Está en la página 1de 8

Proyecto de ESI

Alumna. María Gam.

ESI en y para la vida

A la hora de realizar un proyecto es importante definir el problema de intervención. El problema de


intervención es la identificación de una situación social particular y concreta, con el objetivo de
contribuir a su transformación o de generar las condiciones para ello. (1)

 Planteamiento del problema

El presente proyecto parte de una investigación relacionada con la educación sexual integral en
adolescentes y jóvenes que asisten al centro de salud del barrio Santa Teresita de San José de Feliciano.
Durante los últimos años las políticas universitarias se han orientado a una mayor apertura hacia la
comunidad, fomentando todas aquellas iniciativas que contemplen acciones tendientes a cumplir un
importante rol en la sociedad. Por tal motivo es que con este proyecto se pretende dar ESI en ámbitos
no formales con el objetivo de brindar estos conocimientos a adolescentes y jóvenes no escolarizados.

Si bien, la (ESI) es un derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir sus contenidos en el sistema
educativo, como lo establece la Ley 26.150*, pero entendemos que la sexualidad es parte constitutiva
de nuestro ser desde que nacemos hasta el último día de nuestra existencia, por lo tanto, la ESI también
está presente, de una u otra manera, en los diferentes ámbitos y etapas de la vida y debe ser atendida.

 Antecedentes
- Graciela Morgade en su artículo Educación en la sexualidad desde el enfoque de género, una antigua
deuda de la escuela, propone una educación sexual con un enfoque de género, dónde cada docente
encare la temática desde el profesionalismo y en un clima de confianza y respeto. (2)

- La OMS en su publicación Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y


reproductivos de los adolescentes, nos permite acceder al amplio conjunto de directrices de la OMS
con respecto a salud, derechos sexuales y reproductivos que pueden afectar a los derechos humanos,
la salud y el bienestar de los adolescentes y constituye un útil recurso para la labor de promoción,
formulación de políticas, investigación y diseño de programas y proyectos. Dicha investigación tiene
por finalidad apoyar la aplicación de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el
Adolescente 2016-2030. (3)

- Unicef en su Publicación -Comunicación, infancia y adolescencia, Guía para periodistas, Perspectiva


de género. ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? - manifiesta que las empresas
periodísticas, y los profesionales que trabajan en comunicación, pueden mejorar sustancialmente la
calidad del debate sobre la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes,
posibilitando la inclusión del enfoque de derechos en las discusiones y tratamientos de temas que los
afectan, y generar herramientas que permitan a la sociedad comprender sus compromisos y
responsabilidades. (4).
 Fundamentación

¿Debe enseñarse la ESI solamente en el sistema de enseñanza formal o puede trascenderlo?


Si bien el estado es responsable de propiciar el espacio y tiempo de enseñar de manera sistemática sus
contenidos en todos los niveles educativos para garantizar este derecho a los alumnos, pero la ESI
traspasa los límites de las instituciones educativas, y es aquí donde pensamos en una educación popular
en sexualidad integral para la ciudadanía; en especial para adolescentes y jóvenes que por distintos
motivos se encuentran fuera del sistema educativo y que asisten a otros ámbitos educativos no formales
como por ejemplo centros de salud, clubes, centros sociales, asociaciones, entre otros.

Este proyecto fue pensado para que todos los jóvenes conozcan sus derechos, aprendan sobre el
cuidado del cuerpo, prevengan el abuso o embarazo no intencional. Pensando no solamente en la
prevención; sino también en que puedan pensarse libres, aceptándose y aceptando a los demás en la
diversidad; es decir desde una perspectiva de género, de valoración de la afectividad y el respeto por la
diversidad.

La sexualidad pone en juego un tema crucial como el del poder. Un poder que intenta disciplinar,
controlar y someter. Pero también hay un contrapoder deconstruido y que deconstruye, transforma y
libera. Ese contrapoder es la Educación Sexual Integral con enfoque de género y de derechos humanos;
que se pretende lograr con un trabajo interdisciplinario de docentes y agentes sociales de la comunidad.
Los mismos serán convocados teniendo en cuenta el tema a tratar en cada taller. Atendiendo a
dimensiones jurídico, sociales, psicológicos, éticos y culturales como un entramado multidimensional.

Es así, que trabajaremos mediante diferentes técnicas grupales para el abordaje de los contenidos
propuestos; generando un clima agradable, dónde los jóvenes puedan expresarse libremente.
La propuesta está pensada para ser desarrollada por el término de diez meses; tiempo en el que se irá
evaluando permanentemente, con la idea de ir realizando una retroalimentación y reajustes al interior
del trabajo.

Educar y educarnos para desentramar y volver a entramar nuestra sexualidad libremente, con
herramientas genuinas para gestionar la información vinculada con la misma, ejercer nuestros derechos,
cuidar y valorar nuestros cuerpos, establecer relaciones interpersonales, empáticas y enriquecedoras,
así como derribar las opresiones que el patriarcado nos asigna. Desde el diálogo, la escucha atenta, la
comprensión y el aprendizaje mutuo.

 Marco conceptual
La educación sexual integral (ESI) es un proceso que cuenta con un plan de estudios para dar a conocer
los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su finalidad es dotar a los niños
y los adolescentes de conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que les permitan disfrutar de salud,
bienestar y dignidad, establecer relaciones sociales y sexuales respetuosas, ser conscientes de la manera
en que sus elecciones afectan a su propio bienestar y al de otras personas, y conocer sus derechos y
velar por su protección durante toda su vida. (2)

La sexualidad es una de las dimensiones de la subjetivación. “Devenir sujeto” es, entre otros, construirse
socialmente en un cuerpo sexuado. La sexualidad supera ampliamente la dotación biológica y fisiológica
del sexo y constituye el modo particular de habitar el cuerpo sexuado en una etapa de la vida, en un
momento social, en una cultura. No se trata de la “carne”, entonces, sino que se trata del “cuerpo”
como producto histórico. (2)

“La perspectiva de género es una opción política para develar la posición de desigualdad y
subordinación de las mujeres en relación a los varones; pero también es una perspectiva que permite
ver y denunciar los modos de construir y pensar las identidades sexuales desde una concepción de
heterosexualidad normativa y obligatoria que excluye”. (4)

 Objetivo general:

Brindar información científicamente validada y significativa a adolescentes y jóvenes en torno a la


sexualidad; promoviendo la reflexión y el intercambio de conocimientos.

 Objetivos específicos

- Identificar las actitudes personales hacia los roles masculinos y femeninos.


- Discutir las similitudes y las diferencias entre la percepción masculina y la femenina de sus
relaciones con el otro sexo.
- Conocer, criticar y analizar algunos mitos sobre la sexualidad.
- Ampliar conocimientos acerca de las temáticas que hacen a los adolescentes sobre su Sexualidad.
- Valorarse como sujetos sexuados, reconociendo sus derechos a la información y formación sobre el
tema.

 Estrategias de intervención y diseño metodológico


- Como primera entrada al campo de intervención las coordinadoras proponen hacer una ronda
donde explicitará que se trabajarán diferentes aspectos de lo que es la Sexualidad en la sociedad y
cómo hemos llegado a formarnos hombres y mujeres.
- Luego se ingresará a la ronda una pelota, y en la medida que va circulando, cada uno expresa que
entiende por sexualidad y de quien ha recibido información al respecto.
- Para evaluar lo realizado se solicita a un integrante del grupo pueda registrar en un afiche o pizarrón
los aportes de todos.
- Para cerrar, la técnica que utilizaremos es la “lluvia de Ideas”, para definir Sexualidad con los
diferentes aportes del grupo y de esta manera facilitar el surgimiento de nuevas ideas sobre el tema
trabajado. Por último, se determinará la diferencia entre los conceptos: SEXO- GENITALIDAD-
SEXUALIDAD.
 Organización del trabajo

Planificación

Antes de llevar a cabo el taller nos organizaremos previamente para planificar las actividades y
estrategias a realizar.

Actividades Recursos materiales Tiempo


Reunión de autoras del proyecto con el/los Espacio físico, computadoras, hojas, 120 minutos
profesionales que dictará el taller, para definir lapiceras, pizarras.
temas, estrategias y actividades a realizar
Cada 2 meses
Taller con los jóvenes que se llevará adelante el Espacio físico, pizarras, tizas, hojas, 60 minutos
proyecto computadoras, sillas, mesas.
1 vez al mes
Presentación del proyecto a través de un power Espacio físico, sillas, computadoras, 80 minutos
point o prezi: análisis crítico de prácticas basadas en pantalla para proyector
prejuicios de género
Actividad: “Se dice de mi” Papel, lapiceras, pizarra, tiza. 80 minutos
El fortalecimiento de los procesos de construcción
de identidad y autoestima. La valoración de las
relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en
torno a las formas que asumen estas relaciones en
los distintos momentos de la vida de las personas
videos Mobiliario, proyector, lapiceras, hojas 60 minutos

 Cronograma
Mes
Actividad Sept- Oct- Nov- Dic- Ene- Febre- Mar- Abr- May- Jun-
Reunión de autoras del X X X X X
proyecto
Taller con jóvenes X X X X X X X X X X
Presentación del proyecto X
Actividades X X X X X X X X X X
Videos X X
Registro X X X X X X X X X X
Evaluación X X X X X X X X X X
Informe final X
 Diagrama de GANTT

 Evaluación
Como responsables del proyecto recogeremos información de las actividades y las reflexiones de los
jóvenes.
Los recursos para tal fin serán: registros fotográficos, registro de realización de actividades, de los
objetivos.
La misma será en proceso, destinada a orientar la toma de decisiones destinadas a corregir acciones y
resultados que conviene que sean reemplazados por otros, perfeccionar lo que se ha realizado o lo que
está en curso de realización y prevenir efectos no deseados.
BIBLIOGRAFÍA

1- Viñar M.E, Borgues Martha. Formulación de proyectos de extensión. Julio de 2015.

2- Morgade, G. Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la


escuela propone una educación sexual con un enfoque de género. Novedades educativas. 184. 2006.

3- Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes


Ginebra: Organización Mundial de la Salud; Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. 2019.

4- Carmona, M.F. Unicef Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas perspectiva de
género. 2012.
ANEXO
 Actividades con los alumnos:
Cabe aclarar que las actividades se pueden modificar, acorde a como se vaya desarrollando el taller, y que
no tenemos un diagnóstico de la población juvenil y sus intereses. Por lo cual se modificarán tiempos,
estrategias, temáticas durante el desarrollo.

 Actividad: Se dice de mí
- El propósito de esta actividad es que las y los estudiantes reflexionen sobre las representaciones
sociales que tienen tanto adultos como jóvenes sobre la adolescencia.
- Muchas de estas representaciones intervienen de un modo estigmatizante en la construcción de la
sexualidad de las y los adolescentes, actuando, en ocasiones, como obstáculos para el cuidado de la
salud. Para ello, se invita a las y los estudiantes a revisar estos supuestos, desnaturalizarlos y
registrar el impacto que tienen sobre su subjetividad.
- Se puede partir de una serie de frases seleccionadas. Entre ellas hay algunas que hacen especial
referencia a la inequidad de género ya que consideramos que muchos de los obstáculos para el
acceso a la salud se encuentran en la desigualdad de género.
- Hacer foco en la violencia de género es reflexionar sobre las condiciones en las que varones y
mujeres se vinculan respondiendo a los mandatos sociales y culturales. Se trata de poner en cuestión
esos mandatos y no a las personas.

La propuesta intenta trabajar sobre la matriz cultural que durante tantos miles de años construyó los
estereotipos de género que hoy continúan vigentes limitando las posibilidades de todas las personas.

 Primer momento:
- Para dar inicio a la actividad, las y los estudiantes se organizan en grupos de trabajo de 4 o 5
personas.
- Cada grupo recibe una copia con las frases escritas que se presentan a continuación:
- A veces, no sabemos lo que queremos.
- Somos personas impulsivas.
- Las chicas embarazadas quieren dejar la escuela.
- Queremos pasarla bien.
- Las que se tienen que cuidar para no quedar embarazadas son las chicas.

Las y los estudiantes leen las frases e intercambian sus opiniones. Junto con las frases se ofrecen
las siguientes preguntas para orientar el trabajo al interior del grupo:

- ¿Qué siento y qué pienso al escuchar estas frases?


- ¿Estoy de acuerdo con lo que enuncian? ¿Por qué?
En plenario, se realiza una puesta en común en la que cada grupo comparte con el resto una síntesis
de lo conversado. Para profundizar el intercambio y orientar la temática hacia el abordaje del
cuidado de su salud sexual y salud reproductiva, se guía la reflexión con las siguientes preguntas:
- ¿Hay responsabilidades diferenciadas entre los varones y las mujeres en el
cuidado de la salud sexual y la salud reproductiva?
 Tiempo de duración: 20 minutos
 Organización del trabajo: Se organizan en grupos de 4 o 5 personas.

También podría gustarte