Está en la página 1de 6

Fundación Universitaria San Alfonso

Análisis de la Realidad: Problemas Colombianos


Docente: Juan Pablo Remolina Schneide

"EPISTEMICIDIO Y DIVERSIDAD RELIGIOSA EN COLOMBIA:


DESENTRAÑANDO EL LEGADO COLONIAL Y LA PRESERVACIÓN DE
SABERES ANCESTRALES"
____________________________________________________________________
Fecha:17 de noviembre de 2023
Autor: Yeison Hemel Guerrero Plata

El "epistemicidio" ha tenido un impacto profundo en la relación entre las diversas


tradiciones religiosas y la construcción de conocimiento en Colombia. La imposición de
creencias externas durante la colonización ha desvalorizado los saberes indígenas y
ancestrales, llevando a la marginación de sus contribuciones en la construcción de
conocimiento religioso. Esto ha resultado en un desequilibrio epistemológico y en una falta
de reconocimiento de la riqueza de las tradiciones autóctonas.
En la intrincada red de la historia colombiana, el concepto de "epistemicidio" emerge
como una herramienta analítica crucial para comprender la compleja intersección entre la
diversidad de tradiciones religiosas y la construcción del conocimiento. Inspirado por la obra
de Serge Gruzinski, quien profundiza en la occidentalización de las sociedades indígenas en
el México entre los siglos XVI y XVIII, el término "epistemicidio" arroja luz sobre los
estragos infligidos a formas alternativas de saber durante el proceso de colonización.
Gruzinski, en su obra "La colonización de lo imaginario" 1, desentraña cómo las
sociedades indígenas fueron sometidas a un proceso de occidentalización que no solo afectó
sus estructuras sociales y políticas, sino que también tuvo profundas implicaciones en sus
sistemas de conocimiento. Este fenómeno, aplicado al contexto colombiano, nos invita a
reflexionar sobre cómo la colonización ha influido en la relación entre la diversidad de
tradiciones religiosas y la construcción de conocimiento en el país.
En el contexto colombiano, la intersección entre la diversidad de tradiciones
religiosas y la construcción de conocimiento se ve profundamente influenciada por el
concepto de "epistemicidio". Este término, acuñado por Boaventura de Sousa Santos y Maria
Paula Meneses en su obra "Epistemologías del Sur: Perspectivas", plantea un desafío a los
enfoques hegemónicos y occidentales en el ámbito del conocimiento. La pregunta clave que
nos guía es: ¿En qué medida este concepto impacta la relación entre las diversas
tradiciones religiosas en Colombia, especialmente considerando el legado histórico de
colonización y su efecto en la preservación de los saberes indígenas y ancestrales en el
ámbito religioso?

1
SERGE GRUZINSKI (2016) La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el
México español. Siglos XVI-XVIII. Traducción de Jorge Ferreiro. Pág. 120.130
La exploración de las epistemologías alternativas propuestas por Sousa Santos y
Meneses ofrece una lente a través de la cual examinar cómo las formas de conocimiento
históricamente marginadas o ignoradas, incluidas las tradiciones indígenas y ancestrales, se
relacionan con las dinámicas religiosas en Colombia. Además, en el escrito "Modernidad,
colonialismo y emancipación en américa latina" de Rueda y Villavicencio, se plantean
cuestionamientos sobre la relación entre modernidad y colonialidad, resaltando la
importancia de entender la modernización en América Latina desde una perspectiva que
considera el desfase temporal y existencial entre modernización y modernidad.
Este texto busca indagar en cómo las epistemologías del sur y la noción de
simultaneidad temporal pueden arrojar luz sobre las tensiones y sinergias entre las tradiciones
religiosas en Colombia, enriqueciendo la comprensión de la construcción de conocimiento
en un contexto profundamente marcado por la colonización histórica y las diversas
expresiones de espiritualidad
La obra "La colonización de lo imaginario" de Serge Gruzinski proporciona una
perspectiva esclarecedora sobre la interacción entre las diversas tradiciones religiosas en
Colombia, especialmente en el contexto del legado histórico de la colonización y su
influencia en la preservación de los saberes indígenas y ancestrales en el ámbito religioso.
En primer lugar, Gruzinski destaca el concepto de transculturación y el encuentro de
cosmovisiones como elementos fundamentales. En Colombia, donde convergen diversas
tradiciones religiosas, este encuentro ha dado lugar a una mezcla única de creencias y
prácticas, producto de la interacción entre las cosmovisiones indígenas y las religiones
impuestas durante la colonización.
Un segundo aspecto relevante es la relación entre la religión y el simbolismo.
Gruzinski analiza cómo la introducción de la religión católica durante la colonización ha
dejado una huella duradera en las tradiciones religiosas colombianas. La reinterpretación de
símbolos y rituales indígenas en el contexto de la doctrina católica ha moldeado la forma en
que las comunidades indígenas viven y practican su espiritualidad en la actualidad,
evidenciando una compleja integración de influencias religiosas.
La influencia de imágenes y representaciones visuales constituye un tercer punto
crucial. Gruzinski resalta cómo estas representaciones han contribuido a la formación de
identidades religiosas y a la negociación de la diversidad religiosa en Colombia. Las
iconografías religiosas y las expresiones artísticas han desempeñado un papel significativo
en la configuración de la imaginación colectiva, influyendo en la manera en que las
comunidades conciben y practican sus tradiciones religiosas.
Esta obra destaca la importancia de la identidad y la resistencia en el contexto
colombiano, donde diversas tradiciones religiosas han coexistido a lo largo de la historia. Las
estrategias de resistencia cultural han permitido la preservación de saberes indígenas y
ancestrales en el ámbito religioso, desempeñando un papel crucial en la continuidad de estas
tradiciones frente a la imposición cultural. En conjunto, la obra de Gruzinski proporciona una
base conceptual rica para entender las dinámicas complejas de las tradiciones religiosas en
Colombia, enriquecida por la intersección entre la colonización, la diversidad cultural y la
resistencia identitaria.
Otro documento interesante a tratar es el de Semper F. " Los derechos de los pueblos
indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional" 2 resalta la
autonomía indígena, tal como se presenta en el fragmento, impacta la relación entre las
diversas tradiciones religiosas en Colombia al reconocer y proteger la diversidad étnica y
cultural de la nación. En el contexto de la colonización histórica, que trajo consigo
imposiciones culturales y religiosas, este enfoque constitucional representa un cambio
significativo hacia la preservación de las identidades indígenas. La autonomía permite a las
comunidades indígenas ejercer sus derechos legislativos y jurisprudenciales en su territorio
de acuerdo con sus valores culturales, incluidos sus sistemas de creencias religiosas. Este
reconocimiento constitucional contribuye a la promoción de la diversidad religiosa y cultural
en Colombia, contrarrestando los efectos de la colonización que podrían haber socavado las
tradiciones espirituales indígenas.
Además, la autonomía indígena impacta la relación religiosa al otorgar a las
comunidades indígenas un estatus especial como sujetos de derechos colectivos. Este
reconocimiento fortalece la protección jurídica de las comunidades en términos religiosos,
reconociendo su personería jurídica y permitiéndoles ejercer derechos fundamentales en el
ámbito religioso. En el contexto de la colonización, donde las prácticas religiosas indígenas
fueron amenazadas, la autonomía proporciona un marco legal que respalda la preservación y
práctica de sus saberes religiosos y ancestrales.
Seguidamente este texto aborda “el principio constitucional de la diversidad étnica
y cultural en Colombia, específicamente articulado en el artículo 7 de la Constitución
Política (CP)” 3. Este principio reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación
colombiana, marcando un cambio respecto a la política de asimilación del Estado hacia los
indígenas que fue rechazada internacionalmente en la década de 1980.
El artículo destaca que la Corte Constitucional ha tenido el papel de definir la
aplicación y alcance de este principio, vinculándolo estrechamente con los principios de
democracia y pluralismo, señalando que es una manifestación de la estructura pluralista del
Estado colombiano. El principio implica un estatus especial para las comunidades indígenas,
permitiéndoles ejercer sus derechos legislativos y jurisprudenciales en su territorio, de
acuerdo con sus valores culturales. Además, se mencionan varias disposiciones
constitucionales que respaldan este estatus especial, como la autonomía para la autogestión,
la creación de distritos electorales especiales y el ejercicio de propiedad sobre sus territorios
Sin embargo, persisten desafíos y obstáculos en la implementación efectiva de la
autonomía indígena, lo que destaca la necesidad de abordar las violaciones continuas a los
derechos humanos de las comunidades indígenas. En este sentido, a pesar de los avances

2
Semper F, (2006)" Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional" pág. 1-18
3
Ibíd. Pág. 5-13
constitucionales, el legado histórico de la colonización aún se refleja en violaciones graves a
los derechos de estas comunidades en el ámbito religioso. La lucha por la autonomía
representa, por lo tanto, un proceso continuo en la búsqueda de la preservación y respeto de
las tradiciones religiosas indígenas frente a la herencia de la colonización.
La autonomía indígena en Colombia, en el contexto de las diversas tradiciones
religiosas, se presenta como un mecanismo fundamental para fortalecer la preservación de
los saberes indígenas y ancestrales en el ámbito religioso. Este concepto constitucional
reconoce la importancia de la diversidad cultural y religiosa, contrarrestando los efectos de
la colonización y proporcionando un marco legal que respalda la práctica y preservación de
las tradiciones religiosas indígenas. Sin embargo, la implementación efectiva y la superación
de desafíos pendientes son esenciales para asegurar la plena protección de los derechos y la
identidad religiosa de las comunidades indígenas en Colombia.
"Epistemologías del Sur: Perspectivas" 4 ofrece un marco conceptual que puede tener
un impacto significativo en la relación entre las diversas tradiciones religiosas en Colombia,
especialmente al considerar el legado histórico de la colonización y su efecto en la
preservación de los saberes indígenas y ancestrales en el ámbito religioso. En primer lugar,
la obra aborda la necesidad de descentralizar el conocimiento, dando voz a las epistemologías
provenientes de contextos considerados periféricos. Este enfoque descentralizado podría
aplicarse a la comprensión de las tradiciones religiosas, reconociendo y respetando las
diversas formas de espiritualidad arraigadas en las comunidades indígenas.
El libro también critica el colonialismo epistémico, señalando cómo las formas
tradicionales de producción de conocimiento han sido impuestas por estructuras coloniales.
Esta crítica puede iluminar la manera en que las tradiciones religiosas indígenas fueron
afectadas por la imposición de creencias y prácticas religiosas durante la colonización,
fomentando una reflexión crítica sobre cómo estas tradiciones han evolucionado y resistido
a lo largo del tiempo.
La obra destaca la diversidad cultural y epistemológica como una riqueza,
reconociendo en este contexto las múltiples formas de espiritualidad presentes en las
comunidades indígenas. Esta perspectiva podría fomentar un diálogo intercultural respetuoso
entre las diversas tradiciones religiosas en Colombia, promoviendo una comprensión más
profunda y una apreciación de la variedad de prácticas espirituales.
En última instancia, la noción de "justicia cognitiva" 5 propuesta en el libro, que aboga
por reconocer y valorar diversas formas de conocimiento, puede influir en cómo se abordan
las tradiciones religiosas en Colombia. Podría impulsar un enfoque más inclusivo y
equitativo en la preservación y promoción de las prácticas religiosas indígenas y ancestrales,
respetando la autonomía de estas comunidades en la definición de sus propias expresiones
espirituales.

4
Sousa S, & Meneses P. (2014) Epistemologías del Sur Perspectivas. Pág. 9-536
5
Ibíd. Pág. 38-48
Otros autores como Eduardo Rueda y Susana Villavicencio abordan en su libro
“Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina” 6 donde resaltan el concepto
de “simultaneidad temporal en el contexto poscolonial” 7, como se expone en el texto, puede
tener un impacto profundo en la relación entre las diversas tradiciones religiosas en
Colombia, especialmente al considerar el legado histórico de colonización y su efecto en la
preservación de los saberes indígenas y ancestrales en el ámbito religioso. En primer lugar,
la noción de simultaneidad desafía la idea de un progreso lineal, sugiriendo que diferentes
formas de conocimiento y espiritualidad coexisten en un mismo tiempo. Esto podría llevar a
una apreciación más inclusiva de las diversas tradiciones religiosas presentes en Colombia,
reconociendo la validez de múltiples enfoques espirituales.
La comprensión de que la modernización en América Latina, incluida Colombia, ha
seguido un patrón temporal y existencial desfasado en comparación con el centro, destaca la
importancia de examinar las tradiciones religiosas desde una perspectiva que no imponga
una narrativa lineal occidental. Esto puede abrir la puerta a la valoración de prácticas
religiosas indígenas que han sido históricamente marginadas o reinterpretadas en el contexto
de la colonización.
La resistencia a la imposición del tiempo lineal occidental también podría influir en
cómo se aborda la preservación de los saberes indígenas y ancestrales en el ámbito religioso.
La idea de que el pasado proyectivo crea una revisión de la experiencia de los sujetos
coloniales podría fomentar un respeto más profundo hacia las formas de espiritualidad
arraigadas en el pasado pre-colonial, reconociendo la riqueza y complejidad de las prácticas
religiosas indígenas.
Además, la noción de tiempo simultáneo en la posmodernidad destaca la importancia
de mirar desde dentro de las comunidades para comprender las variaciones temporales. Esto
podría impulsar un enfoque más participativo y colaborativo en la preservación de tradiciones
religiosas, donde las comunidades indígenas tienen un papel activo en la definición y
transmisión de sus saberes espirituales.
La simultaneidad temporal en el contexto poscolonial podría impactar positivamente
la relación entre las diversas tradiciones religiosas en Colombia al fomentar una apreciación
más equitativa, inclusiva y respetuosa de la diversidad espiritual, considerando el legado
histórico de colonización y sus efectos en la preservación de los saberes indígenas y
ancestrales.

A modo de conclusión, este escrito revela la importancia de reconocer la diversidad


religiosa como un componente vital de la identidad colombiana. La intersección de
epistemologías alternativas, autonomía indígena y simultaneidad temporal ofrece un marco

6
Rueda, E & Villavicencio S. (2018) Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina. Pág. 3-
638
7
Ibíd. Pág. 6-39
valioso para comprender y abordar las complejidades de las tradiciones religiosas en el país.
Al adoptar una postura que valora la justicia cognitiva y la descentralización del
conocimiento, podemos aspirar a una sociedad que respete y celebre la multiplicidad de
expresiones espirituales presentes en Colombia.
En mi reflexión, queda claro que la noción de "epistemicidio" se revela como una herramienta
esencial para comprender las complejas dinámicas entre las diversas tradiciones religiosas y
la construcción de conocimiento en Colombia. La colonización histórica ha dejado una
profunda huella en la relación entre estas tradiciones, desvalorizando los saberes indígenas y
ancestrales. Sin embargo, la autonomía indígena y la exploración de epistemologías
alternativas, como las propuestas por Sousa Santos y Meneses, ofrecen vías para contrarrestar
este impacto negativo, reconociendo la riqueza de la diversidad religiosa. Además, la idea de
simultaneidad temporal desafía narrativas lineales, permitiendo una apreciación más
equitativa y respetuosa de las distintas expresiones espirituales arraigadas en el pasado pre-
colonial. En conjunto, estas perspectivas abren la puerta a una sociedad colombiana que
valora la justicia cognitiva, la descentralización del conocimiento y la celebración de la
multiplicidad de identidades religiosas como componentes esenciales de su identidad.

REFERENCIAS
SERGE GRUZINSKI (2016) La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y
occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. Traducción de Jorge
Ferreiro. Pág. 12-356
Semper F, (2006)" Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia
de la Corte Constitucional" pág. 1-18
Sousa S, & Meneses P. (2014) Epistemologías del Sur Perspectivas. Pág. 9-536
Rueda, E & Villavicencio S. (2018) Modernidad, colonialismo y emancipación en América
Latina. Pág. 3-638

También podría gustarte