Está en la página 1de 5

GUÍA REFLEXIÓN AUTÓNOMA I

GRADO TRANSICIÓN

NOMBRE DE LA MAESTRA O MAESTRO:


GRADO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA - SEDE:

Reflexionar en torno a la organización de la práctica pedagógica, los aspectos


OBJETIVO
que la configuran y sus características.
ACCIONES DEFINIDAS Auto-reconocimiento de la práctica pedagógica
DURACIÓN 4 horas1

ACCIONES DEFINIDAS ORIENTACIONES GENERALES

1. Usando la bitácora que el tutor te entregó en el encuentro grupal, reflexiona


acerca de tu práctica pedagógica. Para esto te invitamos a que empieces a
completar sus páginas y a documentar en ellas tu quehacer cotidiano con
los niños y las niñas y sus familias. La intención de la bitácora es documentar
la práctica pedagógica para lo cual irás escribiendo cada una de las
experiencias que se vivirán a lo largo del proceso de acompañamiento. En
la bitácora narrarás tu historia particular con tu grupo de niños y niñas. Como
ves, la bitácora está hecha a dos tintas para que puedas darle el color que
quieras y hacerla tuya.

Reconocimiento de la Ahora, ¡manos a la obra!


práctica pedagógica
En primer lugar, te proponemos que diligencies las páginas 1 a la 7, que es
3 y 30 minutos horas el espacio para conocer el sentido de la bitácora y darle tu propia identidad.
Luego, responde las preguntas de las páginas 8 a la 11, que se relacionan
con tu historia de vida y tu trayectoria como maestra o maestro.

2. Una vez personalizada tu bitácora, la propuesta es que tengas un espacio


de auto-reconocimiento de la forma como organizas tu práctica pedagógica,
que pienses en ella e identifiques fortalezas y oportunidades, te plantees
retos y nuevos aprendizajes. Registra en la bitácora las maneras como
organizas tu práctica pedagógica (páginas 13 a la 17) documentando tu ruta
actual que usas para proyectar experiencias con los niños y las niñas de tu
grupo.

1Estas cuatro horas pueden ser implementadas de acuerdo con los espacios que tengas disponibles de acuerdo
con tus jornadas de trabajo. Lo importante es que cada uno de los momentos planteados se puedan realizar.
Una vez hayas realizado tus anotaciones, asegúrate de escribir tus reflexiones
finales en la página 18 de la bitácora, sobre las preguntas que se relacionan con
el desarrollo de la experiencia y las maneras como participan los niños, las niñas
Reflexión final y sus familias en esta. Para ello, más adelante de esta guía encontrarás una
orientación con los aspectos que configuran la organización de la práctica
30 minutos pedagógica y sus características. Es importante que previo al primer
acompañamiento en el aula con tu tutor, hayas realizado lo propuesto en esta
guía, ya que será un insumo importante para la conversación y reflexión en este
espacio.

Como cierre de la Reflexión Autónoma 1, te invitamos a pensar y responder la siguiente


pregunta:

¿Qué aspectos te gustaría encontrar en el Programa Todos a Aprender -PTA-


para fortalecer tus saberes y prácticas pedagógicas?

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
ASPECTOS QUE CONFIGURAN LA ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

AMBIENTE PEDAGÓGICO

El ambiente pedagógico es un facilitador de los aprendizajes y del desarrollo de niños y niñas, éste debe
ser acogedor, seguro, atractivo y retador. Así mismo, debe contar con una gran variedad de materiales
naturales, didácticos y reutilizables, con una distribución del espacio que responda a la cotidianidad de los
niños, las niñas y ser un reflejo de la planeación de las experiencias diseñadas por la maestra o el maestro.
El ambiente debe ser atractivo y desafiante, que invite a participar, imaginar, transformar, explorar. Debe
posibilitar la expresión libre de emociones, preguntas e inquietudes y las interacciones naturales que
permiten la cooperación, la convivencia y el cuidado.

A diferencia de la decoración, el ambiente es interactivo, refleja las experiencias vividas por los niños y las
niñas junto con su maestra o maestro; puede ser transformado, intervenido y recreado, por lo que todo
aquello que se dispone se encuentra al alcance de niñas y niños, constituirse en una provocación que
genera acción.

En la reflexión piensa en:

✓ ¿El espacio se encuentra decorado o ambientado?

✓ ¿Hay materiales e imágenes propias del contexto o diseñadas conjuntamente con los niños, las niñas y
sus familias?, ¿qué referentes culturales se identifican (música, juguetes, objetos, simbologías, etc.)?

✓ ¿Se cuenta con material reutilizable (cajas de cartón, botellas plásticas, tubos de papel higiénico, cajas
de huevos, etc.), natural (hojas secas, ramas, semillas, cortezas, etc.) y didáctico (rompecabezas,
bloques, loterías, etc.)?

✓ ¿El material se encuentra ubicado al alcance de los niños y las niñas?

✓ ¿Hay colecciones de literatura infantil en el espacio?, ¿qué uso se les dan?, ¿Están al alcance de las
niñas y los niños?, ¿Con qué frecuencia acceden niños y niñas a las colecciones?, ¿se involucra a las
familias en la lectura de libros que conforman las colecciones?

✓ ¿Hay otro tipo de material impreso para el uso de los niños y las niñas (informativos, revistas, periodicos,
otros)?

✓ ¿En el espacio se exponen las producciones de los niños y las niñas?, ¿se documentan las experiencias
vividas a través de fotografías o notas textuales de sus preguntas y afirmaciones?

✓ ¿Qué espacios se utilizan frecuentemente?, ¿los niños y las niñas se mueven libremente por ellos?
ASPECTOS QUE CONFIGURAN LA ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

La planeación pedagógica debe guardar una estrecha relación con el Proyecto Educativo de la Institución,
ya que en éstos se definen las intencionalidades y apuestas pedagógicas que dan cuenta de las
características de niñas y niños y de las particularidades del contexto. Teniendo esto en cuenta, la
planeación se realiza a partir de los intereses de las niñas y los niños, de su contexto y de las actividades
rectoras de la primera infancia (juego, expresiones artísticas, literatura y exploración del medio) para
potenciar su desarrollo y aprendizaje, definiendo así la intencionalidad pedagógica. La planeación es
diseñada con base en las estrategias pedagógicas seleccionadas (talleres, proyectos de aula, centros de
interés, rincones de trabajo, cesto de tesoros) y debe responder a las particularidades metodológicas de
cada una de estas. Su carácter flexible y dinámico, permite a la maestra o el maestro hacer un análisis de
aquello que ocurre con las niñas, los niños y sus familias; comprender las formas propias de desarrollarse
y aprender; evidenciar sus preguntas, deseos e intereses, etc.; lo que fundamenta la consolidción del saber
pedagógico que abre paso a la proyección de nuevas y más variadas experiencias.

De esta manera, la planeación pedagógica responde a los procesos y vivencias de las niñas y los niños,
procurando su complejización para generar mayores desarrollos y aprendizajes. Por consiguiente, organiza
de manera clara y, en coherencia con la intencionalidad que se establece, las acciones y experiencias que
se proponen al grupo que se acompaña.

En la reflexión piensa en:

✓ ¿Mi planeación es flexible y permite hacer ajustes en respuesta a los ritmos, particularidades e intereses
de niñas y niños?

✓ ¿La planeación me permite identificar los propósitos de desarrollo y aprendizaje?

✓ ¿En la planeación es evidente el lugar que doy al juego, el arte, la literatura y la exploración del medio?

✓ ¿En la planeación pedagógica procuro vincular a las familias desde sus saberes y prácticas?

✓ ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas que implemento en mi práctica pedagógica?, ¿estas
estrategias pedagógicas son pertinentes para el grupo de niñas y niños a cargo?

SEGUIMIENTO AL DESARROLLO

El seguimiento al desarrollo es un proceso valioso a través del cual se reconocen los ritmos individuales de
cada niño y cada niña, los procesos de desarrollo y aprendizaje que logran a través de la interacción con
sus pares y adultos cercanos, así como las formas en que viven y dotan de sentido las experiencias
propuestas. La escucha, la observación, el registro, el análisis y la comunicación permanente con los actores
involucrados de manera directa en su desarrollo y aprendizaje (familias, otros profesionales), son elementos
claves para este proceso. Un adecuado seguimiento al desarrollo permite tomar decisiones frente a la
planeación de experiencias pertinentes y significativas para los niños y las niñas, por lo que se constituye
en un insumo clave para proyectar la organización de la práctica pedagógica.
ASPECTOS QUE CONFIGURAN LA ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
El seguimiento al desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, no se limita a un momento especifico
que marca el paso de un trimestre a otro (si esta fuera la frecuencia de entrega de informes establecida, por
ejemplo), sino que se constituye en un proceso transversal y cotidiano de la práctica pedagógica, que
permite la toma de decisiones, la generación de estrategias de acompañamiento pertinentes y oportunas,
la construcción de conocimiento respecto a las formas propias en que cada niño y cada niña vive las
experiencias propuestas, etc.

En la reflexión piensa en:

✓ ¿Cómo realizas el seguimiento a los procesos de desarrollo y aprendizaje individuales y colectivos de


los niños y niñas?

✓ ¿Con qué frecuencia realizas el registro del seguimiento al desarrollo y aprendizaje? ¿de qué manera
lo haces (formatos o mecanismos)?

✓ ¿Usas el seguimiento al desarrollo de las niñas y los niños para planear?, ¿para qué otros aspectos
usas la información?, ¿qué decisiones tomas con ella?

✓ ¿Con quién compartes la información relacionada con el seguimiento al desarrollo y aprendizaje de los
niños y las niñas?

VINCULACIÓN DE LAS FAMILIAS A LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

La familia es el principal actor en el proceso educativo y de cuidado de las niñas y los niños. Su participación
activa y permanente enriquece las experiencias pedagógicas, ya que desde sus saberes, prácticas y
actividades cotidianas se convierten en dinamizadores de experiencias y coequiperos de la maestra o el
maestro. No se trata que su vinculación sea para la realización de “tareas” en casa, sino que realmente
sean reconocidos en la organización de la práctica cotidiana desde sus características sociales y culturales,
dando valor a la diversidad, como posibilidad de encuentro, construcción, creación, cooperación,
solidaridad, etc.

En la reflexión piensa en:

✓ ¿Qué estrategias utilizas para comunicarte con las familias y escuchar sus ideas, inquietudes o saberes?

✓ ¿Cómo reconoces los saberes y prácticas de las familias para enriquecer tu quehacer pedagógico?

✓ ¿Cómo tienes en cuenta las características de las familias a la hora de proyectar tus propuestas
pedagógicas?, ¿cómo las involucras en tu práctica cotidiana?

✓ ¿Qué estrategias utilizas para darles a conocer a las familias el desarrollo y aprendizaje de los niños y
las niñas?

También podría gustarte