aseo cuando aplica el método de las 5 S’s.

69
PROGRAMA DE LAS 5 S’s 1.
ORGANIZACIÓN
(SEIRI) Diferenciar
lo necesario de lo
innecesario y luego
eliminarlo

4. 5. 2.
ESTANDARIZACIÓN ORDEN (SEITON)
DISCIPLINA
Tener lo necesario
(SEIKETSU) Soportar (SHITSUKE) Volver en el lugar correcto
las condiciones un hábito el
para poder
logradas en los 3 mantenimiento y encontrarlo
primeros pasos establecimiento de
fácilmente
los procedimientos

3.
LIMPIEZA (SEISO)
Mantener el lugar
de trabajo limpio
y brillante

ORGANIZACIÓN (SEIRI)
“Mantenga solo lo necesario”
Consiste en retirar de las zonas de trabajo todos los elementos que no son necesarios para las operaciones de
producción, mantenimiento o labores de oficina.
¿Qué hacer?
1. Saque todo lo que tiene en el puesto de trabajo.
2. Elimine todo aquello que no es necesario.
3. Sepárelos de acuerdo a la frecuencia de uso, tipos y tamaños.
¿Qué se espera lograr?
Enseñarle a los operarios los conceptos y herramientas básicas necesarias para que puedan hacer de su lugar de
trabajo, un sitio organizado y ordenado que les permita desempeñar sus funciones de una forma efectiva.

ORDEN (SEITON)
“Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”
Consiste en ordenar los elementos necesarios de modo que sean de uso fácil y etiquetarlos de modo que
cualquiera pueda encontrarlos y cogerlos para su uso.
Claves
1. Ubíquelos lo más cerca posible al puesto de trabajo.
2. Señalice el lugar, colocándole el nombre

70
¿Por qué es importante?
Es importante porque elimina muchos tipos de pérdidas en las actividades de producción o de administrativas.
Entre las que se encuentran:
1. Movimientos innecesarios.
2. Tiempos en búsquedas.
3. Condiciones inseguras.
4. Reprocesos.

¿Cómo se implementa? Criterios a considerar


1. Identificar: Cualquier persona pueda Identificar los elementos.
2. Ubicar: Mejor ubicación de los elementos.
3. Cantidad: Cantidad que se requiere de cada elemento.
4. Utilización: Cuales elementos se emplean más que otros.
5. Cercanía: Ubicar cerca los elementos de mayor uso y en posición que disminuya los movimientos
innecesarios.
6. Secuencia: Ubicar los elementos según la secuencia de utilización.

LIMPIEZA (SEISO)
“Mantenga su puesto de trabajo limpio”
Elimine las manchas, mugre, grasa, polvo, entre otros… de los pasillos, del puesto de trabajo, de las
herramientas, de las máquinas, de los estantes… Haga que el puesto de trabajo ¡¡¡BRILLE!!!!

ESTANDARIZAR (SEIKETSU)
“Deje por escrito como va a funcionar el orden y el aseo”
1. Documentar las normas relacionadas con el orden y aseo. (escribir el estándar).
2. Comunicar a todos los integrantes de la organización las normas (entregarles un folleto informativo).

DISCIPLINA (SHITSUKE)
“Persevere en los buenos hábitos de orden y vida”
• Convierta las normas de aseo y orden en hábitos que se practiquen a diario.
• Sienta aprecio por su puesto de trabajo.
• Limpie y organice todos los días su puesto de trabajo.
PARA TENER EN CUENTA
• Orden y aseo no es mantener ordenado lo que sobre.
• El lugar más ordenado no es el que más se limpie sino el que menos se ensucie.

71
3.4.2. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD: La señalización es el conjunto de medidas que se utilizan para
mostrar o resaltar una indicación, una obligación, una prohibición, etc. La señalización para los lugares de trabajo
está reglamentada por la Norma Icontec 1461, la cual establece cuáles son los colores y señales de seguridad
utilizados para la prevención de accidentes y riesgos contra la salud y situaciones de emergencia.
Esto se puede realizar mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa, olfativa o acústica,
una comunicación verbal o gestual, según proceda.

El principal objetivo de las señales de seguridad es ayudar a la prevención para que los riesgos no se presenten y
el personal en los puestos trabajos cumpla con la obligación de usar los elementos de protección personal.

Señalización auditiva: Los sonidos son escuchados cuando, en condiciones de presión atmosférica normal, se
producen variaciones de una magnitud suficiente. Estas variaciones llegan al oído con diferencias de presión, y son
trasmitidas por el mecanismo auditivo al cerebro, en donde producen sensaciones; estas sensaciones ya están
codificadas de acuerdo a los parámetros que hemos venido almacenando transformándose en criterio entrenado del
sonido, como son entre otros: la ambulancia, el tipo de carro, el desperfecto de una máquina, la parada de
producción, los mensajes en la señalización auditiva son sencillos, breves, requiere acción inmediata.

Señalización olfativa: Es una de las señales más sensibles, y exige acciones inmediatas, pues muestran riesgos
severos de gran impacto; por ejemplo escape de gases, derrame de gasolina, escape de materiales químicos.

Señalización visual: Definitivamente es el más importante de los sistemas de señalización pues el trabajador recibe
una o varias señales que advierten riesgos y pueden tomar acciones de prevención.

Requisitos que debe cumplir la señalización visual:

 Atraer la atención de quienes lo observan


 Dar a conocer la información con suficiente antelación para poder cumplirla.
 Informar sobre la forma de actuar en cada caso concreto.

72
3.4.2.1. Tipos de señales:
• Señales de Advertencia: Advierten de un riesgo o un peligro, presentan forma triangular, pictograma
negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal)
y bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de
color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la
regulación del tráfico por carretera.

Material inflamable Material Explosivo Materias Toxicas Riesgo eléctrico


Riesgo de tropezar

Caída distinto nivel peligro general Materias inflamables Radiaciones no ionizantes Material radioactivo

• Señales de Prohibición: Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Presentan


forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de
izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) de color rojos (el rojo
deberá cubrir por lo menos el 35% de la superficie de la señal).

• Señales de Obligación: Obliga a un comportamiento determinado. Presentan forma redonda,


pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la
señal).

Protección obligatoria protección obligatoria Protección obligatoria protección obligatoria


73
de la vista de la cabeza de oídos de las vías respiratorias

• Señales Relativas a los Equipos Contra Incendios: Presentan forma rectangular o cuadrada.
Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la
señal).

Extintor

• Señales de Salvamento: Proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros
auxilios o a los dispositivos de salvamento. Presentan forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco
sobre fondo verde (el verde deberá cubrir por lo menos el 50% de la superficie de la señal).

Ducha de seguridad Lavados de ojos Primeros auxilios

3.4.3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y DE MAQUINARIA: Los EPP son Dispositivos


con diseño anatómico - funcional que se coloca en la parte del cuerpo del trabajador, para producir una acción
protectora frente al factor de riesgo específico al cual se exponerse en su ambiente de laboral. No reducen la
magnitud del factor de riesgo, solamente protegen al individuo y con claras limitantes.
Los elementos de protección personal se hace necesario usarlos cuando existen las siguientes condiciones:
 Mientras se adoptan las medidas correctivas definitivas del factor de riesgo.
 Como un complemento de otras medidas implantadas que no garantizan un control suficiente del riesgo.
 Cuando se realizan tareas esporádicas y de corta duración.
 Durante situaciones de rescate de personas.

Los empresarios tienen obligación de suministrar los elementos de protección personal requeridos por los
trabajadores y con características adecuadas en función del factor de riesgo.

 En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos a riesgos físicos,
mecánicos, biológicos, etc., los patronos suministrarán los equipos de protección adecuados,
según la naturaleza del riesgo, que reúna condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.
 La fabricación, calidad, resistencia y duración del equipo de protección suministrado a los
trabajadores estará sujeto a las normas aprobadas por la autoridad competente y deberá cumplir con
los siguientes requisitos:

 Ofrecer adecuada protección contra el riesgo particular para el cual fue diseñado.
 Ser adecuadamente confortable cuando lo usa el trabajador.

74
 Adaptarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario.
 Ofrecer garantía de durabilidad.
 Poderse desinfectar y limpiar fácilmente.
 Tener grabada la marca de fábrica para identificar al fabricante.”.

Es importante que la formulación de los programas de dotación de EPP obedezcan indispensablemente a un


exhaustivo diagnóstico de las condiciones ambientales de seguridad e higiene de la empresa, es decir, deben
partir de un buen panorama de factores de riesgos que evidencie cuáles Factores de riesgo están presentes, cuál
su grado de peligro para los productores de accidentes de trabajo, cuál el grado de riesgo para los que alteran la
higiene, a quiénes afectan por estar expuestos. Ahora sí es posible determinar cuáles serán los trabajadores
sujetos de ser protegidos mediante los EPP.

PARTE DEL
CUERPO A EPP Y CARACTERÍSTICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO EFECTO ADVERSO
PROTEGER

CASCO: Resistente y liviano, de Posibles golpes en la


material incombustible o de Minas, canteras, petroleros, instalación de cabeza por
combustión lenta, buena estructuras metálicas, fundiciones, proyecciones o
capacidad dieléctrica e bodegas, constructores, etc. caídas de materiales
impermeables a la humedad. pesados

COFIAS: Deben ser de material Empresas con maquinaria con partes


Posible atrapamiento de
CABEZA no inflamable y resistente al móviles sin guardas.
cabello largo y
lavado y la desinfección.
contaminación de
Empresas de alimentos, comestibles,
alimentos o productos.
drogas.

CAPUCHAS DE TELA- Operaciones y/o procesos que se realicen


ASBESTO con visera de en horno, equipos térmicos, hogares, etc. Quemaduras por
radiación infrarroja.
vidrio absorbente

Empresas generadoras de ruido superior Trauma acústico sonoro.


OÍDOS Orejeras y tapones
a 85 dB(A)

Fundiciones, embotelladoras, vidrieras,


Protectores de pantalla esmeriladores, máquinas Quemaduras y lesiones
herramientas,formuladores químicos. de piel.

ROSTROS Proyecciones de partículas sólidas,


líquidas.
Emisiones de vapores o gaseosas
Yelmo con filtros de matiz o
Soldadores, fogoneros, corte de arco Deslumbramientos
tinte

OJOS Anteojos

Proyecciones de
Trabajadores que desbastan al cincel,
Gafas de seguridad partículas que pueden
remachan decapan, esmerilan a seco
penetrar en los ojos

Gafas con protección UVB Luz directa Deslumbramientos,


perdida de agudeza
visual

75
Gafas de copas de material
Trabajos con ácidos y sustancias Salpicaduras de
blando, no inflamable, flexible de
cáusticas líquidos en los ojos
aberturas para ventilación.

Trabajos donde se genere Polvo de sílice


libre, fibra de vidrio, arcilla, arenas,
caolines, cemento, asbesto, carbón
Máscara respiratoria mineral, caliza, aluminio, celulosa,
harinas, vegetales, maderas, plásticos, Neumoconiosis
etc.
Humos
Respiradores de filtro o cartucho Trabajo con emisión de gases, vapores Inhalación de gases y
SISTEMA químico nocivas para la salud vapores nocivos.
RESPIRATORIO
Neblinas, vapores inorgánicos y Inhalación de sustancias
orgánicos, dispersiones, etc. Ácidos, nocivas para la salud
vapores orgânicos clorados, fosforados,
neblinas o vapores de pesticidas, etc.

Mascarillas respiratorias con Trabajos que se realicen en atmósferas


Asfixia por ausencia de
fuente exterior de aire puro o con peligrosas: alcantarillas, lugares
oxigeno
recipientes de oxígeno confinados, etc.

Guantes de caucho dieléctrico electricistas que trabajen en circuitos Electrocución,


MANOS Y LOS vivos tetanización,
BRAZOS quemaduras, paro
cardiorespiratorio

Quemaduras por
trabajos con soldadura eléctrica y
Guantes de cuero grueso radiación ultravioleta y
autógena
calor por infrarrojos.

Guantes de cuero grueso con Trabajos con materiales con filo, como
protectores metálicos (o mitones lámina de acero o vidrio, en
reforzados con grapas de acero fundiciones de acero o se tenga que
Heridas
o malla de acero), o con cincelar o cortar con autógena, clavar,
manoplas largas hasta el codo cintar, cavar, manejar rieles, durmientes
o material que contenga astillas

Guantes de hule, caucho o Trabajos con ácidos, sustancias


Quemaduras
plástico alcalinas

Guantes de tela asbesto


trabajos en hornos, fundiciones, etc.,. Quemaduras
resistentes al calor

Guantes de mallas de acero Trabajos de corte y deshuesado de carne,


Heridas
inoxidable pescado, etc.

Guantes, mitones y mangas


protectoras de asbesto u otro
Trabajos con metales calientes Heridas y quemaduras
material apropiado, resistente al
calor.

Guanteletes con cubrimiento del Trabajos consustancias tóxicas, irritantes Quemaduras,


antebrazo o infecciosas, irritaciones

PIES Y LAS Calzado de seguridad con Caída de objetos pesados, o contra Heridas, amputaciones,
PIERNAS punteras de acero que soporte aprisionamiento de los dedos de los aplastamiento
peso de 1200 kilos e impactos pies bajo grandes pesos;
de 25 Kg desde una altura de
30 cms, la parte interior de la

76
puntera, en cualquiera de estas
dos pruebas, no deberá llegar a
menos de 1,25 cms de la
superficie superior de la suela.

Calzado de seguridad de
Obras de construcción trabajador contra
puntera de acero y suela de Heridas penetrantes
clavos, salientes
acero

Calzado dieléctrico (aislante)


Choque eléctrico,
calzado que no despida Electricistas
quemaduras
chispas

Calzado dieléctrico, que


no tengan clavos metálicos, Fábricas de explosivos, Explosión
que no despida chispas

Polainas de seguridad hasta la


rodilla de asbesto u otro Trabajos con metales fundidos Quemaduras, calor
material resistente al calor

Polainas de seguridad en cuero Trabajos en canteras, Heridas, golpes,

TRONCOS Trabajos con productos químicos,


Mandiles de distintos materiales Quemaduras
biológicos, etc., quemaduras, aceites, etc.

Trabajos cerca de llamas abiertas,


Mandiles resistente al fuego fuegos y objetos incandescentes o que Quemaduras
manipulen metal fundido.

Vestidos de amianto (tela- Trabajos donde pueda ocurrir fuego o


asbesto) completo con su explosión o cuando sea necesario entrar Quemaduras, golpe
capuchón, guantes y botas en áreas de calor intenso calórico
adheridas.

Mandiles o delantales de caucho


natural o sintético u otro material Manipulación ácidos o cáusticos Quemaduras
resistente a la corrosión.

Mandiles de caucho plomizo u trabajadores expuestos a sustancias


otro material a prueba de agua, Radiaciones, cáncer
radiactivas

 PROTECCIÓN PARA LA CABEZA

77
Cascos de seguridad. Las materias primas utilizadas deben garantizar la
resistencia a los factores ambientales tales como: sol, lluvia, frío, polvo,
vibraciones, lodo, sudor, etc. El diseño debe permitir adaptar otros
elementos para protección facial y/o auditiva.

La suspensión compuesta por la araña, el tafilete de seis apoyos, la banda


frontal antisudor y la corona debe proporcionar alto nivel de comodidad,
para ello debe ser ajustable en altura de uso y contorno mediante sistema
Ratchet, poseer cordón anticontusión, el cual siempre debe encontrarse
tensionado para la amortiguación de los impactos. El casco debe ser
dieléctrico, para trabajos en alturas debe llevar barbiquejo para evitar la caída del casco.

Su duración debe ser aproximadamente de 10 años dentro del almacén y dos años de uso a partir de la fecha de
entrega, por ellos debe registrarse la fecha de entrada al trabajador o puede grabarse en el casco. El diseño en
general debe cumplir normas nacional colombiana NTC1523 e internacional de Calidad Certificada ANSI
Z89.1.

 PROTECCIÓN AUDITIVA

Los protectores auditivos son utilizados para reducir el nivel de presión sonora que percibe una persona
expuesta a un ambiente ruidoso. Es indispensable emplearlos cuando se está sometido a niveles que superen las
intensidades y tiempos de exposición del siguiente cuadro.

NIVEL
EXPOSICIÓN EN
PERMISIBLE
HORAS /DIA
EN dB(A)
16 82
8 85
4 88
2 91
1 94
0.5 (30 min.) 97
0.25 (15 min.) 100
0.125 (7.5 min.) 103

Clases de protectores y mantenimiento específico

Tapones de inserción de espuma auto expandible: Son diseñados para ajustarse en el conducto aural sin
ninguna fijación externa. Fabricado en espuma moldeable de poliuretano que ofrece una buena atenuación.
Como problema tienen que se salen del conducto por la conversación o movimientos de la mandíbula si no
quedan muy bien puestos.

Deben cumplir lineamentos de la norma NTC 2272 "HIGIENE Y SEGURIDAD. ELEMENTOS DE


PROTECCIÓN AUDITIVA".
78
Tapones de copa (orejeras): Son hechos en material ligero en general de plástico y forrados por dentro con un
material absorbente del sonido. Para asegurar un confortable ajuste alrededor del oído, están cubiertos de
material elástico. Este recubrimiento actúa como obturador y ayuda a amortiguar las vibraciones.

Estos protectores van adheridos a una diadema graduable o por una banda similar a la de los auriculares, pueden
utilizarse complementados con los de insertar para una mayor protección.

Es indispensable revisar periódicamente el buen estado de las bandas de ajuste y del


contenido absorbente del ruido colocado en el interior de la copa. Pueden
observarse un par de ejemplos de orejeras que se consiguen en el mercado con sus
características de atenuación. Para seleccionarlas se sigue el mismo procedimiento
que se explicó para los tapones.

 PROTECCIÓN VISUAL

Anteojos, gafas, monogafas y pantallas. Se puede conseguir en el mercado protección visual de ventilación
directa, indirecta e integrada, con visores en acetato y policarbonato. Existe protección para soldadura autógena,
para uso agrícola, para cortes de metales. Son elaboradas bajo las normas técnicas de Icontec, ANSI Z87.1,
COVENIN 957-76, ISO 48-49. Al dotar de protección visual y facial se debe comprobar que son ópticamente
neutras. Es necesario elegir modelos que tengan variedad de tallas y modelos que se ajusten al rostro del
trabajador sin ocasionar molestias. Igualmente, se debe comprobar que las válvulas o sistemas de ventilación
sean eficientes para que no se empañen durante el trabajo.

 PROTECCIÓN FACIAL

Existe una amplia variedad para protección del rostro, para actividades industriales, agrícolas y médicas. Se
utiliza materiales de alta resistencia al impacto de partículas sólidas y salpicaduras de productos químicos; son
ergonómicos para proporcionar confort a los trabajadores, de bajo peso. Se consiguen caretas para soldaduras,
esmerilar, aplicación de plaguicidas, odontología, medicina, primeros auxilios, radiación lumínica, pintura en
spray y apicultura, bajo los requerimientos de las normas NTC 3610 - ANSI Z.87.1

79
Aplicación de plaguicidas. El impermeable cubre la cabeza, nuca y orejas y parte de la espalda para prevenir la
acción de los plaguicidas. Especialmente diseñado para fumigación en invernaderos, aspersión agroquímicos en
diferentes cultivos, desinfección de establos, galpones y trabajos en floricultura. Liviana, fácil mantenimiento.
Permite el uso del respirador/purificador con doble cartucho para plaguicidas,

Proyección de Partículas. Cabezal graduable, visor en angeo metálico y


rodachispas resistente al impacto. Para manejo de motosierras y guadañadoras
protegiendo contra proyección de partículas

Pantallas (yelmos) para soldadores. Protección contra irradiaciones lumínicas,


infrarrojas, ultravioletas, chispas y destellos producidos en soldadura de punto y
tratamientos térmicos. Armazón inyectado en material termoplástico. Cabezal
graduable tipo Ratchet. Visor en acetato verde. El yelmo debe elegirse de
acuerdo al trabajo que se vaya a ejecutar, ya que se encuentran en modelos con y
sin babero, de filtro abatible o fijo con atalaje para ajustar al casco, con
protectores auditivos de copa, etc. Aunque existen algunos modelos de pantallas
de mano, estas, en general no son recomendables ya que además de la protección
de los ojos ante las radiaciones infrarrojas y ultravioletas, se debe proteger toda
la piel de la cara. Las pantallas o yelmos de soldador deben estar provistas de un
cubre filtro que es de vidrio en el que quedan las salpicaduras de soldadura y se deben sustituir frecuentemente,
la selección del tono del filtro debe hacerse de acuerdo a la clase de operación que se realiza, de conformidad
con el siguiente cuadro. Es necesario disponer de un cristal de seguridad contra impactos que proteja al soldador
de la proyección de partículas cuando deba levantar el filtro para observar las piezas o “desescoriar”. El
Ayudante del soldador debe utilizar la misma protección.

 PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Los elementos de protección respiratoria deben ser usados solo cuando no sea posible mejorar las condiciones
ambientales por ningún otro medio de la Higiene Industrial y cuando el tiempo de exposición sea tan corto que
no se justifique económica y técnicamente acometer una inversión muy alta. Pueden ser muy incómodos y por
ello se aconseja que su uso debe limitarse a jornadas de cuatro horas como máximo. Quién los use debe
previamente estar capacitado. Los elementos protectores se clasifican en dos grupos en razón de la función que
ejercen para controlar los contaminantes:

 Dependientes de medio ambiente


80
 Independientes del medio ambiente.

Dependientes de medio ambiente: Son aquellos que purifican el aire contaminado, dejándolo en condiciones
adecuadas para ser inhalado por el trabajador. Según el proceso de purificación o filtrado se clasifican en:

Filtro mecánico. Son aquellos que mediante un filtro de algodón o fibra atrapan las partículas en suspensión
hasta cierto tamaño medido en micras y se utilizan en lugares con concentraciones medias de material
particulado tipo polvo o fibras. Resulta más eficiente utilizar filtros mecánicos con adaptador facial y fieltro
cambiable, la mascarilla desechable a la larga puede resultar de mayor costo y la adaptación facial es deficiente
si no hay un buen sellado entre la cara y el protector.

Se fabrican en material elastomérico con doble válvula de exhalación y cinta


elástica para un adecuado ajuste. Permite el cambio del elemento filtrante. Protege
contra partículas de polvo que pueden causar enfermedades pulmonares,
incluyendo polen, partículas de germen, algodón, polvo metálico, sílice,
gramíneas, aserrín, mármol, carbón, cal y fibra de vidrio. Recomendadas para
concentraciones menores o iguales al TLV. Usos; para bajas concentraciones de
gases, vapores orgánicos y humos; procesos de soldadura, limpieza con solventes,
manejo de pegantes pinturas y similares. Fabricado bajo los lineamientos de la
norma NTC 1584 Y NTC
1733

Cartucho químico. Efectúan transformación física o


química en contaminantes de los grupos: Gases ácidos,
Vapores orgánicos, Amoniaco, Cloro, Monóxido de
carbono. Existen filtros de cartucho químico específico para
cada clase de contaminante. También los hay de retención
mixta: mecánica y química.

 Semiautónomos

Estos equipos se utilizan principalmente en medios con


deficiencias de oxígeno o con altos niveles de contaminación
y suministran aire a través de líneas alimentadas por un
compresor o soplador, el cual toma el aire de lugares libres
de contaminación, llamándose así semiautónomos por
limitar la autonomía de movimientos del trabajador. El
81
abastecimiento de aire a una máscara o respirador la presión no excederá de 1.75 kgr/cm 2 (25
libras/pulgada2). El aire comprimido no deberá ser inyectado directamente a la máscara o respirador, sin antes
haber sido filtrado en la línea de aire, para garantizar su estado seco y limpieza. La distancia entre la fuente
de abastecimiento de aire y cualquier respirador de aire inyectado no excederá de 45 metros; la
distancia entre la fuente de abastecimiento de aire y cualquier máscara a manguera no excederá de 7.5
metros. El diámetro interior de la manguera de las máscaras no será menor de 2.5 cms y la manguera será de
tipo rígido.

 Autónomos

Son equipos que no restringen los desplazamientos del trabajador,


puesto que se proveen de aire a través de tanques de aire
comprimido que pueden proveer a demanda o a presión positiva,
según las condiciones de trabajo. En ambas clases de equipo se
deben mantener una presión positiva, para que en caso de que el
ajuste de la máscara y el rostro no sea satisfactorio salga parte del
aire suministrado pero no ingrese el contaminado. Por tratarse de
equipos especiales su mantenimiento debe basarse en las
recomendaciones dadas por el fabricante.

 PROTECCIÓN MANUAL

Guantes. Quizá no haya otro elemento de protección que pueda ser tan variado como los guantes, ya que
prácticamente existen para todos lo uso y necesidades. Un aspecto de suma importancia en su selección es
determinar el tallaje adecuado, de acuerdo con el tamaño de la mano del trabajador, pues cuando se suministra
un guante muy grande se aumentan las posibilidades de atrapamiento.

Posee puntos en P.V.C. en la palma y dorso de la mano. Proporciona máximo agarre y


facilidad para la manipulación. Refuerzo especial en la punta de los dedos para mayor
duración. Recomendado para manejo de cajas, herramientas, vidrio en seco y operaciones
abrasivas

Posee minidots en P.V.C. Puño tejido Color negro para mejor presentación y mayor tiempo
de uso. Lavables. Para uso general

82
Se fabrican en vaqueta de extrema suavidad y resistencia combinado con tela canvas amarilla. Refuerzo en
todos los dedos en la tenaza, pulgar e índice, y sobre las coyunturas. Soporte en caucho para mayor nivel de
protección. Forro interior en algodón afelpado. Puño rígido tipo mosquetero para mayor nivel de protección.
Ribete elástico en la muñeca. Liviano y lavable. Uso: Trabajos generales que requieran niveles importantes de
resistencia a la abrasión

Elaborado en carnaza color natural combinado con tela canvas amarilla. Refuerzo en todos los
dedos en la tenaza, pulgar e índice, y sobre las coyunturas. Forro interior en algodón afelpado.
Puño rígido tipo mosquetero para mayor nivel de protección. Ribete elástico en la muñeca Liviano
y lavable. Para trabajos generales que requieran niveles importantes de resistencia a la abrasión y
mayor suavidad al contacto.

 ARNÉS Y CINTURONES DE SEGURIDAD PARA CAÍDAS

Para trabajos en altura se diseñan cinturones y arneses que previenen


el desplazamiento inseguro como la caída libre, entre estos cuenta con
cinturones tipo liniero faja sencilla y faja ancha, que están fabricados
siguiendo los lineamientos establecidos en las Normas Técnicas
Colombianas, las normas ANSI. Se desarrollan arneses de seguridad
para posicionamiento, ascenso y descenso controlado, detención de
caídas y trabajos en espacios, que le garantizan no solamente la
detención de la caída sino también una distribución del peso dentro
del arnés, a fin de evitar otras posibles lesiones en el momento de una
caída libre.

Se consigue en el mercado también para trabajos en alturas con otros


elementos como eslingas con mosquetón sencillo y doble,
portaherramientas y accesorios que le permiten al trabajador
desarrollar más fácil y segura su labor.

Cinturones de seguridad o arneses de seguridad con sus correspondientes cuerdas o cables de suspensión para
trabajos que se realicen a ciertas alturas con riesgo de caída libre que no pueda ser efectivamente controlado
por medios estructurales, tales como barandas o guardas. Las cuerdas estarán firmemente atadas al cinturón o
arnés de seguridad y también a la estructura del edificio, torre, poste u otra edificación donde se realice el
trabajo. Los cinturones o arneses de seguridad y sus cuerdas o cables tendrán una resistencia de rotura no menor
de 1.150 Kg El ancho de los cinturones no será menor de 12 cms, con un espesor de 6 mm (1/4) pulg) de cuero
fuerte curtido al cromo, de lino o algodón tejido u otro material apropiado.

83
 PROTECCIÓN PARA LOS PIES

CALZADO CON SUELA ANTIDESLIZANTE

Su función es la de proporcionar adecuada estabilidad para el tránsito por


pisos lisos, húmedos, en declives, etc., por consiguiente, además de su
capacidad para no deslizarse sobre el piso se requiere que el material de la
suela sea resistente a los agentes químicos que puedan existir en el piso del
lugar de trabajo y mostrarse firmes frente al deslizamiento. El grabado de la
suela debe conservarse con una profundidad mínima de 0.01 m en el sitio
más gastado, al presentar un mayor desgaste en cualquier sitio que haga
contacto con el piso debe sustituirse.

BOTAS DE SEGURIDAD CON PUNTERA DE ACERO

Esta clase de calzado indispensable para quienes, dentro de sus labores, tengan que manipular o movilizar
materiales pesados y rígidos, deben usarse exclusivamente durante dicha operación, ya que son pesados y
frecuentemente pierden el acolchado en el borde de la puntera ocasionando malestar al trabajador.

BOTAS IMPERMEABLES

Son utilizadas por personal que tenga que transitar por espacios enfangados o húmedos, y su uso debe limitarse
al tiempo en que estrictamente cumpla labores dentro de dichas condiciones, ya que su uso prolongado acalora
los pies y puede producir mal olor y hongos. Es recomendable que estén forradas por dentro en tejido de
algodón.

BOTAS DIELÉCTRICAS

El personal de Mantenimiento no opera redes ni equipos de alta


tensión, por lo cual es suficiente con dotar de botas de suela de
caucho cocida (en ningún caso con clavos) libres de ojaletes o
partes metálicas y resistentes a voltajes de 1000 voltios para
corriente alterna y 1500 voltios para corriente continúa.

3.4.3.1. RESGUARDOS DE SEGURIDAD EN MAQUINAS: Los riesgos aparecen cuando partes de la


máquina se mueven o tienen el potencial de moverse. Los movimientos pueden ser de rotación, desplazamiento,
transversales o alternativos (ej de arriba a abajo o de atrás a adelante). Los diferentes peligros están descriptos a
continuación.
 Abrasión (o Fricción): Es causado por fricción entre la piel y una parte móvil. El riesgo se incrementa
con la velocidad de movimiento y la aspereza de la superficie.
 Cortes: Una forma de abrasión extrema (y más profunda). El riesgo se incrementa con la agudeza del
borde y con la inercia (velocidad y masa) de la parte móvil.

84
 Impacto: Es causado cuando una parte del cuerpo es golpeada (pero no penetrada) por una parte móvil.
El riesgo se incrementa con la inercia de la parte móvil; también puede verse influido por la forma del
elemento.
 Clavado (o Punzonado): Una forma de impacto extrema (y más profunda). Causada cuando una parte
del cuerpo es perforada por la parte móvil. El riesgo se incrementa con la agudeza y la inercia de la parte
de la máquina.
 Apretón (o pellizco): Es causado por dos partes de la máquina que se mueven a su encuentro y una
parte del cuerpo que es atrapada entre ellas. Algunas veces ocurre entre una parte móvil y una fija (ej
pared o estructura) o entre una parte móvil y el material que se está manufacturando.
 Cizallamiento: Es causado cuando una parte del cuerpo es atrapada entre dos partes de la máquina que
se entrecruzan. Algunas veces ocurre entre una parte de la máquina y el material que se está
manufacturando. El riesgo se incrementa con la agudeza de las partes móviles y sus inercias.
 Atrapado por o Atrapado entre: Es causado cuando una parte del cuerpo resulta tomada por o entre
partes de la máquina en movimiento. Puede ocurrir por atrapamiento:
Por superficies sólidas rotantes (ej. husillos, ejes). El riesgo es mayor si la superficie es rugosa o posee
proyecciones, ej. tornillos, pernos; entre partes rotantes; entre partes que se desplazan (hacia puntos de
atrape) partes que rotan una en contra de la otra; partes que rotan y partes que se mueven en forma
tangencial; partes que rotan y partes fijas.

85
“In-Running Nip Points”
Cilindros Correa y
rotativos Polea

Cadena y diente
de rueda de Barra dentada
cadena y piñón

El daño puede ocurrir directamente por el atrapamiento o porque la parte del cuerpo es arrastrada hasta
la zona de peligro donde pueden ocurrir otros daños. El riesgo se incrementa significativamente para
personas que utilizan ropa suelta, guantes, corbata o joyería; con cabello largo; utilizando paños para
limpiar.

Otros Peligros: Además de los descriptos anteriormente, otros peligros pueden estar presentes y deben ser
considerados desde la perspectiva de las guardas de máquinas:

 Peligro de electrocución: Cualquier conductor eléctrico expuesto que opera a voltajes mayores a 50 V
presenta un peligro de electrocución.
 Altas Temperaturas: Superficies o materiales calientes pueden presentar riesgos de quemadura en piel
expuesta. Esto incluye superficies con temperaturas >65 °C (para partes metálicas) y >80 °C (para partes
de vidrio/cerámica), líquidos >50 °C y vapores a cualquier temperatura;
 Bordes Filosos: Puntos o bordes filosos pueden causar cortes durante la operación, limpieza, etc;
 Materiales proyectados: Materiales o partes de la máquina proyectadas pueden causar daños,
particularmente a los ojos (si no están protegidos).
Partes de la máquina pueden ser proyectadas por
roturas o porque no están bien sujetas; también
pueden ser proyectadas herramientas de
mantenimiento si no han sido retiradas de la
máquina antes de su puesta en funcionamiento.
Un material puede ser proyectado si su
contenedor, cañerías o conexiones fallan. Algunas
veces, los materiales son proyectados como parte
del funcionamiento normal de la máquina.
 Energía Almacenada: Incluso cuando todas las
partes de la máquina están quietas, ésta puede igualmente presentar un riesgo por energía (potencial)
almacenada. La energía almacenada puede presentarse de variadas formas:
 Energía mecánica almacenada (ej. debida a un atasco en una línea de llenado o empaque)
 Energía gravitacional almacenada (ej. debida a un contenedor elevado por sobre el piso);

86
 Energía almacenada por fluidos (ej. debida a sistemas neumáticos o hidráulicos bajo presión, o debida
a recipientes bajo presión o vacío);
 Energía eléctrica almacenada (ej. debida a cargas eléctricas acumuladas en el
sistema). Guardas Fijas

Provee una barrera – una parte permanente de


la máquina, preferible para otros tipos de
guardas. 1910.212(a)(2)
3.4.3.1.1. TIPOS BÁSICOS DE GUARDAS DE MÁQUINA: Las hay en muchas
formas, entre ellas:

 Guardas, barreras físicas diseñadas como parte de la máquina, o agregadas a la


máquina, por ejemplo guardas envolventes (fijas o móviles), cubiertas, escudos,
etc;
 Dispositivos por Detección de Presencia, no evitan el acceso pero detienen el movimiento de las partes
peligrosas antes que se logre el contacto con las mismas, por ejemplo cortinas de luz, escáneres de área y
alfombras de presión;
 Dispositivos de Protección, no evitan el acceso ni detienen la máquina pero permiten una operación
más segura. Por ejemplo, dispositivos de “hombre muerto” o con “doble botonera”;
 Alarmas y Advertencias, advierten al personal sobre los peligros. Pueden ser permanentes (ej carteles
de advertencia) o activadas cuando aparecen los peligros;
 Paradas de Emergencia, no evitan el acceso a las partes peligrosas ni el riesgo, pero si son activados
durante una emergencia, pueden evitar incidentes o reducirlos significativamente.

Antes de seleccionar el tipo de guarda se debe realizar una evaluación de riesgo de la máquina. Los diferentes
tipos de guardas de máquina son descriptos e ilustrados a continuación:

Guardas Fijas: Son guardas que se mantienen en el lugar permanentemente, ya sea soldadas o remachadas o
utilizando sujetadores como ser tornillos, tuercas, etc. Son el tipo preferido de guardas cuando no se requiere un
acceso frecuente. Hay dos tipos básicos: guardas envolventes y guardas por distancia.

 Guardas Envolventes: Son guardas que previenen el acceso a las zonas peligrosas por todos sus lados.
Usualmente las guardas envolventes son fijas pero, si frecuentemente se requiere acceder, se pueden
crear sectores de acceso utilizando enclavamientos apropiados (ver sección sobre sistemas de
enclavamiento). Una guarda envolvente proporciona mayor protección que una por distancia. Si se
requiere protección contra ruido, polvo o materiales proyectados, una sólida guarda envolvente sería la
mejor opción.

Guardas por Distancia: Estas guardas no encierran por completo la zona de peligro, pero debido a sus
dimensiones y distancia de la misma, reducen su acceso. Hay dos tipos básicos: guardas de túnel y perimetrales.

 Guardas en Túnel Pueden ser fijas o con enclavamientos. Sus aberturas deben ser lo más pequeñas
posibles para evitar el acceso.

87
 Guardas Perimetrales Están compuestas por cercas fijas
con una o más puertas de acceso con enclavamientos. El
espacio entre la máquina y la cerca debe ser lo más
pequeño posible para evitar que las puertas se cierren con
personal adentro. Si la máquina puede ser puesta en
marcha mientras una persona está dentro, entonces deben
considerarse otras guardas adicionales, por ejemplo:
Material transparente para las cercas y tableros de puesta
en marcha cerca de las zonas de peligro para verificar
fácilmente que no hay personas dentro; Cortinas de luz,
escáneres de área o alfombras de presión para detectar la
presencia de personal dentro de la cerca y evitar el arranque.

Guardas Móviles: Son guardas que se pueden mover, pero se mantienen aferradas a la máquina a través de
bisagras y soportes. Hay tres tipos básicos: guardas ajustables, guardas auto-ajustables y guardas con
dispositivos de enclavamiento.

 Guardas Ajustables: Son guardas móviles que se pueden ajustar o que incorporan partes ajustables, en
general se usan elementos de ajuste sencillos, por ejemplo
tuercas mariposa. El ajuste depende de la operación y lo
realiza el operador. A pesar que sean comúnmente usadas en
algunas máquinas (ej sierra circular, taladro de mesa)
dependen de que el operador las mantenga correctamente
ajustadas. Por esta razón, las guardas ajustables dependen
enormemente del comportamiento del operador y deben ser
utilizadas únicamente donde no es posible colocar una guarda
fija o con enclavamientos

88
 Guardas Auto-ajustables: Son guardas móviles operadas por un elemento de la máquina. Suelen
utilizar un resorte o la fuerza de gravedad para volver la guarda a su posición normal. Son más
confiables que las ajustables pero también pueden fallar y ser vencidas fácilmente. Al igual que con las
guardas ajustables, sólo deben ser utilizadas donde no sea posible colocar una guarda fija o con
enclavamientos.

 Guardas con dispositivos de enclavamiento: Son guardas móviles que se utilizan en conjunto, son uno
o más enclavamientos. Estos dispositivos se activan cuando la guarda es abierta y detienen la máquina
antes que alguien pueda alcanzar la zona de peligro.
Son utilizadas donde el acceso para mantenimiento o por razones operativas debe ser rápido o frecuente.
El cierre de la guarda no debe reiniciar el funcionamiento de la máquina, para ello debe accionarse un
control aparte.
Antes de instalar una guarda con enclavamiento se debe
realizar un cuidadoso análisis para determinar qué
componentes deben ser aislados de qué tipo de energía cuando
se active el dispositivo.

CAPITULO

4 RIESGOS FÍSICOS

4.1. RIESGOS PROFESIONALES RELACIONADOS CON EL RUIDO: El ruido es un sonido no


deseado. Se produce por una exposición continua por encima de los niveles de umbral reconocido y constituyen

89
enfermedades psicológicas, fisiológicas, anomalías en la tensión arterial, frecuencia cardiaca y trastornos
nerviosos.
4.1.1. Tipos de ruido:
• Continuo constante: Es aquel cuyo nivel sonoro es prácticamente constante durante todo el periodo de
medición, las diferencias entre los niveles máximos y mínimos no exceden los 6dB.
• Continuo fluctuante: Es aquel cuyo nivel sonoro fluctúa durante todo el periodo de medición, presenta
diferencias mayores a 6 dB entre los valores máximos y mínimos.
• Intermitente: Presenta características estables o fluctuantes durante un segundo o más, seguidas por
interrupciones mayores o iguales a 0,5 segundos.
• Impulsivo o de impacto: Son de corta duración, con niveles de alta intensidad que aumenta y decaen
rápidamente en menos de 1 segundo, presenta diferencias mayores a 35 dB entre los valores máximos y
mínimos.
4.1.2. Magnitudes y unidades:
• Presión sonora: Es la variación de presión que puede ser detectada por el oído humano, para expresar la
magnitud de la presión sonora se utiliza la siguiente ecuación:
• Nivel de presión (dB) = 10Log(presión acústica existente/presión acústica de referencia).
• Frecuencias: Es el número de variación de presión por segundo, se mide en Hz. Los seres humanos sólo
podemos percibir el sonido en un rango entre 20 y 20.000 Hz.
• Intensidad sonora: Es la energía que atraviesa en la unidad de tiempo la unidad de superficie,
perpendicular a la dirección de propagación de las ondas, se mide en watt/m².
• La intensidad fisiológica o sensación sonora de un sonido se mide en decibeles, es una escala
logarítmica(con base 10), lo que significa que un aumento de 10 dB corresponde a una intensidad 10
veces mayor: Por ejemplo, el ruido de las olas en la costa es 1.000 veces más intenso que un susurro, lo
que equivale a un aumento de 30 dB.
• Amplitud: Es la característica de las ondas sonoras que percibimos como volumen. La amplitud es la
máxima distancia que un punto del medio en que se propaga la onda se desplaza de la posición de
equilibrio; esta distancia corresponde al grado de movimiento de las moléculas de aire en una onda
sonora. Al aumentar su movimiento golpean el tímpano con una fuerza mayor, por lo que el oído percibe
un sonido más fuerte.
• Velocidad del sonido: La frecuencia de una onda de sonido es una medida del número de vibraciones
por segundo de un punto determinado. La distancia entre dos compresiones o enrarecimientos sucesivos
de la onda se denomina longitud de onda. El producto de la longitud de onda y la frecuencia es igual a la
velocidad de propagación de la onda.

• La velocidad de propagación del sonido en aire seco a una temperatura de 0 ºC es de 331,6 m/s. Al au -
mentar la temperatura aumenta la velocidad del sonido; por ejemplo, a 20 ºC, la velocidad es de 344 m/s.

90
4.1.3. Efectos del ruido sobre el organismo: La acción del ruido sobre el organismo se manifiesta de varias
formas ya sea por acción refleja o por repercusión sobre el psiquismo del individuo.

1. Acción sobre el aparato circulatorio


• Aumento de la presión arterial.
• Aumento del ritmo cardiaco.
• Vasoconstricción periférica.
2. Acción sobre el metabolismo, acelerándolo.
3. Acción sobre el aparato muscular, aumentando la tensión.
4. Acción sobre el aparato digestivo, produciendo inhibición de dichos órganos.
5. Acción sobre el aparato respiratorio.

4.1.4. Características del ruido: Con el estudio higiénico del ruido se pretenden dos objetivos principales:
• Valorar el riesgo de exposición al ruido en un puesto de trabajo.
• Conocer las características del ruido con el objeto de proceder a su control.

4.1.5. Evaluación del riesgo de exposición al ruido: Para realizar una correcta evaluación del ruido es preciso
conocer, en primer lugar, el tipo de ruido: continuo o de impacto:

1. Ruido Continuo:
 Nivel de presión acústica.
 Tiempo de exposición.

2. Ruido de Impacto:
 Nivel máximo de presión acústica.
 Impactos por minuto.
 Tiempo de exposición.
 Disposición del foco productor del ruido dentro del local de trabajo.
 Personal afectado por este ruido.
 Medios de protección utilizados.

EXPOSICIONES PERMISIBLES EN dBA PARA DIFERENTES PERIODOS


DE TIEMPO (RUIDO CONTINUO)
Duración Criterio Criterio Criterio
h/día OSHA ISO ACGIH (TLVs)

91
8 90 90 85
4 95 93 90
2 100 96 95
1 105 99 100
1/2 110 102 105
1/4 115 105 110
1/8 115 108 115
Techo 115 115 115

EXPOSICIONES PERMISIBLES EN dBA PARA DIFERENTES PERIODOS


DE TIEMPO (RUIDO DE IMPACTO)
NIVEL SONORO (pico)dB NUMERO DE IMPACTOS/DIA
PERMITIDOS (TLVs)
140 100
130 1.000
120 10.000

4.2. RIESGOS PROFESIONALES RELACIONADOS CON LAS VIBRACIONES: Se considera vibración


todo movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición de referencia.
Las vibraciones se caracterizan por su frecuencia y por su amplitud; la frecuencia es el número de veces por segundo que
se realiza el ciclo completo de oscilación y se mide en Hercios (Hz) o ciclos por segundo.

4.2.1. ACTIVIDADES ECONOMICAS U OFICIOS EN LOS CUALES SE ENCUENTRA EL FACTOR


DE RIESGO: Las vibraciones son comunes a muchas operaciones laborales y domésticas, sin embargo, no se
les da la importancia que merecen, como generadoras que son de numerosos daños al organismo. Entre las
principales, se destacan:
• Aserraderos, ebanisterías, carpinterías y afines.
• Construcción.
• Demoliciones.
• Industria petrolera (sísmica, perforación y producción).
• Metalmecánica.
• Minería (subterránea y a cielo abierto)
• Molinería
• Movimiento de tierras.
• Obras civiles.
• Prefabricados.
• Tamizaje o zarandeo
• Textiles.
• Transportes.

EFECTOS PERJUDICIALES DE LAS VIBRACIONES EN EL HOMBRE


FRECUENCIA DE MÁQUINA O HERRAMIENTA EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO
LA VIBRACIÓN QUE LA ORIGINA

92
MUY BAJA • Transporte: Avión, automóvil, • Estimulan el laberinto del oído
FRECUENCIA barco, tren (movimiento de izquierdo.
1 Hz balanceo). • Provocan trastornos en el sistema
nervioso central.
• Pueden producir mareos y vómitos.

BAJA • Vehículos de transporte para • Lumbalgias, hernias, pinzamientos


FRECUENCIA pasajeros y/o mercancías. discales, lumbociáticas.
1 -20 Hz • Vehículos industriales, carretillas, • Agravan lesiones raquídeas menores e
etc. inciden sobre trastornos debidos a
• Tractores y maquinaria agrícola. malas posturas.
• Maquinaria y vehículos de obras • Sistemas neurológicos: Variación del
públicas. ritmo cerebral, dificultad del
equilibrio.
• Trastornos de visión por resonancia.
ALTA • Herramientas manuales rotativas, • Trastornos osteoarticulares: Artrosis,
FRECUENCIA alternativas o percutoras tales lesiones de muñeca, calambres,
20 – 1000 Hz como: Pulidoras, lijadoras, aumento de la incidencia de
motosierras, martillo neumático. enfermedades estomacales.

FUENTES: Se origina en la oscilación de equipos destinados a transporte, perforación, abrasión,


sedimentación.
• Los movimientos rotatorios o alternativos, motores de combustión interna, superficies de rodadura de
vehículos.
• Vibración de estructuras.

VÍAS DE INGRESO: El conjunto mano-brazo es el que con mayor frecuencia se afecta por las vibraciones,
por su contacto directo con equipos y herramientas. El sistema óseo es el mayor transmisor de vibraciones del
cuerpo humano.

4.2.2. EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO HUMANO: De acuerdo con la frecuencia de la vibración,


pueden ocasionar los siguientes efectos sobre el organismo:

Alta frecuencia: Trastornos osteo-articulares identificables radiológicamente, tales como:


• Artrosis hiperostosante del codo
• Lesiones de muñeca como malacia del semilunar u osteonecrosis de escafoides carpiano.
• Afecciones angioneuróticas de la mano, calambres, trastornos de la sensibilidad. Expresión vascular
manifestada por crisis del tipo de dedos muertos llamado Síndrome de Raynaud.
• Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales.

Baja frecuencia:
• Lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales.
• Agravamiento de lesiones raquídeas menores e incidencia sobre trastornos debidos a vicios posturales.
• Síntomas neurológicos: variación del ritmo cerebral, alteraciones del equilibrio.
• Trastornos de visión por resonancia.

Muy baja frecuencia:


• Estimulación del laberinto del oído interno.
• Trastornos del sistema nervioso central.
93
• Mareos y vómitos (el mareo del viajero)

4.2.3. VALORACIÓN: Su valoración se hace por instrumentos de medida, conocidos como vibrómetros que
contienen en su interior unos filtros de ponderación que integran de acuerdo al potencial lesivo las siguientes
variables: frecuencia, amplitud, eje X, Y o Z de entrada por mano-brazo o por cuerpo entero. Los equipos
consisten en:
• Transductor o acelerómetro.
• Integrador de la señal del acelerómetro.
• Analizador de frecuencias.
• Sistema de lectura.

4.2.4. PREVENCIÓN Y CONTROL: Se lleva a cabo por diversos procedimientos similares a los utilizados
para el control del ruido, ya que comparten fenómenos físicos análogos.

EN LA FUENTE: Aplicados individual o combinadamente en el lugar o equipo en donde se genere, de


acuerdo a las necesidades mediante acciones como:
• Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies, holguras, rodamientos
desgastados o averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico de piezas de giro, entre otras.
• Diseño ergonómico de las herramientas.
• Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
• Mandos o controles a distancia o de control remoto.
• Sistema de suspensión de vehículos, en buen estado.
• Superficies de rodadura sin discontinuidades.

CONTROL EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN: Aplicando métodos de control entre el equipo o lugar en


que se genera el ruido y el sitio en donde permanezca el trabajador, entre los cuales se mencionan:
• Se puede atenuar la transmisión de la vibración al hombre, interponiendo materiales aislantes y/o absorbentes
de la vibración entre la fuente o sitio en que se genera y el receptor o trabajador.
• Instalando plataformas o sillas, según el caso, con sistemas amortiguados para el trabajador.
• Instalando columpios, tapetes, plataformas amortiguantes.
• Estructuras independientes o discontinuas.

PARAMETROS DE LAS VIBRACIONES:


Frecuencia: Es el tiempo necesario para completar un ciclo vibratorio. En los estudios de Vibración se usan los
CPM (ciclos por segundo) o HZ ( hercios).
Desplazamiento: Es la distancia total que describe el elemento vibrante, desde un extremo al otro de su
movimiento.
Velocidad y Aceleración: Como valor relacional de los anteriores.
Dirección: Las vibraciones pueden producirse en 3 direcciones lineales y 3 rotacionales.

TIPOS DE VIBRACIONES:
Vibración libre: causada por un sistema vibra debido a una excitación instantánea.
Vibración forzada: causada por un sistema vibra debida a una excitación constante.
Medición de Vibración: La medición de la Vibración se puede definir como el estudio de las oscilaciones
mecánicas de un sistema dinámico. Las mediciones de vibración deben ser hechas con la finalidad de producir
los datos necesarios, para realizar significativas conclusiones del sistema bajo prueba. Estos datos pueden ser
usados para minimizar o eliminar la vibración, y por tanto eliminar el ruido resultante. En algunas aplicaciones,
94
el ruido no es el parámetro a controlar, sino la calidad del producto obtenido por el sistema. Un sistema de
medición y procesamiento de señales de vibración por computadora típico, está formado por:
a. Los transductores de vibraciones, los cuales son los encargados de transformar las vibraciones en señales
eléctricas.
b. Un sistema de acondicionamiento de señal, el cual se encarga de recoger las diferentes señales, amplificarlas
y llevarlas a los niveles de tensión aceptados por el sistema de adquisición de datos

4.3. RIESGOS PROFESIONALES RELACIONADOS CON EL AMBIENTE TÉRMICO: El cuerpo


humano se ve afectado tanto por las bajas como por las altas temperaturas. Se entiende por estrés térmico la presión que se
ejerce sobre la persona cuando está expuesta a temperaturas extremas.

4.3.1. REACCIÓN DEL CUERPO AL ESTRÉS TÉRMICO POR BAJAS TEMPERATURAS: El cuerpo
humano, de sangre caliente, reacciona cuando se le somete a un ambiente térmico de frío intenso,
produciéndose la hipotermia, puesta de manifiesto por una contracción de los vasos sanguíneos de la piel con el
fin de evitar la pérdida de la temperatura basal. Como consecuencia de ello, los órganos más alejados del
corazón, las extremidades, son los primeros en acusar la falta de riego sanguíneo, además de las partes más
periféricas del cuerpo (nariz, orejas, mejillas), más susceptibles de sufrir congelación.
Otros síntomas siguen a la exposición al frío (dificultad en el habla, pérdida de la memoria, pérdida de la
destreza manual, shock e incluso la muerte, etc.).
• El problema del estrés térmico en general resulta complejo por la variedad de factores que intervienen en
el mismo, (temperatura del aire y velocidad del viento).

4.3.2. REACCIÓN DEL CUERPO AL ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR: Cuando aumenta la
temperatura en las personas, el cuerpo reacciona con sudoración y la elevación del riego sanguíneo para facilitar
la pérdida de calor por convección a través de la piel, que a su vez son causa de una serie de trastornos, tales
como pérdida de elementos básicos para el cuerpo (agua, sodio, potasio, etc.), motivada por la sudoración o la
bajada de tensión provocada por la vasodilatación que puede dar lugar a que no llegue riego suficiente de sangre
a órganos vitales del cuerpo como el cerebro, produciendo los típicos desmayos o lipotimias.

95
TLVs PARA EXPOSICIÓN AL FRIO PARA TURNOS DE 4 HORAS
Temp. Sin viento Viento de 8 Viento de 16 Viento de 24 Viento de 32
del apreciable km/h km/h km/h km/h
aire ºC Periodo de Nº Periodo de Nº Periodo de Nº Periodo de Nº Periodo Nº
trabajo trabajo trabajo trabajo de trabajo
máximo máximo máximo máximo máximo

-26 a - 28 (Interrup. 1 (Interrup. 1 75 minutos 2 55 minutos 3 40 4


Normales) Normales) minutos
-29 a - 31 (Interrup. 1 75 minutos 2 55 minutos 3 40 minutos 4 30 5
Normales) minutos

-32 a - 34 75 minutos 2 55 minutos 3 40 minutos 4 30 minutos 5 E**

-35 a - 37 55 minutos 3 40 minutos 4 30 minutos 3 E**

-38 a - 39 40 minutos 4 30 minutos 5 E**

-40 a - 42 30 minutos 5 E**

-43 o menos E**

Nº : Número de interrupciones de 10 minutos en lugar templado


E** : El trabajo que no sea de emergencia deberá cesar

TLVs PARA LA EXPOSICIÓN AL CALOR (ºC WBGT)

RÉGIMEN DE TRABAJO Y DESCANSO TIPOS DE TRABAJO

LIGERO MODERADO PESADO

Trabajo continuo 30.0 26.7 25.0

75% trabajo y 25% descanso cada hora 30.6 28.0 25.4

50% trabajo y 50% descanso cada hora 31.4 29.4 27.9

25% trabajo y 75% descanso cada hora 32.2 31.1 30.0

WBGT = 0.7 TH + 0.2 TG + 0.1 TS (exteriores con sol).


WBGT = 0.7 TH + 0.3 TG (interiores y exteriores sin sol)
TH: Temperatura Húmeda
TS: Temperatura Seca
TG: Temperatura de Globo o radiante

4.4. RIESGOS PROFESIONALES RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES: Las radiaciones son
fenómenos físicos consistentes en la emisión, propagación y absorción de energía por parte de la materia, tanto en forma
de ondas (radiaciones sonoras o electromagnéticas), como de partículas subatómicas (corpusculares)
4.4.1. RADIACIONES IONIZANTES: Contienen la energía suficiente para provocar la expulsión de
electrones de la órbita atómica (ionización).

96
TIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES

RADIACIONES RAYOS X • Se producen en reacciones o interacciones de


ONDULATORIAS las capas electrónicas del átomo.
• En las fuentes en las que se utilizan, se puede
controlar su producción.
RAYOS δ • Se producen en reacciones de núcleos
atómicos inestables.
•Su poder de penetración es muy elevado.
RADIACIONES PARTÍCULAS α • Son núcleos de Helio. Poseen 4 unidades de
CORPUSCULARES masa por dos unidades de carga eléctrica
positiva.
•Su poder de penetración es muy escaso.
PARTÍCULAS β • Son electrones nucleares expulsados a gran
velocidad, su masa es casi nula y posee carga
negativa.
• Penetración escasa.
NEUTRONES • Junto con los protones forman el núcleo. No
tienen masa ni carga.
• Poseen penetración elevada.

4.4.2. RADIACIONES NO IONIZANTES: La energía de los fotones emitidos no es suficiente para ionizar
los átomos de las materias sobre las que inciden.
 Radiaciones microondas: Se encuentran en hornos y aceleradores de reacción.
 Radiaciones infrarrojas: Es procedente de los objetos calientes, se encuentran en hornos industriales,
pueden provocar irritaciones en la piel, efectos sobre los ojos con riesgo de producir cataratas, etc.
 Radiaciones Ultravioletas: Son fuente de radiaciones UV en la industria, las operaciones de soldadura al
arco y plasma, lámparas germicidas, fotocopiadoras, esterilizadoras de alimentos, tubos fluorescentes,
etc. Entre sus efectos más importantes se citan, pigmentación, enrojecimiento, quemaduras y cáncer de
piel, inflamación de la córnea.

4.4.3. MEDIDA DE LAS RADIACIONES: La unidad utilizada en Higiene del Trabajo es el REM y el
instrumento utilizado es el radiámetro.
• Los trabajadores pueden estar expuestos a los riesgos de radiaciones ionizantes de dos formas: Irradia-
ción (exposición a la radiación sin que exista contacto directo) y contaminación radiactiva (hay contacto
directo con la fuente de contaminación radiactiva).

97
NIVELES DE RADIACIÓN TIPICOS
Radiación a nivel del mar 40 mrem / año

Radiación por cada 30 m sobre el nivel del mar 13 mrem / año

Radiación en los alimentos y el agua 25 mrem / año

Radiación por ver la TV a color 1 mrem / año

Radiación por cada viaje en avión 4 mrem / año

Radiación por radiografía gástrica 2.000 mrem / año

Radiación por radiografía de tórax 100 – 200 mrem / año

Radiación por radiografía dental 20 mrem / año

4.4.4. PROTECCION CONTRA LAS RADIACIONES: Algunos autores clasifican a los rayos gamma como
una clase de rayos X, especificando una diferencia entre rayos X “blandos” y rayos gamma. Es importante
resaltar que la radiación Gamma emite mayor energía que los Rayos X; su longitud de onda es de 1 A°, en tanto
que los Rayos X tienen 10 A°. A menor longitud de onda mayor es el grado de penetración; es por esto que se
hace necesario tomar especiales precauciones cuando se conoce que existe radicación gamma en el ambiente.
Según el artículo 98 de la resolución 02400 de mayo 22 de 1979, emanada del Ministerio de Trabajo en
Colombia, “todas las radiaciones ionizantes tales como rayos X, rayos gamma, emisiones beta, alfa, electrones y
protones de alta velocidad u otras partículas atómicas, deberán ser controladas para lograr niveles de exposición
que no afecten la salud, las funciones biológicas, ni la eficiencia de los trabajadores de la población general. El
control de estas radiaciones ionizantes se aplica a las actividades de producción, tratamiento, manipulación,
utilización, almacenamiento y transporte de fuentes radiactivas naturales y artificiales, y en la eliminación de
los residuos o desechos de las sustancias radiactivas, para proteger a los trabajadores profesionales expuestos y
a los trabajadores no expuestos profesionalmente, pero que permanezcan en lugares contaminados por
radiaciones ionizantes o sustancias radiactivas. Todo equipo, aparato o material productor de radiaciones
ionizantes se deberá aislar de los lugares de trabajo o de los lugares vecinos, por medio de pantallas protectoras,
barreras, muros o blindajes especiales para evitar que las emanaciones radiactivas contaminen a los trabajadores
o a otras personas. La resolución da tres alternativas para proteger contra radiaciones externas:

I. Aumentar la distancia entre el origen de la radiación y el personal expuesto, de acuerdo a la Ley del
Cuadro Inverso (la intensidad de radiación de una fuente puntual varia inversamente con el cuadrado de la
distancia a la fuente), para la reducción de la intensidad de la radiación, para los puntos de origen de las
radiaciones de rayos X, gamma y neutrones.

II. Se instalarán pantallas o escudos para la detención de las radiaciones.

III. Se limitará el tiempo de exposición total para no exceder los límites permisibles de radiación en un lapso
dado.

Es importante conocer la cantidad de radiación que un trabajador recibe, por lo que debe recurrirse a equipos
que la registren. Dentro de estos equipos podemos enunciar: Dosímetros de cristal, dosímetros de placa,
cámaras de ionización, contador de GeigerMüller, contadores proporcionales, contador de destellos. Algunos de
98
estos aparatos registran directamente y otros necesitan de procesos adicionales, o dan lecturas que son una
medición de la exposición durante un tiempo determinado. La Resolución RADIACIONES 02400/ 79 del
Mintrabajo, estipula que debe contarse con un dosímetro de película para que el trabajador lo lleve consigo.

CAPITULO

5
AGENTES QUIMICOS, BIOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES

5.1. CONTAMINANTES QUÍMICOS: Todo elemento y compuesto de tipo químico que, solo o dentro de
una mezcla, en estado natural y, obtenido como resultado de una actividad laboral, independientemente de si su
producción ha sido intencionada, o accidental, y de si están comercializadas, o no se denominan agentes
químicos. Ejemplos de agentes de origen químico serían; polvo, humos, nieblas, gases, vapores, etc.

5.1.1. CLASIFICACIÓN CONTAMINANTES QUÍMICOS: Los agentes químicos pueden ser clasificados
en dos grupos: los que existen en el estado gaseoso y los que están presentes en la atmósfera como partículas.
Los contaminantes gaseosos consisten en materiales que existen como gases a temperaturas y presiones
normales, o como vapores que representan la forma gaseosa de sustancias normalmente líquidas, las cuales se
transforman en ese estado al aumentar la presión o al disminuir la temperatura.

Las partículas pueden ser sólidas o líquidas y se clasifican por su origen: polvos, humos y neblinas.

Polvo es la dispersión en el aire de materia particulada sólida, producida por la desintegración de materiales en
estado sólido, por procesos tales como quebrantamiento, molienda y desgaste, por rozamiento o esmerilado.

Los humos son partículas sólidas en suspensión en el aire producida por la condensación de vapores, tales como
las desprendidas por algunos metales y otras sustancias a altas temperaturas y soldadura eléctrica.

Las neblinas son gotas suspendidas, que se generan por la condensación gaseosa al pasar a líquido mediante
desintegración mecánica como el caso de la pintura a pistola, la atomización o nebulización.

99
TIPOS DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

POLVOS Sílice, asbestos, algodón, lino, madera, substancias


inertes, óxidos metálicos, talco, metales, granos, etc.
HUMOS Carbón, asfalto, petróleo, etc.
HUMOS Cromo, hierro, niquel, titanio, plata, plomo,
METÁLICOS magnesio, cobalto, manganeso, estaño, cadmio, zinc,
etc.
NIEBLAS Ácido cianhídrico, ácido clorhídrico, hidróxido sódico,
ácido sulfúrico, ácido crómico, aceite mineral, etc.
GASES Monóxido de carbono, dióxido de carbono, cloro,
ozono, sulfuro de hidrógeno, óxido nitroso. Dióxido
de azufre, etc.
VAPORES Hidrocarburos aromáticos, cíclicos y alifáticos,
cetonas, ésteres, alcoholes, derivados clorados, etc.

100
TIPOS DE CONTAMINANTES
Polvo (Dust): Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño, procedentes de la
SÓLIDOS manipulación, molienda, pulido, trituración, etc. De materiales sólidos orgánicos o inorgánicos, su
diámetro equivalente está comprendido entre y 5x m.
Humo (Smoke): Suspensión en el aire de partículas sólidas, carbón y hollín, procedentes de una
(Según el estado físico de la materia a 25ºC

combustión incompleta. Las partículas suelen ser inferior a 1µm.


Humo metálico (Fume): Suspensión en el aire de partículas sólidas procedentes de una condensación del
estado gaseoso originado por la sublimación o fusión de metales. Generalmente son esféricas, de tamaño
y 760 mm de Hg de presión)

inferior a 100 µm y en forma de óxido, debido a la reacción del metal caliente en contacto con el aire.
QUÍMICOS

Niebla (Mist): Dispersión en el aire de pequeñas gotas líquidas, generalmente visibles a simple vista,
LÍQUIDOS originadas por condensación del estado gaseoso o por dispersión de un líquido, mediante salpicaduras,
atomización o espumación, borboteo o ebullición. Su tamaño oscila entre y 5x m.
Bruma (Fog): Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido visibles a simple vista producidas por un
proceso de condensación del estado gaseoso. Su tamaño puede oscilar entre 2 y 60 µm.
Smog: Derivado de Smoke y Fog, aplicable a contaminaciones atmosféricas debidas a aerosoles y
originado por la combinación de causas naturales e industriales. Su tamaño, muy pequeño, oscila entre
0.01 y 2 µm.
GASEOSOS Gas: Substancias que en las condiciones establecidas de presión y temperatura se encuentran en estado
gaseoso.
Vapor: Substancias que en las condiciones establecidas de presión y temperatura se encuentran en
estado sólido o líquido.
 Ruido y vibraciones
FÍSICOS  Radiaciones ionizantes y no ionizantes
 Temperatura, humedad, velocidad del aire y presión atmosférica
 Calor (estrés térmico)
 Presiones y depresiones
 Campos eléctricos y magnéticos
BIOLÓGICOS  Virus, bacterias, protozoos, etc.
5.1.2. MEDICIÓN DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS:
SISTEMA DE TOMA DE MUESTRAS ACTIVOS Y PASIVOS: La toma de muestras es, lógicamente,
necesaria en todas aquellas determinaciones analíticas que deban efectuarse en el laboratorio. Es una parte
esencial dentro del esquema del método analítico perfectamente diferenciada de la determinación analítica,
tanto por su distinta problemática específica como por su diferente ejecución en el tiempo; no obstante, ambas
están íntimamente relacionadas y dependientes entre sí.

Los sistemas de toma de muestras ambientales pueden ser de dos tipos: activos y pasivos. En los sistemas
activos, también conocidos como sistemas dinámicos, el aire es forzado a pasar a través de un soporte de
captación con ayuda de una bomba de aspiración o muestreador, mientras que en los sistemas pasivos es el
propio contaminante quien mediante fenómenos de difusión y permeación alcanza el soporte de la muestra y se
reparte uniformemente en su seno.

5.1.2.1. SISTEMAS ACTIVOS: En los sistemas de muestreos activos o dinámicos, la captación del
contaminante tiene lugar por fijación o concentración en el soporte de retención utilizado. Los principales
soportes que actúan según este fundamento son: los filtros (en porta filtros o casetes), las soluciones adsorbentes
(en borboteadores o"impingers”) y los sólidos adsorbentes (en tubos de vidrio). Además de estos sistemas
activos de toma de muestras, por fijación o concentración, existen otros cuyo fundamento consiste en la toma
directa de la muestra de aire y su posterior transporte al laboratorio sin ningún otro tipo de tratamiento. Para la
realización de esta toma directa de aire puede recurrirse a varios tipos de instrumentos, tales como: jeringas,
tubos de presión, tubos de toma de muestras, bolsas, etc. En la actualidad el sistema de toma directa del aire
contaminado con bolsas inertes es el más utilizado, aplicándose los demás tan solo como alternativas.

TOMA DE MUESTRAS CON FILTROS: El sistema de captación sobre filtros se basa en hacer pasar un
volumen del aire contaminado a través de un filtro montado en un portafiltros o cassette. La unidad de
captación básica la constituyen: filtro, soporte y portafiltros o cassette. El filtro más usualmente empleado en la
captación de muestras personales es de 37 mm de diámetro. Su naturaleza puede ser muy variada, como por
ejemplo de: ésteres de celulosa, cloruro de polivinilo (PVC), difluoruro de polivinilideno (PVDF),
politetrafluoruro de etileno (PTFE), fibra de vidrio, plata, policarbonato, etc. y su tamaño de poro se sitúa,
generalmente, entre las 0.45 y 5 micras. Estos tres datos tamaño, naturaleza y porosidad- son totalmente
característicos del filtro y deben figurar especificados en el método analítico del contaminante.

El sistema de toma de muestras con filtro es aplicable a numerosos contaminantes. En términos generales, es
útil para la retención de todos aquellos contaminantes que se presentan en el ambiente en forma particulada
(polvos, nieblas, humos ,etc.). También es posible el uso de filtros impregnados con reactivos específicos para
la captación de determinadas substancias. Es un sistema de muestreo sencillo, práctico y cómodo, tanto durante
la propia toma de muestras como posteriormente en el transporte y conservación de las muestras.

TOMA DE MUESTRAS CON TUBOS ABSORBENTES: El sistema de toma de muestras con sólidos
absorbentes se basa en hacer pasar un volumen determinado de aire a través de un tubo de vidrio rellenado de
materiales sólidos (a veces impregnados con algún reactivo o solución) que tienen la propiedad de retener por
absorción superficial determinados gases y vapores. Las sustancias absorbentes más utilizadas son: carbón
activo, silica gel, alúmina, polímeros porosos, tamices moleculares, resinas de intercambio iónico, etc. Entre
ellas cabe destacar el carbón activo, ya que puede utilizarse para captar un amplio número de compuestos
orgánicos (por ejemplo: hidrocarburos alifáticos,clorados y aromáticos, cetonas, alcoholes, ésteres, etc).La
sustancia absorbente, normalmente granulada, se dispone en el interior de los tubos de vidrio, distribuida entre
una, dos, ó tres porciones de pesos variables y separadas entre sí mediante espaciadores apropiados.

TOMA DE MUESTRAS CON BOLSAS INERTES: En este sistema de captación el volumen de aire
contaminado se toma directamente mediante una bolsa de naturaleza inerte. Este sistema tiene un enorme
interés especialmente en el caso de gases (por ejemplo: CO, N2O, H2S, freones, hidrocarburos ligeros, etc.) ya
que evita una serie de manipulaciones de los contaminantes (por ejemplo: absorciones, desorciones, reacciones
químicas, etc.), en muchos casos problemáticas o no controladas suficientemente. Su utilización es muy
recomendable cuando se desconoce la composición de los gases que pueden estar presentes en el ambiente
contaminado. Las bolsas son generalmente de plástico, flexibles pero no elásticas, aluminizadas con 5 capas y
con varias capacidades (normalmente entre 1 y 5 litros). Disponen de una válvula que permite su llenado y
posterior vaciado. El llenado puede realizarse de forma manual o mediante una bomba impulsora que posibilita
un llenado regular a lo largo del tiempo y conocer el volumen muestreado. La muestra puede convertirse incluso
en personal, aunque con la lógica dificultad dada su voluminosidad.
Sus principales limitaciones son la insuficiente sensibilidad analítica de que se dispone para algunos
contaminantes (el contaminante no se concentra en la muestra, como anteriormente ocurría) y también la
posibilidad de que puedan producirse alteraciones o interacciones entre los componentes de la muestra durante
su transporte o almacenamiento, especialmente cuando están presentes gases inorgánicos muy reactivos (por
ejemplo: NO2,Cl2, SO2, etc.), en cuyo caso no resulta aconsejable su utilización.

5.1.2.2. SISTEMAS PASIVOS: En los sistemas de muestreo pasivos la captación del contaminante también
tiene lugar por fijación o concentración sobre un soporte de retención. Los soportes que se utilizan en estos
sistemas son sólidos absorbentes o sólidos impregnados con un reactivo específico. Las mediciones con
captadores pasivos requieren habitualmente un mayor tiempo de muestreo que los activos

El procedimiento de captación pasiva de muestras tiene su fundamento teórico en los fenómenos de difusión y
permeación, por los cuales las moléculas de un gas, que están en constante movimiento, son capaces de penetrar
y difundirse espontáneamente a través de la masa de otro gas hasta repartirse uniformemente en su seno, así
como de atravesar una membrana sólida que le presente una capacidad de penetración o permeabilidad
específica. Ambos fenómenos son bien conocidos en Física, estando perfectamente establecidas las leyes que
los rigen. Debido a esta capacidad de las moléculas de los gases, cuando se introduce en un ambiente
contaminado un dispositivo constituido por un tubo abierto por uno de sus extremos y cerrado por el otro, con
una membrana permeable colocada en el extremo abierto, para impedir el movimiento del aire a través de la
boca del tubo, y una cantidad apropiada de una sustancia capaz de captar al contaminante dispuesta en el fondo,
el contaminante atraviesa la membrana permeable, se difunde hacia el interior de tubo y va que dando retenido
en la sustancia dispuesta en el fondo hasta que ésta, finalmente, se satura y se interrumpe el proceso.

5.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:


Algunos recordamos con estupor la definición que en la enseñanza primaria se nos hace de la composición
atmosférica: "la atmósfera está constituida por tres partes de nitrógeno y una de oxigeno". Estupor, y digo bien,
103
ya que no añadir al oxigeno y nitrógeno una larga lista de contaminantes es renunciar a una realidad que
sufrimos tantas veces como respiramos.
Reducir la causalidad (focos emisores) de la contaminación atmosférica es tarea compleja, contaminado y
contaminador suelen tener intereses diferentes. La mayoría de los países del primer mundo dedican cada vez
más recursos y presupuestos para este fin, aunque la realidad refleja que son escasos los éxitos alcanzados.
Se nos dice con insistencia que desarrollo industrial es sinónimo de progreso y que a más desarrollo más
contaminación. Pero de lo que no cabe duda es del aumento de la patología aguda y crónica asociada a la mala
calidad del aire que respiramos; enfermedades como el asma, las alergias y las irritaciones de las vías
respiratorias aumentan su prevalencia de manera imparable, motivando un alto gasto sanitario (40-50 billones
de dólares según el informe Healthy People 2000), pérdida de calidad de vida y mayor morbilidad en los grupos
de riesgo (niños, ancianos y afectados por patologías crónicas).

5.2.1. CLASIFICACION DE CONTAMINANTES DEL AIRE: Varias son las posibles clasificaciones que
se pueden realizar al respecto de las sustancias contaminantes del aire que existen. Atendiendo a su origen
hablaríamos de naturales y no naturales; primarios o secundarios si consideramos la fuente emisora; gases y
partículas refiriéndonos a su estado físico; u orgánicos e inorgánicos por su estructura química. y no biológicos
o biológicos en razón de su naturaleza.
Contaminantes no Biológicos - Gases Inorgánicos:
Compuestos de azufre: SO2, H2S, H2SO4, mercaptanos y sulfuros
Compuestos de nitrógeno: NO, NO2, NH3
Compuestos de carbono: CO, CO2, CH4, HCT
Halógenos y compuestos halogenados: Cl2, HCl, HF, CFC
Oxidantes fotoquímicos: O3, peróxidos

Volátiles Orgánicos
Disolventes, productos de limpieza, insecticidas, pesticidas, etc.
Partículas: Según el tamaño, son sedimentables (> 30 µm), partículas en suspensión (< 30 µm), partículas
respirables (< 10 µm), o humos (< 1 µm), mención especial a los humos del tabaco.
Radiaciones Electromagnéticas: Ionizantes y no Ionizantes

Contaminantes Biológicos
Acaros
Pólenes
Hongos
Otros alergenos: Epitelio de animales, Parásitos, Bacteria

5.2.2. PATOLOGIAS ASOCIADAS: La lista de enfermedades con susceptibilidad de contraerse o empeorar


por la contaminación del aire que respiramos puede ser todo lo larga que queramos, y dependerá de cuatro
factores: la naturaleza del contaminante, la concentración del mismo, el tiempo de exposición y la
"predisposición" individual a este tipo de agresiones.
El 80% de los cánceres se pueden considerar inducidos por factores exógenos o medioambientales (más de la
mitad de ellos claramente relacionados con el tabaco y factores ambientales y/o laborales), y todavía quedaría
más del 30% por causa desconocida. Afectaciones del SNC (Sistema Nervioso Central), Malformaciones
104
Congénitas, Enfermedades Renales y Hepáticas, Asma, Infecciones Respiratorias, Fibrosis Pulmonar, Rinitis y
Conjuntivitis Alérgicas, Afecciones Cutáneas y Digestivas, Cefaleas y un largo etc. pueden ser ocasionadas por
ingesta, contacto o inhalación de contaminantes, sin olvidarnos del polémico "Síndrome del Edificio Enfermo"
o conjunto de síntomas asociado a la contaminación y/o mala calidad del aire de los nuevos edificios de
oficinas.

AIRE INTERIOR: Es aceptado comúnmente en medios urbanos que la calidad del aire exterior es peor que la
del aire que respiramos en los interiores (domicilios, oficinas y locales). Esta afirmación es cada día más difícil
de mantener; dada la presencia de nuevos materiales aislantes para la construcción, pegamentos, barnices,
productos de limpieza, animales domésticos, algunas plantas de jardín, humo de cigarrillos, mal funcionamiento
de calderas, quemadores y aire acondicionado, ordenadores, fotocopiadoras y electrodomésticos en general,
provocan una pérdida de calidad del aire interior.
Los locales colectivos como guarderías, colegios, hoteles, residencias, oficinas etc. se pueden convertir, si no se
adoptan medidas especiales, en focos de mayor riesgo contaminante que el que sufrimos al respirar el aire
urbano, con una exposición a los contaminantes interiores muy alta, ya que el 80% de nuestra vida urbana la
realizamos dentro del interior de edificios cerrados.
A estos factores debemos de añadir el papel tan importante que juegan las condiciones climáticas. El control
adecuado de temperatura, humedad e ionización de interiores, puede también ayudar a disminuir el riesgo de
desarrollar o exacerbar enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental.

5.2.3. MEDIDAS PREVENTIVAS: Poco o nada podemos hacer a título personal para mitigar la
contaminación atmosférica, los organismos gubernamentales competentes son los responsables de planificar
actuaciones encaminadas a reducir los focos emisores, determinar los mejores emplazamientos para actividades
industriales de riesgo, realizar actuaciones sobre control de tráfico urbano y establecer políticas ambientales
encaminadas a mejorar la calidad del aire que respiramos. Dentro de estas políticas, la puesta en marcha de
proyectos de investigación, encaminados a identificar contaminantes, niveles nocivos, tiempos máximos de
exposición, grupos de riesgo, así como estudios epidemiológicos en poblaciones con distintos grados de
exposición, contribuirán a mejorar la cantidad, calidad y tipo del nivel de evidencia de la repercusión de los
contaminantes del aire en nuestra salud.
En tanto estás políticas consiguen éxito, nosotros debemos intentar adecuar nuestro estilo de vida hacia
situaciones que nos permitan disminuir el tiempo de exposición.

5.2.3.1. MEDIDAS PREVENTIVAS INDIVIDUALES


 Identificar y controlar las fuentes de contaminación: Sustituir materiales de construcción con evidencia
de toxicidad por otros inocuos, usar productos de limpieza no tóxicos, manejar disolventes y barnices en
el exterior, no fumar etc. Si es necesario manejar productos químicos volátiles hágalo en el exterior o
con una ventilación eficaz.
 Ventilación y control clímático: La renovación del aire interior por el exterior es siempre beneficiosa si
este último, claro está, tiene menos carga contaminante. Por este motivo podemos elegir para ventilar las
horas de menos nivel de polución de nuestra localidad. No nos debemos olvidar que el control de la

105
humedad y temperatura es importante para la proliferación de determinados contaminantes biológicos,
resultando útil obtener información sobre estos parámetros.
 Filtrar el aire: La eliminación activa de los contaminantes del aire de interiores mediante un purificador
de aire de alta captación puede mejorar la calidad de vida en áreas cerradas. La eficiencia de los filtros
de aire puede variar enormemente, dependiendo del tipo de tecnología de filtración que se utilice y la
forma como esté integrada al sistema de filtración.

5.2.3.2. ENVASADO Y ETIQUETADO DE SUSTANCIAS QUIMICAS: Se trata de una información muy


útil, ya que en las etiquetas se resumen las pautas para el adecuado almacenamiento, manipulación, gestión de
los envases, etc., de este tipo de productos. La correcta interpretación del etiquetaje de los productos peligrosos
es imprescindible, y hay que tener en cuenta que el desconocimiento de estos aspectos puede comportar
problemas o riesgos de salud, además de los estrictamente ambientales.
Las sustancias o preparados considerados peligrosos deben estar correctamente clasificadas, ya que la
clasificación tiene consecuencias tanto en el etiquetado como en otras medidas legislativas y reglamentarias
relacionadas con las sustancias peligrosas (FDS, etc.)
El procedimiento de clasificación consiste en incluir una sustancia en una o varias categorías de peligro y en
asignarle la frase o frases de riesgo que la caractericen. La clasificación se expresa normalmente mediante una
abreviatura de la categoría de peligro y la frase o frases de riesgo apropiadas que indican la naturaleza de los
riesgos específicos atribuidos a las sustancias y preparados peligrosos.

5.2.3.3. CATEGORIAS DE PELIGROS Y SIMBOLOS DE PELIGROSIDAD: A continuación se detallan


las distintas categorías de peligro en las que se engloban las sustancias o preparados peligrosos según sus
propiedades físico químicas y toxicológicas y sus efectos sobre la salud humana o el medio ambiente. Se ha
considerado oportuno acompañar a cada una de las categorías de peligro de los símbolos de peligrosidad y de
las abreviaturas que las representan. En algunos casos (cuando se trata de sustancias clasificadas como
inflamables, sensibilizantes, o peligrosas para el medio ambiente) no existe una abreviatura específica sino que
sólo aparece la frase o frases de riesgo que la definen.

106
107
108
109
CUADRO DE INCOMPATIBILIDAD DE SIMBOLOS: En el momento de almacenar o de gestionar los
envases de los productos o sustancias peligrosas, será necesario tener en cuenta las incompatibilidades entre los
diferentes símbolos de peligrosidad que se indican en la etiqueta.

110
111
5.3. AGENTES BIOLOGICOS: Los contaminantes biológicos son seres vivos (bacterias, virus, protozoos,
hongos, gusanos, parásitos...) que se Introducen en el organismo humano causan enfermedades de tipo
Infeccioso o parasitario. El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de
un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos
sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena.
Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales. Algunas enfermedades que pueden producir los
diferentes tipos de agentes biológicos:
• Virus: gripe, rabia, hepatitis B, Sida, etc.
• Bacterias: carbunco, tétanos, tuberculosis, fiebres de malta, etc.
• Protozoos: amebiasis, toxoplasmosis, etc.
• Hongos: candiasis, pie deatleta, histoplasmosis, etc.
• Gusanos: anquilostomiasis, etc.

Las vías de entrada de los contaminantes biológicos en el organismo son las mismas que las de los
contaminantes químicos, es decir:

• Vía inhalatoria: a través de la nariz, boca, pulmones.


• Vía dérmica: a través de la piel.
• Vía parenteral: a través de heridas, pequeños cortes, pinchazos, etc.
• Vía digestiva: a través de la boca y tubo digestivo.

112
Trabajos con riesgo de contaminación biológica son por ejemplo los que se realizan en ciertos laboratorios e
industrias microbiológicas; hospitales; curtidurias; recogidas de basuras; trabajos en escombreras, eliminación
de residuos y tratamiento de aguas residuales; procesado de alimentos; trabajos agrarios o en los que existe
contacto con animales y/o sus productos.
Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano, los contaminantes
biológicos pueden provocar en el mismo, un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una
intoxicación aguda, o una enfermedad profesional al cabo de los años.
Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la
presencia de nutrientes, humedad y temperatura.

5.3.1. CLASIFICACIÓN: Los agentes biológicos se clasifican en grupos, según su diferente índice de riesgo
de infección. Para protegerse de los agentes biológicos se utilizan sistemas de protección física para que
imposibiliten el paso del agente biológico patógeno al organismo humano.
Según sea la virulencia del agente biológico patógeno que se encuentre en el puesto de trabajo existen varios
niveles de contención que corresponden a los niveles de bioseguridad que se deben alcanzar en locales e
instalaciones en las que se trabaje con agentes biológicos de los diferentes grupos de riesgo.
La higiene industrial clasifica los contaminantes que se pueden presentar en el ambiente de los puestos de
trabajo en químicos, físicos y biológicos. Entendiendo por contaminantes biológicos los microorganismos,
incluyendo los que han sufrido manipulaciones genéticas, los cultivos de células y los endoparásitos humanos
multicelulares.
El hecho de que los contaminantes biológicos sean seres vivos y por tanto capaces de reproducirse, que en una
misma especie bacteriana existan cepas con distinto poder patogénico o que factores tales como la temperatura
y la humedad ambientales puedan condicionar su presencia, no permite establecer unos "valores máximo
permitidos" generalizados y válidos para cualquiera que sea la situación problema planteada.

NIVELES DE RIESGO: El centro de control y la prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC)


categorizan varias enfermedades dentro de varios niveles de riesgo, 1 que es riesgo mínimo y nivel 4 que es
riesgo extremo.
NIVEL 1: Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela, así como
algunas cultivos de célula y bacterias no-infecciosas. A este nivel las precauciones contra los materiales
biopeligrosos son guantes de participación mínimos, más probable y una cierta clase de protección facial.
Generalmente, los materiales contaminados se depositan separadamente en receptáculos para residuos. Los
procedimientos de descontaminación para este nivel son similares en la mayoría de los casos a las precauciones
modernas contra los virus habituales (p.ej.: lavándose las manos con jabón antibacteriano, lavando todas las
superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc). En ambiente de laboratorio, todos los
materiales usados para en cultivos celulares y/o cultivos de bacterias son descontaminados en el autoclave.
NIVEL 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH, tembladera.
NIVEL 3: Ántrax, EEB, paperas, virus del Nilo Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla,
hanta, dengue.
NIVEL 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina, virus de Marburgo, Ébola, virus de
Lassa y otras enfermedades hemorrágicas, sobre todo las africanas. Al manipular peligros biológicos de este
nivel, el uso de traje «hazmat» (traje de protección de materiales peligrosos) y una fuente de respiración
113
autónoma con oxígeno son obligatorias. La entrada y la salida de un laboratorio del nivel cuatro contendrán
duchas múltiples, un cuarto de vacío, cuarto de luz ultravioleta y otras medidas de seguridad diseñadas para
destruir todos los rastros del microorganismo.

5.3.2. CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS: Las medidas de prevención que pueden aplicarse se dividen
en tres clases:

ACCION SOBRE EL FOCO DE CONTAMINACION: Tiene por objeto evitar la presencia de


microorganismo o evitar que pasen al medio ambiente:
• Selección de equipos de trabajo adecuados.
• Sustitución de microorganismos.
• Modificación del proceso.
• Encerramiento del proceso.

ACCION SOBRE EL MEDIO AMBIENTE:


• Pretende evitar a proliferación y extensión de los organismos en el ambiente:
• Limpieza y desinfección.
• Ventilación.
• Control de vectores (roedores, insectos, etc.)
• Señalización.

ACCION SOBRE EL RECEPTOR: Las actuaciones sobre el personal expuesto complementan a las otras
medidas preventivas y en algunos casos son imprescindibles:
• Información sobre riesgos.
• Formación sobre los métodos de trabajo aplicables.
• Disminución de personas expuestas.
• Ropa de trabajo de diseño especial.
• Vigilancia médica, vacunaciones, etc.

5.4. FACTORES DE NATURALEZA PSICOSOCIAL: Los factores de naturaleza psicosocial, tales como la
organización del trabajo, el ritmo, la autonomía, el clima laboral, la participación, etc., pueden actuar como
factores de riesgo con importantes consecuencias para el individuo y la organización. No obstante, estos
factores bien diseñados y controlados actuarían como factores generadores del bienestar, la salud, la
satisfacción, la Calidad y la eficiencia de los trabajadores dentro de la organización

5.4.1. HORARIO DE TRABAJO: En muchas empresas se ha ido fijando un período laboral de horario fijo, en
el cual todos los trabajadores tienen que estar presentes; y otro horario flexible, es decir, el tiempo de inicio y
final de la jornada, que puede ser decidido libremente por los trabajadores. Estos márgenes de flexibilidad
horaria suelen ser variables, dependiendo del tipo de organización que tenga la empresa. El horario flexible
favorece la conciliación de la vida familiar y laboral y ofrece al trabajador cierto grado de autonomía temporal
en el trabajo, lo que contribuye a la satisfacción laboral.

114
Además se ha afirmado que los trabajadores que tienen y perciben más flexibilidad en sus empresas, tanto de
horarios como de lugar de trabajo, llevan una vida más saludable que aquellos que tienen horarios de trabajo
más rígidos (Grzywacz, Casey y Jones, 2007).

5.4.2. TRABAJO A TURNOS Y TRABAJO NOCTURNO: El trabajo a turnos exige mantener al trabajador
activo en momentos en que necesita descanso, y a la inversa. Además, le colocan fuera de las pautas de la vida
familiar y social. Todo ello provoca un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el
tiempo familiar y social.
También el trabajo nocturno constituye una circunstancia que incide negativamente en la calidad de vida del
trabajador, en la de su familia y en su salud. Con carácter general se entiende que no se tolere bien el horario de
trabajo nocturno, ya que invierte la actividad del trabajador en 180º, provocando una desincronización respecto
al ritmo biológico natural e impide el descanso nocturno.
Se habla del trabajo a turnos cuando una jornada de trabajo comporta puestos desempeñados sucesivamente por
trabajadores diferentes, de manera que se abarca un total de entre 16 y 24 horas de trabajo diario.
El organismo humano tiene unos ritmos biológicos, es decir, que las funciones fisiológicas siguen unas
repeticiones cíclicas y regulares. Estos ritmos suelen clasificarse en ultradianos (ciclo superior a 24 horas),
circadianos o nictamerales (ciclo de 24 horas) e infradianos (ciclo inferior a 24 horas).
El ritmo circadiano es de los más afectados y, por tanto, el más estudiado con respecto al trabajo a turnos y
nocturno, ya que se ve influenciado por factores externos como son la luz y los horarios que impone la
sociedad.
Estos ritmos biológicos coinciden con los estados de vigilia y sueño, siendo la mayoría de ellos más activos
durante el día que durante la noche.
Las alteraciones del ritmo sueño-vigilia se producen cuando se da un desfase entre el ritmo biológico de sueño-
vigilia y el horario deseado o impuesto por las circunstancias. Es decir, estas alteraciones se caracterizan por un
patrón de sueño desincronizado entre el sistema endógeno de sueño-vigilia y las demandas sociales. Existen
varios tipos de trastornos circadianos: fase de sueño atrasada (demora en el inicio del sueño y despertar tardío),
cambio de zona horaria o jet lag (debido a un largo viaje) y por cambio de turno en el trabajo.

5.4.3. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Los trabajos con turnicidad o nocturnidad han
de ser analizados por la organización, ya que el horario laboral cuando se trabaja de forma continua de noche o
en turnos rotativos puede generar ciertas alteraciones físicas, alteraciones del sueño y alteraciones de la vida
familiar, social y profesional. Por eso, siempre que sea posible se ha de dar a los trabajadores la posibilidad de
elegir turno y se le informará con antelación del calendario de su turno de trabajo. Es decir, que en los trabajos a
turnos, se deben conocer las modificaciones horarias con la antelación suficiente, para que los trabajadores
puedan acomodarse mejor a ellos, tanto para la cuestión de sueño y descanso como para que puedan organizar
su vida social.
El ritmo biológico se desequilibra al cambiar los ciclos sueño/vigilia, y se recupera la normalidad cuando se
vuelve a un horario normal. El trabajo a turnos y, especialmente, el trabajo nocturno, fuerza al trabajador a
invertir su ciclo normal de actividad descanso, obligándole a ajustar sus funciones al período de actividad
nocturna. Ello acarrea un cambio en las funciones corporales, que aumenta con el número de noches trabajadas,
pero que no llega nunca a ser completo. Las alteraciones son debidas a la dificultad para adaptarse a
modificaciones externas y a la tensión continua que mantiene en su intento de adaptarse al cambio de ritmo.
Dichas alteraciones los ritmos circadianos y ultradianos generan variaciones en la temperatura corporal central
115
(más elevada por la mañana), en las funciones cardiovasculares y respiratorias que descienden durante la noche
y en las funciones endocrinas.

Para evaluar el riesgo psicosocial de los trabajadores que realizan turnos de trabajo o en nocturnidad, es
conveniente realizar una entrevista semiestructurada al trabajador, y administrar el Cuestionario sobre Tipo
Circadiano y la Escala de Locus de Control sobre Trabajo a Turnos (Shiftwork Locus of Control).

Para restablecer la sincronización del ritmo sueño vigilia se ha utilizado la cronoterapia, y la fototerapia.

CAPITULO

6
ERGONOMIA

ERGONOMÍA: Disciplina científica o ingeniería de los factores humanos, de carácter multidisciplinar,


centrada en el sistema hombre-máquina, cuyo objetivo consiste en la adaptación del ambiente o condiciones
de trabajo al hombre a fin de conseguir la mejor armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la
eficacia productiva.

Para el logro del objetivo de adaptar al hombre su entorno, constituido por máquinas, herramientas, estrés
térmico, ruido, temperatura, iluminación, horarios de trabajo, etc., se precisa además de la ingeniería, del
concurso de otras ciencias o técnicas biológicas (Medicina del trabajo, Psicología industrial, Antropometría,
Fisiología, Biomecánica, Higiene del Trabajo, etc.) que permiten un tratamiento multidisciplinar del asunto
constituyendo equipos de trabajo.

116
CARÁCTER MULTIDISCIPLINAR DE LA ERGONOMÍA
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL: ECOLOGÍA: Estudia la relación
Estudia las técnicas de selección
entre los seres vivos y su
de personal, perfil del puesto,
análisis de trabajo, etc. entorno

MEDICINA DEL TRABAJO:


FISIOLOGÍA DEL TRABAJO: Estudia las afecciones de la salud o
Estudia las repercusiones del
las enfermedades características
trabajo físico o mental sobre el de las tareas o ambientes de un
funcionamiento del organismo, puesto de trabajo
analizando su costo energético

HIGIENE DEL TRABAJO:


BIOMECÁNICA: Estudia las ERGONOMIA Analiza, evalúa y controla las
condiciones ambientales (ruido,
fuerzas en el organismo iluminación, contaminantes, etc.)
humano del puesto de trabajo

PSICOSOCIOLOGÍA: Estudia y
ANTROPOMETRÍA: Estudia los analiza las conductas o
datos antropométricos de la comportamientos sociales
población en función de la (actitudes, relaciones
edad, sexo, nacionalidad, etc. intergrupales, etc.)

ECONOMÍA: Estudia los INGENIERÍA: Ciencia y arte de


costos y la correcta aplicar los conocimientos científicos al
perfeccionamiento y utilización de la
administración de los técnica industrial en todas sus
recursos manifestaciones
6.1. DISEÑO DEL CENTRO DE TRABAJO: Las tendencias actuales en el campo de la ergonomía apuntan
hacia una ergonomía de sistemas en la que tengan en cuenta el conjunto de elementos, humanos o no que se
encuentran sometidos a interacciones; “Ergonomía Preventiva” cuando el sistema aún no existe, por
encontrarse en fase de proyecto y se busca la optimización del diseño, frente a una “Ergonomía Correctiva” o
de sistemas ya realizados, y que constituye la ergonomía del puesto de trabajo.
Los distintos tipos de entornos existentes: Entorno físico (máquinas, local de trabajo, equipos personales o de
protección, etc.), entorno ambiental (condiciones de iluminación, ruido, contaminación ambiental, etc.),y
entorno temporal (horarios de trabajo, pausas, ritmos de trabajo, etc.), han dado lugar al establecimiento de
diferentes ergonomías, delimitadas por sus campos de aplicación: Ergonomía geométrica, ergonomía ambiental,
ergonomía temporal y la denominada ergonomía de las organizaciones.

6.1.1. ERGONOMÍA GEOMÉTRICA: Se encarga de estudiar la relación entre el hombre y las condiciones
geométricas del puesto de trabajo. Para el correcto diseño de este último precisa del aporte de datos
antropométricos y de las dimensiones esenciales del puesto de trabajo (zonas de alcance óptimas, altura del
plano de trabajo y espacios reservados para las piernas).

117
La guía primordial es diseñar el lugar de trabajo para que se ajuste a la mayoría de los individuos en cuanto al
tamaño estructural del cuerpo humano. La ciencia de medir el cuerpo humano se conoce como antropometría y,
por lo común, utiliza una variedad de dispositivos tipo calibrador para medir las dimensiones estructurales,
como estatura, largo del antebrazo y otros. El tipo de datos antropométricos que interesan principalmente al
ergónomo se pueden dividir en dos categorías:
a. La antropometría estructural, la cual se refiere a las dimensiones simples del ser humano en reposo por
ejemplo: el peso, la estatura, la longitud, la anchura, las profundidades y las circunferencias de la
estructura del cuerpo.
b. Antropometría funcional que estudia las medidas compuestas de un ser humano en movimiento por
ejemplo: el estirarse para alcanzar algo, y los rangos angulares de varias articulaciones.

6.1.2. ERGONOMÍA AMBIENTAL: Se encarga del estudio de los factores ambientales, generalmente
físicos, que constituyen el entorno del sistema hombre-máquina:

a) Ambiente térmico (temperatura, humedad, velocidad del aire, etc.)


b) Ambiente visual (características cromáticas, iluminación, mandos, señales, etc.)
c) Ambiente acústico (ruido, música ambiental, etc.)
d) Ambiente mecánico (máquinas y herramientas)
e) Ambiente electromagnético (radiaciones ionizantes y no ionizantes)
f) Ambiente atmosférico (contaminantes químicos y biológicos, calidad del aire interior)

6.1.2.1. Ambiente térmico: Comprende tanto los factores ambientales (temperatura, humedad, etc.), como los
individuales (tipo de actividad, vestimenta, metabolismo, etc.). Como se sabe, el cuerpo humano mantiene
constante una temperatura próxima a los 37ºC, a medida que el gradiente de temperatura exterior-cuerpo
aumenta, se produce en el organismo una sensación desagradable, precisando éste de días, meses para lograr su
adaptación a la nueva situación térmica pero sin que ello signifique que esta adaptación le proteja
completamente de las temperaturas extremas.
118
6.1.2.2. Ambiente visual: La influencia de la iluminación en la ergonomía ambiental constituye un factor
fundamental, dado que en los lugares de trabajo generalmente se precisa del uso de sistemas de iluminación que
han de resultar confortables para los usuarios del entorno. Algunas investigaciones han permitido establecer los
niveles de iluminación más convenientes para cada tipo de trabajo y que han sido publicados en el manual de
iluminación IES (Illuminating Engineering Society).

NIVELES DE ILUMINACIÓN RECOMENDAOS POR EL IES PARA


DIFERENTES TAREAS
SITUACIÓN Y TAREAS NIVEL DE ILUMINACIÓN
RECOMENDADO (LUX)
Montaje:
•Visión fácil 300
•Visión algo difícil 500
•Media 1.000
•Fina 5.000
•Extrafina 10.000
Sala de máquinas:
•Producto bruto y trabajo de máquina 500
•Producto medio y trabajo de máquina 1.000
•Trabajo fino y trabajo de máquina 5.000
•Producto extrafino y trabajo de máquina 10.000

Almacenes y depósitos inacti vos 50

Oficinas:
•Cartografía, diseño, dibujo en detalle 2.000
•Contabilidad, clasificación de libros 1.500
•Clasificación del correo 1.000
•Pasillos, ascensores, escaleras 200
Residencias:
•Cocina, preparación de comida 1.500
•Leer, escribir 700

6.1.2.3. Ambiente acústico: Está constituido por la existencia de ruidos o sonidos no deseados en el lugar de
trabajo que producen en el organismo diferentes efectos, entre los cuales el más importante consiste en la
pérdida de audición o sordera, pudiendo originar otras consecuencias molestas. Para disminuir el ruido en el
centro de trabajo debe comenzarse por el estudio de la fuente, analizando el diseño más adecuado de las
máquinas y su ubicación, estableciendo sistemas adecuados de mantenimiento y lubricación, utilizando
anclajes, amortiguadores, etc.

Una vez cubierta esta primera etapa de actuación deberá pasarse, si no se ha eliminado el ruido, al aislamiento
del mismo mediante barreras, empleo de paneles absorbentes, etc. Y por último el empleo de equipos adecuados
de protección individual.

6.1.2.4. Ambiente mecánico: Está constituido por las máquinas y herramientas que, si bien deben estar
diseñadas a partir de los principios ergonómicos exigibles, existen otros factores relativos a su ubicación,
condiciones de funcionamiento, instalación, etc., determinantes del confort, que es preciso tener en cuenta en
todo estudio ergonómico. Entre las consecuencias derivadas de la instalación están las vibraciones mecánicas
producidas por las aceleraciones y desaceleraciones de máquinas o vehículos en movimiento, que se transmiten
a través de un medio sólido, produciendo sobre el cuerpo humano efectos dinámicos desagradables, molestos y
perjudiciales para la salud, dependiendo de la frecuencia, la aceleración y la amplitud de la vibración.

6.1.2.5. Ambiente electromagnético: Está constituido por las radiaciones no ionizantes, fundamentalmente
infrarrojas, ultravioletas y microondas, cada vez más frecuentes en los ambientes de trabajo, motivadas por la
presencia en la industria de productos electrónicos que usan o emiten radiaciones de esta naturaleza (rayos láser,
fuentes de luz de alta intensidad, hornos microondas, soldadura por arco, lámparas germicidas, fotocopiadoras,
119
inspección por infrarrojos, túneles de secado, etc.), cuya acción sobre el organismo produce diferentes efectos
biológicos. Por ello, el estudio del confort ambiental deberá incluir el análisis de las radiaciones previsibles en
el ambiente de trabajo y controlar los tiempos de exposición a tales riesgos, adaptando las medidas adecuadas
para su control.

 Apantallamiento del foco productor


 Utilización de pantallas y paredes antireflexivas
 Aumento de la distancia entre el foco productor y el trabajador
 Reducción de los tiempos de exposición al riesgo
 Protección de los ojos y la piel de las personas expuestas

6.1.2.6. Ambiente atmosférico: Está constituido por los contaminantes químicos o biológicos y otros factores
determinantes de la calidad del aire interior (sistemas de ventilación y climatización de aire, aire exterior, etc.).
Descartados los contaminantes físicos, cabe incluir en este ambiente atmosférico los de naturaleza química o
biológica presentes en el puesto de trabajo y que pueden producir sobre el individuo alteraciones de su salud
como alergias, irritaciones, asfixias ,neumoconiosis, cánceres, etc.

6.1.3. ERGONOMÍA TEMPORAL: Es el estudio del bienestar del trabajador en relación con los tiempos de
trabajo (horarios de trabajo, turnos, ritmos de trabajo, organización de pausas y descansos, etc.), dependiendo
fundamentalmente de los tipos de trabajo y organización de los mismos, mecanización, automatización, etc.,
evitando con ello problemas de fatiga física y mental en el trabajador.

Si se tiene en cuenta que el objetivo de la Ergonomía es la mejora de la calidad de vida, su campo de aplicación
abarca todos los aspectos que presenta el fenómeno socioeconómico del trabajo, comprendiendo la prevención
de los riesgos laborales, la conservación y mejora del ambiente laboral, el confort en el puesto de trabajo, etc.

6.2. CARGAS DE TRABAJO Y POSTURAS:


6.2.1. CARGA DE TRABAJO FISICA: Es el conjunto de requerimientos físicos a los que el trabajador se ve
sometido a lo largo de la jornada laboral.
Fatiga física o muscular: es la disminución de la capacidad física del individuo debida bien a una tensión
muscular estática, dinámica o repetitiva, bien a una tensión excesiva del conjunto del organismo o bien a un
esfuerzo excesivo del sistema psicomotor (musculoesquelético).
Cuando la carga física de trabajo supera la capacidad del individuo se llega a un estado de fatiga muscular, que
se manifiesta como una sensación desagradable de cansancio y malestar, acompañada de una disminución del
rendimiento.
La fatiga muscular por lo tanto es la disminución de la capacidad física del individuo después de haber
realizado un trabajo durante un tiempo determinado. Estos esfuerzos excesivos pueden estar causados por:

 Factores dependientes de una incorrecta organización del trabajo.


 Factores dependientes del mismo individuo (defectos visuales, lesiones esqueléticas preexistentes).
 Condiciones ergonómicas y ambiente de trabajo no satisfactorios.
120
Los síntomas de la fatiga física suelen ser:
 Algias cervicales, tirantez de nuca.
 Dorsalgias.
 Lumbalgias.
Cuando la persona no se recupera de la fatiga, entra en un estado de fatiga crónica o patológica, que puede tener
graves repercusiones en la salud y que no siempre son reversibles. Dentro de las alteraciones irreversibles
citaríamos:
 Degeneración crónica de las articulaciones (artrosis).
 Degeneración de los discos intervertebrales o lesiones de los mismos (hernias).
 Enfermedades del corazón (infarto, angina de pecho...).

6.2.1.1. EVALUACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: Existen diferentes formas de valorar la carga física.
Mencionaremos las siguientes:
 Estimación del metabolismo de forma indirecta:
 Según el tipo de actividad (reposo – mínimo – medio – intenso - muy intenso).
 Según la profesión. Existen unos valores tipo para las distintas profesiones.
 A partir de tablas que desglosan las posturas, desplazamientos etc.
 Valoración del consumo de oxígeno: Este método es más exacto pero también más costoso de llevar a
cabo. Se reserva para casos muy determinados.
 Estimación de la frecuencia cardíaca: Método sencillo para determinarla, aunque la información que
proporciona es reducida, consiste en medir el pulso tras el esfuerzo, lo que nos informa de la frecuencia
con que se contrae el corazón. Es también importante volver a medir el pulso después de un período de
reposo para determinar la capacidad de recuperación. El pulso de recuperación debe:
 Ser inferior a 110 pulsaciones tras un minuto de reposo.
 Ser inferior a 90 pulsaciones tras tres minutos de reposo.
 Tener una diferencia entre el primer y tercer minuto superior a 10 pulsaciones.

6.2.1.2. MEDIDAS PREVENTIVAS: Las medidas para prevenir la fatiga deben ir encaminadas a mejorar, por
una parte el trabajo y las condiciones en que éste se realiza y por otra, sobre las personas mediante el
entrenamiento, la dieta etc. Destacaremos las siguientes actuaciones:
 Mejorar los métodos y medios de trabajo. Por ejemplo, disminuir el trabajo manual mediante la
mecanización, automatización, buen diseño de las herramientas etc.
 Reparto del tiempo de trabajo. Tiempo de reposo, ritmo, etc.
 Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo de cargas.
Estos límites están definidos en la normativa sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
a la manipulación manual de cargas.
 Evitar movimientos repetitivos.
 Mejorar las posturas de trabajo, evitando las más desfavorables (estar de pie, agachado...) y adoptando la
postura correcta, por ejemplo al sentarse o al levantar un peso.
 Mejorar las condiciones de trabajo, por ejemplo, evitar un ambiente caluroso puesto que facilita la
aparición de la fatiga.
121
 Establecer medidas organizativas, como pueden ser, la rotación de puestos de trabajo, alternar tareas
pesadas con otras más ligeras, etc.

6.2.2. POSTURAS: Las posturas forzadas según se define en el protocolo de vigilancia médica son:
“Posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición
natural de confort para pasar a una posición forzada que genera la consecuente producción de lesiones por
sobrecarga.” Aparecen como molestias ligeras llegando a convertirse en lesiones crónicas.

6.2.2.1. TRABAJO DE PIE: El trabajo de pie ocasiona una sobrecarga de los músculos de las piernas, los
hombros y la espalda. Para eliminar la sensación de cansancio debe alternarse con posturas de movimiento o
sentado.

Para evitar posturas inadecuadas se considerarán que los mecanismos de accionamiento y control de las
herramientas estén dentro del área de trabajo, y que la altura del plano de trabajo sea el adecuado, en función del
tipo de actividad a realizar.

EFECTOS EN LA SALUD
1.- Dificultad en la circulación de la sangre en las piernas. Posible aparición de varices.
2.- Fatiga de los músculos.
3.- Comprensión de las estructuras óseas, sobre todo, en la zona lumbar.
4.- Dolores de espalda.

MEDIDAS PREVENTIVAS

 Adaptar a la altura del plano de trabajo las dimensiones del individuo evitando la inclinación del tronco
y la elevación de los brazos que en tareas ordinarias tendrán un ángulo de 90º.
 Mantenerse estirado y recto.
 Situarse con los hombros hacia atrás, la cabeza arriba y la pelvis hacia delante.
 Colocar un pie en lugar elevado si se está largo tiempo en un sitio y cambiar de pie periódicamente.
 Evitar la inclinación del tronco.
 Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura.

RECOMENDACIONES

 Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda
sentarse a intervalos periódicos.
 Se debe trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espalda
excesivamente.
 Es recomendable que los zapatos de tacón alto, si se va a estar mucho tiempo de pie o caminando, se
eviten. Un zapato completamente plano, sin ningún tacón, tampoco es lo ideal, especialmente si existen
problemas de rodilla. Un tacón de 1,5 a 3 cm. suele ser adecuado.
122
 La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las distintas tareas
que deban realizar.
 Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la superficie, o una
plataforma, para elevar su altura.
 Hay que trasladar peso, de vez en cuando, ya que disminuye la presión sobre las piernas y la espalda.
 Preferiblemente, en el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar de pie sobre
una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar para que absorba los choques. El
suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.
 Debe haber espacio suficiente en el suelo para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar de
postura mientras trabaja.

6.2.2.2. TRABAJO SENTADO: El trabajo sentado, aunque es más cómodo que el trabajo de pie, el trabajador
debe mantener la columna lo más erguida posible y frente al plano de trabajo lo más cerca de éste, como norma
básica de prevención, así como utilización de sillas de cinco ruedas regulables tanto el respaldo como el asiento
en altura e inclinación.
EFECTOS EN LA SALUD
1.- Trastornos musculoesqueléticos:
- Patología vertebral.
- Fatiga muscular por carga estática.
- Alteraciones óseas y musculares.

2.- Trastornos circulatorios:


- Varices

3.- Accidentes provocados por:


- Caídas.
- Sobreesfuerzos por posturas forzadas y manejo de pesos.
- Golpes con objetos.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Sentarse recto, cerca de la mesa, la espalda contra el respaldo, las rodillas dobladas y los pies en el
suelo.
 Usar cojín para soportar la parte baja de la espalda si no tenemos silla ergonómica.
 Volver el cuerpo entero, no girarlo.
 Sostener las páginas elevadas para su lectura.
 Apoyar el codo sobre la rodilla para hablar por teléfono y no acunarlo en el cuello.
 Romper los períodos de estar sentado con estiramientos y andando.
 Cambiar de postura periódicamente.
 El mobiliario utilizado también hay que tenerlo en cuenta.
 El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girarse
innecesariamente.
123
RECOMENDACIONES:

 Estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda, por eso las tareas
laborales que se realicen deben ser algo variadas para que el trabajador no tenga que hacer únicamente
trabajo sentado.
 Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe permitir al trabajador
mover las piernas y cambiar de postura con facilidad.

6.2.2.3. MOVIMIENTOS REPETITIVOS: Los movimientos repetitivos son “un grupo de movimientos
continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de los músculos, huesos, las
articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga,
dolor y por último, lesión.

Se considera “trabajo repetitivo” cualquier actividad laboral cuya duración es de al menos 1 hora en la que se
lleva a cabo en ciclos de trabajo de menos de 30 segundos y similares en esfuerzos y movimientos aplicados o
en los que se realiza la misma acción el 50% del ciclo. Se entenderá por ciclo “la sucesión de operaciones
necesarias para ejecutar una tarea u obtener una unidad de producción”.

Los ciclos de trabajo cortos y repetitivos (menos de 30 segundos), acompañados del ritmo de trabajo elevado,
son uno de los principales problemas a la hora de sufrir lesiones musculoesqueléticas, manifestándose
especialmente en lesiones de espalda y miembros superiores.

FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo que hay que considerar en los movimientos repetidos son:

 El mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros.


 La aplicación de una fuerza manual excesiva.
 Ciclos de trabajo muy repetidos que dan lugar a movimientos rápidos de pequeños grupos musculares y
tiempos de descanso insuficientes.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo.


 Adaptar el mobiliario (mesa, sillas, tableros de montaje, etc.) y la distancia de alcance de los materiales
(piezas, herramientas, objetos) a las características personales de cada individuo (estatura, edad, etc.),
favoreciendo que se realice el trabajo con comodidad y sin necesidad de realizar sobreesfuerzos.
 Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo y mantener, la mano alineada con el
antebrazo, la espalda recta y los hombros en posición de reposo.
 Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva.
 Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se sujeten permitan que la muñeca
permanezca recta con el antebrazo.
 Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas (carpinterías, industrias cárnicas, textil, etc.),
manteniendo afilados los útiles cortantes y aguantando los objetos con ganchos o abrazaderas.

124
 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en buenas condiciones y
sin desperfectos.
 Utilizar guantes de protección que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan la sensibilidad de
las mismas, puesto que, de lo contrario, se tiende a aplicar una fuerza por encima de lo necesario.
 Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos.
 Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones
musculoesqueléticas.
 Realizar el trabajo a una distancia no mayor de 20 a 30 cm. Frente al cuerpo para evitar tener que
estirarse.
 Antes de empezar a trabajar ajusta la superficie de trabajo. Si la superficie de trabajo no es ajustable,
utiliza una plataforma para elevar la altura de trabajo o un pedestal para elevar el plano de trabajo,
siempre que sea posible.
 Establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y descansar favoreciendo así la
alternancia o el cambio de tareas.

RECOMENDACIONES:

 Si la situación de la tarea se estima prolongada, se recomienda establecer pausas cada cierto tiempo,
facilitando a las trabajadoras la rotación de tareas.
 Se deberá tener en cuenta la evolución de la técnica, con el fin de adquirir equipos que minimicen los
movimientos repetitivos de las tareas que conllevan el desempeño del puesto determinado.

6.2.2.4. MANIPULACIÓN DE CARGAS: Se entenderá por Manipulación Manual de Cargas: “cualquier


operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento,
la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas
inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores”.

Y se puede entender por carga: “cualquier objeto susceptible de ser movido y que puede ser tanto animado
como inanimado”

Muchas lesiones como hernias o lumbagos son consecuencia de esfuerzos anormales o de mala posición del
cuerpo al efectuar movimientos. Habitualmente se atribuyen a esfuerzos excesivos en la manipulación de
cargas, olvidando que permanentemente cargamos con nuestro propio cuerpo. Se estima que soportamos
estando parados una presión de 9 Kg./cm2 en los discos lumbares y de 63 Kg./cm2 cuando nos agachamos. Si
nos referimos a los puntos de apoyo del arco plantar de los pies, esta presión también es muy elevada.

Los giros bruscos para bajar de los vehículos, el salto desde altura de la plataforma de transporte, etc., someten
a nuestro aparato locomotor a tensiones elevadas para las que no está preparado, causando lesiones que pueden
ser temporales o incluso permanentes.

Las características funcionales de la columna le permiten una carga física de trabajo limitada y si este límite se
excede hablamos de sobreesfuerzo. Las consecuencias pueden ir desde la simple fatiga de los músculos y
ligamentos que sostienen la estructura ósea hasta las fracturas de las vértebras.
125
El primer síntoma de que estamos sobrecargando nuestro cuerpo y que no estamos entrenados es la fatiga o
cansancio. Posteriormente llega el dolor que puede ir desde las agujetas hasta lesiones musculares o de
ligamentos que pueden llegar a rotura de fibras con recuperación mucho más lenta.

Un ejemplo de lesión por sobreesfuerzo muy frecuente es la hernia discal. Se produce durante los movimientos
necesarios para levantar una carga con el tronco flexionando hacia delante. Es la rotura del disco intervertebral
con el desplazamiento de éste fuera de sus límites naturales. Los daños en la columna no son debidos solo a una
sola causa sino al concurso de varias.

FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo están relacionados tanto con las características individuales
(de quien realiza la tarea) como laborales (de la tarea en sí), de tal manera que a continuación mostramos las 5
variables que afectan a la manipulación de cargas:

1.- Características de la carga.


2.- Esfuerzo físico necesario.
3.- Características del medio de trabajo.
4.- Exigencias de la actividad.
5.- Factores individuales de riesgo.
Se deberán evaluar los riesgos tomando en consideración los factores o variables indicadas anteriormente y sus
posibles efectos combinados.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Sustituir en la manera de lo posible el manejo manual de cargas por dispositivos
mecánicos que resuelvan buena parte de los problemas pero hay que tener cuidado para que no introduzcan
otros riesgos. Si no es posible se deberá:

 Adiestrar al personal que vaya a realizar manipulaciones de cargas en «técnicas de manejo seguro de
cargas».
 Vigilar el correcto diseño del puesto de trabajo. Como por ejemplo disminuir el peso de la carga o la
frecuencia del manejo, mejorar la disposición de los elementos o el diseño de los puntos de agarre,
mejorar la calidad del suelo para los desplazamientos, evitar escaleras, señalizar y almacenar
correctamente las cargas, disponer áreas de trabajo bien distribuidas y perfectamente iluminadas, etc.
 Seleccionar cargas en función de la capacidad del trabajador.
 Seguir las instrucciones en técnicas de manejo de cargas.
 Normalmente al manipular una carga se debe:
 Posicionar de forma correcta los pies. Separar los pies a una distancia de unos 50 cm.
 Poner el tronco derecho.
 Pegar los brazos al cuerpo.
 Aprovechar el peso del cuerpo.
 Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga.
 Sujetar de forma correcta la carga entre las dos manos.

126
CAPITULO

7
LEGISLACIÓN

El gobierno nacional ha expedido una serie de reglamentaciones sobre Salud Ocupacional, las cuales
redundarán en beneficio para el trabajador colombiano. Entre ellas se pueden destacar:
127
1. Ley 9 de 1979: Llamado Código Sanitario Nacional, que en su capítulo III establece las normas para
preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, emitida por el Ministerio de Salud.
2. Resolución 02013 de Junio 6 de 1986: Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio
de Salud, por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités paritarios de Salud
Ocupacional en los lugares de trabajo.
3. Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989: Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y
Ministerio de Salud, por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de
Salud Ocupacional que deben desarrollar los empleadores en el país.
4. Código Sustantivo del Trabajo: En sus artículos 348, 349 y 350 define el contenido del Reglamento de
Higiene y Seguridad Industrial, las obligaciones de los empleadores a ofrecer condiciones ambientales salubres
para el trabajo y a los trabajadores a cumplir con las normas que hacen que el trabajo sea seguro.
5. Ley 100 de 1993: Ley de Seguridad Social. Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la
cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral, que tiene por objeto mejorar la calidad de vida, en sus fases
de educación, información y fomento de la salud, y en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia. Esta ley marcó un cambio fundamental en el manejo de los
riesgos profesionales en el país, la cual junto con el decreto 1295 de 1994 dio claridad al concepto de accidente
de trabajo y a enfermedad profesional, así como a sus repercusiones de responsabilidad.
6. Decreto Ley 1295 de 1994: Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se
determinan la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
7. Decreto 1281 de 1994: Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se reglamentan
las actividades de alto riesgo.
8. Decreto Ley 1772 de 1994: Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se
reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.
9. Decreto 1832 de 1994: Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se adopta la
Tabla de Enfermedades Profesionales.
10. Decreto 2644 de 1994: Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por el cual se expide la
Tabla Única para las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la
prestación económica correspondiente.
11. Resolución 4059 de 1995: Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se adopta el
formato único de reporte de accidentes de trabajo y el formato único de reportes de enfermedad profesional.
12. Decreto 917: Emitido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por el cual se modifica el decreto
692 de 1995. Manual Único para la calificación de invalidez.
13. Decreto 1609 de 2002: Emitida por la Presidencia de la República por el cual se reglamenta el manejo y
transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
14. La Ley 1562 de 2012: Modifica algunas funciones de las Administradoras de Riesgos Profesionales
(ARP), en la transición a Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).

128
7.1. DECRETOS Y RESOLUCIONES RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS: De acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia e impacto de
los fenómenos naturales a través de la historia de nuestro país, se considera que Colombia es una país expuesto
a casi la totalidad de dichos fenómenos. Sin embargo el impacto socioeconómico que han generado estas
amenazas en la población, no había sido evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se pudieran
establecer lineamientos para así en un futuro, lograr tomar acciones con respecto a prevención y respuesta ante
la eventual ocurrencia de estos eventos.
Solo fue hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre ocurrido por la avalancha provocada por la
activación del Volcán del Ruiz, el cual afectó a los departamentos de Tolima y Caldas, provocando 25.000
víctimas y pérdidas económicas alrededor de los 211.8 millones de dólares, que se detectó como necesidad
prioritaria para el país contar con un Sistema que coordinará todas las acciones encaminadas a la prevención y
atención de desastres en todo el territorio nacional. En consecuencia se crea el Sistema Nacional de Prevención
y Atención de Desastres - SNPAD como red institucional para el cumplimiento de esta función.

1. El Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.


Funciones: Brinda al Gobierno Nacional toda la información, recomendaciones y apoyo indispensable para los
fines de la declaratoria de desastre y la determinación de su clasificación y carácter.

2. Fondo Nacional de Calamidad (F.N.C). Al Comité Nacional está adscrito el Fondo Nacional de Calamidad
(F.N.C). Que integra en una cuenta especial de la Nación todos los recursos necesarios para:
- Prestar el apoyo económico requerido para atención de emergencias y desastres.
- Cofinanciar proyectos de prevención y mitigación de desastres.

3. Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres (DGPAD). Sus funciones son:
- Dirigir, coordinar y controlar todas las actividades administrativas y operativas que sean indispensables para
atender situaciones de desastre.

129
- Impulsar y coordinar la ejecución del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. (PNPAD.)
- Asumir la coordinación de todas las actividades necesarias para atender una situación de Desastre Nacional
declarada.
- Apoyar a los Comités Regionales y Locales.

4. Los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres. Las funciones del Comité
Regional y local son:
- Orientar y coordinar las actividades de las entidades y organismos públicos y privados en torno a las
situaciones de desastre regional o local.
- Efectuar estudios e investigaciones sobre amenazas, vulnerabilidad y situaciones de riesgo bajo la orientación
y coordinación de la DGPAD.
- Promover la inclusión del componente de prevención en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
- Formular procesos integrales de rehabilitación de zonas afectadas.

5. El Comité Técnico Nacional para la Prevención y Atención de Desastres: Organismo de carácter asesor y
coordinador conformado por representantes de las entidades responsables de la coordinación de emergencias.
Cuenta con 15 Comisiones Asesoras y 7 Servicios Nacionales.

6. El Comité Operativo Nacional para Atención de Desastres: Su función es la coordinación general de las
acciones para enfrentar las situaciones de desastre.

7.1.1. MARCO LEGAL DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE


DESASTRES: Siendo el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres un conjunto de
entidades públicas, privadas y comunitarias integradas, con el objeto de dar soluciones a los problemas de
seguridad de la población que se presenten en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos
naturales; es necesario que todas aquellas actividades que se ejecuten estén enmarcadas bajo las directrices y
lineamientos señalados en la legislación proyectada para tal efecto.

Por tal razón a continuación se enuncia el marco legal, que reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres.

• Decreto 1547 de 1984: “Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades”


• Ley 46 de 1988: “Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 919 de 1989: “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres y se dictan otras disposiciones.”
• Directiva Presidencial No.33 de 1991: “Responsabilidades de los organismos y entidades del sector público
en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres”.
• Directiva Ministerial 13 de 1992: “Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema
Nacional de Prevención y Atención de Desastres “.
• Decreto 2190 de 1995: “Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia
contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres”.
130
• Decreto 969 de 1995: “Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la
atención de emergencias”
• Ley 322 de 1996: “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se dictan otras disposiciones”
• Ley 388 de 1997: “Por la cual se crea el Plan de Ordenamiento Territorial
• Decreto 93 de 1998: “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.
• Decreto 321 de 1999: “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de
Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.”
• Documento CONPES 3146 de 2001: “Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres —PNPAD- en el corto y mediano plazo.
• Directiva Presidencial 005 de 2001: “Actuación de los distintos niveles de Gobierno frente a Desastre Súbito
de carácter Nacional”.

• Ley 812 de 2003: “Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario Título II: Plan de Inversiones
Públicas, Capítulo II: Descripción de los Principales Programas de Inversión, Literal (C): Construir Equidad
Social, Ordinal 8: Prevención y Mitigación de Riesgos Naturales”.

Ley 46 de 1988 – Decreto Ley 919 de 1989: Los cuales enmarcan las funciones y responsabilidades de cada
uno de los actores del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Posteriormente y con el fin de
establecer y regular las acciones del Sistema, se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres - PNPAD mediante Decreto 93 de 1998.
El sistema nacional para la prevención y atención de desastre en Colombia, es un conjunto de entidades
públicas, privadas y comunitarias integradas, con el objeto de dar soluciones a los problemas de seguridad de la
población que se presenten en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales; es necesario
que todas aquellas actividades que se ejecuten estén enmarcadas bajo las directrices y lineamientos señalados en
la legislación proyectada para tal efecto.
Algunos de los objetivos que persigue la dirección de prevención y atención de desastres son:
•Prevenir los desastres y mitigar los riesgos.
•Incorporar las variables de la gestión del riesgo en la Planificación del desarrollo.
•Promover la participación pública, privada y comunitaria para la gestión del riesgo.
•Brindar respuesta efectiva en caso de desastres.
•Atender en forma prioritaria las áreas especialmente vulnerables.
•Consolidar el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Resolución 1016 de 1989: Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas,
están obligados a organizar y garantizar Programas de Salud Ocupacional (P.S.O.), que aborden: planeación,
organización, ejecución y evaluación de actividades de los subprogramas: Medicina Preventiva, Medicina del
Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial. Para preservar, mantener y mejorar la salud individual y
colectiva de los trabajadores, en sus ocupaciones y deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria. Objetivos de la resolución 1016 de 1989:

131
• Velar por la integridad del trabajador en el desarrollo de sus actividades y el ambiente de trabajo.
• Dar a conocer al grupo la norma que obliga a los empleadores a cumplir con los programas de salud
ocupacional.
• Interiorizar los conceptos, dando una aplicabilidad a casos reales.

Decreto 1876 de 1993: Establece la obligación para los Hospitales de elaborar el Plan Integral de Seguridad
Hospitalaria, como requisito para la acreditación de los mismos. Comprende: Vulnerabilidad Hospitalaria,
Salud Ocupacional, Planes de Emergencia Hospitalaria.

Resolución 1802 1989: Crea los Comités Hospitalarios de Emergencia y se adopta el Manual del Plan
Hospitalario de Emergencia, para que los Hospitales organicen sus planes tanto intra como extra hospitalarios.
El Comité Hospitalario para Emergencias, es la instancia responsable de planear, dirigir, asesorar y coordinar
las actividades hospitalarias relacionadas con los preparativos para desastres que se hayan formulado en la
institución, promoviendo la participación de todos los funcionarios y personal de servicio, en las diferentes
actividades de Preparación y Respuesta que el hospital deba efectuar en función de posibles eventos adversos.
Algunas de las responsabilidades del Comité Hospitalario para Emergencias son:
• Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad
funcional en el contexto hospitalario.
• Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la identificación de las
áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del hospital.
• Determinar la capacidad del hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica.
• Promover la conformación de la Brigada para Emergencias, con personal de las diferentes áreas, servicios y
turnos.
• Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias

7.2. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

EMERGENCIA: situación no deseada e imprevista que puede poner en peligro la integridad física de las
personas, dañar gravemente las instalaciones y afectar al medio ambiente, exigiendo una actuación rápida y/o la
evacuación de las personas.

GRUPOS DE INTERVENCIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI) DE LA EMPRESA


Jefe de Emergencia 1 • En sala de control,
Jefe de Intervención 1 • Donde se presente la emergencia,
• Tres: En área de procesos,
EPI Contra Incendio 8 • Tres En oficinas administrativas,
• Dos: Almacén de combustible,
EPI Rescate Espacios Confinados 5 • Tres rescatistas, asistente, supervisor
132
EPI Control de Derrames 4 • Cuatro: En almacén de combustible,
EQUIPOS DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI) EXTERNOS

ESI Bomberos 2
• Dos: uno de 20 m3 y otro de 10 m3.
equipados con espuma proteica y equipos para
espacios confinados
ESI Atención Medica (3 por
6 • Tres: Conductor, Medico, Paramédico
ambulancia)
ESI Helicópteros 1 • Uno: Piloto, Rescatista, Medico.

TIPOS DE EMERGENCIA
 Incendios
 Explosiones
 Terrorismo y sabotaje
 Fugas y/o derrames de productos químicos peligrosos
 Catástrofes naturales

PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN: Un Plan de Emergencia es un conjunto de medidas


destinadas a hacer frente a situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se
pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria.
El plan de emergencias como mínimo debe contener Inventario de:

• Medios de protección existentes


• Vías de evacuación
• Sistemas de alarma o aviso
• Recursos externos.
• Teléfonos de emergencia
• Procedimientos de comunicación
• Designación de las personas encargadas de actuar, funciones y procedimientos de actuación de cada una.
• Consignas de actuación para todo el personal.

Así mismo se deberán prever las actuaciones para su efectiva puesta en práctica estableciendo:
 Planes periódicos de formación y adiestramiento de los trabajadores
 Realización de simulacros
 Programas de mantenimiento y comprobación de las instalaciones de protección, vías de evacuación y
sistemas de emergencia
 Actualizaciones del propio plan de emergencias

7.3. LEGISLACIÓN VIGENTE PARA EL CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Existe un amplio


marco legal y normativo relacionado con los planes de emergencia y contingencias que deben ser elaborados,
puestos a prueba y ajustados por quienes pueden generar o ser afectados por este tipo de situaciones.

Ley 46 de noviembre 2 de 1988 por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, SNPAD, direccionando la conformación de los planes de respuesta a emergencias y la

133
integración de esfuerzos para prevenir y atender las situaciones de este tipo que se pueden traducir en desastres
cuando no son atendidas a tiempo, en forma conjunta y organizada.

Ley 919 de mayo 1 de 1989 por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres.

Decreto 93 del 13 de enero de 1998 el cual adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, tiene como objetivo “orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención y
mitigación de los riesgos, los preparativos para la atención y la recuperación en caso de desastre, contribuyendo
a reducir el riesgo y el desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos naturales.

Resolución 1016 de marzo 31 de 1989 que reglamenta la organización, funcionamiento y forma los Programas
de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país, y específicamente en el
Artículo 11, numeral 18 menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de emergencias
teniendo en cuenta las siguientes ramas:
“Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes
de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa”.
“Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de evacuación
suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores”.
“Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y organización de las brigadas de emergencia
(Selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación,
selección y distribución de equipos fijos o portátiles (manuales o automáticos) inspeccionar señalización y
mantenimiento de los sistemas de control”.

7.4. LUCHA CONTRA INCENDIOS: En caso de incendio intentar apagar el incendio mediante el empleo de
los medios de extinción disponibles, si ello no es posible avisar de inmediato al responsable de emergencias.
Evacuar la zona teniendo en cuenta estas indicaciones:

 Procurar mantener la calma;


 No entretenerse recogiendo objetos personales pues ello puede suponer una pérdida de tiempo
importante;
 Procederán a cerrar puertas y ventanas para evitar el avivamiento del fuego y la propagación del humo a
otras dependencias, cerciorándose antes de que no queden más personas en la zona;
 Si se encuentra con una nube de humo salga a ras del suelo;
 Si se encuentra atrapado intente avisar de su situación y envolverse con toallas o mantas mojadas
procurando permanecer en las zonas más ventiladas;
 Todos los trabajadores se concentrarán próximos a la entrada principal del edificio a fin de realizar
recuento y comprobar si falta algún compañero.

ACCIDENTE CON VÍCTIMAS: Si observa un accidente

 Proteger la zona para evitar que se reproduzca o se agraven sus consecuencias


 En caso de accidente por contacto eléctrico desconectar la corriente antes de tocar a la víctima. Si es
imprescindible mover a los accidentados (porque sea peligroso permanecer en el lugar del accidente).
Hacerlo siempre en bloque, manteniendo recto el eje cabeza–cuello– tronco
134
 Hacer una valoración rápida de las consecuencias del accidente. Ver si las víctimas están conscientes, si
respiran y si tienen pulso. Ver si presentan heridas externas, fracturas, quemaduras….
 Avisar de inmediato al responsable de emergencias Informando de lo sucedido y del estado de la víctima
 En caso de fuga de gas: Si percibe olor a gas
 No toque ningún interruptor eléctrico,
 No utilice el teléfono,
 Abra las ventanas,
 Salga al exterior y desde allí póngase en contacto con la compañía suministradora de gas (averías) ver
teléfonos,
 Tenga en cuenta que el gas, por ser más pesado que el aire, tiende a acumularse en las zonas inferiores.

7.4.1. CADENA DEL INCENDIO:

CADENA DEL INCENDIO

INICIO PROPAGACIÓN

CONSECUENCIAS

PREVENCIÓN PROTECCIÓN
EVITA EL INICIO DEL LIMITA LA
FUEGO ELIMINANDO PROPAGACIÓN Y LAS
UNO O MAS FACTORES CONSECUENCIAS DEL
INCENDIO

7.4.2. LA REACCIÓN AL FUEGO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Existen normas que


establecen las condiciones que deben reunir los edificios para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos
originados por un incendio, para prevenir daños en los edificios o establecimientos próximos a aquel en el que
se declare un incendio y para facilitar la intervención de los bomberos y de los equipos de rescate, teniendo en
cuenta su seguridad. En ellas, se establecen exigencias de comportamiento ante el fuego de los materiales de
construcción.
135
En ella se establece que la reacción al fuego de un material es la respuesta, medida en términos de su
contribución, al desarrollo del mismo con su propia combustión, bajo unas condiciones específicas de ensayo.
Para paredes y techos, se establece una primera clasificación y dos indicadores adicionales, uno de opacidad de
humo y otro de caída de gotas o partículas inflamables.

CLASE SIGNIFICADO

A1 No combustible. Sin contribución al fuego. (Grado máximo).


A2 No combustible. Sin contribución al fuego. (Grado medio).
B Combustible. Contribución muy limitada al fuego.
C Combustible. Contribución limitada al fuego.
D Combustible. Contribución media al fuego.
E Combustible. Contribución alta al fuego.
F Sin Clasificar. Sin comportamiento determinado.

7.4.3. MÉTODOS DE EXTINCIÓN: Para que un incendio se inicie o mantenga, hace falta la coexistencia en
espacio y tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: Combustible, Comburente (aire), Energía y
Reacción en Cadena (radicales libres). Si se elimina uno de los factores o se disminuye su intensidad
suficientemente, el fuego se extinguirá. Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o
método de extinción recibe el nombre de:

ELIMINACIÓN Combustible
SOFOCACIÓN Comburente
ENFRIAMIENTO Energía
INHIBICIÓN Reacción en cadena

Eliminación del combustible: El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo alimente.
Si el combustible es eliminado de las proximidades de la zona de fuego, este se extingue al consumirse los
combustibles en ignición. Esto puede conseguirse:

 Directamente cortando el flujo a la zona de fuego de gases o líquidos, o bien quitando sólidos o
recipientes que contengan líquidos o gases, de las proximidades de la zona de fuego.
 Indirectamente refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego.

Sofocación: La combustión consume grandes cantidades de oxígeno; precisa por tanto de la afluencia de
oxígeno fresco a la zona de fuego. Esto puede evitarse:

 Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un material incombustible


(manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de sartén, etc.)
 Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando puertas y ventanas.
 Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (N2 ó CO2) en suficiente cantidad para que la
concentración de oxígeno disminuya por debajo de la concentración mínima necesaria. Se consigue el

136
mismo efecto pero con menor efectividad proyectando agua sobre el fuego, que al evaporarse disminuirá
la concentración de oxígeno (más efectivo si es pulverizada).

Enfriamiento: De la energía desprendida en la combustión, parte es disipada en el ambiente y parte inflama


nuevos combustibles propagando el incendio. La eliminación de tal energía supondría la extinción del incendio.
Esto puede conseguirse arrojando sobre el fuego sustancias que por descomposición o cambio de estado
absorban energía. El agua o su mezcla con aditivos, es prácticamente el único agente capaz de enfriar
notablemente los fuegos, sobre todo si se emplea pulverizada.

Inhibición: Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales libres. Si
los radicales libres formados son neutralizados, antes de su reunificación en los productos de combustión, la
reacción se detiene.
Los halones son los agentes extintores cuya descomposición térmica provoca la inhibición química de la
reacción en cadena.
Algunos autores postulan, que el gran efecto extintor sobre las llamas del polvo, es debido a una inhibición
física por la separación espacial de los radicales libres, que provocan las minúsculas partículas de polvo
proyectadas.

7.4.4. TIPOS DE FUEGO: Todos los combustibles arden en fase gas o vapor. La peligrosidad de un
combustible depende fundamentalmente de su capacidad de emitir gases o vapores en la unidad de tiempo a una
temperatura determinada (bajo el aspecto de ignición y propagación de llama).

Dichos gases o vapores mezclados con el aire pueden inflamarse y si existe suficiente volumen de mezcla,
generar una explosión.

SEGÚN EL COMBUSTIBLE

Gases: Son los más peligrosos; se mezclan íntimamente con el aire y su ignición puede provocar una explosión.
Producen llamas.

Líquidos: Son tanto más peligrosos cuanto más volátiles sean. Cuando se manejan a temperatura superior a la
de inflamación, la mezcla de sus vapores con el aire se inflama con violencia y si hay suficiente volumen de
mezcla pueden provocar explosiones. Producen llamas.

Sólidos: Son tanto más peligrosos cuando menos densos sean. Cualquier combustible reducido a polvo y
dispersado en el aire (nube), se inflama con violencia explosiva. Al arder normalmente producen llamas y
brasas (excepto la cera, parafina y similares).

FUEGOS NORMALIZADOS: Las clases de fuego normalizadas son:

Clase A: Fuego de materias sólidas, generalmente de naturaleza orgánica, donde la combustión se realiza
normalmente con formación de brasas.
Clase B: Fuego de líquidos o de sólidos licuables.
Clase C: Fuego de gases.
137
Clase D: Fuego de metales.

AGENTES EXTINTORES: Existen muchas variables que pueden influir sobre la elección de un agente
extintor y su forma de aplicación. Pueden mencionarse entre otros:

 El tipo de fuego: A, B, C, ó D
 Si se pretende la extinción o solo la protección de riesgos vecinos.
 La velocidad con que actuará (accionamiento manual o automático).
 El tamaño y tipo de riesgo.
 El valor del riesgo a proteger.
 La ubicación del riesgo.
 El posible daño a causar por el agente extintor en las instalaciones.
 El costo del equipo que posibilitará la extinción.

De hecho el principio fundamental que guía al diseñador de una protección contra incendios es que, salvo
incompatibilidades, la mayoría de los riesgos pueden extinguirse con la mayoría de agentes extintores, si se
escoge la forma de aplicación adecuada, como queda reflejado en la tabla 1, incluida en la NBE-CPI-82 (1).

Tabla 1: Adecuación de los extintores

Las incompatibilidades, (o baja acción extintora), quedan reflejadas en la citada tabla por los espacios en
blanco; además de estas se deben indicar las siguientes:

1.- El agua a chorro sobre fuegos tipo A, pueden dispersar el incendio, si los sólidos están disgregados.

2.- La efectividad del agua pulverizada sobre fuegos tipo B es nula para productos con temperatura de
inflamación inferior a 38ºC y crece a medida que lo hace dicha temperatura de inflamación.

3.- El anhídrido carbónico es de muy baja efectividad en extinción de fuegos con extintores.

4.- El polvo puede dañar instalaciones delicadas.


138
5.- La utilización de agua sobre instalaciones en tensión en aplicación manual, puede entrañar riesgo de
electrocución para el operador. Debe indicarse al respecto que dicho riesgo es en cierta parte una leyenda negra,
puesto que, experimentalmente se ha demostrado que existe siempre una distancia de seguridad, desde la que se
puede lanzar agua sobre instalaciones en tensión. El riesgo disminuye cuanto mayor es el grado de
pulverización del agua y existen lanzas especiales que permiten extinguir con seguridad fuegos en tensión de
hasta 300 Kilovoltios desde distancias de alrededor de 10 metros.

7.5. PRIMEROS AUXILIOS: Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que
permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que
las lesiones que ha sufrido no empeoren.

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA - P.A.S .: Ante cualquier accidente de trabajo, debemos
de activar EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Denominado sistema P.A.S. secuencia de actuaciones que
describimos a continuación:

 La (P) de PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como
nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin
antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros
también.

 La (A) de AVISAR: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (médico
ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para
inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.

 La (S) de SOCORRER: Una vez hemos PROTEGIDO Y AVISADO, procederemos a actuar sobre el
accidentado, efectuando la Evaluación Primaria o lo que es lo mismo; reconociendo sus signos vitales:
A. Conciencia,
B. Respiración
C. Pulso, siempre por este orden.

Una vez se compruebe la presencia de conciencia o de respiración se iniciará la Evaluación Secundaria o lo que
es lo mismo: el reconocimiento de sus signos no vitales.
Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos
vitales: conciencia, respiración, pulso, siempre por este orden.

7.5.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

139
7.5.1.1. APARATO RESPIRATORIO: Su función es la de realizar el intercambio gaseoso, es decir, la
expulsión del C02 y la entrada de 02. La entrada del aire se realiza a través de la nariz y la boca. En la nariz el
aire es calentado, humidificado v filtrado mediante el moco y los pelos.
De la nariz y la boca, el aire pasa a la faringe. Entre la faringe y la laringe se encuentra la epiglotis, que se cierra
en la deglución, impidiendo así el paso de los alimentos a la vía respiratoria. En la laringe se encuentran las
cuerdas vocales; de ahí el aire pasa a la tráquea, bronquios, bronquiolos, hasta llegar a los alvéolos, siendo aquí
donde se da el intercambio de los gases.
MECANISMO RESPIRATORIO: Se realiza mediante dos movimientos:
 INSPIRACIÓN: donde interviene el diafragma, que se eleva, y los músculos intercostales, anchando la
cavidad torácica. Así introducimos el 02 necesario para las células.
 ESPIRACIÓN: el diafragma desciende y los músculos intercostales se relajan, así se expulsa
el C02 procedente del metabolismo celular.

7.5.1.2. APARATO CARDIOVASCULAR: Su misión es mantener la sangre en circulación para llevar el 02 y


los sustratos metabólicos a todos los tejidos, retirando los productos de desecho del metabolismo celular.
ELEMENTOS ANATÓMICOS
CORAZÓN: es un músculo hueco, del tamaño de un puño, y situado entre los dos pulmones, hacia el lado
izquierdo. Está dividido en cuatro cavidades:
 AURÍCULA DERECHA
 AURÍCULA IZQUIERDA
 VENTRÍCULO DERECHO
 VENTRÍCULO IZQUIERDO
Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho se encuentra la VÁLVULA TRICÚSPIDE.
Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo se encuentra la VÁLVULA MITRAL.
Los movimientos del corazón son dos:
 SÍSTOLE: corresponde a la contracción del corazón y vaciado de la sangre de los ventrículos a la aorta y
a la arteria pulmonar
 DIÁSTOLE: es la relajación del corazón dejando que entre la sangre.

IRRIGACIÓN DEL CORAZÓN: Corre a cargo de las ARTERIAS CORONARIAS derecha e izquierda, que
salen de la aorta.
Una insuficiencia coronaria transitoria corresponde a una ANGINA, y si la insuficiencia es persistente,
será INFARTO.
ARTERIAS: Llevan sangre oxigenada (excepto las arterias pulmonares).
VENAS: llevan sangre no oxigenada (excepto las venas pulmonares).
CAPILARES: son vasos de menor calibre, que conectan el sistema venoso con el sistema arterial. Son los que
se ponen en contacto con las células y el lugar donde se da el intercambio.
LA SANGRE: Es el líquido que circula a través del corazón y los vasos. El volumen sanguíneo en un adulto es
de aproximadamente 5 litros.
Está formada por:
140
 PLASMA: líquido en el que van disueltos los sustratos y sustancias de desecho del metabolismo de las
células (agua, proteínas, sales, factores de coagulación, etc...)
 CÉLULAS HEMÁTICAS:
-Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes: Son unos cinco millones. Contienen hemoglobina donde ira el 02 y el
C02. También dan el color a la sangre, ya que tienen hierro.
-Leucocitos o glóbulos blancos: Encargados de la defensa ante agentes ajenos al organismo.
-Plaquetas: Su deber, es crear coágulos ante una hemorragia.

LOS RIÑONES: Su función es eliminar los productos de desecho del metabolismo celular, así como sustancias
extrañas (fármacos,. . .).
Las sustancias eliminadas: ácido úrico, urea, sales,... van disueltas en agua, formando la orina, que pasará de los
riñones a la vejiga a través de los uréteres, y de la vejiga al exterior a través de la uretra.
Los riñones son capaces de controlar la cantidad de orina que forman. Ante una deshidratación, retendrán agua,
formando una orina más concentrada, al faltar agua en su composición.

7.5.1.3. APARATO GASTROINTESTINAL: Su función es digerir los alimentos, ayudado por glándulas
anejas, como el hígado, que segrega la bilis, o el páncreas, que segrega el jugo pancreático. Una vez disueltos,
son absorbidos por el intestino.

MECANISMO DE LA DIGESTIÓN: El alimento se introduce en la boca, donde es masticado y mezclado


con la saliva, formando el bolo alimenticio. Este es deglutido, pasando a la faringe y no a la laringe gracias a la
epiglotis que cae y tapona la vía respiratoria.
De la faringe, al esófago y seguido al estómago. En el estómago actúan una serie de sustancias que van
degradando el alimento. De aquí al intestino delgado, dividido a su vez en tres partes: duodeno yeyuno e íleon.
Lo que no es absorbido en el intestino delgado, continúa su tránsito hacia el intestino grueso (también llamado
colon). De aquí al recto acumulándose las heces en la ampolla rectal, y siendo eliminadas al exterior a través del
ano.

7.5.1.4. APARATO NEUROLÓGICO: Está formado por:


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: constituido por el encéfalo y la médula espinal.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: formado por las raíces nerviosas que salen de la médula, y los
nervios que inervan a los músculos, así estos se contraen y se relajan.
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO: es un sistema involuntario. Se encarga, entre otras cosas, del latido
del corazón, de los movimientos peristálticos digestivos, de los cuales nosotros no somos conscientes.

7.5.1.5. APARATO LOCOMOTOR: Hace posible el desplazamiento de los elementos del organismo y está
formado por:
MÚSCULOS: Inervados por los nervios. Su contracción se traduce en movimiento. Existen músculos
voluntarios e involuntarios.

141
ESQUELETO:
*HUESOS: con función de soporte, locomoción y protección de vísceras.
*ARTICULACIONES: es la zona de unión de dos o más huesos, que permite el movimiento y mantener a la
vez la estabilidad adecuada. Esta se consigue gracias a la acción de sus componentes (extremos óseos cartílagos,
membrana y líquido sinovial, cápsula y ligamentos).

7.5.2. TÉCNICAS DE SOCORRISMO


7.5.2.1. HEMORRAGIAS: Las hemorragias pueden ser internas o externas y dependiendo de esto se procede a
atender al lesionado.
HEMORRAGIAS EXTERNAS: Ante este tipo de hemorragias se procede de la siguiente manera:
1. Tumbarle.
2. Elevar la zona sangrante por encima del nivel del corazón.
3. Descubrir la zona.
4. Colocar encima de la herida un paño, a ser posible estéril, y comprimir. Así, comprimimos el vaso entre
nuestra mano y el hueso.
Pasados unos 5 minutos, si no sangra, realizaremos el tratamiento de la herida. Si sigue sangrando, no retiramos
las gasas y seguiremos comprimiendo poniendo nuevas gasas.
5. Vendaje compresivo.
6. Si a pesar de las medidas anteriores sigue sangrando, comprimiremos la arteria que lleva la sangre a la zona
lesionada en un punto determinado, siempre por encima de la herida. Así, si la herida está a nivel:
*Pierna: la compresión se hace en la ingle, en su parte interna (art.femoral).
*Hombro: la compresión se hace en la parte posterointerna de la clavícula (art.sub~ clavia).
*Brazo: la compresi6n en la parte media e interna del brazo (art. humeral)
7. Si todo lo anterior fracasa, se realiza un torniquete o garrote, entre la herida y el corazón, inmediatamente por
encima de la herida, y en una zona donde sólo se comprima un hueso. Material a utilizar: cinta o tubos anchos
de goma, corbata, venda ancha. No utilizar alambres, cuerdas, tubos finos de plástico.

METODOS: Dar 2 vueltas alrededor del miembro. Atar los dos cabos a un palo y girar, comprimiendo la zona
hasta que cese la hemorragia. Cuando cese, se sujeta el palo al miembro para que no se desenrosque. Una vez
colocado, (según la mayoría de los autores) no se debe soltar hasta llegar a un centro hospitalario, ya que no
sabemos la sangre que ha perdido y podría ser la gota de agua que hace rebosar el vaso. Hay que indicar en una
etiqueta 1a hora a la que ha sido colocado el torniquete.
El torniquete, lógicamente, no deja pasar nada de sangre hacia 1a parte distal del miembro, produciendo
lesiones, sobre todo nerviosas. Estas lesiones empiezan a producirse al cabo de media hora, pero son reversibles
hasta pasada hora y media. Por lo tanto, el traslado al hospital debe ser urgentísimo.

HEMORRAGIAS INTERNAS:
1. Tumbar al paciente en posición antishock.

142
2. Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.
3. Traslado urgente a un Centro Hospitalario en las mejores condiciones posibles (ambulancias).

7.5.2.2. TÉCNICA DE LA REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR: Si el paciente está inconsciente y no


respira, se debe efectuar la hiperextensión del cuello.
Si continua sin respirar se realizará la siguiente secuencia de operaciones:
a. Apretar la frente e hiperextender bien el cuello.
b. Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes, chicles ... )
c. Girar la mano de la frente y pinzar la nariz.
d. Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente su boca con la nuestra. Iniciar
el boca-boca: 2 insufiaciones (1 cada 5 segundos).
e. Una vez se ha insuflado el aire se debe comprobar el funcionamiento cardíaco a través del pulso carotideo.
Si hay pulso, pero no respira se debe seguir con la respiración artificial boca-boca, comprobando
periódicamente la existencia del pulso.
Si no hay pulso, debe iniciarse el masaje cardíaco externo.

MASAJE CARDÍACO EXTERNO: Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente,
no respira y no tiene pulso; la figura 5 indica la posición que debe adoptar el socorrista y la localización del
punto de compresión torácico. La secuencia de operaciones para la realización del masaje cardíaco es la
siguiente:
a. Colocar al paciente sobre una superficie dura.
b. Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre él. La otra mano se apoyará
de la misma forma sobre la que contacta con el tórax.
c. Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón, ejerceremos
compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima unos 3 o 4 cm y a un ritmo de
compresión/relajación = 1/1.d. El masaje cardíaco siempre irá acompañado de la respiración boca-boca.

El masaje cardíaco se efectuará al siguiente ritmo:


1 socorrista: 2 insuflaciones (boca-boca)
15 compresiones (masaje cardíaco)
2 socorristas: 1 insuflación (boca-boca)
5 compresiones (masaje cardíaco)

7.5.3. MANTENIMIENTO DE BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS : Es necesario que la persona


responsable de realizar el mantenimiento regular de primeros auxilios. Esto es especialmente necesario,
especialmente si el botiquín de primeros auxilios se utiliza a menudo.

143
Mantenimiento ordinario de un botiquín de primeros auxilios consiste en inspeccionar y reemplazar el
contenido del kit con provisiones frescas. Un enfoque sistemático para el mantenimiento de un botiquín de
primeros auxilios se sugiere:

 Inspeccione el exterior del kit para detectar cualquier signo de daño y reemplazar la unidad si se está
cayendo a pedazos.
 Retire cualquier pieza usada o suministros de vencimiento situadas en el botiquín de primeros auxilios.
 Uso de una lista estándar de contenidos dentro del botiquín de primeros auxilios, inspeccione el interior
para asegurar la cantidad correcta de suministros y equipo está disponible.
 Si todos los suministros no están disponibles, reponer el kit basado en la lista estándar de los elementos
que debe contener.
 Asegúrese de que todas los materiales correctos y el equipo se devuelven al kit, cerca de ella, y tenga en
cuenta la fecha y hora en que el mantenimiento se completó.

7.5.3.1. ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN: Los elementos esenciales de un botiquín de


primeros auxilios se pueden clasificar así:
1. Antisépticos
2. Material de curación
3. Instrumental y elementos adicionales
4. Medicamentos
1. ANTISEPTICOS
Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los
gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión. Cuando se presentan individualmente en sobres que
contienen pañitos húmedos con pequeñas cantidades de solución, se facilita su transporte y manipulación.
YODOPOVIDONA: Povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para
realizar la limpieza y desinfección de lesiones. Los nombres comerciales son:
BACTRODERM
ISODINE
YOVIDONA
WESCODYNE
PREPODYNE
La Yodopovidona puede producir reacción alergica, por lo que no se debe usar en pacientes con antecedentes
alergicos al yodo.
CLORHEXIDINA: Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Útil en desinfección de
quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de material limpio. No debe aplicarse en personas que
presentan hipersensibilidad a esta solución y en áreas extensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas
con solución de clorhexidina.
ALCOHOL AL 70%: Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También
se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es aconsejable utilizarlo en una herida por que irrita
los tejidos.

144
SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL: Se utiliza para limpiar o lavar heridas y
quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco
gotero plástico por 30cc, en su remplazo se puede utilizar Agua estéril.
JABON: De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.

2. MATERIAL DE CURACION
El material de curación es indispensable en botiquín de primeros auxilios y se utiliza para:
1. Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.
2. Prevenir la contaminación e infección.
PRODUCTOS DE GASAS O RAYON/POLYESTER: Gasitas – gasas. Se sugieren aquellas que vienen en
paquetes que contienen una o más gasitas estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para
tratar una lesión solamente. Cada paquete se halla cerrado en cobertura estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir
heridas o detener hemorragias.
Compresas: Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda
extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una hemorragia.
Apósitos: Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios tamaños. (13 x 8cms, 13 x 23
cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos se utilizan de 4cm x 6.5 cms. Si no dispone de gasas
individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la
precaución de que todos los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la
herida.
VENDAS: Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elásticas y
de gasas de diferentes tamaños (1, 2,3 pulgadas).
VENDAS ADHESIVAS: (tales como banditas - curitas), son útiles para cubrir heridas pequeñas.
APLICADORES: Se llaman también copitos, se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas
donde no se puede hacer con gasa y aplicar 3 antisépticos en cavidades.
BAJALENGUAS: En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las
manos.
ESPARADRAPO: Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las heridas. Se
dispone de esparadrapo de ½, 1, 2 yardas, preferiblemente hipoalérgico (micropore, transpore, leukofix)
ALGODÓN: Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental,
nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

3. INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

1. Tapabocas y Guantes Desechables 12. Lista de Télefonos de Emergencia

2. Pinzas 13. Gotero

145
3. Tijeras 14. Manual o folleto de Primeros Auxilios

4. Cuchillas 15. Otras cosas que le pueden ser útiles son:

5. Navajas 16. Pañuelos desechables

6. Termómetro Oral 17. Toallitas húmedas

7. Ganchos de Nodriza 18. Manta térmica

8. Lupa 19. Bolsas de Plástico

9. Linterna 20. Vasos desechables

10. Libreta y lápiz 21. Cucharas

11. Caja de fósforos o encendedor 22. Aguja e Hilo

4. MEDICAMENTOS
ANALGÉSICOS: El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para
aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar entre en estado de shock, sin embargo no debe usarse
indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de su lesión.
Los principales analgésicos que se utiliza son de ácido acetilsalicilico y acetaminofen que en el mercado, puede
encontrarse con diferentes nombres comerciales, estos también son antipireticos (bajan la fiebre).
ACETAMINOFEN: Analgésicos comercialmente llamado: focus, dolex, apamide, trilum, winadol, compofen,
tylenol. Las precauciones que se deben tener para su administración son las siguientes: Administrar siempre con
agua nunca con café gaseosa o bebidas alcohólicas. No se debe administrar a personas con anemia, lesiones
renales y hepáticas.
ACIDO ACETIL SALICILICO: Analgésico conocido comercialmente como: Aspirina (adultos-niños), Mejoral
(adultos-niños), Asawin (adultos-niños), Bufferin, Rhonal, Ascriptin, son sustancias con capa enterica que
evitan molestias a nivel gástrico. Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tener las siguientes
precauciones: Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas: No administrar a
personas con problemas gástrico (ulceras) No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos).
No administrar durante el embarazo, por cuanto la madre como hijo corren riesgo porque se afecta el
mecanismo de coagulación. No administrar a personas con problemas renales. No administrar a personas con
historia de alergia a este medicamento
SOBRES DE SUERO ORAL: Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea
para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos de quemaduras hemorragias o
en cualquier situación que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en shock.
ANTIHISTAMINICO: No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín. Los
antihistamínicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la picadura de insectos y
que se encuentran distante de un centro asistencial mientras se traslada para la atención médica. Estos
medicamentos tiene como efectos adversos, sedación, somnolencia, disminución de los reflejos. No debe
mezclarse con licor porque produce mareo, incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor
146
de cabeza. Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistaminicos, durante el embarazo y
lactancia. Se consigue en tabletas (antigripales, clorotrimetron, fenergan, benadryl) y en crema para la picadura
de insectos (caladryl).

7.5.4. TRASLADO DE HERIDOS: El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos
graves es muy peligroso. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones
no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos
innecesarios o transporte inadecuado. Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista
peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o
derrumbe de un edificio.

Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima como la
suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan
ayudarle.

MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA:

Arrastre Se utiliza cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10
metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular
(piedras, vidrios, escaleras).

 Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus
brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.
 Arrástrela por el suelo.
 Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza
descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo,
chaqueta o camisa).

Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:

 Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor
de su cuello, entrelazando las manos.
 Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo
procedimiento.
 Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la cabeza de la
víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.
 Cargue de brazos.

Cuando la víctima es de bajo peso:

 Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.


 Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.

147
Cargue de brazos con 2 auxiliadores Cargue de brazos con 3 auxiliadores
Con ayuda de una cobija o frazada: Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada
se necesitan de 3 a 5 auxiliadores. Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta.
NO se debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral.

 Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la víctima.


 Dos auxiliadores se colocan arrodilladlos junto a la víctima y la acomodan de medio lado (uno de los
auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el tercero acerca la
cobija o frazada y la empuja de tal manera que le quede cerca de la espalda.
 Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para proceder a levantarla

Forma correcta de subir un lesionado a una camilla: Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y
lado de ésta:

 Dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura de los hombros y de la cintura y de las
piernas, y el quinto detrás de la cabeza.
 Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada debajo de su cuerpo.
 Enrollen los bordes de la cobija o frazada, rodeando el cuerpo de la víctima.
 A una orden, pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado, iniciando la marcha con el pie que
queda más cerca de los pies del lesionado.

Como transportar a un lesionado con ayuda de elementos: Un lesionado puede ser transportado utilizando
diferentes elementos como: silla, camilla y vehículo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia
y de los medios que se tengan para hacerlo.

Transporte en silla: Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es
necesario bajar o subir escaleras.

 Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores se
resbalen. Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores.
 Verificar que la silla sea fuerte.

148
 Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguiente:
 Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima.
 Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos.
 En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o sosteniéndola con una pierna.
 Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo cerca de la muñeca.
 Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos apoyando la cabeza contra el
auxiliador, sostenga el tronco de la víctima entre sus brazos.
 Póngase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro auxiliador le
sostiene las piernas a la víctima.
 A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la silla.
 Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima quede contra el
espaldar de la silla.
 A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.

Transporte en camilla: Dentro de los tipos de camillas tenemos:


 Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.
 Camillas Rígidas para transporte de lesionados de columna estas son de madera, metálicas o acrílico.
 Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna.
 Camilla para el transporte de lesionados en operaciones helitransportadas.

Prevención: Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe:

 Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones.


 Controlar la hemorragia antes de moverla. Inmovilizar las fracturas.
 Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo,
considérela como lesionada de columna vertebral.
 Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna.
 Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe ser transportadas
sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna.
 Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de ayudantes,
material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer.
 Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2 auxiliadores. en
estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento.

7.6. BRIGADA DE EMERGENCIA: Es un grupo de personas debidamente entrenados y capacitados para


actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución, a los cuales se les denomina brigadistas que
se desempeñas como promotores del área preventiva e interactúan con usted en caso de emergencia.
Lo básico es la seguridad, una brigada no puede hacer algo para lo cual no fue capacitada y entrenada. De otra
parte, es importante recordar que la brigada atiende la situación hasta la llegada de los cuerpos de socorro
externos o profesionales. Las emergencias pueden ser:
 Actos de terrorismo
 Incendios
 Explosiones
 Temblores o sismos
 Desastres naturales

149
OBJETIVOS DE LAS BRIGADAS:
 Identificar las fuentes de riesgo
 Inspeccionar el equipo de extinción de incendios
 Realizar, mantener y evaluar el plan de emergencias
 Planear y coordinar acciones de salvamento con la cruz roja, bomberos, defensa civil y otras entidades
de apoyo.

CONFORMACIÓN: No existe un número exacto, depende del tipo de riesgo, de las características de la
Institución, de la jornada laboral, del número de personas que habitualmente se encuentran en las instalaciones y
ante todo se debe establecer una política para emergencias, es indispensable tener en cuenta el número de
trabajadores y las áreas de trabajo que se encuentran en cada unidad.
Toda brigada debe tener u líder o jefe para coordinar las acciones y ejercer control de la emergencia. Así mismo
es indispensable tener al alcance los números telefónicos de las líneas de ayuda como bomberos, cruz roja y
defensa civil.

7.6.1. PERFIL PARA SER BRIGADISTA


• Persona activa con alto sentido de responsabilidad, compromiso y superación
• Idóneo física y psicológicamente
• Disciplinado
• Excelentes condiciones morales
• Voluntad y espíritu de colaboración
• Persona de actuación segura, de iniciativa y creatividad
• Organizado
• Estabilidad emocional

REQUISITOS PARA SER BRIGADISTA


• Tener permanencia en la institución
• Disponer de tiempo para las prácticas
• Examen físico
• Valoración cardiovascular completa
• Valoración respiratoria
• Valoración psicológica
• Examen médico periódico que certifique la aptitud del brigadista
• Inducción previa antes de iniciar

RECURSOS FÍSICOS
 Equipos para incendios
 Equipos de primeros auxilios
 Equipos de salvamento
 Señalización
 Alarma
 Uniformes

ACTIVIDADES GENERALES PARA CONTROL DE LA EMERGENCIA Y ALARMA


150
 Evaluación de riesgos
 Determinación de equipos de salvamento
 Valoración grado de vulnerabilidad
 Entrenamiento
 Realización de simulacros
 Coordinación con grupos de apoyo
 Organización de acciones para control de emergencias
 Alarma según código establecido
 Aviso a unidades de apoyo

7.6.2. CLASES DE BRIGADAS

7.6.2.1. BRIGADA DE INCENDIO: La brigada contra incendio requiere de un equipo humano entrenado para
controlar en forma eficaz e inmediata la propagación del fuego, evitando daños humanos y materiales. En este
tipo de brigadas es indispensable la realización de las inspecciones continua de los extintores.
7.6.2. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Son las personas con la misión de estabilizar al paciente
lesionado, para evitarles posibles complicaciones y posteriormente remitirlo al centro de asistencia médica más
cercano.

ACTIVIDADES
1. Determinar equipos, elementos y medicamentos necesarios.
2. Atender heridos según prioridad.
3. Ubicarlos en lugares adecuados para recibir atención especializada.

7.6.3. BRIGADAS DE EVACUACIÓN: Son los brigadistas con la responsabilidad del desplazamiento de los
funcionarios y visitantes a un lugar seguro o al sitio de encuentro previamente establecido
ACTIVIDADES

1. Verificar el listado de personal en el punto de encuentro


2. Demarcar el punto de encuentro
3. Guiar ordenadamente la salida
4. Disponer el traslado de heridos
5. Informar a cuerpos de apoyo sobre posibles atrapados

7.6.4. BRIGADAS DE CONTROL Y VIGILANCIA: Se encarga de establecer el orden prioritario de


ejecución de las actividades orientadas a la atención de la emergencia.
Con el fin que estas brigadas tengan efectividad en su unidad operativa menor y táctica, se adjuntas los
diferentes formatos que deberán ser diligenciados por cada brigadista.
Cuando cada Unidad Táctica tenga conformados las 4 brigadas, debe por orden del día emitirlas y enviarla a la
Unidad Operativa Menor.

151
ANEXO 1
DECRETO NUMERO 1832 DE 1994
por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial


las que le confieren el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el artículo 11 del Decreto 1295
de 1994,

DECRETA:

Artículo 1º. Tabla de enfermedades profesionales. para efectos de los Riesgos Profesionales de que trata el
Decreto 1295 de 1994, se adopta la siguiente Tabla de Enfermedades Profesionales:

1. SILICOSIS (POLVO DE SILICE): Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, tallado y pulido de rocas
silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación
de ladrillos a base de sílice.
Trabajos de desmolde y desbarbado en las fundiciones. Fabricación y conservación de abrasivos y de polvos
detergentes. Trabajos con chorro de arena y esmeril.

2. SILICOANTRACOSIS (POLVOS DE CARBON Y SILICE): Trabajadores de minas de carbón, carboneros,


fogoneros, manipuladores de negro de humo.

3. ASBESTOSIS (POLVO DE ASBESTO): Extracción, preparación, manipulación de amianto o asbesto, o


sustancias que lo contengan. Fabricación o reparación de tejidos de amianto (trituración, cardado, hilado,
tejido). Fabricación o manipulación de guarniciones para frenos, material aislante de amianto y de productos de
fibrocemento.

152
4. TALCOSIS (MANIPULACION DE POLVOS DE TALCO): Trabajadores de minas de talco y yeso,
industria papelera, textil, de la goma, cerámica, objetos refractarios, aisladores para bujías, industria
farmacéutica.

5. SIDEROSIS (POLVO DE OXIDO DE HIERRO): Pulidores, torneros de hierro y trabajadores de minas.

6. BARITOSIS (POLVO DE OXIDO DE BARIO): Trabajadores en minas de bario, manipulación, empaque y


transformación de compuestos del bario.

7. ESTAÑOSIS (POLVO DE OXIDO DE ESTAÑO): Trabajadores de minas de estaño y manipulación de


óxido de estaño y sus compuesto.

8. CALICOSIS (POLVO DE CALCIO O POLVO DE CALIZA): Trabajadores en cemento o mármol.

9. BISINOSIS (POLVO DE ALGODON): Trabajadores de la industria de algodón.

10. BAGAZOSIS (BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR): Trabajadores de la industria de caña de azúcar,


papelera.

11. ENFERMEDAD PUTMONAR POR POLVO DE CAÑAMO: Trabajadores del cáñamo.

12. TABACOSIS (POLVO DE TABACO): Trabajadores de la industria del tabaco.

13. SATURNISMO (PLOMO Y SUS COMPUESTOS): Extracción, tratamiento, preparación y empleo del
plomo, sus minerales, aleaciones, combinaciones y todos los productos que lo contengan.

14. HIDRAGIRISMO (MERCURIO Y SUS AMALGAMAS): Extracción, tratamiento, preparación, empleo y


manipulación del mercurio, de sus amalgamas, sus combinaciones y de todo producto que lo contenga.

15. ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CADMIO Y SUS COMPUESTOS: Tratamiento, manipulación


y empleo del cadmio y sus compuestos.

16. MANGANISMO (MANGANESO Y SUS COMPUESTOS): Extracción, preparación, transporte y empleo


del manganeso y sus compuestos.

17. CROMISMO (CROMO Y SUS COMPUESTOS): Preparación, empleo y manipulación del ácido crómico,
cromatos y bicromatos.

18. BERILIOSIS (BERILIO Y SUS COMPUESTOS): Manipulación y empleo del berilio o sus compuestos.

19. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL VANADIO Y SUS COMPUESTOS: Obtención y empleo del
vanadio y sus compuestos o productos que lo contengan.

20. ARSENISMO (ARSENICO Y SUS COMPUESTOS): Preparación, empleo y manipulación del arsénico.

21. FOSFORISMO (FOSFORO Y SUS COMPUESTOS): Preparación, empleo y manipulación del fósforo y
sus compuestos.

153
22. FLUOROSIS (FLUOR Y SUS COMPUESTOS): Extracción de minerales fluorados, fabricación del ácido
fluorhídrico, manipulación y empleo de él o sus derivados.

23. CLORISMO (CLORO Y SUS COMPUESTOS): Preparación del cloro, purificación de agua, desinfección.

24. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADIACIONES IONIZANTES: En operaciones tales como:


Extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de aparatos médicos para radioterapia; empleo
de sustancias radiactivas y Rayos X en laboratorios; fabricación de productos químicos y farmacéuticos
radiactivos; fabricación y aplicación de productos luminiscentes con sustancias radiactivas; trabajos en las
industrias y los comercios que utilicen Rayos X sustancias radiactivas; y trabajos en las consultas de
radiodiagnóstico, de radioterapia en clínicas, hospitales y demás instituciones prestadoras de servicios de salud
y en otros trabajos con exposición a radiaciones ionizantes con alta, mediana, baja y ultrabaja densidad.

25. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADRACIONES INFRARROJAS (CATARATA): en


operaciones tales como: Sopladores de vidrio y en trabajadores de hornos y demás ocupaciones con exposición
a este tipo de radiación.

26. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADIACIONES ULTRAVIOLETA (CONJUNTIVITIS Y


LESIONES DE CORNEA): en trabajos que impliquen: Exposición solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de
plasma, rayos láser o máser, trabajos de impresión, procesos de secado y tratamiento de alimentos y demás
trabajos con exposición a este tipo de radiación.

27. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ILUMINACION INSUFICIENTE: fatiga ocular, nistagmus.

28. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR OTROS TIPOS DE RADIACIONES NO IONIZANTES.


29. SORDERA PROFESIONAL: Trabajadores industriales expuestos a ruido igual o superior a 85 decibeles.

30. ENFERMEDADES POR VIBRACION: Trabajos con herramientas portátiles y máquinas fijas para
machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar, apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero.

31. CALAMBRE OCUPACIONAL DE MANO O DE ANTEBRAZO: Trabajos con movimientos repetitivos


de los dedos, las manos o los antebrazos.

32. ENFERMEDADES POR BAJAS TEMPERATURAS: Trabajadores en neveras, frigoríficos, cuartos fríos y
otros con temperaturas inferiores a las mínimas tolerables.

33. ENFERMEDADES POR TEMPERATURAS ALTAS, superiores a las máximas toleradas tales como
calambres por calor, choque por calor, hiperpirexia, insolación o síncope por calor.

34. CATARATA PROFESIONAL: Fabricación, preparación y acabamiento de vidrio, fundición de metales.

35. SINDROMES POR ALTERACIONES BAROMETRICAS: Trabajadores sometidos a presiones


barométricas extremas superior e inferior a la normal o cambios bruscos de la misma.

36. NISTAGMUS DE LOS MINEROS: Trabajos en minas y túneles.

37. OTRAS LESIONES OSTEO-MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS: Trabajos que requieran sobreesfuerzo


físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.

154
38. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS EN TRABAJOS CON EXPOSICIÓN A
RIESGOS BIOLOGICOS: Tales como: Trabajos en el campo de la salud, laboratorios, veterinarios,
manipuladores de alimentos, de animales, cadáveres o residuos infecciosos, trabajos agrícolas y otros trabajos
que impliquen un riesgo de contaminación biológica.

39. ENFERMEDADES CAUSADAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS Y SUS DERIVADOS: Efectos locales
y sistemáticos, agudos, subagudos y crónicos que afecten el funcionamiento normal del organismo humano.

40. ASMA OCUPACIONAL Y NEUMONITIS INMUNOLOGICA

41. CANCER DE ORIGEN OCUPACIONAL

42. PATOLOGIAS CAUSADAS POR ESTRES EN EL TRABAJO: Trabajos con sobrecarga cuantitativa,
demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de
trabajo. Trabajos con técnicas de producción en masa, repetitivo o monótono o combinados con ritmo o control
impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos
psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias
cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad acidopéptica severa o colon irritable.

Parágrafo. Salvo los casos definidos en el artículo 2º de este Decreto, las demás enfermedades son de origen
común.

Artículo 2º. De la relación de causalidad. En los casos que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional,
será reconocida como enfermedad profesional.
Para determinar la relación de causalidad en patologías no incluidas en el artículo 1º de este Decreto, es
profesional la enfermedad que tenga relación de causa-efecto, entre el factor de riesgo y la enfermedad.

Artículo 3º. Determinación de la relación de causalidad. Para determina la relación causa-efecto, se deberá
identificar:
1. La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el
trabajador.
2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de
riesgo.
No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo presentes en el sitio de trabajo, con la enfermedad
diagnosticada, cuando se determine:
a) Que en el examen médico preocupacional practicado por la empresa se detectó y registró el diagnóstico de la
enfermedad en cuestión;
b) La demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores biológicos específicos, que
la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.
Artículo 4º. Derogatorias. El presente Decreto subroga el Decreto 778 de abril 30 de 1987 y deroga las demás
normas que le sean contrarias.

Artículo 5º. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Santafé de Bogotá, D. C., a los 3 días de agosto de 1994.

155
CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Ministro de Trabajo y Seguridad Social,


José Elías Melo Acosta.

El Ministro de Salud,
Juan Luis Londoño De la Cuesta.

156

También podría gustarte