Está en la página 1de 12

I.E.

SAN PEDRO
COALAQUE

ASPECTOS POLÍTICOS, ADMINISTRATIVOS Y SOCIALES DEL ONCENIO DE LEGUÍA.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO DE COALAQUE COD. MODULAR N° SESIÓN

AREA CIENCIAS SOCIALES COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.

CICLO VI GRADOS 5 SECCIÓN

DATOS DEL DOCENTE ELIOTT MAURICIO AGUILAR ALARCON FECHA 14 DEL JULIO DEL 2023

NOMBRE DE LA SESIÓN: “Aspectos políticos, administrativos y sociales del oncenio de Leguía.”


Situación Significativa: Las estudiantes analizan el oncenio de Leguía, que fue un gobierno que dejó profunda huella en nuestra historia
del siglo XX. Este gobierno se resume en entreguismo total al capital extranjero y con los países vecinos, corrupción a niveles extremos,
atropello de las instituciones del Estado y autoritarismo. Con este gobierno el Perú se convirtió en satélite del capital de EE. UU, ante la
crisis del capitalismo inglés después de la Primera Guerra Mundial. Esta condición de dependencia de EE.UU. que se mantiene hasta
este siglo XXI. Augusto B. Leguía inspira a los gobernantes de nuestro país, hacia un autoritarismo y permanencia en el poder; Leguía
inspira a los gobernantes a anular las propuestas y organizaciones no acólitas a su persona y gobierno; inspira a hacer obras sin
importar los medios ni los costos, sólo el “quedar bien”. Entonces veremos ¿Qué opina la autora sobre la denominación de patria nueva
al gobierno de Leguía? ¿Por qué considera que este término es inadecuado ¿Que obras hizo Leguía durante el Oncenio? ¿Para qué
me sirve conocer sobre el Oncenio de Leguía?
II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
En esta actividad, los estudiantes desplegaran sus diversas capacidades de la competencia Construye interpretaciones históricas.
Asumen una actitud crítica reflexiva frente a los cambios económicos que se dieron en el gobierno de Leguía., mediante un organizador
visual y una línea de tiempo.

INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
EVALUACIÓN
 Elabora explicaciones  Elabora una
históricas sobre problemas línea de tiempo
 Interpreta históricos a con los
críticament partir de principales
e fuentes evidencias diversas y hechos que se
Construye diversas. el planteamiento llevaron a cabo  Lista cotejo para evaluar
interpretaciones de hipotesis, y utilizando durante línea de tiempo.
históricas  Elabora términos históricos. el oncenio de
explicaciones  Reconoce que algunos Leguía.
sobre procesos del pasado
procesos permiten explicar
históricos. las situaciones del
presente.
ENFOQUE
Demostraciones
TRANSVERSAL
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
Búsqueda de la excelencia diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Enfoque de orientación al bien Docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
común diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
I.E. SAN PEDRO
COALAQUE

SECUENCIA DIDÁCTICA
Tiempo (60 minutos)
INICIO
 El docente se presenta en el aula y saluda a los estudiantes, a continuación, presenta las normas de convivencia
que se desarrollaran en la sesión.
Presenta el video: SUCEDIÓ EN EL PERÚ - Augusto B. Leguía 1/5 https://www.youtube.com/watch?
v=zMx87f0oNSY
Luego des pide que realicen un resumen de la Biografía de Agusto B. Leguía en forma individual.
Luego pide a dos voluntarios que compartan su descripción.
 Luego la docente manifiesta el propósito de sesión de aprendizaje: Asumen una actitud crítica reflexiva frente a
los cambios económicos que se dieron en el gobierno de Leguía., mediante una línea de tiempo.
Seguidamente el docente escribiendo en la pizarra el título de la Sesión: ““Aspectos políticos, administrativos y sociales
del oncenio de Leguía.”

DESARROLLO
 Les pide a los alumnos que den una lectura analítica del impreso titulado
“El Patronato de la Raza Indígena” (Anexo Nº 01).
 Luego de la lectura del texto el docente promueve la participación de los alumnos mediante las siguientes
preguntas:
¿En qué gobierno se da el Patronato de la Raza indígena?
¿De qué trata el Patronato de la Raza Indígena?
¿Qué objetivo perseguía Leguía con la creación del Patronato de la Raza Indígena?
 Con las respuestas vertidas por los alumnos, el docente realiza un breve comentario sobre las características más
importantes del gobierno de Augusto B. Leguía.

La docente manifiesta que los puntos a tratar serán: Las elecciones de 1919; La Patria Nueva, Constitución de 1920;
Problemas Fronterizos; La Política Económica y el Fin del Gobierno de Leguía
- Los alumnos reciben el impreso titulado “El Oncenio de Leguía” (Anexo Nº 02), el cual será leído en forma individual y
silenciosa aplicando la técnica del subrayado.
- Los alumnos reciben un cuestionario (Anexo Nº 03), para su desarrollo individual.
 ¿Qué factores posibilitaron a Leguía asumir el poder?
 ¿De qué manera Estados Unidos intervino en la economía del país?
 Elaborar y ubica en una línea de tiempo los principales acontecimientos del Oncenio de Leguía.
 ¿Crees que fue positivo o negativo el gobierno de Leguía para el país? ¿Por qué?
- El docente invita a los alumnos para que puedan sustentar sus respuestas.
- El docente forma 3 grupos para que analicen los textos referentes a la “Ley de la conscripción Vial” del libro de
ciencias sociales (Anexo Nº 04 ) y responden en su cuaderno de trabajo las siguientes preguntas :

• ¿Cuáles fueron las principales quejas de la población frente a la ley de la conscripción vial?
• ¿Crees que fue beneficiosa esta ley para el país? ¿Por qué?
• ¿Cómo crees que afectaba esta ley en la vida cotidiana de los campesinos?
• ¿Crees que fue una ley que trataba por igual a toda la población peruana?
Fundamenta tu respuesta.
- Luego el docente organiza un debate entre los alumnos, para la cual invita a ellos para que puedan dar respuesta a las
interrogantes planteadas.

- El docente complementa el tema a través de un comentario final.


- Luego elaboran su mapa mental sobre el Oncenio de Leguía.
El docente sistematiza resolviendo dudas sobre algunos puntos del tema.

CIERRE
 Les presenta un video : SUCEDIÓ EN EL PERÚ - Augusto B. Leguía 4/5
https://www.youtube.com/watch?v=YtELI1CFRms
 Los estudiantes comunican su opinión sobre el tema desarrollado.
Metacognición: ¿Qué estrategias utilizaron para aprender? ¿les gustó el tema del día de hoy? ¿Qué dificultades han tenido
para aprender? ¿Cómo aplicarían el tema estudiado en su vida diaria?
I.E. SAN PEDRO
COALAQUE

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA


Se solicita a los estudiantes seleccionar y traer artículos de opinión recabados de internet sobre el autoritarismo.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Infografía impresa
 Proyector Multimedia
 BASADRE GROHMANN, Jorge. Historia de la República del Perú T.VIII. Orbis Ventures S.A. Lima, 1939
 BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú (1822-1933).t.10. Edit. El Comercio. S.A. 1° edic. Lima.2005.
 CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos. Historia del Perú Contemporaneo.3 º ed. Edit. Urteaga. Lima. 2004
 ENCICLOPEDIA HISTORICA DEL PERU T.IV. Editorial El Comercio S.A. Lima, 2005.
 SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Historia del Perú. Ediciones Buho. Lima-Perú. 1998
Pag. Web: https://www.youtube.com/watch?v=zMx87f0oNSY
https://www.youtube.com/watch?v=YtELI1CFRms
I.E. SAN PEDRO
COALAQUE

ANEXO Nº 01

EL PATRONATO DE LA RAZA INDÍGENA


En 1922, el gobierno de Leguía creo el Patronato de la Raza Indígena. Esta tenía la misión de
velar por la tutela y la protección de los indios. Estuvo conformado por una Junta Central con
sede en Lima, encabezada por el arzobispo y por Juntas Departamentales formadas por
religiosos y autoridades locales. Estas juntas convocaban a asambleas públicas para escuchar
los reclamos de los indígenas que por lo general iban en contra de los hacendados.
Posteriormente, se conformaban a acusadores y acusados para comprobar la veracidad de las
denuncias.

RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


¿En que gobierno se da el Patronato de la Raza indígena?
¿De qué trata el Patronato de la Raza Indígena?
¿Qué objetivo perseguía Leguía con la creación del Patronato de la Raza
Indígena?

ANEXO Nº 01

EL PATRONATO DE LA RAZA INDÍGENA


En 1922, el gobierno de Leguía creo el Patronato de la Raza Indígena. Esta tenía la misión de
velar por la tutela y la protección de los indios. Estuvo conformado por una Junta Central con
sede en Lima, encabezada por el arzobispo y por Juntas Departamentales formadas por
religiosos y autoridades locales. Estas juntas convocaban a asambleas públicas para escuchar
los reclamos de los indígenas que por lo general iban en contra de los hacendados.
Posteriormente, se conformaban a acusadores y acusados para comprobar la veracidad de las
denuncias.

RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


¿En que gobierno se da el Patronato de la Raza indígena?
¿De qué trata el Patronato de la Raza Indígena?
¿Qué objetivo perseguía Leguía con la creación del Patronato de la Raza
Indígena?
I.E. SAN PEDRO
COALAQUE
I.E. SAN PEDRO
COALAQUE

ANEXO Nº 02

EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930)

1. LAS ELECCIONES DE 1919:


José Pardo y Barreda en su segundo gobierno, en 1915, por mandato legal, convocó a elecciones, los
candidatos que se presentaron fueron:
- Antero Aspillaga, rico hacendado del norte, presidente del partido civil.
- Augusto B. Leguía, quien recientemente, había retornado de Europa y que fue lanzado
como candidato de la oposición.
Los comicios electorales, no fueron de todo limpios, estuvo plagado de vicios y artimañas, dando
como ganador a Leguía.
Ante el reclamo del personero opositor, la Corte Suprema en la revisión de votos había anulado gran
cantidad que favorecía a Leguía, de tal manera que se corría el riesgo de que el Congreso pudiera anular las
elecciones, debiendo entonces este organismo elegir al presidente, que probablemente habría de ser un miembro del partido
civilista, por el hecho de tener la mayoría de parlamentarios. Ante esta situación Leguía decidió no correr el riesgo, el 4 de julio de
1919 destituyó Pardo mediante un golpe de estado, que contó con respaldo militar y la simpatía de la mayoría del electorado. De
inmediato asume la presidencia con carácter provisional, su primer acto fue disolver el congreso que le era
adverso.
Leguía, se convirtió en el dictador del Perú, y convoca a un plebiscito a fin de reformar la
constitución de 1860. Así mismo convoco a elecciones, para integrar un nuevo congreso, que
tomo el nombre de Asamblea Nacional. El 2 de octubre de 1919, la Asamblea Nacional, eligió
a Leguía como presidente Constitucional del Perú, por u n periodo de 5 años. El 12 de
octubre del mismo año asumió el mando en medio de modificaciones dictatoriales, que duro
hasta 1930. Al gobierno de los once años de Leguía se le conoce como: “El Oncenio de
Leguía”.
2. LA PATRIA NUEVA
El término de Patria Nueva fue usado por Leguía para designar su propuesta de gobierno.
según Jorge Bassadre , se refería a la urgencia de establecer un nuevo orden que rompiera
con la etapa precedente , que estuvo dominada por el civilismo ; es decir , distinguir el inicio de
su mandato como un periodo nuevo y diferente del civilismo . Pese a que Leguía nunca se preocupó por
definir con precisión en qué consistía esta “Patria Nueva” ni cuáles eran las bases económicas , políticas y sociales, hizo que se la
identificara más con un esfuerzo de modernización material y con el desarrollo de una economía capitalista.

LA CONSTITUCIÓN DE 1920
El 18 de Enero de 1920, fue promulgada la nueva constitución emanada en la Asamblea
Nacional. La carta política fue de carácter regional, se contemplan mejoras en las condiciones
de trabajo para mujeres y niños, se posibilita la reelección presidencial inmediata, se amplía
el mandato presidencial a 5 años. Se establecía que el estado “protegerá la raza indígena” y
la ley dictará los derechos que les corresponden; así mismo promovía la descentralización a
través de los congresos regionales con capacidad legislativa. Además hay artículos de
carácter idealista, moralizador y ordenador.

3. PROBLEMAS FRONTERIZOS
a. CUESTION DE TACNA Y ARICA:
Durante el gobierno de Leguía (Oncenio) se firmó el tratado, que puso fin a la
cuestión limítrofe con Chile que, fue firmado el 3 de junio de 1929en Lima entre
el canciller Peruano Dr. José Randa Gamio y el Chileno don Emiliano Figueroa
Larraín. En el tratado de referencia se consideró que el territorio, materia de
conflicto, se dividía en las provincias de Tacna y Arica. Tacna se reintegraba al
Perú, en tanto que Arica quedaba en poder de Chile, de la misma forma, el
punto de división en las costas sería la línea desminada laConcordia 10 km al
norte del puente del rio Lluta.

Mientras que Chile indemnizaba al Perú con 6 millones de dólares se comprometía a


construir un monumento que recordara la gesta de Arica de 1880 y además la construcción de un malecón de atraque en la parte
norte del puerto de Arica.

El tratado de Lima fue firmado en el año 1929, tuvo muchos opositores, pero fue la forma más inmediata para que impere la
paz y la armonía entre los dos países.
I.E. SAN PEDRO
COALAQUE

b. TRATADO CON COLOMBIA


El tratado, fue firmado el 24 de marzo de 1922. Ello significó una generosa
desmembración territorial, llevada a cabo por el
presidente don Augusto B. Leguía, ya, que, cedía
a Colombia los territorios comprendidos entre los
ríos Caquetá y Putumayo y el llamado Trapecio
amazónico, entre el Putumayo y el Amazonas,
que incluye a la población de Leticia.
La firma de este tratado estuvo a cargo de
Ministro Plenipotenciario de Colombia en Lima don Fabio Lozano y el ministro de
Relaciones Exteriores del Perú Alberto Salomón Osorio. El pueblo protesto ante
esta nueva situación de entreguismo de la soberanía, sobre todo los habitantes de
las zonas afectadas.
En 1933, el problema se agudizó, denunciando el hecho a la liga de las Naciones, con sede en
Ginebra (Suiza) nominando al Brasil como país sede para que se firme el Tratado de Paz el 24
de mayo de 1934 que ratifica al de 1922.

4. POLÍTICA ECONÓMICA
- Aplico una política de empréstitos provenientes de EE.UU. que permitieron financiar
diversas obras públicas.
- Se crearon bancos estatales: banco de Reserva, Banco central Hipotecario, y el
banco de Crédito Agrario.
- Realizó obras de Irrigación en el norte (Sechura y Olmos).
- Desarrollo una política de incentivos industriales, especialmente al sector agroindustrial.
- Se aprobó la ley de conscripción vial, que obligaba a todos los varones entre los
18 y 60 años a prestar servicios al estado para la construcción de carreteras. Dicha ley
solo afectó a la masa indígena.
- En 1921 se firmó e l laudo de la Brea y Pariñas, fallo de la Corte Internacional de
París que, si bien pretendió solucionar el conflicto entre el Estado y London Pacific
Petroleum Company (IPC), resulto negativo para el país y para los planes
reeleccionistas de Leguía.

5. FIN DEL GOBIERNO DE LEGUIA


Conviene mencionar que durante el gobierno del Sr. Leguía se celebró el centenario de nuestra
Independencia Nacional (28 de julio de 1821), se creó la escuela de la Guardia civil y Policía (1928), se
fomentó la inmigración japonesa y se dieron leyes en favor de la compensación por tiempo de servicio de
los trabajadores. Pero era evidente que el malestar cundía por todo el país, debido a que el Congreso
había realizado dos enmiendas constitucionales para hacer posible la reelección presidencial.
En estas circunstancias se hablaba ya de una tercera enmienda para permitir un tercer periodo al
mandatario, cuando el 22 de agosto de 1930 estallo una revolución en Arequipa, dirigida por Luis
Miguel Sánchez Cerro. El 25, Leguía renuncio al mando; el 27 quedo en calidad de prisionero, siendo
encerrado en el Panóptico donde permaneció hasta comienzos de febrero de 1932 en que enfermó,
siendo conducido al Hospital Naval de Bellavista, donde falleció el 6 de febrero.
I.E. SAN PEDRO
COALAQUE

ANEXO Nº 03

CUESTIONARIO
Nombre y apellido:………………………………………………………………………………….

¿Qué factores posibilitaron a Leguía asumir el poder?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿De qué manera Estados Unidos intervino en la economía del país?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Elaborar y ubica en una línea de tiempo los principales acontecimientos del Oncenio de Leguía.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Crees que fue positivo o negativo el gobierno de Leguía para el país? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
I.E. SAN PEDRO
COALAQUE

ANEXO Nº04

LEY DE CONSCRIPCIÓN CIVIL

LAS QUEJAS CAMPESINAS


Los campesinos se quejaban de que para ir a hacer los
trabajos debían de alejarse de sus tierras. Nadie les pagaba
el viaje. Por otro lado, el servicio, que según la ley era
obligatorio sólo una o dos semanas al año, en la práctica se
había convertido para muchos en una tarea de todos los
domingos.

Adaptación de Carlos Contreras y Marcos cueto,


Historia del Perú contemporáneo

BENEFICIOS DE LA LEY

Los conscriptos recorrían a pie largas distancias, de cincuenta


kilómetros o más, sin otra ración alimenticia que la coca. Su
esfuerzo resultaba en algunas ocasiones usado para la
construcción o reparación de caminos de herraduras regionales,
locales o particulares, obras d canal, ensanche del cementerio,
empedrado de calles o beneficio de señores poderosos en sus
fundos ….

Una de las causas de la popularidad de Sánchez Cerro en las


provincias de la sierra fue el decreto ley por el que abolió la
conscripción vial, “mita” republicana.

Jorge Bassadre

Historia d la Republica

LA OPINIÓN DE MARIÁTEGUI
La historia de la aplicación de esta ley la presenta con demasiada
evidencia como un instrumento o un motivo de expoliación de la
raza indígena. aunque este no sea su espíritu, la conscripción vial
no representa , practica y concretamente , otra cosa que un
arma del gamonalismo, contra el más extenso estrato social del
Perú . Desde la abolición de la contribución de indígenas {….}
ninguna otra carga ha pesado tan duramente sobre las espaldas
de la raza.

José Carlos Mariátegui


“La conscripción vial”. Mundial. Marzo d 1926

Responde a lo siguiente:

 ¿Cuáles fueron las principales quejas de la población frente a la ley de la conscripción vial?
 ¿Crees que fue beneficiosa esta ley para el país? ¿Por qué?
 ¿Cómo crees que afectaba esta ley en la vida cotidiana de los campesinos?
 ¿Crees que fue una ley que trataba por igual a toda la población peruana? Fundamenta tu respuesta.
I.E. SAN PEDRO
COALAQUE

Línea de Tiempo del Oncenio de Leguia


I.E. SAN PEDRO
COALAQUE
I.E. SAN PEDRO
COALAQUE

También podría gustarte