Está en la página 1de 18

INFORME FINAL DE PRÁCTICA INICIAL

COLEGIO CLUADIA MARÍA PRADA

CÚCUTA NORTE DE SANTANDER


CALLE 2 NO 7-44 BARRIO NIÑA CECI
TELÉFONO: 5813939
E-MAIL: colclaudiamariaprada@yahoo.es
ITEMS:
INTRODUCIÓN Y PROPÓSITO
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL AULA
 Diseño de clase usando el juego de la ruleta como elemento pedagógico

DISEÑO Y DIDÁCTICA DEL JUEGO


 Juego pedagógico e interactivo con la ruleta
 Propósitos de la estrategia en el aula de clases
 ¿Por qué utilizar la ruleta en nuestras clases?
 ¿Cómo se aplica la estrategia?
 objetivos de la estrategia
 Instrucciones del juego y aplicación de la ruleta “Paideia” en trabajo
individual y en equipo
JUSTIFICACIÓN
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO DE LA INSTITUCIÓN
 Aprender a conocer
 Aprender a hacer
 Aprender a vivir juntos
 Aprender a ser
CAPÍTULO I: INFRAESTRUCTURA
CAMPITULO II: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
 Comunidad educativa
 Proyecto educativo institucional
 Modelo pedagógico
 Manual del estudiante:
CAPÍTULO III: CLIMA INSTITUCIONAL
 Esquema de aspectos que influyen y se ven influidos por el clima escolar
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
En todo el proceso de aprendizaje de la asignatura de práctica inicial deja
importantes aprendizajes significativos para el desarrollo de esta. En ese proceso
la experiencia de inmersión dentro de la institución incluyó el análisis de los libros
reglamentarios institucionales, donde se abordaron los presupuestos
epistemológicos del PEI y sus componentes. El propósito principal de este trabajo
de investigación es: desarrollar a través de la práctica inicial, la teoría,
normatividad y pedagogía en el campo de la docencia como parte fundamental
del saber del educador, fortaleciendo la investigación en lo pedagógico y el saber
específico dentro del aula de clases. Es decir que todo el trabajo elaborado
durante el periodo del segundo semestre se desarrolló y se impulsó a unos
acercamientos de investigación en lo que concierne a la estructura normativa y
organizacional de la institución.

Seguidamente todos estos acercamientos, deja conocimientos significativos en la


organización y estructura normativa de una institución, a ejemplo de un escenario
como el Colegio Claudia María Prada, donde se elaboró a través de sus libros
reglamentarios, conceptos y prácticas donde se conjugaron la experiencia de
aprendizaje y desarrollo de competencias del futuro educador. Por otra parte se
pudo visualizar la comprensión reflexiva de la práctica pedagógica mediante el
diálogo entre los procesos de formación con las realidades educativas y el
ambiente institucional como una condición esencial de la formación inicial o previa
al servicio de un educador.

Se responde a este propósito de prácticas, dando buenos resultados, gracias a la


ayuda esencial de la docente acompañante, como lo fue la profesora Leina
García, que estuvo como ente supervisor y correctivo de todos los trabajos y
acercamientos de investigación. Por tanto, respondiendo al objetivo en
consonancia con la investigación. Debe acotarse, que la práctica pedagógica es el
escenario donde se potencia el desarrollo de estas competencias esperadas, pues
en un futuro docente en ambientes de aprendizaje se debe ir familiarizando
progresivamente con el contexto al que nos enfrentamos al rol de diseñador,
agente y regulador de procesos de enseñanza y aprendizaje individual y grupal.

A continuación se resaltaran elementos generales sobre el proceso de


investigación en práctica inicial, divididos en tres capítulos, el primero responde a
la parte de infraestructura, el segundo a la organización y administración de la
institución y finalmente en el tercero al clima institucional, respondiendo a la
pregunta ¿Qué aprendí de esta experiencia? Por tanto se acudirá al trabajo
realizado y a toda la información obtenida de los libros reglamentarios de la
institución.
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL AULA

Desde mi experiencia de práctica en el aula de clases y como resultado de varios


trabajos finales relacionado con el diseño de juegos para el aprendizaje
significativo a través de retos y preguntas, considero la necesidad de poder
innovar con ideas propicias para aportar a la pedagogía; a partir de allí nace la
idea de recrear diferente juegos con el propósito de innovar en el campo de la
educación con pedagogía, con esta idea le apuesto a “aprender jugando”,
aprender de una manera diferente y significativa, eficaz y llamativa. Es necesario
también tener en cuenta que el contenido académico siempre debe ser el principal
motor que impulse las estrategias y objetivos del juego.

En el siguiente recuadro observaremos el diseño de una clase con la estrategia


del juego Paideia, que comprende una ruleta con las siguientes indicaciones y
propósitos del juego:

Diseño de clase usando el juego de la ruleta como elemento pedagógico

Grado: niños y niñas de octavo de bachillerato entre los 12 y 16 años


Cantidad de niños: 18
Hora: 9:40 a.m.
Profesor: Wilson Mendoza
Disposición de espacios: Salón de clase
Modalidad: Presencial
Tiempo: 1 hora y 30 minutos

EJE TEMÁTICO: sociedad. (Conceptos: organización, Estado, leyes, normas,


patria, república y ciudadanía)
RESPONSABLE: Yeison Hemel Guerrero Plata (practicante)

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Organización social PROPÓSITO: Aprender por medio del comportamiento
de las hormigas altruista de las hormigas donde ellas trabajan
colectivamente para mantener la colonia, y como el ser
humano trabaja por su propio provecho y el de su
familia. El bien de la comunidad se convierte en algo
secundario cuando la supervivencia está en juego.

PROCEDIMIENTOS: Explicación, conversación,


momento praxologico utilizando la ruleta Paideia como
recurso didáctico. Todo se hará unido desde el inicio por
motivos de tiempo
Procedimiento en
tiempos para el 1. 20 minutos: repaso sobre el concepto de
desarrollo de la sociedad
2. 10 minutos: girar la ruleta y revisar la
actividad
organización social de las hormigas (tarea
asignada por el profesor Wilson)
3. 20minutos: tema de clase: “COLOMBIA: EL
SURGIMIENTO DE UNA NACIÓN 1808 – 1849”
4. 10 minutos: diferenciar conceptos de patria,
república y ciudadanía
5. 10 minutos girar la ruleta y entregar una insignia
dorada al estudiante que recuerde ¿Cuáles son
los poderes de una república?
6. 15 minutos: evaluación cualitativa y praxológica
utilizando la ruleta Paideia como recurso didáctico

Fundamentación Guía de trabajo abalada por el colegio


Objetivo Desarrollar en los niños y niñas conocimientos sobre
conceptos de sociedad, república, ciudadanía y patria
con el apoyo didáctico de la gamificación, en este caso
“Paideia”
Tiempo 1 hora y 30 minutos
materiales Marcadores
Pizarra
Ruleta
Insignias
tirro

Pasos Saludo y presentación Hacer una presentación de la


dinámica previo al inicio de la
clase
Desarrollo de la Iniciar la clase con el juego
actividad dinámico para el desarrollo
de la actividad

Pausa activa 10 minutos de descanso y


estiramiento
Valoración de criterios Finalmente se hará un
esquema de valoración de
criterios con todos los niños y
el maestro, donde ellos
realizarán algunos
comentarios de aprendizajes
significativos en cuanto al
juego didáctico, en lo que
concierne al maestro: la
valoración de la clase será
un esquema particular sobre
la evaluación del practicante.
JUEGO PEDAGÓGICO E INTERACTIVO CON LA RULETA

PROPÓSITOS DE LA ESTRATEGIA EN EL AULA DE CLASES

 Permitir la participación de todos los estudiantes de manera directa e


indirecta
 Involucrar al resto de los estudiantes que participa de forma indirectamente
 Conducir al alumno a seguir instrucciones
 Permitir que los estudiantes expresen sus conocimientos de forma
espontánea y con libertad
 Despertar el interés y la atención de los alumnos manteniéndolos activos en
constante participación para responder a las preguntas que se les hace

¿Por qué utilizar la ruleta en nuestras clases?

Se basa en considerar este material como instrumento pedagógico y muy


educativo ya que su forma de jugar es sencilla y dinámica. Además, resulta
atractivo para los estudiantes, ya que aporta un elemento motivador que es el
denominado factor suerte y azar. Posee gran efecto motivacional, por todo esto,
podemos considerarla como una herramienta que ayuda al desarrollo del
alumnado en todos sus ámbitos y dimensiones: a nivel físico (motricidad),
cognitivo (agilidad mental, resolución de problemas…), social y afectivo
(participación, habilidades sociales, constancia, juego en equipo, autonomía…).
Se consigue asín favorecer la comprensión y aceptación de las diferentes reglas
de cada una de las actividades (existen unas normas que hay que respetar para
no quedar fuera del juego)

¿Cómo se aplica la estrategia?

El docente elegirá cada día a uno de los estudiantes para hacer girar la ruleta,
dependiendo el tema que señale la flecha será el que se trate durante el período
de clase; el tema puede ser libre siempre que esté dentro de la ruleta.

Luego de conocer el tema a tratar el docente tiene preparado un listado de


preguntas debidamente numerados del 1 al 16 sobre cada tema.

Para no hacer tediosa la clase el docente pide la participación voluntaria de los


estudiantes, para hacer girar nuevamente la ruleta, dependiendo el número que
marque la flecha será la pregunta que el docente hará al alumno, quien será
apoyado por el resto de sus compañeros. Se recomienda iniciar con preguntas
previas, para saber cuánto el alumno conoce sobre el tema a tratar.

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA:

Facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos ampliando sus conocimientos a


través del juego.

Permitir la participación de todos los estudiantes de manera directa e indirecta.

Involucrar al resto de los estudiantes que participa de forma indirectamente.

Conducir al alumno a seguir instrucciones.

Permitir que los estudiantes expresen sus conocimientos de forma espontánea y


con libertad.
Despertar el interés y la atención de los alumnos manteniéndolos activos en
constante participación para responder a las preguntas que se les hace.

Instrucciones del juego

Actividad de desarrollo

El docente presentará a los alumnos la ruleta, explicando cada uno de los pasos a
seguir para el juego:

1. En cada espacio de la ruleta hay un tema y un número.

2. Cada día uno de los estudiantes pasará a girar la ruleta esperando que la flecha
indique el tema a tratar.

3. Después de haber seleccionado el tema, se desprenderá el resto de temas


dejando únicamente los números.

4. El docente tiene a la mano un listado de ocho preguntas relacionadas con el


tema a tratar.

5. Se pide la participación voluntaria de ocho niños para que cada uno en su


momento pase a girar la ruleta.

6. De acuerdo al número que marque la flecha será la pregunta que el docente


lanzará para que el resto de los alumnos respondan apoyando a alumno que hizo
girar la ruleta.

7. De la misma forma que el paso número 6 se continúa con el resto de los


alumnos.

8. Cada estudiante tendrá una insignia que tendrá un valor según la norma de la
ruleta, pero debe responder correctamente a la pregunta, dependerá de la visión
del profesor a la respuesta. Ese valor será mayor o menor de los que equivale
cada una.

9. El profesor dará puntos positivos a quién mejor vaya jugando.

Ejemplo de la estrategia “ruleta Paideia”. (Tema libre)

ASPECTOS A EVALUAR (Actividad de cierre) Para poder evaluar las actividades


realizadas con la estrategia, “Ruleta” se elabora una lista de cotejo marcando con
una X en cada columna la participación de cada grupo, con los siguientes
indicadores:

Aplicación de la estrategia, ruleta Paideia en trabajo individual y en equipo


1 La conducta del grupo es adecuada durante el juego.

2 La atención del grupo es permanente.

3 Participa cuando le corresponde.

4 Respeta su turno.

5 Se ve la participación del grupo completo.

6 Siguen instrucciones.

7 Conocen sobre el tema.

8 Aporta sus respuestas libremente.

9 Se logra la construcción de conocimientos del grupo.

10 Número de respuestas correctas.

11. Los niños y niñas del salón se dividen en 2 o 3 grupos y eligen un


representante que inicia girando la ruleta.

12. Cada grupo tendrá una insignia por cada respuesta correcta

VALORES DE LAS INSIGNIAS:

Corazón rojo

Vale 1 punto

Puede obtenerla solo cada jugador o representante del


equipo

La acumulación de 6 corazones (6 puntos) no puede


obtener el círculo dorado como tarjeta de inmunidad

Tiene derecho a cambiar la pregunta si no llega la saber la


respuesta, pero perderá un punto. Debe devolver el
corazón.

Estrella amarilla

Vale 3 puntos

Puede obtenerla solo cada jugador o representante del


equipo
La acumulación de 3 estrellas (9 puntos) puede obtener el círculo dorado como
tarjeta de inmunidad

Tiene derecho a cambiar la pregunta si no llega la saber la respuesta, pero


perderá los 3 puntos. Debe devolver la estrella.

Esfera dorada (Tarjeta de inmunidad)

Vale 6 puntos

Puede obtenerla solo cada jugador o


representante del equipo

Tiene derecho a cambiar la pregunta si no llega a


saber la respuesta

Podrá asignarle el turno a un compañero

Lo exime de toda pregunta, podrá responder


libremente si lo desea

No perderá puntos si no sabe responder

Podrá pedir ayuda a cualquiera de los equipos correspondiente

JUSTIFICACIÓN

Es necesario hacer este tipo de prácticas porque da herramientas suficientes para


el quehacer del educador, no es solamente aprender a dar una clase, con método
pedagógico, sino también comprender de forma previa la importancia de dichos
libros y registros normativos, respondiendo a la adecuada organización de los
asuntos del establecimiento educativo; a la facilidad de consulta de las acciones y
decisiones que se han tomado con el fin de tomar medidas preventivas, correctivas
y de mejora por parte del órgano escolar competente; a la memoria histórica de la
institución; sirven como consulta para la evaluación institucional, y para el ejercicio
de control interno así como del ejercicio propio de inspección y vigilancia que
ejercen las secretarías de educación sobre los establecimientos educativos; entre
otros como lo estipula la ley 115. Es por eso que antes de iniciar un proceso de
ejercicio como docente, se hace importante comprender que cada establecimiento
educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional
en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del
establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la
estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de
gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y
sus reglamentos.

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO DE LA INSTITUCIÓN

Antes de iniciar el primer capítulo, es importante resaltar que el colegio Claudia


María Prada, tiene su fundamento pedagógico, que al leerlo deja de enseñanza el
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser y se
ajusta a la pedagogía dialogante en sus cinco criterios: la triada: cognitivo,
praxeológico, afectivo y los componentes comunicación y social, aspectos
enmarcados en el contexto sociocultural del educando.

1. Aprender a conocer: está encaminado a que los estudiantes desarrollen y


dominen los conocimientos, aquellos que se le brindan en el plantel y
aquellos que adquieren por otros medios, buscando acrecentarlos cada día,
para comprender el mundo y desplieguen la curiosidad inherente al ser
humano llevándolo al plano investigativo.
2. Aprender a hacer: cobra cada día mayor importancia en el ámbito
educativo y está ligado al desarrollo de las competencias en los estudiantes
para que vivan plenamente la vida. Por ello, se trata no sólo de preparar al
estudiante para obtener una calificación profesional, sino, que adquiera
unas competencias que lo capacite para hacer frente a un gran número de
situaciones y a trabajar en equipo.
3. Aprender a vivir juntos: es sin duda una de las tareas más difíciles en la
actual época. Pretende la institución, afianzar este principio tan necesario,
estimulando la comprensión del otro en un descubrimiento gradual del
compañero o compañera e incentivando la participación en proyectos
comunes en una situación equitativa en todos los espacios, para que a
partir de ahí se cree un espíritu nuevo que solucione inteligente y
pacíficamente los inevitables conflictos del diario vivir.
4. Aprender a ser: para que florezca mejor la propia personalidad y se esté
en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y
de responsabilidad personal. Sobre el tema, acogemos el postulado del
informe Edgar Faure Aprender a ser (1972): “El desarrollo tiene por objeto el
despliegue completo del hombre en toda su riqueza y en la complejidad de
sus expresiones y de sus compromisos: individuo, miembro de una familia y
de una colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador
de sueños
CAPÍTULO I

INFRAESTRUCTURA

La obra fue iniciada por la comunidad del sector, encabezada por algunos
bachilleres de los colegios GREMIOS UNIDOS, INEM y MUNICIPAL, en el año
1978.Comenzó labores con 280 estudiantes, el 20 de febrero de ese mismo año,
bajo la dirección de la señora Miriam Suárez y el acompañamiento de dos
profesoras, Celsa Mercedes Lemus de Pérez y Mariana Cañas de Arévalo. La
institución educativa fue legalmente reconocida mediante decreto 276 del 9 de
marzo de 1.978, en ese mismo año se inicia el proceso de ampliación y
construcción de la institución

Luego de visualizar parte por parte toda la infraestructura de la institución


educativa Claudia María Prada, inicialmente se evidencia algunos componentes
positivos y negativos dentro del mismo, que hacen parte de todo un manual de
observación meramente presencial y personal

Se evidencia fácil acceso para todos los estudiantes y profesores. Cuenta con la
entrada principal donde entran todas las personas que llegan a pie, seguidamente
por la salida entran los automóviles de algunos profesores y personal
administrativo. Durante la visualización, se pudo evidenciar una señalización
adecuada a cada parte del colegio, hay presencia y ubicación de rampas en la
entrada y salida del colegio, pero para el acceso a los salones, baños, auditorio y
biblioteca hay mucha deficiencia en cuanto a su acceso por falta de rampas.

Se realizó un recorrido por los sanitarios de los niños (as) y lo maestros (as) y se
registró información en términos de existencia, cantidad y estado en buenas
condiciones, sobre inodoros, lavamanos, llaves de agua, jabón, papel higiénico y
cestas de basura. Hay buena señalización e iluminación en todos los espacios.
Los puntos ecológicos son deficientes, no hay indicaciones y cestas de aseo
adecuado para la manipulación del productor orgánico y no orgánico, también para
todo lo relacionado con el reciclaje. En este panorama se registra muy reducido
los espacios para cada uno los lugares donde se mueve el equipo que conforma
todo el personal administrativo, incluyendo la casa de coordinación.

Este colegio cuenta con 2 canchas de deporte, una funciona para realizar
actividades de futbol y la otra para jugar básquet, ambas están unidas y por ese
motivo se presta para reuniones con bastante aforo, ya que se encuentra a campo
abierto. Actividades culturales, grados y reuniones familiares se prestan para el
uso adecuado de dicho espacio
Por otra parte se puede ver que la sala de informática está un poco antigua,
computadores muy viejos, y las sillas averiadas, la cafetería está muy deteriorada,
quizá por la falta de mantenimiento por esta pandemia, la biblioteca se registró
existencia de libros, videos, juegos y materiales; así como del espacio de estudio.
No se visualizó zonas verdes. Posteriormente se realizó una valoración de las
condiciones físicas (paredes, ventanas, techo, piso, iluminación, ventilación,
acústica, espacio, materiales didácticos, pizarrones, mobiliario, equipo tecnológico

Además la mayoría de pupitres al igual que los salones están en buen estado,
cada aula posee su tablero borrable y un video beam, es considerable la estética
de las paredes, ya que presenta fisuras, hongos y mantenimiento de pintura. La
energía eléctrica es muy buena, además la institución posee una planta solar en la
que se suministra cuando hay fallas eléctricas o desconexiones de luz, cuenta con
materiales diversos, en otro hay materiales para mejorar la motricidad, como
juegos y pinturas. Suministro de agua suficiente, posee contrato con la empresa
encargada del gas natural y finalmente se registró información sobre la sala de
cómputo: número de equipos, estado, tipo de software, conectividad (internet),
organización y el uso educativo.

Luego de ver estos aspectos en el colegio en cuanto al análisis de observación de


infraestructura, considero que cada parte responde a un proceso, por un lado de
deterioro y por otro lado los pocos recursos para el fortalecimiento del cuerpo
estructural de la torre. Se ve la necesariedad de una renovación estructural, en
cuanto a vigas, cimientos y distribución de espacios, ya que por el tiempo y por la
falta de recursos se torna en cierto abandono, perdiendo la resistencia y la
esteticidad de la institución.

Plan de mejoramiento

Es de suma importancia que los establecimientos educativos, a través de la


gestión de administración del colegio, inicien un proceso de realización de un
proyecto, donde involucren a la alcaldía local, gobernación, u otros entes de
apoyo económico a la educación pública, donde se geste un plan de
Infraestructura Educativa, es decir; que se haga un proyecto de Modernización
de la Infraestructura del establecimiento educativo Claudia María Prada, este plan
incluirá el componente en cuanto a predios educativos, priorizando construcción
de aulas, baños, dotación de salas virtuales, conectividad, software especializado
de inglés, laboratorios virtuales de física y química, áreas fundamentales, y
dotaciones generales, apoyados por el Ministerio de Educación y por las
estrategias del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.

CAPÍTULO II
ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

Luego de haber mencionado varios elementos que hacen parte de todo un


conjunto de funciones e interrelaciones de los distintos estamentos de la
institución escolar, con el propósito de lograr la consecución de los objetivos
propuestos por el establecimiento en su proyecto educativo, se hace importante
mirar todo este grupo de personas que realizan su trabajo diario de forma
comprometida y eficaz, colaborando estrechamente con la Dirección, el personal
docente, los padres de familia y el público en general del colegio. Por otro lado
someramente se mencionará cada dependencia organizacional de la institución en
diferentes puntos: Proyecto educativo institucional, modelo pedagógico y manual
del estudiante como ejes centrales que responden a los objetivos de la academia.

COMUNIDAD EDUCATIVA

1. Consejo directivo
2. Rectoría
3. Consejo económico
4. Coordinadores
5. Consejo académico
6. Consejo de profesores
7. Asociación deportiva
8. Asociación de la banda marcial
9. Comité estudiantil
10. Asociación de Padres de Familia
11. Pastoral social
12. Gestión humana
13. Coordinador de disciplina, coordinadora de profesores, auxiliares, registro y
control, biblioteca, informática, laboratorio, docentes, servicio de seguridad

Proyecto educativo institucional

En el marco conceptual el PEI de este establecimiento educativo, situado en un


contexto geográfico, cultural, político, económico y existencial que pretende ser
respuesta temporal a las necesidades y propósitos de una determinada
comunidad local. El colegio Claudia María Prada se convierte en el mapa de
navegación que articula la situación local con el proyecto nacional. Además,
desde los procesos de aprendizaje de los estudiantes y la incidencia en la
formación de la comunidad buscando construir sujetos autónomos y críticos que
coadyuven a la convivencia pacífica y la construcción de la paz con justicia social.
Este colegio por ende enfoca su propuesta curricular en la formación de
competencias para la construcción de un sujeto integral: pensante, sintiente y
hacedor de realidades.

Modelo pedagógico (Pedagogía dialogante)


La Pedagogía dialogante es el resultado de las didácticas contemporáneas que
pretenden formar la mente del sujeto; de las didácticas estructurales cuya única
finalidad es lo cognitivo que consiste en los saberes (conceptos, nociones,
proposiciones, etc.) y el saber hacer con el contenido pero además, tiene
características de las didácticas estructurales-afectivas cuya razón, para el
currículo de la institución educativa Claudia María Prada, es la formación en la
afectividad, es decir, en el dominio y manejo de las emociones de las personas.

Manual del estudiante:

La buena convivencia dentro de la escuela es favorecida por el Manual del


Estudiante, que tanto los padres como los estudiantes, deben leer y firmar. De
esta manera, el trabajo diario, el orden de la institución y el éxito de todos en la
misión formativa se pueden lograr más armoniosa y efectivamente. Por ende se
tiene en cuenta lo siguiente:

La Institución educativa Colegio CLAUDIA MARIA PRADA, propone a la


comunidad educativa una normatividad básica mediante la cual se cumplan los
lineamientos generales en su propósito de educar a los niños, niñas y
adolescentes cuyos padres comparten la manera particular de conducir su
proceso de formación, sobre todo cuando se aspira ofrecer una formación integral
que contemple el desarrollo de su autonomía, de su capacidad de tomar
decisiones compartidas. De su sentido crítico o de su capacidad para convivir e
integrarse socialmente.

La acción educativa escolar requiere una intensa relación entre padres y


educadores de modo que el estudiante pueda recibir una propuesta educativa
coherente, que garantice la continuidad de la acción Manual del Estudiante. Los
educadores tengan ocasión de conocer mejor al estudiante y aumentar así, sus
posibilidades de ayuda y orientación y finalmente que los padres reciban la
oportuna información sobre el progreso de sus hijos en el trabajo escolar y estén
en condiciones de ofrecer a los educadores el apoyo que necesitan en su acción
formativa.

CAPÍTULO III

CLIMA INSTITUCIONAL

Involucra a todos los miembros que trabajan en la institución: Directivos, Personal


Docente y Administrativo. Toda organización tiene un clima que repercute en su
práctica. Esta misión formativa descansa en la fidelidad a la institución y a sus
dirigentes, y en la cooperación para obtener un clima de armonía dentro de la
comunidad educativa. Una buena convivencia favorece el logro de los objetivos
educacionales centrados en el desarrollo de los docentes del plantel.
ESQUEMA 1. ASPECTOS QUE INFLUYEN Y SE VEN INFLUIDOS POR EL
CLIMA ESCOLAR

Agentes (personales, colegiados)

La cultura Clima del centro Las relaciones


interpersonales

La comunicación

Uno de los factores más importantes dentro de una organización son sus
miembros, que a través de las interacciones que mantienen, van creando un
sistema de comunicación y tejiendo una red de relaciones, tanto formales como
informales, con implicaciones en la dinámica del centro. Se mencionarán los
siguientes:

 Los estudiantes: todos los jóvenes cooperan entre sí, respetando las
normas de protocolos de bioseguridad, los espacios de integración y todo lo
relacionado en lo humano afectivo que hace parte del manual de
convivencia. Además debido a la pandemia solo tiene acceso una
determinada cantidad de alumnos, eso ayuda de que no haya aforos,
entonces de esta manera favorece el clima de ambiente entre los
estudiantes y los maestros.

 Estudiantes v/s maestros: Se puede visualizar que el aprendizaje de los


estudiantes está inmersamente ligado con la habilidad que aporta el
profesor en la dirección del curso que está impartiendo, hay que los
instrumentos que utilice promueve que las habilidades del pensamiento
que se quieren enseñar sean bien recibidas por parte de los estudiantes.

 Sobre la percepción que tienen alumnos, padres de familia, profesores y


directivos del clima institución donde se consideraron aspectos de orden
metodológico, evaluativo, manejo de tiempo y lo que la familia interfiere en
la formación académica del estudiante
 Los familiares de los estudiantes saben cómo participar en los diferentes
procesos de la institución. El Consejo de Padres representa los intereses y
necesidades de los familiares de los estudiantes, el Consejo de Padres
participa activamente en las decisiones del colegio

 El colegio motiva y estimula mi participación en la organización, planeación


o dirección de asuntos escolares y finalmente a la comunidad educativa le
gusta participar en los asuntos escolares. Las directivas tratan con respeto
a padres, madres y familiares de los estudiantes, pueden expresar
libremente mis ideas y opiniones del colegio, según lo que se preguntó a un
padre de familia, se puede evidenciar subjetivamente que los profesores
tratan con respeto a padres, madres y familiares de los estudiantes

 En el colegio se toleran y respetan las diferencias. Los familiares de los


estudiantes participan en la resolución de los problemas de convivencia del
colegio, es por eso que el manual de convivencia ayuda a mejorar las
relaciones entre las personas en el colegio, estimulando a los docentes y
estudiantes a tratarse con respeto, por tanto, si alguien infringe las normas
de convivencia se suele sancionar de manera justa.

 Los profesores y todo el personal administrativo, las relaciones son


buenas, a nivel humano hay buena relación, se ve que ellos trabajan a
gusto y existe un clima de cordialidad. En el aspecto profesional hay que
ahondar criterios de protocolos de bioseguridad, ya que es considerable
fijarse en ser más organizados.

Finalmente en materia de convivencia los docentes tienen claro que deben


respetar el espacio del otro, es por eso que el clima entre profesores es muy
bueno, ya que dentro de la institución existen los canales para resolver los
problemas internos, según la respuesta del profesor Wilson del área de filosofía,
tienen la capacidad de resolver los inconvenientes y que el manual de
convivencia.

Conclusiones

Luego de haber abordado de modo general los tres capítulos del informe
etnográfico de práctica inicial, cabe responder la siguiente pregunta: ¿Qué aprendí
de esta experiencia? Personalmente considero que al inicio tuve un poco de temor
a adentrarme a la institución. Sin embargo al no saber mi recibimiento como
persona externa y que poco conocían de mí, se presentaba este miedo temporal.
Al principio hubo un rechazo de parte de coordinación, todo eso por falta de
comunicación de las directivas, sobre todo por las preguntas en cuanto al clima
institucional. Considero que gracias a la intervención de la docente Leina García,
se pudo explicar el quehacer del estudiante, según la carta lo estipulaba.

Respondiendo a esta pregunta, creo que personalmente fue demasiado


significativo esta experiencia, el hecho de sentirme un profesor, el trato hacia mí,
tanto de los profesores, de las directivas, estudiante; pues de alguna manera me
hacían sentir que soy un docente, con expectativas, con sueños e ilusiones de
realizar un trabajo importante en la enseñanza y la investigación dentro del campo
de la docencia. Veo que estas prácticas ayudan al maestro en iniciación a
desarrollar su potencial, para dar todo ese cúmulo de conocimientos, siendo guía
de los estudiantes. Es importante conocer la parte corporativa de la institución, su
proyecto educativo institución, modelo pedagógico, climas institucional, ya que
esto nos ayuda a tener una visión clara de la misión que desarrolla la institución.

Dentro de todo este proceso puedo decir que la experiencia en el aula es la mayor
satisfacción que un docente puede desarrollar con el tiempo, no es tanto recibir
conceptos y reflexiones en toda la carrera profesional, sino esa parte emocional
que el docente practicante siente en el momento de sentirse por primera vez un
profesor de verdad. Yo sentí cuando tuve la experiencia de dar la única clase de
30 minutos un mundo de expectativas y creo que me esforcé en hacer de una
clase, un juego en el aprendizaje, apuntando siempre al aprendizaje significativo.
Todo esto me ilusiona a seguir evolucionando cada día más en mi formación y la
formación de mis futuros alumnos, siendo guía, apuntando a la educación integral,
sabiendo escuchar a los estudiantes y conocer sus necesidades.

Finalmente puedo decir que siento admiración por la oportunidad que la


Usanalfonso me ha brindado en todo este proceso de formación, a la profesora
Leina García por su trabajo y esmero en la dedicación y apoyo a cada practicante,
especialmente en mi realización como profesional, siento que cada día debemos ir
evolucionando como maestros, utilizando la nuevas formas de aprendizaje y lo
que la misma tecnología nos ofrece en pro del saber y la formación académica.
Esta experiencia me sirve para cuando tenga la oportunidad de ejercer en este
campo, creo que puedo aportar bastante, no sin antes dejar claro que hace falta
bastante por aprender y poner en práctica, pero lo que se ha aprendido es
ganancia y muestra del esfuerzo y dedicación, tanto de la academia, profesores y
estudiantes que la conforman.

Bibliografía

INSTITUCION EDUCATIVA CLAUDIA MARIA PRADA. (2013). Proyecto educativo


institucional (P.E.I.)
https://docs.google.com/document/d/1NJWyL6gw8LZdJOH2hUWVZR-
kUzm4AXzP/edit?
usp=sharing&ouid=115384151111113149067&rtpof=true&sd=true

https://docs.google.com/document/d/
15fcTEIZg8NpZUKq2F99QQaQBI__B_pQW/edit?
usp=sharing&ouid=115384151111113149067&rtpof=true&sd=true

También podría gustarte