Está en la página 1de 22

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA

GUÍA DE LENGUAJE

TIEMPO DE APLICACIÓN: JULIO - AGOSTO


ESTUDIANTE CALENDARIO A
AÑO 2021 GRADO 5° PERIODO 2 DOCENTE
LECTIVO

Asignatura: Lengua castellana


Competencia: Lectora y escritora
Desempeños:
 Identifica intensiones y propósitos en los textos que lee.
 Identifica el armazón o estructura de un texto (Narrativo: mitos, leyendas,
lirico: Poemas.
 Identifica la correspondencia entre el texto empleado y el auditorio al que se
dirige un texto.
INTRODUCCION.
Continuamos con el trabajo en casa y cuidándonos con las medidas de bio
seguridad (Lavado de manos, usos de tapa Bocas y antibacteriana).
Espero continúe como lo has hecho hasta hoy con entusiasmo dedicación y
responsabilidad en el desarrollo de tus actividades en casa y enviando tu
evidencia en el tiempo acordado a través del grupo de Wassap.
En esta guía encontraras las actividades de espa1ñol e ingles para que las
desarrolle durante los meses de julio y agosto; Si tienes alguna inquietud o
pregunta no dudes en llamar.
Semana # 1 Semana #2 SEMANA # 3 Semana # 4
El texto Retroalimentación El texto lirico. Retroalimentación.
narrativo
Poema.
(Mitos y
Decimas.
leyendas,)
Coplas.
Antónimos
Figuras
literarias.
The family
SEMANA # 1
EL TEXTO NARRATIVO: Mitos, y leyendas.
EXPLORACION.
¿Conoces algún mito y leyenda del pacifico colombiano?
¿Te han contado alguna leyenda?
¿Cómo puedes conocer una leyenda?
¿A qué clase de narraciones pertenecen las leyendas?
Pregunta a un adulto lo que es “Tradición oral”
ESTRUCTURACION.
 En tu cuaderno de español escribe lo siguiente:
Fantasía y realidad en una sola narración.
Las leyendas son relatos de tradición oral. Es decir, que han sido contado de
generación en generación y que forman parte de la cultura de un pueblo o región.
Una leyenda es un relato en el que se narran acciones o sucesos extraordinarios
que, a un que son ficticios, se presentan como si realmente hubieran sucedidos.
Pueden estar basados en un hecho que ocurrió, pero los acontecimientos y
personajes se van deformando y volviendo ficticios. En algunos casos tienen un
valor moral, es decir se cuentan para que las gentes aprendan a comportarse
correctamente
Son ejemplos de leyendas colombianas:
 El jinete sin cabeza, el hombre caimán, la pata sola, la llorona, el mohán,
Realiza la lectura de la leyenda.
Buenaventura es un distrito especial industrial, portuario, biodiverso y
ecoturístico. Contamos con poetas, cantores, decimeros, escritores entre los
que se destacan en actualidad. Elcina Valencia Cordoba, Mary Grueso
Romero, etc
Después de leer la leyenda la tunda contesta las siguientes preguntas en tu
cuaderno de español.
¿Para qué crees que se cuenta esta leyenda?
¿Contiene algún mensaje para los lectores o quienes escuchan el relato?
EL MITO.
Relata el origen del mundo. De los seres que lo habitan y de los fenómenos
naturales. Los personajes principales son dioses, héroes, seres sagrados
dotados de grandes poderes.
Son ejemplos de mitos: Bochica (El dios civilizador), Bachué (Diosa
progenitora de la humanidad).
 Lee el siguiente mito.
Mito de Bachué, diosa y maestra de los chibchas
La laguna de Iguaque, caracterizada por su paisaje frío, alguna vez se llenó
de flores y plantas de colores, el agua comenzó a burbujear como si hirviera
y apareció una hermosa mujer delgada, de cabello largo y esbelta. En su
brazo derecho tenía un niño de cinco años. Caminaron sobre el agua hasta
la orilla. Eran Bachué y su hijo, venían a poblar la tierra.
Cuando el niño creció y fue un hombre contrajo matrimonio con Bachué,
tuvieron muchos hijos, pues en cada parto tenía cuatro, cinco, seis hijos y
hasta más. Primero se instalaron en la sabana y después recorrieron todo
el imperio Chibcha. Poblaron cada rincón con sus hijos. Ella enseñó a sus
hijos a tejer, construir bohíos, amasar el barro, cultivar y trabajar los
metales. Su esposo entrenó guerreros y les enseñó los valores de la vida.
Cuando Bachué consideró que la tierra estaba lo suficientemente poblada,
dispuso todo para volver a la laguna de Iguaque. Acompañada por una
multitud, regresó al sitio del que salió y en compañía de su esposo se lanzó
al agua y desaparecieron.
Tiempo después Bachué y su esposo se convirtieron en una serpiente que
salió a la superficie y la recorrió en presencia de todos, dejando como
mensaje que siempre los acompañarían.
La laguna de Iguaque se convirtió en un lugar sagrado y allí se celebraban
ceremonias en honor a Bachué.

La sociedad chibcha se rigió por el matriarcado; por eso el nombre del


esposo es desconocido. La mujer era la encargada de transmitir las
tradiciones y costumbres a los descendientes. Ella era considerada una
diosa, pero además una maestra, a quien debían el tipo de organización,
las tradiciones y valores de su cultura.
Comunidad: Muisca
Región: Andina
Fuente: Castillo, A.; Uhía, A. 2009. Mitos y leyendas colombianas. Grupo
Editorial Educar. 165 p.
 Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno de español.
¿Cómo inicia el mito?
¿Quién es el personaje mítico?
¿Qué hecho mágico ocurre?
¿Qué enseñanza te deja el mito?
Consulta en tu comunidad que mitos del pacifico y de la comunidad
indígena te han contado tus padres.
TRANSFERENCIA.
 Responda las preguntas de la 6 a la 10 de acuerdo con el siguiente texto.
SILVA LA SIESTA.
Recuerdo la tarde en que se llevaron a Bruno. Estuvo un día entero sin aparecer,
la tía estaba como loca. Yo sabía que le había pasado, y los demás también, pero
nadie se animaba a decirlo. Esto fue hace como 30 años, cuando vivíamos en
Misiones, en la frontera de Uruguay con Argentina, al lado del rio Iguazú.
A Bruno le faltaban veinte días para cumplir cinco años y siempre q1ueria frascos
para guardar bichos. Tenía una colección de insectos del monte, que atrapaba a la
hora de la siesta mientras todos dormían. Todas las tardes, la tía le decía:
-¡Estoy harta de tanto bicherio, Bruno! Metete en la cama de una buena vez,
porque si no, te va a llevar el Jasy-Jatere. Ya te he dicho que ese duende se lleva
a los niños como tu, en lugar de dormirse, andan por ahí agarrando cuanto bicho
se encuentra.
Y así fue. Una tarde, Bruno espero a que todos se durmieran, y luego se escapo
para el monte a cazar avispas camoatí. Aquel día, el típico silbido de esta sonaba
mas fuerte que de costumbre. Pienso ahora que inusual silbido de ese día era el
Jasy que se valía de eso para| atraer a| bruno. Llego la noche y Bruno no volvió.
Recorrimos la zona con linternas y desesperación. Cada vez que podía, yo dejaba
un montoncito de tabaco para que el Jasy ae contentaran mascándolo y nos de
volviera a Bruno, en Misiones la gente decía que eso funcionaba para que
regresara| a los niños que se llevaba.
Lo encontré yo al día siguiente estaba| todo enredado en ramas y tenía hojas en el
pelo que parecían pegadas con saliva. Vi huellas que venían del norte, así que su
puse que para ese lado se había ido el desgraciado duende. Todos saben que el
Jasy es ¿un rubio bonito, pero que tiene los pies al revés. Bruno estaba como
atontado y solo se acordaba del brillo del bastón dorado que pertenece al Jasy –
Jatere.
Leyenda popular Argentina, versión popular Tatiana Lara Israeloff y Violeta
Hadassi.
6. En el texto, ¿Quién deja los montoncitos de tabaco para el Jasy- Jatere?.
A) La tía.
B) El narrador
C) La gente de Misiones
D) El niño perdido.

7) Teniendo en cuenta las características del texto anterior, podemos decir que
tiene el propósito de:
A) Sugerir, por medio de un relato, como deben comportarse los adultos con los
niños.
B) Avisar, por medio de una historia, sobre los lugares mas peligrosos que se
pueden visitar en Misiones.
C) Informar, por medio de un relato, acerca de los peligros mas comunes que
corren los niños en Uruguay
D) Advertir, por medio de una historia las consecuencias que sufren los niños al
desobed6eser a sus mayores
8) Cuando en el texto se dice “Recuerdo la tarde en que se llevaron a Bruno.
Estuvo un día entero sin aparecer, la tía estaba como loca|. Yo sabía que le había
pasado…”. Podemos decir que el narrador
A) Esta contando, desde el ayer, hechos del presente
B) Esta relatando, en el ahora, hechos del mañana.
C) Esta contando desd6e el ahora hechos del ayer.
D) Esta relatando, en el ahora, hechos del presente.
9) E n el texto, se habla principalmente de:
A) La recolección de insectos que hace un niño a| la| hora| de la| siesta.
B) El castigo que la tía le impone a su sobrino por irse a la cama tarde.
C) La desaparición de un niño que fue raptado por una extraña criatura.
D) El miedo que siente una población por la presencia de uno ser malvado.
10) Del texto, se puede decir que es una leyenda porque:
A) Narra un hecho de la vida| cotidiana de una persona, que resulta ser una
situación graciosa o curiosa
B) Cuenta un hecho extraordinario ocurrido en un lugar real, en el que intervienen
personajes reales y fantásticos.
C) Relata los hechos mas importantes de la vida de una| persona, desde su
nacimiento hasta su muerte
D) Presenta hechos reales a un publico general, sobre un suceso de
actualidad, de manera breve y objetiva.
LOS ANTONIMOS.
SEMANA # 2
RETROALIMENTACIOON.
 Realiza la lectura en voz alta en compañía de un miembro de tu familia y
contesta las preguntas en tu cuaderno de español.
LA MADRE AGUA.
Cuenta la leyenda que en los manantiales, quebradas y ríos cristalinos de Colombia, se
aparece la Madre de Agua, un fantasma con figura de una hermosa doncella. Tiene el cabello
dorado como el oro,  la piel muy blanca, ojos verdes como la esmeralda y grandes como el
firmamento. Así seduce e hipnotiza a los jóvenes produciéndoles somnolencia e inconsciencia
como si su mirada tuviera poderes fantásticos ó divinos.

Dicen que en el día, el rostro de la Madre de Agua es luminoso como el sol, transmite poder,
gloria y espiritualidad. Y en la noche su cara alumbra como la luna e invita a la imaginación y a
la fantasía. Lo cierto, dice, que su cuerpo muestra una personalidad dominante, fuerte y
musculosa.

Cuentan también, que las manos de la Madre de Agua irradian luz divina y pura y que en la
oscuridad de la noche lanza dardos de luz de los más profundo de los ríos y lagunas para
llamar la atención de los adolescentes.

Dicen que cuando la Madre de Agua camina extrañamente, sus pies lo hacen al revés, esto
quiere decir que sus pisadas señalan al norte es porque en realidad anduvo al sur. Y tan
pronto los chicos ven a la Madre de Agua, la siguen hasta las quebradas, río o lagos en donde
la escultural criatura se baña, transmitiendo la idea de pureza e inocencia.

Cuentan que en los ríos caudalosos, la Madre de Agua, cabalga en enormes cocodrilos
verdes, peces coloridos y delfines rosados y que en los lagos verdosos y cristalinos se
acuesta en el fondo coqueteando y ganándose a los jóvenes cazadores, quienes hechizados
la contemplan mientras desfallecen o se lanzan a las profundidades de las aguas encantadas
donde luego terminan ahogados.

Dicen los jóvenes rescatados con vida, que la belleza de la Madre de Agua les produjo
además de entumecimiento, fiebre y locura, creyeron alucinar ver a la hermosa mujer en un
lecho de corales piedras preciosas rodeada de peces de oro y anguilas de plata.

Aseguran que para romper el hechizo de la Madre de Agua, los adultos tienen que hacer rezar
a los jóvenes. Algunos profesionales aseguran que la Madre de Agua simboliza un amor sin
esperanza, el amor de ensueño por una mujer bella, fugaz, inasequible y fatal con la que
sueñan muchos jóvenes.

Preguntas.
1. Busca las palabras desconocidas y escribe su significado.
2. ¿Cómo describes a la madre de agua?
3. ¿Qué hace la madre de agua?
4. ¿Dónde aparece la madre de agua?
5. ¿Por qué crees que han inventado esta leyenda?
6. ¿Cómo se rompe el hechizo de la madre de agua?
7. ¿Realiza un dibujo que represente la descripción de la madre de agua?
SEMANA #3
TEXTOS LIRICOS: POEMAS, DECIMAS, COPLAS, FIGURAS
LITERARIA.
EXPLORACION.
 Leo el siguiente texto.
EL NIÑO DE LA CALLE.
Parado, desde mi ventana,
veo a un niño en la calle
descalzo, con su carreta,
intentando calmar el hambre.
¿Cuántos versos tiene la estrofa anterior?
¿A que genero pertenece el texto anterior?

ESTRUCTURACION.

EL GENERO LIRICO.
Los textos del género lirico expresan los sentimientos y emociones del
autor, tratan sobre un tema y tienen un tono de acuerdo con el sentimiento
que expresan. Se organizan en versos y estrofas.
EL VERSO: Es cada línea o frase poética que va conformando la estrofa.
LA ESTROFA: Es la agrupación de varios versos.
Pertenecen al género lirico: Los poemas, las coplas, los caligramas, las
rondas
LA DECIMA:
Una décima en poesía es una estrofa de diez líneas (Verso). Cuando se habla de
decima se hace referencia a un caso concreto que es la espinela, y se caracteriza
por tener ritma donde el primer verso rima con el cuarto y el quinto, el segundo
con el tercero.
En la costa pacifica la decima es un poema oral utilizados para narrar los
acontecimientos más importantes y sobresalientes de la vida de las poblaciones,
los problemas de las gentes, las injurias sociales, los reclamos y necesidades mas
sentidas del hombre del litoral.
Leo la siguiente decima.
FELIZ DIA MAMA
“Madre, eres la flor
que ha nacido en mi jardín
mas hermosa que un jazmín
por tu maravilloso color
te recuerdo con amor
porque para mí has sido,
del mundo lo más querido
de mi vida, la más hermosa,
la mas bella de las rosas
de mi jardín florecido”
Autor: Anónimo.

EXPLORACION

¿Sabes que es una copla?


¿Has escuchado una copla del pacifico?
¿Te gustaría saber que es una copla?

ESTRUCTURACION.

QUE ES UNA COPLA.


Una copla es un poema compuesto en cuartetas (Estrofas de cuatro versos),
dispuestos de diferentes formas. Estos poemas son muy fáciles de musicalizar por
su naturaleza simple y fácil de recordar
EJEMPLO DE COPLA
Coplas de la región pacifica

Riqueza de fauna y flora

lugares sin explora

selva virgen en la zona

aún se puede encontrar

El puerto de Buenaventura

de Colombia el principal

se encuentra en esta región

de belleza sin igual

Mujeres de piel negra

cabello afro espectacular

con rostros angelicales

tal belleza no hay en otro lugar.

Las ballenas jorobadas

nos vienen a visitar

cada año a sus playas

se vienen aparear

De sus aguas saladas

se obtienen ricos mariscos y pescados

que alimentan a todo aquel

que quiera pasearse por estos lados.


LAS FIGURAS LITERARIAS.
EXPLORACION.
 Leo la siguiente estrofa.
Sus ojos centelleaban
era intenso y bello
su verde resplandor.
 Conteste las siguientes preguntas.
¿Qué relación encuentra entre los ojos y las esmeraldas?
¿Sabes que es una figura literaria?
La expresión como esmeraldas al sol exalta una cualidad mediante el uso de
una figura literaria llamada símil.

ESTRUCTURACION

 Escribe en tu cuaderno de español.


LAS FIGURAS LITERARIAS.
Las figuras literarias son recursos que sirven para embellecer los textos liricos con
imágenes poéticas. Algunas figuras literarias son:
Símil o comparación, metáforas, hipérbole.
SÍMIL O COMPARACIÓN:
Consiste en comparar dos términos de distintas naturalezas para establecer una
relación de semejanza entre ellos. Usualmente se emplean términos como: Igual
que, como, tal como, cual.
Ejemplo: Temblaba como gelatina.
Su vestido era rojo igual que fuego ardiente.
METAFORA:
Consiste en relacionar una persona, un animal, o un objeto con otro ser por que
tienen algo en común. En la metáfora no se comparan dos términos, sino que se
relacionan, porque comparten un rasgo común.
Ejemplo: Las perlas de su boca.
El cielo está cubierto de blancos algodón
HIPERBOLE
Consiste en exagerar una cualidad o una acción con el fin de dotar de mayor
expresividad al texto lirico.
Ejemplo:
Me derrito del calor.
La noche eterna
 Leo las siguientes canciones y contesto las preguntas.
YO ME LLAMO CUMBIA.
Yo me llamo cumbia,
yo soy la reina por donde voy,
no hay una cadera
que se este quieta donde yo estoy
mi piel es morena
como los cueros de mi tambor
y mis hombros son un par de maracas
que besa el sol
Autor: Mario Gareña.
ADIOS, CASITA BLANCA.
adiós, casita blanca
adiós, mi dulce tierra,
colocada en la sierra
cual copo de algodón
Autor: Tomas Villarraga.
CAMPESINA SANTANDEREANA.
Campesina santandereana,
eres mi flor de romero,
por tu amor yo vivo loco,
si no me besa me muero.
Autor: José Alejandro Morales
1). Señala la opción que completa la siguiente afirmación:
La canción adiós, casita blanca presenta un símil porque…
a). Compara la casita blanca con un copo de algodón.
b). Presenta una exageración al comparar la casa con un copo de algodón.
2). ¿Cuál es la hipérbole en la canción Campesina santandereana? ¿Para
qué se usa?
3). ¿Cuál es la metáfora presente en la canción Yo me llamo cumbia? ¿Qué
otra| figura literaria se aprecia en esa misma canción?

TRANSFERENCIA.

Piensa en 3 personas de tu familia y escríbeles una metáfora y una


hipérbole.

THE FAMILY.

EXPLORACION.

¿Sabes escribir y pronunciar los miembros de la familia en inglés?

ESTRUCTURACION.

 En tu cuaderno de ingles transcriba la conformación del grupo familiar que


aparece en la imagen en español.
La familia se encuentra conformada por : Abuelos, papa´, mama
´,hermanos,tios,primos.
MI FAMILIA

TRANSFERENCIA.
 Realiza un video creativo empleando las palabras en ingles del grupo
familiar.
SEMANA # 4
RETROALIMENTACION.
Responde las preguntas en tu cuaderno de español.
1 ¿Cuantas estrofas tiene el poema del 20 de julio?
2 ¿Cuantos versos tiene cada estrofa?
3 Escribe en cifras el número que aparece en el primer verso de la primera estrofa
4 ¿Cuál crees tú que es el tema principal del poema?
5 ¿Escribe los nombres de los personajes que se mencionan en este poema?

También podría gustarte