Está en la página 1de 8

PROYECTO DE ESI –“ APRENDO A CUIDARME”

Fundamentación

La ley 26.150 de Educación Sexual Integral recoge los principios constitucionales de igualdad y de
no discriminación, presentes en la Ley 26.206 de Educación Nacional, que en su espíritu
propone asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas, sin
admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo. Por esto nos proponemos desde la
escuela brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de
una sexualidad responsable, promoviendo la eliminación de todas las formas de discriminación.

Pensar la Educación Sexual Integral en la escuela requiere tener en cuenta múltiples cuestiones.
No solo la edad de los niños y las niñas con las que trabajemos, sino también la necesidad de
reflexionar sobre cómo nos posicionamos los adultos frente al tema, cómo influyen, en la
posibilidad de encarar el trabajo, nuestras formas de pensar, de actuar, de concebir y de entender
la sexualidad, tomando en cuenta la carga de creencias, mandatos, imágenes y tradiciones que
aquellas encierran y la historia personal de cada uno. Es por eso que el programa nacional de ESI
(ley 26.150) contempla la interrelación de tres actores fundamentales e imprescindibles para su
desarrollo: escuela, familia y estudiantes.

El horizonte hacia el que tiende la ESI en el ámbito escolar es el abordaje de las distintas disciplinas
desde una perspectiva integral de la educación. Es importante, sin embargo, que esta integralidad
se produzca de manera armónica y sin forzar recursos, actividades o contenidos. Si bien lo
institucional y lo curricular están atravesados por la ESI, ello no implica que todos los contenidos
sean plausibles de articularse. Muchas veces serán las condiciones institucionales y las
posibilidades de reflexión de los equipos docentes los que garanticen que se cumpla en la escuela
el propósito de asegurar a las niñas y niños su derecho a tener Educación Sexual Integral de
calidad.

La ESI atraviesa todas las áreas que integran el nivel, puede dar lugar al desarrollo de contenidos
propios y está presente en diversas prácticas de la institución, incluidas aquellas que no tienen el
propósito de enseñar contenidos específicos de las áreas, como recreos, actos escolares, fiestas,
celebraciones y la comunicación con las familias. La escuela es una institución central para la
promoción y el ejercicio de derechos, así como un espacio de comunicación y divulgación de
saberes que discuten el sentido común y, de ese modo, visibilicen y problematicen los prejuicios y
estereotipos.

Este proyecto tiene el propósito de promover la enseñanza de la educación sexual, revalorizando


los Derechos Humanos, la concepción integral de la sexualidad y la promoción y cuidado de la
salud. La formación de lectores se plantea hoy como una de las funciones de la escuela y, para
esto, la presencia de la diversidad del material escrito y la interacción de los estudiantes con este
es una de las maneras más eficientes de generar situaciones de lectura que relacionan el marco de
lo escolar con situaciones de vida. En cuanto al espacio físico, el proyecto está pensado para ser
desarrollado en el hogar, junto a la familia, y en la escuela, tanto en el aula como en la biblioteca.
De este modo, se entrelazarán los diferentes escenarios en los que se mueven los niños
cotidianamente.

EJES: * Perspectiva de género, * Respetar la diversidad, * Valorar la afectividad, * Ejercer


nuestros derechos, * Cuidar el cuerpo y la salud.

Objetivos

• Propiciar, a través de los libros y sus lecturas, la conformación de la identidad personal mediante
el reconocimiento del cuerpo.

• Promover el conocimiento y el respeto por la diversidad.

• Asegurar conocimientos significativos que amplíen los recorridos previos de los niños y
aumenten en ellos el placer del contacto con los libros.

• Integrar a las familias, para que la aproximación hacia la literatura y la Educación Sexual Integral
sean una tarea conjunta familia-institución.

• Diferenciar entre niveles de conocimiento: el de la fantasía y el de la realidad.

• Enseñar a utilizar los materiales de lectura como fuente de información más allá del mero
entretenimiento.

• Jerarquizar la producción de los niños a partir de la importancia dada a sus propias palabras.

Actividades planificadas Duración: Ciclo lectivo

Propósitos Formativos

 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión
anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.
 Promover hábitos de cuidados del cuerpo y promoción de la salud en  general y la salud sexual
y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los estudiantes.
 Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto
a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el
desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
 Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de si mismo/a y de su propio cuerpo,
con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico, como en sus necesidades, sus
emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
 Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de
vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de
discriminación.
 Promover una educación en valores relacionados con el respeto por las diferencias, reconociendo
igualdad de derechos y oportunidades, desde una perspectiva de género.
 Desarrollar habilidades que les permitan dejar de silenciar situaciones cotidianas y darles un
espacio para que puedan convertirse en situaciones de aprendizaje que ayuden al crecimiento y al
desarrollo saludable.
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión
anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.
 Conocer las características propias de la etapa que comienzan a transitar los niños: infancia,
pubertad y pre-adolescencia, con todos los cambios que implica: interna, externa y
emocionalmente.
 Promover la reflexión de conceptos como INTIMIDAD, PRIVADO y PÚBLICO, para que los niños
puedan relacionarlos con sus comportamientos e identificar cuáles de ellos podrían modificarse y
así fortalecer no solo su identidad y autoestima sino también sus mecanismos de autoprotección e
identificación del peligro al que muchas veces se ven expuestos.
 Reflexionar sobre el derecho a la salud como una necesidad social, poniendo en común dudas
sobre el consumo de drogas, enfermedades de transmisión sexual y los medios para prevenirlos.
 Promover una educación en valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el
respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el
desarrollo de las actitudes responsables ante la sexualidad.
 Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
 Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de
vista, conocimientos, sentimientos, emociones y para aprender y participar en el contexto
sociocultural
 Demostrar interés, respeto y valoración por las producciones de los demás.
• Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de escucha y producción
oral poniendo en juego los saberes de los cuales se va apropiando.

• Aproximarse a prácticas y normativas que promuevan y protejan el desarrollo de una sexualidad


saludable, responsable y placentera, tomando en consideración el carácter histórico y contingente
de las asignaciones de género y mandatos sociales.

• Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes visuales.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

• Avances en el proceso de reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificación


de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las diferentes
etapas evolutivas.

• Reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad.

• Reconocimiento y respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus


cambios: miedo, pudor, vergüenza, alegría, etc.

• Reconocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva.


• Reconocimiento de la importancia de la prevención de infecciones de transmisión sexual.

Propósitos didácticos:

• Conocer su estructura corporal, desarrollar hábitos de higiene y cuidado del cuerpo.

• Reconocer y poder expresar lo que les gusta y lo que no les gusta, e identificar situaciones que
les molestan.

• Aprender a decir “no” ante situaciones que les parezca inaceptables.

• Diferenciar entre secretos que nos hace daño guardar y aquellos que sí pueden hacerle daño a
ellos mismos y a otros.

• Poner límites ante el acercamiento de otras personas en situaciones que los incomoden.

• Conocer sus derechos para impedir que sean vulnerables.

• Expresar sus ideas, pensamientos, emociones en forma oral y escrita.

• Realizar escrituras con diversos propósitos.

Propósito comunicativo:

• Manifestar opinión y justificarla, ampliar lo dicho por otro, disentir.

Capacidades fundamentales:

Oralidad, lectura y escritura, pensamiento crítico, trabajo en colaboración.

Estrategias:

• Propiciar actividades que lleven a desarrollar habilidades para recabar información y procesarla.

• Incentivar el trabajo colaborativo para realizar la puesta en común.

• Propiciar el intercambio de ideas y opiniones.

• Observación, investigación, clasificación, interdisciplinariedad, técnicas grupales, comparación,


planteo de conclusiones, exposición individual y/o grupal.

Se proponen a continuación algunos ejemplos. Para la UP, Nos queremos y nos cuidamos plantea
una secuencia que puede ser trabajada en coordinación con la profesora o el profesor de
Educación Física; en ella se desarrollan algunas cuestiones vinculadas a la autonomía que
progresivamente van ganando las y los niños. La segunda entrega del cuadernillo de ESI para la
continuidad pedagógica, contiene recursos y actividades que bien pueden complementar
propuestas de Ciencias Naturales sobre el cuerpo humano, sus partes y sus cambios.
En Pequeño gran álbum -para tercer y cuarto año- se encuentran recursos y actividades
relacionadas con el área de Ciencias Sociales. La secuencias didácticas Un primor y Las paredes
hablan se verían muy enriquecida con la participación de las y los docentes del área de Artística.
Para las y los más grandes de la escuela - quinto y sexto año - encontrarán un artículo periodístico
y una reseña útil para complejizar el trabajo que realizan las y los docentes de Educación Física en
el segundo ciclo.

En los siguientes vínculos podrán encontrar los cuadernillos elaborados en el contexto del ASPO

Cuadernillo de actividades – Continuemos estudiando (abc.gob.ar)

Cuadernillo de actividades – Continuemos estudiando (abc.gob.ar)

Al momento de analizar estas propuestas podrán profundizarse los contenidos que las mismas
abordan, tomar alguno de los recursos que se presentan en ellas, decidir realizarlas tal como están
presentadas o incluir los ejes que desarrollan como complemento del trabajo de otras áreas.

En Prácticas del Lenguaje para el sexto año encontrarán cuentos como "Desafío" de Aldo Tulián o
“Amigos por el viento” de Liliana Bodoc, obras que nos invitan a problematizar los mandatos de la
masculinidad normativa, la importancia de expresar los sentimientos o pensar las configuraciones
familiares. La propuesta sobre el personaje prototípico “piratas” donde las mujeres irrumpen
como protagonistas de un mundo masculinizado y misógino es otro ejemplo. Para cuarto y quinto
año, con el cuento “Las medias de los flamencos” de Horacio Quiroga aparece la posibilidad de
reflexionar sobre el lugar que ocupa la búsqueda de la belleza estereotipada y los sentimientos
que experimentan las y los personajes del cuento en sus intentos por alcanzarla.

Las propuestas de Ciencias Sociales, para los dos ciclos, también incluyen recursos donde se
visibiliza la presencia de mujeres como hacedoras de la Historia de nuestro país, donde se
incorporan cuestionamientos en referencia a los “mandatos de época” para varones y mujeres y
donde la diversidad étnica es parte sustancial del pasado que se busca reconstruir.

Perspectiva de género.

Para abordar las problemáticas que surgen en la relación entre lo masculino y lo femenino
como patrones culturales dominantes, se instituyó el término “género”, en reemplazo de la
palabra “sexo”, dejando esta palabra sólo para referenciar las diferencias biológicas. El concepto
de género permite dar cuenta de la superación del enfoque tradicional que definía las categorías
de varón y mujer a partir de las diferencias sexuales. La potencia del concepto radica en que
refleja la subjetividad inherente a la construcción de los roles, y cómo esa subjetividad es definida
en el marco de un imaginario social, que legitima qué conductas son las que se consideran
apropiadas, “correctas” o “normales” para cada género.

En el Complejo Educativo entendemos lo femenino y masculino como una construcción, un


proceso lento y sinuoso de sedimentación en torno a maneras de ser, de hacer y de pensar en
función de un tipo masculino y femenino dominante. Que la muñeca sea para las nenas, que los
juegos bruscos son de varones, que llorar no es cosas de hombres, que la mujer sea ama de casa
no tiene nada de natural.
Se trata de patrones culturales que se van aprendiendo.

La perspectiva de género permite, justamente, desnaturalizar el vínculo entre sexos para reponer
las condiciones políticas que lo constituyen, comprender las formas de construcción de lo
femenino y lo masculino, las representaciones dominantes en cada caso y de cómo atraviesan
nuestros modos de hacer y de pensar.

Problematizar la cuestión de género implica realizar una tarea de reflexión, primero entre los
docentes, para tomar conciencia de nuestros prejuicios y de cómo éstos están imbricados tanto en
nuestro discurso como en nuestra práctica pedagógica.

La igualdad de género es una de las normas legales establecidas en la práctica educativa, es


necesario contribuir a formar sujetos que incorporen la igualdad de género como un valor. Por lo
tanto, debemos trabajar sobre los recorridos previos. Esas respuestas que tiene para explicar el
mundo cotidiano. Ellas reflejan las respuestas de la sociedad en la que el niño está inmerso. Es la
escuela la que tiene que confrontarlas. Ante cada sentencia, cada aseveración que implique un
prejuicio, la intervención pedagógica debe lograr interpelar dicho prejuicio, obligando a revisarlo,
a buscar fundamentos, a incorporar nuevas informaciones y reflexiones que favorezcan la
construcción de nuevos saberes.

En la tarea cotidiana, la organización de los grupos en el aula, el reparto de roles en una tarea
conjunta, los recursos que se eligen, las actividades que se proponen, los debates que se habilitan
o propician, la manera de mediar en los conflictos, las formas en que se realizan los llamados de
atención o se manifiesta aprobación, los modos de comunicarse con las chicas, los chicos y sus
familias son los indicadores indispensables que ofrecen las y los docentes para construir
alternativas superadoras de los modos de ser y estar en la escuela. Cuando se habla de familia, por
ejemplo, es necesario entender que esta unidad de pertenencia puede estar compuesta por
personas con diferentes vínculos entre sí y con las y los niños, trascendiendo la tradicional
definición de familia en la que priman determinadas configuraciones, o aquellas solo sustentadas
en la existencia de vínculos sanguíneos y políticos. Los mensajes, las notas o cualquier otra
comunicación que se envíe a los hogares debe estar dirigida a la familia en este sentido, evitando
los juicios de valor sobre los roles o vínculos de sus miembros.

Opciones metodológicas

Creemos pertinente un abordaje transversal. Que acompañe la mirada en todos los espacios


educativos. Incluso, revisar las propuestas pedagógicas, los contenidos curriculares para
resignificarlos desde la ESI y la Perspectiva de Género ( en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales, prácticas del Lenguaje, Educación Física y Educación Artística).

PROPUESTA CURRICULAR

 Roles sociales de mujeres y varones en la historia.


 Diferencias biológicas entre varones y mujeres.
 Mirada integral de la reproducción humana: biológica, afectiva, psicológica y social.
 Prejuicios y actitudes discriminatorias.
 Derechos vulnerados, como abuso o violencia sexual.
 Modelos corporales de los medios y de la publicidad.

Es importante brindar a las chicas y chicos de la escuela primaria, ejemplos y recursos que les
ayuden a descubrir y problematizar estos estereotipos. - Obras artísticas, representaciones
culturales, textos informativos, noticias periodísticas, normativas de carácter histórico o
contemporáneo ofrecen múltiples posibilidades para este tipo de indagación. - Revistas y
publicidades de los medios gráficos y audiovisuales en general presentan opciones múltiples para
realizar comparaciones sobre los diferentes modelos de belleza, por ejemplo. Existen en la
actualidad repositorios digitales, como el Archivo General de Nación, que cuentan con insumos
fotográficos útiles para estos fines y a los cuales se accede desde las redes sociales. - Otra
posibilidad es el trabajo con leyes y normativas (fuentes históricas) de diferentes momentos que
constituyen una oportunidad para evidenciar prohibiciones o limitaciones en el acceso de
derechos, especialmente para las mujeres. Es interesante en estos casos, que la o el docente con
su intervención propicie distinguir la práctica social de la norma legal. En muchas ocasiones fueron
las convenciones sociales las que “prohibieron” que las mujeres hicieran determinadas cosas,
como manejar automóviles o ejercer algunos oficios. - El trabajo con biografías (especialmente con
aquellas que muestran aspectos sociales) es un buen recurso para mostrar lo excepcional, pero
también lo habitual en los distintos contextos históricos. Fragmentos de documentales como
Pioneras que recientemente ha producido Canal Encuentro son un buen insumo para las y los más
grandes de la Escuela Primaria. Acercarse a estos recursos permiten la observación, el análisis y la
reflexión en grupos. - Algunas obras contienen en sí mismas la tensión sobre los estereotipos, es el
caso del cuento de Silvia Schujer “Un primor” o los autorretratos de Frida Kahlo. Ambos
constituyen una posibilidad para discutir las formas estandarizadas de la belleza.
De esta forma se propone trabajar maneras de hacer, pensar y sentir a través del conocimiento de
los distintos lenguajes artísticos e indagar en las posibilidades imaginativas, expresivas y
comunicacionales del cuerpo con su memoria personal, social y cultural, en el proceso de
aprendizaje de los lenguajes artísticos. En todas las propuestas de enseñanza, es la intervención
oportuna de la o el docente la que lleva a un primer plano aquello que se busca problematizar.
Poner en discusión modelos y estereotipos, más allá de lo anecdótico, para hacer evidente las
distintas formas que asumen la discriminación, la desigualdad, la violencia y la inequidad.

La posibilidad de expresión y reflexión conjunta acerca de los deseos y necesidades propias y el


respeto hacia los deseos y necesidades de las y los demás, son parte de aquello que la ESI nos
permite trabajar Cuando alguna o alguno de los estudiantes decide compartir experiencias,
sentimientos o deseos, el resguardo de esa información se vuelve imprescindible. De la misma
manera es necesario respetar su intimidad y privacidad cuando deciden no hacerlo. Además de
garantizar la escucha respetuosa, en el caso de detectarse la vulneración de derechos, la
institución escolar debe estar preparada para intervenir de forma articulada con otras
instituciones y organizaciones de la comunidad, en el marco de las políticas públicas de promoción
y protección de derechos de las niñeces.

Los contenidos de la ESI, como todos los demás contenidos de la escuela primaria, ameritan un
tratamiento planificado. El objetivo es el abordaje de las distintas disciplinas desde una
perspectiva de ESI, de manera tal que esta definición pedagógica se convierta realmente en una
mirada integral de la educación. Analizar las prácticas y reflexionar acerca de la importancia de la
escuela como espacio promotor de derechos.

Materiales para seguir pensando

 Graciela Morgade (2015) “El desafío de construir la igualdad de género desde la escuela”.
Primeras Jornadas de Formación en Género, ciclo de capacitaciones del Instituto de
Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba.

Conferencia "El desafío de construir la igualdad de género desde la escuela" Graciela Morgade -
YouTube

 Graciela Morgade (2001) Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Novedades
Educativas, Buenos Aires.

APRENDER A SER MUJER, APRENDER A SER VARÓN (comisionporlamemoria.org)

 Guía didáctica para docentes. Somos Iguales y diferentes (2011). INADI

Somos iguales y diferentes : Guía didáctica para docentes (me.gov.ar)

BIBLIOGRAFÍA:

 Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral – Programa Nacional de Educación


Sexual Integral. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.
 Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral
 Ley de Educación Nacional 26206
 Documento N 6/2020. ESI Orientaciones para la enseñanza en la escuela primaria
 Continuamos estudiando abc.gob.ar contenidos/recursos/cuadernillo de actividades.

También podría gustarte