Está en la página 1de 26

http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.

html#kin

1-Orden de reacción. La enzima Glicerol-3 fosfato deshidrogenasa se inactiva irreversiblemente


en presencia de ciclohehanediona con una cinética aparente de primer orden. Sin embargo, cuando
se varía la concentración del agente inactivante en la cubeta se observa que la cinética se modifica.
Explique este resultado calcule el valor real de la constante de velocidad de la reacción.
[CHD] (mM) 0.2 1
t (min)  Enzima remanente
activa (%)
0 100.0 100.0
10 92.2 77.8
20 93.9 56.8
30 88.4 46.3
40 76.2 36.6
60 72.1 20.4
90 60.8 9.1
120 54.6 4.3

Sugerencias:

a)Demuestre que la cinética de inactivación es de primer orden aparente y calcular la constante de


primer orden y la vida media (no olvide las unidades).

b)Determine si la constante de primer orden varía con la concentración del reactante CHD y
escriba una expresión para la velocidad que incluya a todos los reactantes.

c) A partir de esta ecuación identifique que es lo que varía en cada experimento y lo que se
mantiene constante y diga porque la cinética aparece como si fuese de primer orden.

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

2 Ensayo actividad de una enzima. La enzima málico deshidrogenasa cataliza la reducción de


oxaloacetato con NADH, a malato y NAD+. En el siguiente experimento se siguió la desaparición
del NADH, midiendo su absorbencia a 340 nm ( = 6220 M-1 cm-1). Si se emplearon 35 ng de
proteína de la preparación enzimática, en una cubeta de 3 mL, para este experimento, determine la
actividad de la enzima en unidades internacionales y la actividad específica de esta preparación.

tiempo (min) 0.00 0.10 0.20 0.30 0.50 0.85 1.50 2.00
Absorbencia 1.34 1.28 1.26 1.22 1.16 1.10 1.02 0.99
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

3 Efecto de la concentración de enzima. En el siguiente experimento con la enzima fosfatasa


ácida de semillas de trigo germinadas se varió la concentración de la enzima en cubeta a dos
concentraciones de sustrato y se obtuvieron los resultados siguientes:

[enz] (l) [FP] 0.1 mM [FP] 10 mM


Vel Vel
(nmol/min) (nmol/min)
5 1.920 6.307
10 4.059 13.169
15 5.956 19.145
20 7.766 25.694
25 9.479 32.282
30 11.844 37.882

a) ¿Como varia la velocidad de la reacción en función de la cantidad de enzima añadida?

b) ¿Qué pasa si dividimos la velocidad registrada por la cantidad de enzima añadida al ensayo?

c) ¿Utilizando la ecuación de Michelis-Menten explique sus respuestas a las preguntas anteriores?

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

4-Cinética de una enzima. La actividad de la Acetil-CoA carboxilasa, medida con tres diferentes
concentraciones de enzima y a diferentes concentraciones de sustrato fué la siguiente:

 
[Enz] (g de 0.1 0.2 0.5
proteína)
[AcetilCoA] (M)  Vel (mol / min)
0.05 0.275 0.546 1.373
0.14 0.482 1.001 2.502
0.23 0.580 1.185 2.891
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

0.32 0.642 1.385 3.463


0.50 0.755 1.494 3.656
0.59 0.766 1.497 3.810

a) Calcular para cada experimento el valor de Km y el valor de Vmax.

b) ¿Son los valores de Km y Vmax iguales o diferentes?

c) Explique si lo que observó es lo que esperaba obtener

d) Sabiendo que la enzima pesa 220 000 grs/mol, haga una gráfica de Vmax vs mol de enzima.

e) ¿Qué represnta la pendiente de esta gráfica?

f) ¿En qué se parece el valor anterior a la Actividad específica = Vmax/mg de proteína en mol
min-1 mg de enzima-1?

g) ¿Qué pasa con la medida de actividad específica cuando la enzima no está pura?

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

5-Problema sobre un ensayo de actividad enzimática. Considere a la enzima Invertasa, que


cataliza la hidrólisis de Sacarosa a fructosa y glucosa. Esta enzima posee una Km para sacarosa de
0.5 mM y una constante catalítica de 175 min-1. Si se mide su actividad en presencia de 0.25 mM
de sacarosa con 25 pmol de enzima en la cubeta - ¿qué velocidad de catálisis se observará? - ¿qué
fracción representa esto de la Vmax que se podría calcular en esta reacción si se variase la
cantidad de sacarosa? - ¿Cuánto sustrato habría que añadir para que la velocidad observada
alcanzase 0.95% de la Vmax? - ¿Qué importancia podría tener esto para la posible aplicación
industrial de la enzima? - Explique sus respuestas.

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

6-Problema sobre una reacción con dos sustratos.

La enzima Aspartato transaminasa, que cataliza la reacción:

Aspartato + Oxoglutarato Glutamato + Oxaloacetato


http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

se realizaron los siguientes tres experimentos el siguiente experimento:


[Asp] = 1 mM [OxG] = 0.02 mM [OxG] = 0.5 mM
[OxG] Vel [Asp] Vel [Asp] Vel
(mM) (mol/min) (mM) (mol/min) (mM) (mol/min)
0.002 0.444 0.007 0.411 0.007 0.468
0.018 2.031 0.048 1.268 0.048 2.017
0.037 2.781 0.171 1.722 0.171 3.317
0.063 3.336 0.335 1.850 0.335 3.866
0.094 3.756 0.547 1.983 0.547 4.123
0.493 4.324 1.016 2.031 1.016 4.324

a) Calcule Km y Vmax para cada sustrato.

b) ¿Cambian las Vmax? Explique su respuesta

c) Explique que pasó en el segundo experimento, con respecto al tercero.

d) ¿Cúantos y cuáles valores de Km debo considerar para describir la afinidad de la enzima por
sus substratos?

e) ¿Qué conclusión se podría sacar de esos datos?

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

7- Problema sobre la energía de activación.

Para la enzima catalasa se realizó un experimento en el que se determinó la velocidad de


descomposición del peróxido de hidrógeno en ausencia ó en presencia de 10 nM de enzima en el
ensayo.
T vel(sin catalasa) vel(con catalasa)
(ºC) (mol/s) (mol/s con 10nM·Et)
4 0.40E-08 0.0410
10 7.74E-09 0.0464
15 1.31E-08 0.0476
20 2.09E-08 0.0497
25 3.52E-08 0.0530
30 5.74E-08 0.0598
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

-Suponiendo que la concentración de peróxido de hidrógeno fue suficiente para garantizar la


saturación de la enzima, calcular la energía de activación de la reacción con o sin enzima y discuta
sus resultados. (R=1.987 cal/mol/ºK)

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

8-Efecto de temperatura sobre una enzima:

Los valores de Km y Vmax siguientes se determinaron midiendo la hidrólisis de bromuro de


acetilcolina catalizada por la esterasa bovina a diferentes temperaturas:
T (ºC) KM (mM) kcat (mol min-1 pmol_[E]t-1)
20 0.403 0.307
25 0.375 0.322
30 0.335 0.340
35 0.305 0.362
45 1.500 0.013

a) ¿Qué intervalo de termperaturas deberían emplearse como datos para calcular la energía de
activación de la reacción catalizada por la enzima?.

c) Para ralizar el cálculo anterior: ¿debería emplearse los valores de Km o de kcat.

b)-¿Por qué varía KM con la temperatura? (sugerencia: vea la deficinción de KM).

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

9- Efecto del pH sobre la Vmax. Los siguientes valores de velócidad inicial de enzimas fueron
obtenidos para la -Quimotripsina actúando sobre un sustrato artificial (ester etílico de acetil-L-
triptofano):
pH Vel (unidades pH Vel (ui)
internacionales)
5.4 10 6.8 192
5.6 19 7.2 260
5.8 32 7.4 280
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

6.4 99 7.8 300


6.5 112 8.0 328
6.6 141 8.4 331
sigue en las columna 3 y 4. 9.0 327

a) Determine los valores de pKa(s) del (los) grupo(s) involucrado(s) en este comportamiento.

b) Diga que residuos de aminoácido podrían responsables de esta respuesta.

c) Si el experimento se extendiera hacia la región más alcalina de la escala de pH que cabría


esperar (explique su respuesta).

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

10-Problemas sobre inhibición:

Se realizaron estudios de inhibición para dos enzimas diferentes presentes en el suero bovino. Se
varió la concentración de sustrato a en ausencia y en presencia de tres concentraciones diferentes
de inhibidores de cada enzima. En cada caso encontrar:

a) El tipo de inhibición.

b) El valor de Km y Vmax.

c) El valor de Ki para el inhibidor.

Enzima: Fosfatasa alcalina de suero bovino, inhibidor: Oxalato de Bromolevamisol


[Bromolevamisol] 0 8 16 40
(M)
-1
[Sustrato] Velocidades iniciales (mol min-1 mgProt. )
[FP](mM)
0.1 0.231 0.210 0.191 0.158
0.3 0.431 0.369 0.309 0.239
0.7 0.607 0.488 0.425 0.277
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

1.3 0.751 0.599 0.467 0.304


1.8 0.811 0.657 0.530 0.319
2.6 0.912 0.657 0.546 0.328
4.1 0.957 0.688 0.561 0.351
5.8 0.981 0.741 0.558 0.344

Enzima: Transaminasa Glutámico Pirúvica.

 
[2hidroxisuccínico] 0.0 1.0 2.0 5.1
(mM)
[Sustrato] Velocidades iniciales (mol / min / mgProt)
[Glu](mM)
0.6 0.59 0.48 0.38 0.24
1.4 1.12 0.91 0.78 0.51
2.9 1.63 1.43 1.19 0.87
5.2 1.94 1.70 1.64 1.19
8.0 2.19 1.94 1.94 1.56
10.3 2.28 2.06 1.99 1.74
16.0 2.32 2.33 2.24 1.89
25.1 2.62 2.53 2.25 2.09

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

11-Problema sobre inhibición:

El siguiente experimento fué realizado con la fosfoenolpyruvato:pyruvil tranferasa de


streptococcus sp. Este enzima participa en la síntesis de la pared celular de las bacterias y cataliza
la transferencia de un grupo piruvilo a un precursos del péptidoglicano, liberando fosfato. La
fosfomicina (FSM) es un antibiótico sintetizado por ciertas bacterias del grupo streptomyces que
inhibe a esta enzima. Usando el fosfoenolpiruvato (PEP) como sustrato a dos diferentes niveles de
concentración, se estudió la inhibición de esta enzima por fosfomicina.

 
[PEP] (M) 75 200
[FSM] (M)  Velocidad Velocidad
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

(nmol min-1 (nmol min-1


mgProt-1) mgProt-1)
0 0.73 2.49
5 0.53 2.29
10 0.42 2.15
25 0.26 1.78
50 0.16 1.4
100 0.09 0.98

a) Identifique el tipo de inhibición que se presenta

b) Calcule el valor de la I50 para este inhibidor a la concentraciones más baja y más alta de sustrato
empleadas en el experimento.

b) ¿Qué diferencias observa entre este parámetro calculado con diferentes concentraciones de
sustrato?

c) Suponga que encuentra reportados en la literatura otros inhibidores de esta enzima que actúan
por un mecanismo semejante a este compuesto, pero descubre que en varios casos los autores
emplearon diferentes concentraciones de PEP para estudiar el efecto del inhibidor. ¿Sería válido
comparar los valores de KI reportados? - explique su razonamiento.

1. 1.- En este problema se nos pide analizar como progresa la inactivación de una
enzima en el tiempo. Aquí, la ciclohexanodiona (CHD) es un reactivo que modifica
químicamente con la enzima y el producto de esta reacción es una proteína que
pierde su actividad enzimática original. Por tanto, en este experimento, la enzima es
un reactante y su actividad enzimática es el recurso metodológico que sirve para
evaluar la concentración remanente de proteína no modificada por la CHD, en cada
uno de los tiempos muestreados.

Se puede determinar si la reacción química es de primer orden, o se encuentra en


condiciones tales que progresa como si lo fuese (aunque estríctamente no lo sea); ello
gracias a que la reacciones con cinética de primer orden (o de pseudoprimer orden)
muestran una relación lineal entre el logaritmo natural de la concentración de
reactante remanente y el tiempo transcurrido. De modo que, si obtenemos los
logarítmos de los valores de concentración de la enzima remanente (no importa que
se trate de un porcentaje) resultan las siguientes gráficas.
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

La figura superior muestra la gráfica logarítmica, en la que se puede observar que


ambos conjuntos de puntos describen razonablemente una recta, no así en la gráfica
directa de [E] vs. tiempo (panel inferior). Este resultado indica que la inactivación
observada sigue una cinética de primer orden con respecto a la concentración de
enzima en la condiciones empleadas. Las pendientes de estas líneas son
numéricamente iguales a las constantes de primer orden, o de pseudoprimerorden,
pero con signo negativo, de modo que basta cambiar el signo para determinar el valor
de las constantes buscadas.

Note que ambas rectas presentan pendientes muy distintas, esto significa que la
concentración de CHD si tiene un efecto sobre la velocidad de la reacción annque, en
las condiciones experimentales empleadas, este efecto no se manifiesta en los 120
minutos que dura el experimento; posíblemente porque este reactivo se encuentra en
gran exceso. Sin embargo, una expresión correcta para la velocidad de la reacción
debería incluir ambos reactantes y la ley de velocidad indicaría que el orden de
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

reacción es superior a 1 (uno para la enzima y no sabemos exactamente cuanto para


la CHD).

Finalmente, el recuadro en la figura superior muestra que las constantes aparentes


calculadas varían linealmente con la cantidad de CHD empleada en el experimento y
la línea cruza el punto x,y (0,0). Esto nos indica que el orden de reacción para la CHD
es también de 1 y la pendiente de esta gráfica nos indica el valor de la constante de 2o
orden. y la expresión final para la velocidad sería:

v= k2 [CHD][E], en donde k2= 0.026 mM-1 min-1 = 0.43 M-1 s-1.

En condiciones en las que [CHD] es mucho mayor que [E], la enzima se agota sin que
la [CHD] disminuya apreciablemente. Esto es muy frecuente en la inactivación de
enzimas, ya que la concentración de proteína apenas alcanza los cientos de g/mL, lo
que para una molécula de 10000 gr/mol de PM (si se trata de na proteína pequeña) o
más, representa concentraciones inferiores a 10-5 M. Por su parte el agente químico
suele agragarse en concentraciones superiores a 10-4M, es decir 10 veces por encima
como mínimo. Concencuentemente, el cambio en concentración de reactante
ráramente rebaza el 10% a lo largo de la incubación.

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

2.- Para resolver este problema es necesario observar que la absorbencia registrada
representa la desaparición del NADH, que es el sustrato de la reacción. En este caso
la estequimetría de la reacción implica que por cada evento de reacción, una molécula
de NADH desaparece y, por tanto, lo que necesitamos hacer para calcular la
velocidad es determinar el Cambio de absorbencia del NADH por unidad de tiempo,
para luego convertirlo a cambio de concentración de NADH mediante la ley de
Lambert-Beer:

A=cl c = A/(e l)
ó de donde se sigue que ó
A = c l c/t = (A/t)/( l)

Si graficamos la absorbencia contra el tiempo transcurrido, la pendiente de la curva


descrita por la gráfica será (y2-y1)/(x2-x1) = A/t. La que en este caso será
numéricamente negativa (por tratarse de la desaparición de un producto). Sin
embargo, podremos notar en la figura inmediata inferior, que la relación no describe
una recta perfecta, por lo que es necesario considerar tan sólo el periodo inicial, en el
que las concentraciones de sustratos y productos no han cambiado apreciablemente y,
por tanto, los punto se aproximan razonablemente a una recta.
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

Así, con una pendiente inicial de -0.3297 Uabs/min y una longitud para el paso de luz
de la celda del espectrofotómetro de 1 cm (l) se obtiene una velocidad de desaparición
de NADH de 5.310-5 M min-1, lo que en 3 mL del volumen de cubeta representa
(5.310-5 mol L-1 min-1)  (310-3 L) = (1.5910-7 mol min-1).

Las unidades internacionales (UI) de actividad enzimática son moles de producto


formado o reactante consumido por minuto, de modo que si 1 mol equivale a 106
mol, la velocidad será (v = 1.5910-1 mol min-1) ó 0.159 UI.

Finalmente, la actividad específica es l actividad enzimática dividida por la


concentración de proteína, es decir a.e. = 0.159 UI/35 ng, pero debido a que la
concentración de proteína suele expresarse en mg: a.e. = 0.159 UI / 3510-6 mg = 4543
UI/mg de proteína.

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

3.- En este problema se nos pide determinar gráficamente la relación entre la


velocidad de la reacción catalizada, vs. la cantidad de solución de proteína añadida al
ensayo y luego se nos pide calcular el cociente de la velocidad (ó actividad de la
enzima) y la cantidad de solución deproteína añadida al ensayo. Los resultados de tal
representación se muentran en la siguiente figura:
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

En el panel inferior, apreciamos que la velocidad aumenta linealmente con la


concentración de proteína, esto es lo que cabría esperar, debido a que, si tomamos
como referencia la ecuación de Michaelis-Menten, notaremos que la velocidad es
proporcional a la Velocidad máxima y a su vez la Vmax es proporcional a la
concentración total de enzima añadida, i.e.:

Dado que en cada una de las dos series de determinaciones la concentración de


sustrato se mantuvo constante, el factor kCAT S / (KM + S) se mantiene constante y, por
tanto, podemos decir que mientras se empleé la misma concentración de sustrato en
todas las medidas, v = constante  ET. Consecuentemente, cuando se grafica el
cociente v/[E] el resultado es una constante (vease panel superior de la figura
anterior), mientras la concentración de sustrato no sea modificada.

Lo anterior significa que la velocidad de una reacción enzimática es proporcional a la


concentración de enzima, lo que constituye la base teórica de las mediciones de
actividad enzimática como una estimación de la cantidad de esta enzima presente en
un fluído biológico. Este principio tiene, por ejemplo, mucha importancia en la
práctica clínica, ya que nos permite determinar alteraciones en los niveles de diversas
enzimas, que pueden relacionarse a diversos estados patológicos. También es
importante en aplicaciones en la industria de alimentos, ya que permite evaluar la
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

cantidad de ciertas enzimas presentes en los alimentos, cuya actividad puede ser
indeseable, o bien, puede ser añadida ex professo para modificar las propiedades de
los preparados alimenticios. Todo ello, mediante un ensayo enzimático, generalmente
sencillo, que tan sólo requiere como condición que la concentración de sustrato
empleada, así como otras condiciones (pH, temperatura, etc.), sean estandarizadas
adecuadamente.

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

4.- En este problema se nos dá el valor de la velocidad como función de la cantidad de


sustrato añadido a tres diferentes niveles de concentración de enzima. El valor de
Vmax y Km puede calcularse a partir de estos datos de diversas maneras. La manera
directa, aunque no muy precisa, consiste en graficar los datos y estimar el valor de
Vmax a partir del valor al que tiende la velocidad cuando la concentración de
sustrato es muy elevada. Como en realidad este valor es el límite superir de la curva,
pero esta se aproxima indefinidamente a él sin llegar a tocarlo, estimar este techo
resulta un poco impresiso. Con el valor obtenido, es posible calcular el valor de la
Km, ya que este representa la concentración de sustrato a la que 50% de los sitios
activos de la enzima están ocupados con sustrato y 50% están vacíos. En estas
condiciones, la velocidad observada deberá ser igual a la Vmax/2. (véase panel A de la
figura que sigue a este párrafo). Como se describió en el problema anterior,
aumentar la concentración de enzima resulta en un incremento en la Vmax, ya que v
= VMAXET. Por tanto, las tres curva son semejantes en su forma, pero a mayor
cantidad de enzima tenemos curvas más elevadas. Como es de esperar, cuando
dividimos la velocidad por la concentración de proteína empleada, la tres curvas se
superponen (ver panel B de la figura), dado que aquí la velocidad ya sólo dependerá
de la concentración de sustrato. Esta es una manera común de representar las curvas
de saturación por su sustrato de las reacciónes enzimáticas, ya que no su forma es la
misma sin importar cuanta enzima se empleó en el experimento.
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

Los páneles de la derecha en la figura anterior (C,D) son representaciones de


Linewaver-Burk, en esta representación se grafica 1/velocidad vs. 1/[sustrato], por lo
que también se le conoce como la gráfica de dobles recíprocos. Los valores de 1/v
frente a la 1/S describen una línea recta, cuya pendiente es numéricamente igual a
KM/VMAX y que intesecta al eje "Y" en un valor numérico igual a 1/VMAX y si la recta
se prolonga a través del cuarto cuadrante intersecta al eje "X" en un valor numérico
igual a -1/KM. En la figura, el panel derecho inferior (C) muestra que la KM es
independiente de la concentración de enzima añadida. Esto puede deducirse del
hecho de que la concentración de enzima es casi siempre mucho menor que la de él
sustrato (vease problema 1), por lo que la cantidad de sustrato requerida para ocupar
el 50% de los sitios activos sólo depende de la afinidad relativa entre la enzima y el
sustrato, propiedad que no cambia con la concentración total de enzima. Esto mismo
puede deducirse de la ecuación de Michaelis-Menten, ya que en ella, la concentración
de ET y la de sustrato no son interdependientes. El panel superior dereho (D) reitera
que al dividir la velocidad por la concentración de enzima empleada las tres líneas se
superponen.

Si ahora graficamos velocidad máxima obtenida contra la cantidad de enzima


añadida en mol, asumiendo que cada molécula de enzima posee un sólo sitio activo,
la pendiente de la gráfica será:

Este valor nos dice que una molécula de enzima es capáz de convertir 33300
moléculas de sustrato a poducto por segundo y es equivalente a la actividad específica
de una enzima pura (VMAX/[Proteína]), excepto por la unidades empleadas. Dado que
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

para determinar este último número no necesitamos una estimación exacta del peso
molecular de la enzima, no del número de sitios activos por molécula de proteína, este
valor es el más frecuentemente reportado en diversas tablas de parámentros cinéticos
y propiedades de enzimas. Sin embargo, cuando la preparación no es pura el
denominador de este conciente será mayor, debido a la contribución de los
contaminantes a la cantidad total de proteína, en consecuencia, la actividad específica
disminuirá. De este modo, la actividad específica es un buen indicador del grado de
pureza de una preparación enzimática.

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

5.- En este problema se nos pide determinar la actividad como fracción de la VMAX
para la enzima invertasa, la manera más simple de proceder es reordenar la ecuación
de Michalis y Menten como sigue:

Lo que nos indica que se alcanza el 33% de la VMAX, como VMAX = kCAT  ET , se tiene
vel = 175 min-1  2.5 10-6 mol  0.33 = una actividad de 0.00146 mol min-1. Ahora,
según lo abtenido arriba, para obtener un 95 % de la VMAX bastará con que S/(KM +
S) = 0.95, de donde al despejar S tendremos S= KM  0.95/(1-0.95) = 19 KM. Lo que
significa que habrá que añadir 19 x 0.5 mM = 9.5 mM de sacarosa para que la
actividad alcance este valor.

Este problema sugiere que la cantidad de sustrato es uno de los factores importantes
a considerar cuando se desea emplear una enzima para aplicaciones inductriales. En
otras palabras, si el producto a tratar, que en este caso podría ser un almibar hecho a
base de sacarosa, posee un cancentración de sustrato muy baja, o sea que nuestro
jarabe está muy diluído, deberemos añadr mucha más enzima, puesto que ésta estaría
trabajando muy por debajo de su capacidad máxima. Por otro lado, una alternativa
para ahorrar enzima, sería tratar el jarabe concentrado y luego añadir el agua y los
otros componentes de su almibar, para tener el producto final.

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------


http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

6.- En este problema se pide calcular KM y VMAX para una enzima que posee dos
sustratos. En este caso, podemos variar la cancentración de oxoglutarato y mantener
la concentración de aspartato constante y viceversa. El problema consiste en saber
que concentración de aspartato debo emplear cuando varío el oxoglutatato y que
concentración de oxoglutaroto es recomendable mantener, al variar el osoglutarato.
Aquí, existen dos valores para la KM, dado que este valor representa la cocentración
de sustrato que ocupa 50% de los sitios activos de la enzima en el estado estacionario,
sin embargo, se pueden ocupar estos sitios activos con ambos sustratos y, por tanto,
habrá una KM(oxoglutarato ) y otra KM(aspartato).

La figura sigiente muestra la gráfica de velocidad contra concentración de sustrato


(panel izquierdo, para los 3 experimentos) y la de 1/v vs 1/s (panel derecho).

Puede observarse que las curvas y las rectas correspondientes a los experimentos 1 y
3 extrapolan a la misma VMAX, este es el primer diagnóstico. La VMAX es la velocidad
de catálisis cuado la enzima se encuentra saturada con sus sustrato, pero dado que
aquí hay dos sustratos, habrá que saturar con ambos. Esto significa que cuando
variamos la concentración de aspartato, la concentración de oxoglutarato debe estar
saturante desde el primero hasta el último tubo medido y viceversa. Si esto no se
asegura, entonces el resultado será como el mostrado en el experimento 2, en el que la
VMAX determinada es considerablemente inferior al valor real, decimos que se trata
de un valor aparente. Ahora -¿cómo sabemos que la concentración de un sustrato es o
no saturante?- bueno, como se vió en el problema anterior, nosotros nos
aproximamos al 95% de la VMAX cuando la concentración de sustrato es 19 veces KM.
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

En este caso, habrá que elegir una concentración de oxoglutarato igual a


19*KM(oxoglutarato ) cuando se varía el aspartato y viceversa.

El problema es que de entrada, no sabemos cual es el valor de la KM para ninguno de


los sustratos y, por tanto, no es posible determinar a priori que concentración será
saturante. Para resolver este dilema se realiza un primer experimento y se determina
el valor de KM para un sustrato (el que se varió). En nuestro caso, se trata del
experimento con oxoglutarato variable. Con este resultado, se calcula el valor de
KM(oxoglutarato ) aparente y se realiza entonces otro variando la concentración de
aspartato con una concentración de osoglutarato de al menos 20*KM(oxoglutarato ).
De este nuevo experimento se determina ahora la KM(aspartato), con lo que podemos
saber si la concentración de aspartato empleada anteriormente fue realmente
saturante. Si la respuesta es afirmativa, ambos valores de VMAX deben ser muy
cercanos. De lo contrario, es necesario repetir el primer experimento con una
concentración de sustrato mayor a la empleada inicialmente.

En nuestro caso, la KM(oxoglutarato) determinada en el primer experimento es 0.022


mM y la VMAX 4.54 mol min-1. En el segundo experimento, realizado con 0.02 mM de
oxoglutarato, la concentración no fue realmente saturante y no es sorprendente ver
que el valor de Vmax es inferior al anterior (2.06 mol min-1) y la KM(aspartato)
obtenida no es necesariamente el valor real tampoco (0.03 mM). Sin embargo, en el
tercer experimento, la concentración de oxoglutarato fue de 0.5 mM, es decir, 22
veces la KM(oxoglutarato) del primer experimento (que por cierto, aún no sabemos si
es cercana al valor real), por consiguiente la VMAX es ahora mayor (4.58 mol min-1,
de hecho más cercana a la obtenida en el primer experimento) y el valor de
KM(aspartato) es ahora 0.062 mM.
Es decir, ahora podemos determinar que la concentración de aspartato empleada en
el primer experimento fue 16 veces KM(aspartato), cercano a la saturación, pero se
deseamos resultados aún más limpios, habría que repetir este experimento con una
concentración aún mayor (digamos 2 mM).

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

7.- En este problema se nos pide calcular la energía de activación de Arhenius, para
ello, el procedimiento más sencillo es el obtener una grafíca de Log(k) vs. 1/T
(absoluta) y la pendiente de esta grafica será igual a -Ea/R (siendo R la constante
universal de los gases). En este caso no tenemos el valor de k, sino tan sólo el valor de
la velocidad de reacción. Sin embargo, la pendiente de una gráfica de Arhenius es:
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

Ello gracias a que la velocidad es proporcional a la concentración de reactante (v = k


R) y asumiendo que ésta no se modificó durante el experimento. Lo que significa que
para efectos del cálculo de la pendiente y de la energía de Activación, es equivalente
graficar la k o la velocidad directamente, siempre que las mediciones se hallan
realizado con un cantidad constante de reactante.

La fugura anterior muestra la gráfica directa de velocidad vs. Temperatura, la que


muestra que la velocidad de la reacción crece exponencialmente con la temperatura.
También es claro, que en el caso de la reacción catalizada, no se observa una caída en
el rango de temperatura empleado, lo que nos dice que no se presenta
desnaturalización térmica de la proteína y, por ello, es posible emplear todos los
puntos para construir el gra´fico de Arhenius, mismo que se muestra a la derecha de
la figura anterior. Note que para realizar esta igura las temperaturas fueron primero
convertidas a temperaturas absolutas en oK.

De la pendiente de la gráfica y sabiendo que R=1.987 cal mol-1 oK-1 se obtienen los
valores para la energía de Activación de la reacción catalizada por la enzima y en
ausencia de catalizador, ya que EA = pendiente  -1  R. Aquí se puede ver que la
energía de activación de la reacción catalizada por la enzima es cerca de 8 veces
menor que la de la reacción en ausencia de enzima. Lo que confirma que las enzimas
actúan reduciendo el tamaño de esta barrera enegética.
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

8.- Este es un problema en el que lo que tenemos que hacer es muy semejante a lo que
hicimos en el problema anterior. Aquí sin embargo hay que determinar que datos
debemos usar. Dado que la gráfica de Arhenius implica la relación entre Log(k) vs
1/T absoluta, y k es una constante de velocidad, debemos identificar aquí la constante
de velocidad relacionada con el proceso de catálisis, esta el la kCAT. La KM como
puede verse, también puede ser modificada por la temperatura, debido a que su valor
es una relación de varias constantes de velocidad (vease la definición de KM en la
deducción de la ecuación de Michaelis y Menten), por tanto, al cambiar la
temperatura las constantes de velocidad cambián y esto afecta el valor de KM. Esto es
lógico, ya que la temperatura también puede afectar la unión del sustrato a la
proteína y este proceso se refleja en el valor de KM.

Ahora, en adición a lo anterior, se puede identificar en la siguiente figura que a las


temperaturas más altas se observa un claro efecto de desnaturación de la proteína y
por tanto una caida en la catálisis. Dado que la energía de activación que deseamos
medir es la del proceso catalítico, debemos considerar sólamente los puntos que
reflejan el efecto de la temperatura sobre la reacción catalizada y no acusan aún
efectos sobre la reacción química paralela de desnaturalización de la proteína:

En la gráfica de la derecha, se puede ver la recta que se obtiene en el gráfico Ln(k) vs


1/T, del que se deduce una energía de activación de 1.96 Kcal/mol. Nótese como
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

cláramente el punto que corresponde a la mayor temperatura no cae sobre la recta.


Esto debido a que este punto presenta una mezcla de los efectos de la temperatura
sobre la velocidad de catálisis y sobre la velocidad de desnaturalización de la
proteína.

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

9.- En este problema se nos pide determinar el valor del pKa del grupo involucrado
en la respuesta de la enzima frente al pH. Así, haciendo una gráfica de la actividad
frente al pH, se obtiene la curva siguiente (línea contínua):

Esta curva es equivalente a una curva de titulación como las que se ven cuando se
añade base a un ácido debil en solución y se siguen los cambio de pH, sólo que aquí,
en lugar de equivalentes de base añadida, lo que estamos modificando el el pH y
observando los equivalentes de enzima activa presentes. Dado que el intervalo de pH
empleado no es muy extremo, es de esperarse que la caída en la actividad hacia el pH
de 6, se reflejo de que la mayoría de la enzima no está en su forma iónica
catalíticamente competente, por lo que no manifiesta su actividad, pero es
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

improbable que esté irreversiblemente desnaturalizada. En cualquier caso, para estar


completamente seguros de este hecho, habría que hacer un experimento distinto, en el
que la enzima se incubaría a los diferentes pH durante un cierto intervalo de tiempo y
luego se regresaría al pH de 8.5-9 (en donde tiene su máxima actividad de acuerdo
con la curva anterior) y se mediría cuanta de la enzima puede recuperarse después
del tratmiento. Este experimento nos daría la misma actividada a todos los pH's en
los que la enzima es estable y reportaría bajas de la actividad en las regiones en las
que el pH desnaturaliza a una fracción de la proteína en forma irreversible.

a) A partir de la curva dibujada, se puede ver que el punto de inflexión de la curva es


paroximadamente de 6.7, lo que se da a un valor de activida de aproximadamente la
mitad del máximo observado a un pH entre 8.5 y 9.

b) Lo anterior nos indica que podría tratarse de algún aminoácido como la histidina.
Menos probables, pero no se pueden descartar, serían los carboxilatos de Asp y Glu o
el grupo SH de una cisteína libre (es decir que no esté formando puente de disulfuro.
Aunque los pKa de los grupos R de estos últimos 3 aminoácidos en su forma libre se
encuentran relativamente alejados de 7 (4.7 para los carboxilatos y 8 para el tiol), en
el interior de las proteínas y especialmente en el sitio activo de las enzimas, se pueden
observar desviaciones impertantes de los pKa, causadas por las características de
polaridad del sitio activo, que son casi seimpre muy diferentes a las del medio acuoso
puro.

c) Fnalmente, la línea punteada de la figura anteríor indica de manera aproximada lo


que se espera observar a valores de pH mucho más alcalinos. En esas condiciones, la
desprotonación masiva de muchos aminoácidos, es decir casi todas las histidinas, los
tioles y la gran mayoría de lisinas, así como muchas argininas, perderán su carga
positiva provocando la desestabilización de numerosos puentes de sal en la proteína,
con lo que la estructura se verá severamente afectada. Consicuentemente, se espera a
que un pH superior a 10 u 11, la actividad comenzará a desiminuir abruptamente y
para un pH de 12 o 13 la enzima presentará una actividad nula. Esto es casi siempre
cierto, pero cabe aclarar que algunas proteínas de bacterias alcalofílicas y que se
encuentran en medios extremos pueden soportar pH cercanos a 14 sin perdida de la
actividad.

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

10.- parte a. En este problema, podemos graficar los valores de velocidad frente a la
concentración de sustrato para las series obtenidas sin y con las distintas
concentraciones del inhibidor. Esto se muestra en la figura que sigue, en el panel
inferior izquierdo. Aunque es posible estimar los valores de Km y Vmax (en ausencia
del inhibidor) y los valores de las constantes aparentes en presencia del inhbibidor en
esta figura, el estimado será difícil de hacer, debido a que la Vmax es una valor límite
que debe extrapolarse y el valor de Km debe estimarse una vez que se conoce la
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

Vmax, lo que significa que un mal estimado de Vmax dará un mal estimado de Km.
Una manera sencilla de resolver este problema es realizar la gráfica que se presenta
en el lado izquierdo de la figura, la representación de 1/v vs. 1/s propuesta por
Linewaver & Burk permite, uniéndo los puntos con una recta, determinar los valores
de 1/Vmax a partir de la intercepción con el eje ordenado y -1/Km a partir de la
intercepción de la recta extrapolada al eje de las abscisas. Aunque existen otras
formas de graficar estos datos que pueden ser más convenientes desde el punto de
vista del estimado numérico obtenido, esta es la más extendida en la literatura.

a) A partir de la representación mostrada en el panel derecho de la figura, puede


también determinarse el tipo de inhibidor que se tiene, que en este caso es
acompetitivo (también llamado incompetitivo), dado que las rectas que unen cada
una de las series de puntos son paralelas. Note que aquí de poco sirve emplear un
análisis de regresión lineal, dado que los errores experimentales provocan que las
rectas obtenidas por regresión no presenten la misma pendiente. En estos casos, una
vez que se ha decidido que los puntos realmente representan rectas paralelas, lo
mejor es tomar una regla y trazar todas las recta paralelas buscando que el conjunto
de líneas realmente describan, tan cercánamente como sea posible, el conjunto de
puntos experimentales.

b) Aquí, el único valor de Vmax para la enzima es el determinado en ausencia del


inhibidor (). Es decir 1/Vmax = 0.965 (mol-1 min mg prot) ó Vmax = 1.04 (mol
min-1 mg prot-1). Los valores obtenidos con las otras rectas representan tan sólo
parámetros cinéticos aparentes cuyo valor refleja las alteraciones impuestas sobre la
actividad enzimática por la presencia del inhibidor. Km se determina por
consiguiente del valor de la intercepción con las absisas de esta misma recta i.e. -
1/Km = -2.4 mM-1 ó Km = -1/-2.4 mM = 0.417 mM de p-nitrofenilfosfato. Esto
significa que cuando la concentración de p-nitrofenilfosfato en el medio de reacción
(al pH y temperatura empleados en este experimentos) alcanzan 0.417 mM, el 50% de
los sitios activos de la enzima se encontrarán saturados y por tanto la actividad derá
igual a la mitad de la máxima que puede observarse en dichas condiciones.
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

c) Finalmente, dado que los inhibidores acompetitivos afectan al valor de la


intercepción con la ordenada de la gráfica de (1/v,1/s), los valores de este parámetro
pueden emplearse para calcular gráficamente el valor de Ki sin recurrir al álgebra.
Para ello, basta graficar estos valores frente a la concentración de inhibidor
empleada en cada serie de determinaciones, lo que se muestra en el panel izquierdo
superior. Aquí, se unen los puntos con una recta y se extrapolan al eje de las absisas,
el punto de crte es numéricamente igual a -Ki = -20.47 M ó Ki = 20.47 M de
bromolevamisol. Note que el primer punto de la gráfica representa el valor de la
intercepción cuando la concentración de inhibidor el cero, es decir, este punto es
numéricamente igual a 1/Vmax.

parte b. a) La solución de este problema es muy semejante a la descrita para el


problema anterior, de manera que no abundaremos en los detalles. Aquí, el patrón
del gráfico de Lineweaver-Burk es claramente no paralelo, sin embargo, habrá que
dterminar si las rectas se cortan en un punto sobre el eje de las ordenadas, o sobre un
punto en el segundo o tercer cuadrante. La distinción entre ambos casos debe hacerse
nuevamente al observar todo el conjunto de puntos y el empleo de la regresión lineal
aporta poco para una elección adecuada del conjunto de rectas y del punto de corte
entre ellas. En el caso presente es claro que el mejor patrón es un abanico de rectas
que se cortan en el eje de las ordenadas, por lo que puede decirse con facilida que el
inhibidor es competitivo. Note que a pesar de tener la misma Vmax, las curva de la
gráfica directa no dan la apariencia de tener la misma asíntatota. Esto se debe a que
en cada una de las series de experimentos, al estar una concentración de inhibidor
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

distinta presente, se alcanza un grado de saturación distinta de la enzima y por ello es


muy difícil decidir si todas las rectas, dada una concentracion de sustrato
suficientemente alta, alacanzarán el mismo techo. Esto recalca la dificultad de
emplear la representación directa para el cálculo grafico de los valores de Vmax y
Km. Sin embargo, con la ayuda de un programa de regresión no lineal, es posible
determinar un estimad de Km y Vmax a partir de esta representación, cuyo valor
constituye un mejor estimado que el obtenido por cualquiera de los métodos gráficos
descritos en la literatura, salvo quizá una excepción (ref).

b) los valores de Vmax y Km se obtiene de la serie realizada en ausencia de inhibidor


(); aquí, Vmax = 1/0.38 (mol min-1 mg prot-1) = 2.63 (mol min-1 mg prot-1) y -1/Km
= -0.51 mM-1 ó Km = -1/-0.51 mM = 1.95 mM de glutamato.

c) Finalmente, el valor de Ki puede obtenerse ahora del efecto que el inhibidor


produce sobre la pendiente de la gráfica de Linewaver-Burk (que en ausencia de
inhibidor es numéricamente igual a Km/Vmax). De nuevo, si se grafica el valor de
estas pendientes frente a la concentración de inhibidor empleada (panel superior
izquierdo). El valor obtenido para Ki es ahora 2.38 mM de 2-hidroxisuccinato. Es
importante recalcar que cuando las rectas no se cortan en el eje "Y" como en este
caso, esto significará que el inhibidor ( no competitivo) producirá alteraciones en los
valores de la pendiente y de los interceptos con la ordenada del gráfico (1/v, 1/s), por
tanto aquí se podrán obtener dos valores de Ki (usualmente llamados Kiu y Kic,
respectivamente). Lo que representa una medida inversa de la fuerza con la que el
inhibidor se une a la enzima cuando esta tiene su sitio activo vacío (Kic) o de la fuerza
de unión a la enzima con el sitio activo ocupado (Kiu), por ello es que se obtienen dos
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

valores de Ki. Si todas las rectas se cortasen en un punto sobre el eje "X", esto
significaría que Kiu y Kic son numéricmente idénticos, pero esta coincidencia no es el
caso más común.

----------regresar al índice de la sección -------------------regresar al índice general------------

11.- En este problema se presenta un caso común en la investigación farmacológica.


Se trata de buscar un inhibidor que sea efectivo contra una enzima que resulta vital
para un microorganimo y, por tanto, nos puede servir para defendernos de él. Lo
primero que observamos, es que en lugar de hacer medidas a diferentes
concentraciones de sustrato en presencia y ausencia del activador, aquí se realizaron
determinaciones de la actividad a una u otra concentración fija de sustrato y con
cantidades crecientes del inhibidor.

a) Para identificar el tipo de inhibidor que actúa, se pueden emplear diversas


estrategias, por ejemplo, se pueden ordenar los datos de manera que se tienen dos
valores de velocidad y dos concentraciones de sustrato para diferentes
concentraciones de inhibidor. Esto es lo que se hizo en la figura inferior (panel B).
Nótese que si trazaraos rectas estas cruzarían hacia el lado negativo del eje. Dado que
las medidas de actividad se realizan sin añadir producto, una velocidad negativa
carece de sentido, porque tendría que generarse sustrato en lugar de desaparecer y si
no hay producto - ¿de dónde puede aparecer sustrato?

El resultado anterior nos indica que la cinética de esta enzima no es michaelina


(hiperbólica), por lo que no podemos trazar rectas, sino que debería mos trazar
curvas en esta figura. Por lo que lo único que podemos decir del tipo de inhibición
con estos datos es que podría ser complejo y que se necesita más información para
determinarlo.
http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/main.html#kin

b) Respecto al valor de I50, las curvas y los valores correspondiente se muestran en la


figura inmediata superior, panel A. Como puede observarse el valor de I50 decrese
cuando hay menor cantidad de sustrato. El valor de I50 nos indica cuanto inhibidor
requerimos para inhibir la actividad de la enzima a la mitad en una cierta condición.
Es evidente que el resultado nos dice que si hay más sustrato disponible el inhibidor
será menos efectivo y refleja la existencia de un componente competitivo en la
inhibición, lo que no significa que la inhibición sea realmente competitiva.

c) Como puede verse, si otros inhibidores se quisieran comparar con este, primero
habría que asumir que el mecanismo de inhibición es el mismo. Esto suele hacerse en
la investigación farmacológica, ya que a menudo los compuestos a ensayar son iguales
en su estructura química, excepto por uno o dos substituyentes. En segundo término,
los valores de I50 tendrán que haber sido determinados con la enzima ensayada en
condiciones idénticas, excepto por la adición del inhibidor en estudio. Por ello, la
respuesta a la pregunta que se plantea en el problema es NO - no es posible compara
los valores puesto que no fueron medidos bajo las mismas condiciones.

También podría gustarte