Está en la página 1de 8

I.E.

“julio c tello ” Mes: junio

1
Sub – Área: Literatura Secundaria
I.E.P. “SEÑOR DE LUREN ” Mes: JUNIO

La Tradición
La tradición es una forma narrativa que presenta una circunstancia histórica de un modo ágil y
ameno. La tradición, por ser un cuadro vivido, nos revela usos, costumbres, creencias y maneras de
sentir y pensar de épocas pasadas. Leamos a continuación un fragmento de una tradición de Ricardo
Palma.

La letra con sangre entra

Pues, señor; allá por los años de 1814 había en Lima un maestro de escuela
llamado don Bonifacio, vizcaíno que era duro de carácter.
Don Bonifacio manejaba la despótica palmeta en una escuela de la parroquia
de San Sebastián y era considerado como el Nerón de los maestros del latín. Más
cardenales hace el chicote que el Papa, solía decir don Bonifacio. Gastaba látigo
especial para cada día de la semana, lo que constituía un verdadero lujo [...]
En esos tiempos era, como quien dice, artículo constitucional aquel dicho de la
letra con sangre entra. También el refrán ceño y enseño al mal niño lo hacen bueno,
era habitual en la boca de don Bonifacio.
Pedía el maestro la lección del latín y ¡ay del granuja que equivocaba sílaba al
repetirla de coro! Don Bonifacio le aplicaba un palmetazo, diciéndole: ¡Ah holgazán!
Ya va un punto -. Con el escozor del castigo y con la reprimenda, acabáse de turbar
el futuro ciudadano y se le confundía por completo la aprendida lección. Proseguía,
no obstante, gimoteando y limpiándose el moquito con el revés e l mano. El dómine le
corregía la segunda falta, gritando: ¡Ah cocodrilo! Te has comido una ese del plural.
Van dos puntos. Segundo palmetazo. A la tercera equivocación se llenaba la medida
de la benevolencia magistral. Don Bonifacio echaba chispas por sus ojillos y de sus
labios brotaba esta breve y significativa frase: ¡Al rincón!.
El rincón era lo que la capilla para un reo condenado a muerte. Cuando ya
tenía un competente número de arrinconados, cogía don Bonifacio el látigo
correspondiente al día, y ¡zis! ¡zas!, cada muchacho recibía seis bien sonados
chicotazos. Sin perjuicio de la azotaina, al que durante tres días no sabía el dedillo la
lección lo plantaba en el patio de la casa a la vergüenza pública, adornándole la
cabeza con una coroza o cucurucho de cartón donde estaban escritas con enormes
letras gordas estas palabras: ¡Por borrico!”

Fragmento de la tradición Tras la tragedia, el sainete.

2
Sub – Área: Literatura 2º Secundaria
I.E. “julio c tello ” Mes: junio

CARACTERÍSTICAS COMENTARIO GRUPAL


1. Recoge episodios Junto con tus compañeros, emite una opinión
históricos sobre la manera de enseñar antiguamente.
significativos. Describe la forma como don Bonifacio tomaba
2. En su estructura las lecciones y cómo castigaba a los que no las
podemos encontrar sabían. ¿Qué eran la palmeta y el rincón?
algo de cuento,
historia, leyenda, TRANSFORMANDO LAS FRASES HECHAS
anécdota, poesía y Cambia a su significado literal, las siguientes
ficción. expresiones.
3. Está plagada de 1. Don Bonifacio era el Nerón de los maestros.
dichos populares, 2. Don Bonifacio echaba chispas por sus ojillos.
refranes, coplas y 3. Los chicos debían saber al dedillo la lección.
rimas. RICARDO
4. El relato es breve, PALMA EXPLICACIÓN DE REFRANES
conciso, irónico y Comenta con tus compañeros el significado de
lleno de humor. los siguientes refranes:
1. Más cardenales hace el chicote que el Papa.
2. La letra con sangre entra.
3. Ceño y enseño al mal niño lo hacen bueno.

La novela: características
La novela es una forma narrativa de carácter extenso y complejo que permite al autor integrar
diversos elementos (descripciones detalladas, personajes elaborados, historias secundarias,
alteraciones del orden narrativo...)
En una novela tiene gran importancia el marco en el que se desarrolla la acción. El novelista
se propone no sólo contar una historia, sino, además, crear o reconstruir el “mundo” en el que esa
historia transcurre. Por tanto, la descripción de los distintos ambientes cobra un relieve especial.

Al fondo del cuadrilátero sombreado por uno que otro


árbol, se alzaba una recia capilla. Las casitas, de techos rojos
de tejas o grises de paja, con paredes amarillas o violetas,
según el matiz de la tierra que las enlucía, daban por su parte
interior, a particulares sementeras – habas, arvejas, hortalizas ,
bordeadas de árboles frondosos. [....] .

CIRO ALEGRÍA

 Una novela suele presentar de forma detallada el carácter de los personajes, permitiéndonos
saber lo que sienten y piensan, así como los móviles que los llevan a actuar de una determinada
manera.
 La acción no siempre es una sola. Pueden existir acciones secundarias o relatos intercalados en
la acción principal.
 Los hechos de una novela pueden narrarse en un orden que no corresponda con el lineal o
cronológico: el narrador puede anticipar hechos que suceden más tarde o retroceder a un punto
anterior de la historia para narrar un episodio precedente.

Tipo de personaje: En un relato los personajes pueden ser seres humanos, reales o imaginarios,
animales e incluso objetos.

 Según su importancia en la historia, los personajes pueden clasificarse en dos grupos:


Principales: son aquellos que desempeñen un papel fundamental en la historia.
Secundarios: son aquellos cuyo papel es accesorio en el desarrollo de la acción.

3
Sub – Área: Literatura Secundaria
I.E.P. “SEÑOR DE LUREN ” Mes: JUNIO

 Según su caracterización, es decir, de acuerdo a los rasgos físicos y psicológicos que contribuyen
a explicar su comportamiento, los personajes pueden ser:
- Estereotipados: son los que aparecen escasamente caracterizados. Sus rasgos psicológicos
responden a unos moldes que se repiten de relato en relato: el bueno, el malvado, la joven
hermosa.... Son muy frecuentes en los cuentos infantiles.
- Individualizados: son personajes complejos, incluso contradictorios, cuyo carácter puede
evolucionar a lo largo del relato. Son típicos de las novelas.

Las expediciones de José Arcadio Buendía

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano


Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el
hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava
construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de
piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan
reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que
señalarlas con el dedo. Todo los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos
desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y
timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano
corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre
Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo él mismo llamaba la octava
maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos
lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las
tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de
los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde
hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban
en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. “Las cosas
tienen vida propia – pregonaba el gitano con áspero acento -, todo es cuestión de
despertarles el ánima”. José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba
siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aún más allá del milagro y la magia,
pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la
tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: “Para eso no sirve”. Pero
José Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que
cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán,
su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el desmedrado patrimonio
doméstico, no consiguió disuadirlo.
“Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la casa”, replicó su marido.
Durante varios meses se empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas. Exploró
palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando los dos lingotes de hierro
y recitando en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una
armadura del siglo XV con todas sus partes soldadas por un cascote de óxido, cuyo
interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno de piedras. Cuando
José Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su expedición lograron desarticular la
armadura, encontraron dentro un esqueleto calcificado que llevaba colgado en el cuello
un relicario de cobre con un rizo de mujer.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


Cien años de soledad

4
Sub – Área: Literatura 2º Secundaria
I.E. “julio c tello ” Mes: junio

La narración realista
En el relato realista el autor se propone dar una idea cabal y verdadera del mundo que lo
rodea en todos sus aspectos: económico, político, religioso, familiar, moral, etc. Los personajes en
las situaciones descritas pueden ser verídicos o inventados. Lo importante es que se presenten como
si fueran reales. Con frecuencia el cuento realista describe escenas de la vida cotidiana y sus
costumbres. Leamos el siguiente relato.

La tarea más difícil

Un marido y su mujer solían disputar porque el marido se empeñaba en decir


que su trabajo era más difícil de realizar que el de su mujer, y que las mujeres
descansaban en el hogar.
Un día de verano cambiaron de ocupaciones: la mujer se fue al campo y el
marido se quedó en la casa.
-¡Fíjate bien!- le dijo la mujer antes de salir-. Que salgan a su hora las vacas
y los corderos, da de comer a los pollos y cuida de que no se extravíen, prepara la
comida, trabaja la masa dl pan y bate la mantequilla; y, sobre todo, no te olvides de
amontonar el maíz.
La mujer se marchó.
Antes que el campesino hubiera pensado en soltar el ganado, los demás
animales se habían alejado de la casa y pudo alcanzarlos con gran trabajo.
Volvió a casa y para que las aves de rapiña no pudieran llevarse los pollitos,
los ató uno a otro y fijó el extremo de la cuerda a una parta de gallina.
Se había dado cuenta de que su mujer, mientras amontonaba el maíz, hacía
la masa en una fuente, y quiso hacer como ella. Y para poder batir la mantequilla al
mismo tiempo, se sujetó a la cintura el tazón de crema.
“Cuando el maíz esté amontonado, la crema estará lista”, pensaba.
Apenas había comenzado aquella triple faena cuando se oyó el co-co-ro-co
de la gallina y el agudo piar de los pollitos.
Quiso correr para ver qué ocurría en el patio, pero tropezó, cayó, y el tazón
de la crema se hizo pedazos.
Cuando salió del corral se llevaba con el pico a los pollitos y la gallina.

Mientras el hombre se quedaba con la boca abierta, un cerdo entró rápido en


la casa y derribando el tazón esparció la masa y se la comió. Otro cerdo se metió en
el maíz.
Viendo tantas desgracias, el hombre no sabía cuál de ellas reparar.
Cuando volvió la mujer, miró el patio y no vio a los pollitos.
A toda prisa bajó del caballo y entró en la casa.
-¿Dónde están los pollos y la gallina?
-Un gavilán se los llevó; los había atado a la gallina para que no se
extraviaran, pero el gavilán era muy grande y cargó con todos.
-¿Está lista la comida?
-¿Qué comida? El fuego se apagó, ya lo ves.
-¿Batiste la mantequilla?
-No. Corriendo por el patio resbalé, caí, el tazón se rompió y los perros se
comieron la crema.
-¿Y qué significa toda esta masa esparcida?
-¡Los malditos cerdos! Mientras estaba en el patio entraron: uno de ellos se
ha comido la masa del pan y el otro el maíz.
-¡Qué bien has trabajado!- dijo la mujer-. Yo he labrado tanto como tú
cualquier día y llego a buena hora.
-¡Bah! En el campo sólo hay que hacer una cosa, mientras que aquí todo
debe hacerse a la vez; prepara esto, piensa en aquello, cuida lo otro.
5
Sub – Área: Literatura Secundaria
I.E.P. “SEÑOR DE LUREN ” Mes: JUNIO

¿Cómo va uno a arreglárselas?


-Yo me las arreglo, y bien, todos los días. No discutamos ya más y no repitas
nunca más que el trabajo de las mujeres no es nada y que lo poco que hacen es
fácil.

LEÓN TOLSTOI, ruso.

1. ¿Qué opinión tienen de esta lectura? ¿Cuál es el mensaje que desea transmitirnos el autor?
2. ¿Consideran este relato como realista o hay algo de exageración? ¿Cuál es el fondo de verdad
que contiene la narración?
3. Expresen un breve comentario sobre la importancia que tiene la realización de las tareas
domésticas para la vida de toda familia.

La narración y el ambiente
6
Sub – Área: Literatura 2º Secundaria
I.E. “julio c tello ” Mes: junio

Uno de los elementos importantes en todo relato es el ambiente, es decir, el lugar en donde se
desarrollan los hechos. Observa en el siguiente relato de qué manera el ambiente influye en la
caracterización de sus personajes.

Tito y el Caimán

Tito era manco de la mano derecha. Sin embargo era el más travieso del
pueblo. Un gran pendenciero; con el muñón golpeaba a todo el mundo. Nunca
estaba quieto.
¡Manco! – le decían sus camaradas de la escuela en son de insulto, de
burla, hasta que una tarde el maestro les relató en el patio la acción en que Tito
perdió la mano.
Tito y Vero fueron a arponear paiche, ese pez gigante de los ríos y lagos
de la amazonía. Iban por el río en una pequeña canoa: Tito en la proa y Vero en
la popa. Con los remos impulsaban la embarcación río abajo, pasando con
velocidad de flecha en los sectores correntosos. Debían pescar en un lago de
selva adentro, donde había mucho paiche. Cuando llegaron al brazo de agua que
une el caudaloso río con el lago, empujaron con todas sus fuerzas la canoa en
esa dirección, entrando en él como por un canal; este canal era tan estrecho que
las ramas de los árboles chicoteaban la canoa, amenazando voltearla, igual que
los troncos oscuros que,
cual lomos de enormes
serpientes, sobresalían
del agua.
Tito y Vero eran
expertos bogas. Con
gran pericia sorteaban
los peligros. De pronto
un inmenso claro, lleno
de luz, hirió sus ojos: era
el lago que, bañado por
el alegre sol mañanero,
semejaba un
descomunal espejo
dentro del bosque. Una
vez en el lago, los
muchachos se
aprestaron a pescar: Tito
debía arponear y Vero
manejar la canoa con el
remo.
La canoa se
deslizaba suavemente
por el lago al esfuerzo de
Vero, mientras que Tito,
arrodillado, con el arpón
en la mano y a ras del
agua iba atento para
prenderlo en el lomo del paiche que se presentara. Pero inesperadamente un
caimán sacó a Tito de la canoa, mordiéndole el brazo, y lo hundió en el lago. Vero
se quedó de pie, con el remo en la mano, en inútil ademán de defensa. Junto a la
embarcación se producían burbujas y cierto oleaje: señales de que Tito estaba
luchando con el caimán en el fondo del lago, por lo que Vero no se separó de allí;
su amigo podía flotar vivo o muerto.
En efecto, Tito estaba luchando con el hambriento saurio, dentro del lago.
Como buen buceador que es, contenía la respiración, frustrando la intención del
7
Sub – Área: Literatura Secundaria
I.E.P. “SEÑOR DE LUREN ” Mes: JUNIO

caimán de ahogarlo para conducirlo luego a comérselo en la orilla. De repente


Tito se acordó de lo que había oído decir en el pueblo: que el caimán suelta al
hombre, si éste logra trizarle los ojos con los dedos. Le hundió los dedos en los
ojos. El saurio, con el dolor, apretó las mandíbulas y le destrozó el brazo al
muchacho. Tito salió a la superficie chorreando sangre, débil. Fue recogido en el
acto por Vero.
El caimán, enfurecido y casi ciego, persiguió a los fugitivos. Vero hizo
milagros de resistencia: remó, remó en dirección del río, salvando su vida y la de
su amigo.
“¡Ese es Tito!”, terminó su relato el maestro, señalando al muchacho que
sonreía satisfecho.

Francisco Izquierdo Ríos, peruano.

Intercambia ideas con tus compañeros sobre las siguientes preguntas. Luego haz un breve
comentario en tu cuaderno.

1. ¿Cuál es la historia que se relata? Señala la introducción, el nudo y el desenlace. Menciona las
acciones que ocurren en el momento más tenso del relato.
2. ¿Cuál es el ambiente en que se desarrolla la narración? ¿Qué aspecto presenta?
3. ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo influye en ellos el ambiente?
4. ¿Quién es el narrador? ¿Está en primera o en tercera persona? ¿Cómo sabemos eso?
Ejemplifica.
5. El relato está construido bajo la forma de relato oral. ¿Qué frases nos dan la idea de una
conversación?
6. ¿Cómo es descrito y calificado el protagonista?
7. ¿Ha conseguido transmitirte el autor un estado de ánimo? ¿Puedes explicar cuál ha sido?

Las ciencias y las letras


son el alimento de la
juventud y el recreo de
la vejez.

8
Sub – Área: Literatura 2º Secundaria

También podría gustarte