Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA TÉCNICO SIMÓN BOLÍVAR

AMIE: 09H06172-09D08C05-09D08
FICHA PEDAGÒGICA No 17
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


CURSO: 10mo.
SEMANA: Del 19 al 24 de septiembre de 2022
EJES TRANSVERSALES Convivencia armónica con la naturaleza
EMOCIONES/VALORES Bondad / Solidaridad
DURACIÒN: 40 minutos
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del
género al que pertenece.
O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los
elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
características del género al que pertenecen para iniciar la
comprensión crítico valorativa de la Literatura .
TEMA Y SUBTEMAS EL CUENTO
I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las Alcanza Iniciada En proceso
características del género al que pertenecen, y debate
críticamente su interpretación basándose en indagaciones
sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.)

ORIENTACIÒN METODOLÒGICAS

TEMAS Y SUBTEMAS
EL CUENTO

El cuento es una narración breve que relata una secuencia de hechos ficticios. En el cuento se presentan pocos
personajes y el principal vive un cambio a lo largo de la trama.

El desenlace puede ser sorprendente


Dirección: o invertir
Km. 15 1/2 – vía la ladrillera, la cronología
diagonal al complejo de los acontecimientos.Parroquia:En un cuento pueden
Pascuales – Dirección Distrital 09D08 Pascual
combinarse diferentes recursos narrativos dependiendo de la intención y estilo del escritor. En los Monte
habitacional – Ciudad Victoria cuentosSinaí es
–Educación
Correo: replicasimonbolivar@gmail.com
fundamental la participación del lector para concluir la historia.

Entre los diversos recursos narrativos para escribir un cuento pueden mencionarse los siguientes.

Diálogo. Reproducción directa de lo que dicen los personajes mediante el uso de guiones largos. Por ejemplo:

—¿Dónde está Tania? —En el trapecio— Secuencias de acción. Fragmentos que enuncian acciones realizadas
por los personajes a lo largo del tiempo. Por ejemplo: “(…) y después del vuelo, al tiempo del enganche, caeré.
Caeré desde los veinte metros soñados por ti y se romperá mi forma al chocar contra la vida”.

Descripción. Enumeración de las características de los personajes, objetos y situaciones del cuento por medio de
adjetivo. También acciones llevadas a cabo por los personajes contribuyen a mostrar las características de los
personajes. Por ejemplo: “(…) Verás que estás perdida, atrapada, indefensa”.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita, aunque en un principio lo más común era por tradición
oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos, pero siempre partiendo de la base de ser un
acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener varios personajes que
participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable
de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector.

Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante
la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la
descripción.

LA LITERATURA

La literatura permite al lector o lectora tener un acercamiento a la cultura de otras regiones o países.

Por medio de la lengua escrita, los autores plasman mucho más que historias, pues presentan la visión del
mundo que los rodea: los diversos aspectos de su sociedad, sus costumbres y tradiciones; los personajes que los
habitan y los paisajes que enmarcan sus relatos nos pueden llevar muy fácilmente a conocer esos lugares que
imaginamos a veces extraños, a veces lejanos.

Es así que, la literatura genera conocimientos y promueve la reflexión, desarrollando


un pensamiento crítico, pues permite conocer otras formas de pensar, en un proceso
dialéctico que termina por forjar la identidad de quien lee. La literatura logra que uno
se piense a sí mismo y se plantee su relación con los demás.

Los textos literarios pueden ser: narrativos, poéticos y dramáticos.

Cuento popular: es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que


se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, donde
los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca quien lo
recopiló). Tiene cuatro subdivisiones: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, las fábulas y los
cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen
considerarse géneros autónomos, un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se
presentan como ficciones.
Cuento literario: es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura.
El autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una
sola versión, sin el juego de variantes características del cuento popular de tradición
fundamentalmente oral. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que
constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones de este tipo
en lengua castellana es la obra El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito
por el infante don Juan Manuel en el siglo xiv.1112 En el mundo musulmán la colección clásica más
conocida es Las mil y una noches. En el renacimiento, fue Giovanni Boccaccio el autor más influyente
con su Decamerón. En los tiempos modernos se consideran autores clásicos de cuentos Edgar Allan
Poe, Anton Chéjov, Leopoldo Alas y Jorge Luis Borges, entre muchos otros.
Actividad;
Lee el siguiente texto. Utiliza las herramientas de
resaltado y los comentarios de revisión para
identificar los personajes, el tipo de narrador, el nudo y el desenlace.

cuento "La mígala", de Juan José Arreola.

La migala discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no disminuye.

El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, me


di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino.
Peor que el desprecio y la conmiseración brillando de pronto en una clara mirada. La-
migala

Unos días más tarde volví para comprar la migala, y el sorprendido saltimbanqui me dio
algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña. Entonces
comprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máxima
dosis de terror que mi espíritu podía soportar. Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante,
cuando de regreso a la casa sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso del cual
podía descontar, con seguridad, el de la caja de madera en que la llevaba, como si
fueran dos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y el del impuro y
ponzoñoso animal que tiraba de mí como un lastre definitivo. Dentro de aquella caja iba
el infierno personal que instalaría en mi casa para destruir, para anular al otro, el
descomunal infierno de los hombres.
La noche memorable en que solté a la migala en mi departamento y la vi correr como
un cangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible.
Desde entonces, cada uno de los instantes de que dispongo ha sido recorrido por los
pasos de la araña, que llena la casa con su presencia invisible.
Todas las noches tiemblo en espera de la picadura mortal. Muchas veces despierto con
el cuerpo helado, tenso, inmóvil, porque el sueño ha creado para mí, con precisión, el
paso cosquille ante de la araña sobre mi piel, su peso indefinible, su consistencia de
entraña. Sin embargo, siempre amanece. Estoy vivo y mi alma inútilmente se apresta y
se perfecciona.
Hay días en que pienso que la migala ha desaparecido, que se ha extraviado o que ha
muerto. Pero no hago nada para comprobarlo. Dejo siempre que el azar me vuelva a
poner frente a ella, al salir del baño, o mientras me desvisto para echarme en la cama. A
veces el silencio de la noche me trae el eco de sus pasos, que he aprendido a oír,
aunque sé que son imperceptibles.

Muchos días encuentro intacto el alimento que he dejado la víspera. Cuando


desaparece, no sé si lo ha devorado la migala o algún otro inocente huésped de la casa.
He llegado a pensar también que acaso estoy siendo víctima de una superchería y que
me hallo a merced de una falsa migala. Tal vez el saltimbanqui me ha engañado,
haciéndome pagar un alto precio por un inofensivo y repugnante escarabajo.
Pero en realidad esto no tiene importancia, porque yo he consagrado a la migala con la
certeza de mi muerte aplazada. En las horas más agudas del insomnio, cuando me
pierdo en conjeturas y nada me tranquiliza, suele visitarme la migala. Se pasea
embrolladamente por el cuarto y trata de subir con torpeza las paredes. Se detiene,
levanta su cabeza y mueve los palpos. Parece husmear, agitada, un invisible compañero.

Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por el pequeño monstruo, recuerdo


que en otro tiempo yo soñaba en Beatriz y en su compañía imposible.

1. Lee el siguiente texto. Utiliza las herramientas de resaltado y los comentarios de revisión para
identificar los personajes, el tipo de narrador, el nudo y el desenlace. “La migala” de Juan José Arreola

Introducción:
Desarrollo
Clímax:
Desenlace:

2.Completa el siguiente fragmento “La migala” de Juan José Arreola.


¿Que era la migala?
¿Quién le vendió la migala?
¿A que le temía el narrador?
¿Para que compró la migala?
¿Qué tiempos y ambientes tienen “La migala” de
Juan José Arreola?

Elaborado por: Recogido por: Revisado por:


Msc. Elena Correa Dávalos Msc. Elena Correa Dávalos Dra. Elsy Rodríguez
Fecha: Septiembre 18 de 2022 Fecha: Febrero 18 de 2022 Fecha:

También podría gustarte