Está en la página 1de 10

SEMANA 19 CIENCIAS SOCIALES – CUARTO DE SECUNDARIA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: 04
Promovemos acciones para fortalecer nuestra identidad regional y nacional, teniendo en
cuenta el rol de nuestra institución educativa.

FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD SANTARROSINA RECORDANDO NUESTRA


HISTORIA.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Las estudiantes conocen, valoran y explican el proceso histórico de la creación de la primera
Institución Educativa de mujeres “Santa Rosa” de la ciudad de Puerto Maldonado.

ENFOQUES TRANSVERSALES
Orientación al bien común
Valores Solidaridad
Está dispuesta a poyar a solucionar problemas o dificultades a nivel de aula, Institución
Actitud(es)
Educativa y hogar.
COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑOS

 Comprende el tiempo histórico.


Construye  Explicamos los cambios y permanencias que se presentan en la
 Elabora explicaciones sobre el
interpretaciones forma de vida de las personas como consecuencia de un
proceso histórico.
históricas. proceso histórico.

Evidencias de  Elaboran una línea de tiempo explicando los hechos relevantes sobre el proceso histórico de la
aprendizaje creación de la Institución Educativa “Santa Rosa”.

COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDAD DESEMPEÑO


Organiza acciones estratégicas
Gestiona su aprendizaje de
para alcanzar sus metas de Define y establece metas a partir de las tareas.
manera autónoma
aprendizaje
Realiza actividades de investigación, colaboración y
Se desenvuelve en entornos Genera y registra datos o
elaboración de materiales digitales a partir de su perfil
virtuales generados por las TIC información
personal asegurando su privacidad, seguridad y eficacia.

¡LO QUE NO DEBES


DE OLVIDARTE!

¿CÓMO CUIDARNOS? ¿QUÉ DEBEMOS TENER?


 Lavarse las manos con agua y  Cuaderno.
jabón por 20 segundos.  Lapicero con tinta azul y rojo.
 Evitar la multitud.  Involucrar a la familia.
 Usar mascarilla.  Tu voluntad, perseverancia y
 Evitar el apretón de manos. esfuerzo son tus mejores
 Es la manera más efectiva de aliados para lograr tus metas.
prevenir el contagio.

Acondicionar tu espacio de trabajo. Mantén el orden y la limpieza.


Practica las normas de convivencia.
¡ATENTA!, QUE AQUÍ ENTR AMOS DE LLENO AL DESARROLLO.
¿QUÉ HAREMOS?

VAMOS LES INVITO A


CONOCER EL PROCESO
HISTÓRICO DE LA CREACION
DE NUESTRA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA.

RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA ROSA”


La Institución Educativa Emblemática “Santa Rosa”, de confesión católica,
enmarca su quehacer en las normas educativas del Estado Peruano y las
orientaciones de la Iglesia Católica.
Tiene sus orígenes en el deseo de Mons. Ramón Zubieta, Primer Obispo y
Fundador del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado de evangelizar y
educar integralmente a las mujeres de la selva del Perú.
Como él mismo lo señalara en uno de sus escritos: «Me conmovió
profundamente la situación de la mujer en la selva. Desde ese momento se me
clavó en la mente y en el corazón la idea de remediar tanta vileza y no veía
otra manera de introducir en el apostolado de la Montaña la colaboración
de religiosas. Viaje de las religiosas a lomo de bestia.
Sólo ellas podían penetrar en el alma de esas mujeres y darles a conocer su propia dignidad». Para ello, solicita el apoyo de las
Religiosas Dominicas de Huesca (España), quienes responden generosamente al llamado de la Misión.
El 16 de junio de 1915, parten desde el Callao a bordo del vapor “El Chalaco” rumbo a Mollendo, tres valerosas y a la vez
arriesgadas religiosas Dominicas: Sor Ascensión Nicol, Sor Angélica Pedros y Sor Aurora, acompañadas del Rvdo. Padre Pio Aza
y el Hermano Lorenzo.
El 18 llegaron a Mollendo, siguen viaje a Arequipa por vía terrestre y de ahí por ferrocarril hasta Tirapata.
El 26 siguen viaje a Astillero, y de ahí a Puerto Candamo. Bajan el río Tambopata a punta de remo y tangana, hacia Puerto
Maldonado, el desconocido lugar para estas jóvenes monjas, recién salidas del Convento donde se habían formado para servir a
los suyos en nombre de Dios.
Los lugareños, durante todo el 30 de junio, se habían apostado en las orillas del
Tambopata, esperando divisar las dos embarcaciones proporcionado por el Señor
Isurrieta y catorce canoneros que traían a distinguidas pasajeras.
De pronto suena una bocina que anunciaba la llegada de los ilustres visitantes.
¡Son ellas¡ exclamaban con alegría, se daban vivas y aplausos, tiros de escopeta y
carabina daban la bienvenida a éstas intrépidas monjas que pisaban la tan
ansiada tierra de promisión.
Un mes de viajar a lomo de mula y caballos por inhóspitos y peligrosos lugares.
Cuando las embarcaciones, tocan tierra, todos querían ayudar a desembarcar a las
queridas monjitas.
Se apersonó el Prefecto Dr. Arcidoro Ugáz Barrenechea a darles la bienvenida a nombre de toda la población. De igual modo lo
hizo don Ernesto Laureano Rivero Mellán y Zoraida Jordán.
La casa que se había preparado para las Madres Dominicas, quedaba en Pueblo Viejo a 40 metros del rio Tambopata.
El 15 de Julio de 1915, de motu proprio dan inicio al año escolar en lo que vendría a ser desde ese entonces la Escuela Santa Rosa,
la primera escuela de mujeres creada en el sur oriente peruano y regentada por las que desde entonces sería la Congregación de
Misioneras Dominicas del Rosario. Inician las labores académicas con 23 niñas provenientes del naciente pueblo y de las chacras
vecinas.
El 31 de Julio de ese mismo año, se oficializa la autorización de
funcionamiento de la Escuela mediante una Resolución otorgada por la
Prefectura del Departamento de Madre de Dios a Madre Ascensión Nicol,
Superiora de la Comunidad de Religiosas Dominicas.
Esta resolución fue ratificada por el Gobierno de José Pardo y Barreda al
año siguiente, denominándole como Escuela Fiscal N° 1082 debido al
incremento de alumnas que solicitaron su ingreso.
En el año 1938, se ofreció una nueva modalidad educativa para alumnas
que dejaban las aulas de primaria.
La comunidad de religiosas solicitó la creación de un SECCIÓN
INDUSTRIAL cuya dirección la asumió la M. Monserrat Trejo. En esta
nueva escuela se enseñó corte y confección, bordados, tejidos, mecanografías y otros trabajos con opción ocupacional para las
mujeres.
Ello propició la participación de la mujer en el campo familiar y social de nuestro medio.
En el año 1962 hubo una nueva preocupación de las Hermanas Dominicas del Rosario por responder a las necesidades de la época.
Plantearon la necesidad de crear una sección de Secundaria para atender la gran demanda de alumnas que dejaban las aulas
primarias y se veían imposibilitadas de proseguir sus estudios en las ciudades cercanas al Departamento por las innumerables
dificultades geográficas y económicas del enclave en la que se situaba Puerto Maldonado.
Ante esta situación y las aspiraciones del pueblo, con Resolución Suprema N° 000050 de fecha 02 – 03 – 62 se amplió el servicio
educativo al Nivel Secundario, cumpliéndose así la aspiración de la juventud maldonadense de elevar su nivel educativo contando
con la especialidad de CIENCIAS Y HUMANIDADES.
La Dirección fue asumida por la Hna. Victoria Musayán. Paralelamente a la creación de Secundaria, en ese mismo año, durante el
Primer Gobierno del Arq. Fernando Belaunde, se abrió la Primera Normal Rural “Nuestra Señora del Rosario” con 40 alumnas, de
las cuales egresaron 13, siendo su primera directora la M. Concepción Fernández. Posteriormente, en 1965 se transformó en
Normal Urbana Mixta recayendo la Dirección en la Hna. Rosalina Bolaños quien ejerció el cargo hasta el año 1969 en el que el
Gral. Francisco Alvarado clausuró todas las Normales del Perú.
En 1972, la Rvda. M. José Liceaga solicitó un terreno propio para el funcionamiento de un Jardín de niños hoy llamado “Jardín
Piloto”. Para ello gestionó, por intermedio del Senador del Departamento Sr. Ricardo León Velarde la creación de esta institución
con capacidad para 60 niños, siendo su primera directora la Hna. Feliciana Oyanarte.
Los años de 1975, 1976 y 1977, en la Misión del Rosario de Sepahua funcionó un anexo de la Institución Educativa “Santa Rosa” a
cargo de la M.S. Gladis Cornelio Figueroa, haciéndose sentir el espíritu Misionero de la familia santarrosina, pudiéndose asistir de
este modo a jóvenes de las Comunidades Nativas de las etnias piro, machiguenga, amahuaca, yaminahua, campa, amarakaeris y
huachipaires

NUESTROS FUNDADORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA ROSA”

MONSEÑOR RAMÓN ZUBIETA Y LES O.P.


Nació el 31 de agosto de 1864 en la ciudad de Arguedas en España. Ingresa al
Colegio Santo Domingo de Ocaña semillero de frailes predicadores Ramón
cambió su vida tranquila del campo para poder servir a su prójimo. Pero
lamentablemente su salud es delicada eso enturbiaría su futuro misionero que él
anhelaba con ansias, lo cual lo pone muy triste. El 6 de Julio de 1881 inició su
noviciado cuando tenía 17 años con 3 meses, en una solemne ceremonia, un año
después, el 17 de noviembre de 1882, hace la profesión simple y termina su
estancia en Ocaña, y es así que inicia una gran labor evangelizadora en el lugar
donde se encontraba. El 16 de mayo de 1889 se ordenó de Sacerdote y en
septiembre de 1901 recibe el nombramiento de prefecto apostólico de Urubamba
y Madre de Dios. El 15 de agosto de 1913 es consagrado Obispo. En su vida
misionera, Mons. Ramón Zubieta pasó por muchos obstáculos. Uno de ellos
acaecido en agosto de 1969 cuando fue hecho prisionero por los tagalos e
igorrotes, indígenas filipinos, sufriendo tormentos durante 18 meses. En otra
ocasión, el 4 de octubre de 1906 naufraga en el Ccoliec pero salva
milagrosamente pues Dios siempre estaba con él. Mons. Ramón Zubieta siendo
Obispo de Vicariato de Puerto Maldonado, solicitó el apoyo de religiosas de
clausura del Convento de Huesca (España) para que lo ayudarán en su obra
misionera en Puerto Maldonado conmovido profundamente por la situación de la mujer en la selva a quien buscó promoverla
siempre a través de la educación. Posteriormente y después de una exitosa labor con las hermanas les animó para fundar una
nueva congregación el 5 de Octubre de 1918 siendo la Hermana Ascensión Nicol la encargada de la nueva congregación.
En 1919 fundó la revista Misiones Dominicanas, que recogerá documentos de inestimable valor para reconstruir la historia
del Vicariato. En ella podemos leer los relatos testimoniales de los mismos misioneros. Como su salud se había deteriorado,
debido a la acumulación de problemas de todo tipo y de los esforzados y apasionantes trabajos misioneros de la puesta en
marcha del Vicariato, falleció inesperadamente en la casa de las Misioneras Dominicas de Huacho el 21 de diciembre de 1921.
Tenía 57 años intensamente vividos al servicio del Evangelio. A su muerte dejaba abiertas ocho casas de misión en el Vicariato,
con 21 misioneros. Por su parte, la Congregación de Misioneras Dominicas por él fundadas tenía consolidadas siete
comunidades, contando con 60 religiosas profesas. Hoy, la Congregación se ha extendido por los cinco continentes llevando
consigo el ideal y propósito para el cual fue fundada.

BEATA ASCENSIÓN NICOL GOÑI


La Madre Ascensión Nicol Goñi, fundadora de la Congregación de las
Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario, es sin duda la mujer
profundamente evangélica que marcó un hito en la historia de su
tiempo.
Nace en Tafalla (Navarra, España) el 14 de marzo de 1868, en un hogar
modesto, pero de fuerte tradición religiosa. La bautizaron con el nombre
Florentina y, por ello desde pequeña la llamaban Flori porque decían
que su belleza se asemejaba a la de una flor.
Desde niña destacaba por su ascendencia sobre los demás, su talento
organizativo, siendo cariñosa y dulce que la hacía merecerse la simpatía
de todos. A los 15 años fue internada para seguir estudios de formación
básica. Sus profesores calaron en ella su alto sentido de responsabilidad,
su capacidad intelectual, aplicación y corrección, así como su arreglo
personal. También era notable su disposición para ayudar a todo el que
lo necesitara con sencillez y ternura.
Después de su profesión religiosa en 1886, realizó labor de maestra
durante 28 años. Sus alumnas dan muestras de su atención, simpatía
personal, su capacidad para oírlas, comprenderlas y orientarlas.
Con persona, Madre Ascención era sincera con los demás y consigo
misma, reconocía sus limitaciones para superarlas, complementándose
con el apoyo y participación de otras personas. La verdad era algo
fundamental en su vida, viviendo en esperanza y alegría, procurando
hacer la vida más agradable a quienes la rodeaban. Como cristiana, tenía fe en Dios y en las personas, practicaba la
caridad, su experiencia familiar basada en el amor, la vivencia profunda del Evangelio y el amor a María le ayudaron a
ser verdadera Madre, sobre todo de los más necesitados, sus preferidos, por los que trabajó incansablemente. Compartía
con generosidad sus cosas, su tiempo, sus cualidades, su amor y amistad; en una palabra, fue un verdadero apóstol de
Cristo.
En 1918 juntamente con Mons. Ramón Zubieta funda la Congregación de las Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario
atendiendo a la vocación que Dios le había concedido y al llamado de la Iglesia Misionera, para anunciar el Evangelio de
Jesús en los lugares más apartados de la tierra. Su mejor medio de apostolado es el testimonio de vida tanto personal como
comunitaria. No desmayó frente a las dificultades; su fortaleza espiritual, su amor maternal y su afán de servicio a los
demás, son el acicate para ayudar a los seres explotados, a las mujeres maltratadas y marginadas y a todos los niños
desvalidos de aquellas regiones desconocidas e inhóspitas de la selva peruana.
Su carisma “Evangelizar a los pobres donde la Iglesia más lo necesita”. Su Ideal: “Hacer felices a todas las personas,
suavizar sus horas de tristeza y ser en sus pesares lenitivo”.

CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN


Terreno donde se construyó la nueva infraestructura educativa “Santa Rosa”

 La actual infraestructura de la Institución Educativa ubicada en el A.A. H.H. “Los Camineros”, entre los jirones Miguel
Grau y Zoila Áncora y la Av. Circunvalación, con un área de 7,965 mt2, perímetro de 418,60 mts lineales, fue cedida en
uso por la Dirección de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción representado por su Director Arq.
Fernando Flores Paiva el 30 de abril de 1990 a instancias de la Hna. Amparo Álvarez y García, Directora del colegio quien
eficientemente canalizara la inquietud de dos profesores de la institución y socios del mencionado Asentamiento Humano
Prof. Ermitaño Aguirre Huamán y Prof. Dionicia Pjuro a fin de que, en dicha área funcionara un centro educativo.
 Posteriormente, un diagnóstico estimó que el 67% de las instalaciones antiguas no cumplían con los requerimientos
básicos de habitabilidad, ventilación, iluminación y confort para brindar un óptimo servicio educativo a las 983
estudiantes de primaria y secundaria, solicitándose la construcción de un nuevo local, cuyo proyecto de inversión pública
fue aprobado por la Unidad de Programación de la Secretaría de Planificación Estratégica del MINEDU de fecha 16.06.
2004.
 A partir de esta fecha, se encaminó todo el trámite para la construcción y posterior funcionamiento de la I.E. Santa Rosa
cuya primera piedra, de manera simbólica se puso en el año 1998. Hay que agradecer la eficiente gestión de la Hna.
Amparo Álvarez y su sucesora, la Prof. Celinda de Jesús Vargas Mesía quien, con el apoyo de la Junta Directiva de la
Asociación de Padres de Familia encabezado por el Ing. Martín Pareja logró la ejecución de la moderna infraestructura,
estableciéndose como inicio de las labores educativas el año 2010.

RELACIÓN DE DIRECTORA(E)S DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Beata Ascención Nicol Goñi 1915 M. Marina Pedrós 1916 – 1925

IN MEMORIAN IN MEMORIAN
M. Asunción Irigoyen 1926 – 1931 (+) M. María Lamela 1932 – 1938 (+)

IN MEMORIAN IN MEMORIAN
M. Concepción Gamarra 1939, 1960 - 1961 M. Esther Subiza 1940 – 1950

M. Pura Fernández 1951 – 1954 M. Rosalía Pezzini 1955, 1957 – 1959

IN MEMORIAN

M. Reginalda Cuadros 1956 Hna. Victoria Musayán 1962 – 1967

IN MEMORIAN
Hna. Reynalda Juan Pérez 1968 – 1974 Hna. Elizabeth Selem A. 1975 – 1977

Hna. Laura Vucetich Cevallos 1978 – 1979 Hna. Modesta Santos V. 1980 – 1985

IN MEMORIAN
Hna. Nieves Cárdenas 1986 – 1987 Hna. Amparo Álvarez y G.1988 – 2001

Prof. Celinda de Jesús Vargas M. 2001 – 2012 Prof. Arturo Ayrampo Vásquez 2013 – 2018

Prof. Milena Julia Chalco Díaz 2019 - 2020 Prof. Zulma Monroy Valles 2021 - 2022

NUESTRO LEMA

CIENCIA, VIRTUD Y ACCIÓN


Esta una síntesis del amor a la verdad desde el conocimiento científico – tecnológico, unido a la fe y la
vida.
CIENCIA: Preparación que se alcanza mediante el estudio, la investigación y la práctica
VIRTUD: Hábito constante y disposición interior para hacer buenas las obras tomando en cuenta la dimensión trascendente de la Persona
ACCIÓN: Dinamicidad inteligente y creativa que aporta al progreso de la sociedad

EPÍLOGO

Al finalizar su vida, Mons. Ramón Zubieta escribía estas palabras muy sentidas que resumen la obra iniciada por la
misioneras en esta parte del Perú: “Creo de tan trascendental importancia la obra que tenemos a nuestro cargo que me
parece es lo único bueno que he hecho en mi vida. Lo que vosotras hacéis donde quiera que os encontréis, vales más que los
trabajos de una comunidad de religiosos, más que todos los sermones, sencillamente porque educáis a la mujer, base de la
familia y la sociedad”

¡GRATITUD ETERNA A NUESTROS FUNDADORES, MONS. RAMÓN ZUBIETA Y BEATA ASCENSIÓN NICOL GOÑI Y A QUIENES
SIGUIERON FIELES A LA IDENTIDAD SANTARROSINA FORJANDO EL SITIAL TAN LOGRADO QUE TIENE HOY!
EL UNIFORME ESCOLAR
A lo largo de su historia, el uniforme institucional de las estudiantes tuvo varios modelos:

PRIMERAS ALUMNAS DE LA I.E. SANTA ROSA EN PUEBLO VIEJO

FALDA AZUL CON CAMISA BLANCA (1963)


UNIFORME DE GALA DE LA PRIMERA
PROMOCIÓN DE SECUNDARIA

UNIFORME DECRETADO POR EL GOBIERNO DEL GRAL. VELASCO


ALVARADO Y DE USO OBLIGATORIO A PARTIR DE 1973

UNIFORME UTILIZADO DESDE EL AÑO UNIFORME 2015 (FALDA MARRÓN A


2000 EN ADELANTE CUADROS – BLUSA ROSADA)
LA INSIGNIA INSTITUCIONAL INSIGNIA INSTITUCIONAL
ANTIGUA ACTUAL

HIMNO II I.E. “SANTA ROSA”


Creado por la Promoción “Madre Teresa de Calcuta” 1999
Bajo la asesoría de los profesores de música, literatura y religión

Yo te canto querido colegio. Yo te canto querido Colegio.


en tus aulas queremos lograr En tus aulas queremos lograr
los principios de amor y virtudes, los principios de amor y virtudes,
esperanza de un porvenir. esperanza de un porvenir

El saber es la luz que ilumina Nuestra fe es la luz que nos guía


El camino que nos ha de llevar por la senda sagrada que nos
A forjar con fervor y alegría dieron
Mejor futuro para nuestra gran nuestras nobles hermanas
Nación. dominicas
con su ejemplo de paz y caridad.
Somos alumnas santarrosinas,
con el ejemplo y fe en nuestro Santarrosina, de corazón
Dios, con el ejemplo y fe en nuestro
demostraremos dedicación Dios,
con la virtud en nuestro corazón. demostraremos dedicación
con la virtud en nuestro corazón.
En la ciencia está el saber, En la ciencia está el saber,
en el deporte está la acción en el deporte está la acción
siempre adelante con mucha fe siempre adelante con mucha fe
somos rosados de todo corazón. somos rosados de todo corazón
Finalizamos con el siguiente RETO

Elaboran una línea de tiempo explicando los


acontecimientos históricos más relevantes sobre la
creación de la Institución Educativa “Santa Rosa” de
Puerto Maldonado.
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.


Recuerda responder con sinceridad.

Competencia: Construye interpretaciones históricas.


Estoy en proceso ¿Cómo sé que lo
Criterios de Evaluación Lo logré
de lograrlo estoy logrando?
Demuestro respeto y reconocimiento a mi colegio.

AUTO EVALUACIÓN
¿Qué aprendiste hoy? ¿Este conocimiento me servirá ¿Cómo me sentí ¿Qué dificultades tuve?,
en mi vida? hoy ¿Cómo puedo mejorarlo?

También podría gustarte