Está en la página 1de 3

TUTORIA –SEUNDO DE SECUNDARIA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
PONIÉNDOME EN TUS ZAPATOS
ACTIVIDAD
¿COMO LO HARIAS?
PROPOSITO DE APRENDIZAJE. Las estudiantes reconocen la importancia de asumir otros puntos de vista para comprender una
situación en su real magnitud.
“SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC”

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

 Personaliza entornos virtuales.  Navega en diversos entornos virtuales recomendados, adaptando funcionalidades
básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.

DIMENSION HABILIDADES
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
SOCIOEMOCIONALES
Identifica y verbaliza las necesidades y puntos de vista
EMPATIA. - Es reconocer y comprender del interlocutor a partir de escucharlo atenta y
las necesidades y puntos de vista de activamente, incluso cuando no comparte sus ideas u
otras personas, aunque sean contrarios opiniones.
Personal y Social. a los propios (empatía cognitiva), así
como comprender sus emociones, sin
juzgarlo y sentirlo en uno mismo, lo que
motiva al deseo por ayudar.

INICIO:

La docente saluda cordialmente a las estudiantes.

Inicia la sesión consultando a sus estudiantes por el despliegue del compromiso adquirido en la sesión anterior:
¿Cambiaron sus expresiones o frases por otras más empáticas? ¿Qué impacto tuvo? Si los resultados fueron positivos,
reconoce y extrae buenas prácticas para motivar a las y los demás estudiantes a seguir estos ejemplos. Y si los
resultados no fueron los esperados, brinda sugerencias que permitirían mejorar la técnica o completar el proceso de
ponerse en el lugar del otro.
DESARROLLO:
En esta ocasión, la docente divide a sus estudiantes en equipos de 5 integrantes. A cada equipo le entrega una hoja,
que dice lo siguiente:
“Ustedes conforman un equipo de especialistas que ha salido a reconocer una zona inexplorada, recientemente
conocida, a la que no se tenía acceso. Se encuentra entre las montañas y cuenta con mucha vegetación. No hay señal
de Internet ni teléfono. El lugar cuenta con una geografía difícil, que combina paredes de rocas afiladas y suelos
difíciles de caminar. La vegetación es frondosa, y algunas plantas de la zona son venenosas. Sobre su fauna no se sabe
mucho, pero se supone que existen algunos animales salvajes, especialmente depredadores.

Como dijimos, no es un territorio conocido, así que esa es toda la información que tenemos, pues ustedes deben
recolectar más. El problema es que su guía ha tocado una rama de una planta conocida por su efecto somnífero sin
efectos secundarios, que lo ha puesto a dormir por doce horas. Falta una hora para anochecer, y nadie conoce el
camino de salida más que el guía. Lo que sí es seguro es que pasar la noche a la intemperie es una muy mala idea.
¿Qué podrían hacer?”. Para resolver este problema, cada uno de los 5 integrantes del
grupo asumirá un rol, que se asigna al azar a través de tarjetas previamente
preparadas por el o la docente. Cada tarjeta presenta uno de los siguientes roles:
• El experto zoólogo: es aventurero, siempre ha estado cerca del peligro y no ha
sentido miedo. Cree que ésta es una excelente oportunidad para conocer la fauna
nocturna.

• El experto botánico: es una persona reservada y muy racional. Es consciente del riesgo en el que se
encuentran y sabe que las probabilidades de que ocurra una fatalidad crecen con cada minuto que
pasa.

• El ayudante de expedición: Su rol sólo era cargar algunos implementos y de esa manera
poder llevar dinero a su familia, la que en estos momentos debe estar muy preocupada al
ver que no regresa.

• El geólogo: Se encuentra buscando minerales, especialmente los más valiosos, pues


podría estar ante el descubrimiento de riquezas desconocidas, que de nada le servirían
si le pasa algo en este momento. Siempre piensa en el beneficio de las acciones que
emprende y no le gusta tomar decisiones o acciones que podrían hacerlo perder.

• El fotógrafo: Admira la naturaleza, por eso la fotografía. Su cámara podría ser la fuente de
luz si oscurece, pero teme dañar el equipo, que le ha costado muchísimo y aún no termina de
pagar. Es muy precavido y no le gusta la improvisación.

Es momento de ponerse de acuerdo en qué harían para solucionar el problema planteado, cada uno desde el rol que
le ha tocado, pensado en cómo lo haría el personaje que está interpretando. Luego de 30 minutos de discusión, cada
equipo expondrá el acuerdo al que han llegado y las razones por las que llegaron a ese punto.

Luego de que todos los equipos han presentado sus propuestas se inicia la reflexión a través de preguntas como las
siguientes:

• ¿Se tomó el punto de vista de todos para tomar las decisiones que nos han presentado? ¿O dejaron por fuera a
alguien? ¿Cómo se sentirían ustedes si los dejaran por fuera en una decisión importante?

• ¿Se identificaron con alguno de los personajes? Dicen que tendemos a ser más empáticos con aquellas personas que
se parecen a nosotros. ¿Pasó esto en la actividad?

• ¿Cuál de los personajes resultó ser el más empático? ¿Por qué? ¿Y cuál el menos empático? ¿Por qué?

• ¿Tomaron en cuenta al guía en sus planes? ¿Quién se haría cargo de él?


• ¿Cómo nos ayudaría la empatía a salir de esta situación?
Para el desarrollo de estas reflexiones podemos movilizar a las y los estudiantes a otro espacio del aula donde puedan
mirarse unos a otros y de manera voluntaria puedan compartir sus respuestas.

CIERRE:
La docente concluye la reflexión guiada por las preguntas previas preguntando por la forma en que este ejercicio se
parece a su vida cotidiana en casa, en clase, con sus amigos, etc. Es importante ayudarlos a reconocer que colocarse
en la posición de varias personas puede ser un ejercicio agotador en un principio, pero que la práctica permite hacerlo
con mayor velocidad y precisión. La práctica de la empatía, entonces, es una actividad continua, de largo aliento, que
debe incorporarse a nuestro actuar como un hábito. Y podríamos empezar con una persona. Por eso, el o la docente
solicita a cada estudiante que elija a una persona de su entorno (mamá, papá, hermano/a, amigo/a, etc.) con quien
realizará el ejercicio de ponerse en su lugar en busca de una mejor interacción y relación. Los resultados de este ejercicio serán
comentados en la siguiente sesión.

MI AUTOEVALUACIÓN

Ahora, veamos juntas nuestros aprendizajes. Marca con un aspa (X) en los recuadros correspondientes.

Aprendizajes

Lo logré
Estuve cerca No lo logré
Soy capaz de identificar situaciones de violencia.
 Pude identificar acciones que previenen la violencia.
Pude desarrollar mis habilidades para prevenir la violencia.

METACOGNICIÓN
¿Cómo te sientes? ¿Qué te pareció? ¿Para qué me sirve?

También podría gustarte