Está en la página 1de 6

ESCUELA N° 4034 “SANTA LUCÍA” 2.

022

TALLER
DE
ACOMPA
ÑAMIENT
O AL
ESTUDIO

 DOCENTE: PAULA JOVITA AMADOR

 DURACIÓN: Anual DESDE: 07/03 HASTA: 16/12 CLASES: 32 clases aprox.

 DESTINATARIOS: Alumnos de 7° A – B – C

 FUNDAMENTACIÓN:
Algunos pedagogos aseguran que el dominio de estrategias y el desarrollo de
capacidades que permiten integrarse a un nivel de estudio, al grupo de pares y, el acceso a los
conocimientos propios del nivel y a los que permiten continuar estudios en el nivel siguiente con
grados crecientes de autonomía forman parte del oficio de estudiante. También señalan que el
modelo escolar genera demandas cognitivas específicas, diferentes a las que los sujetos enfrentan
en el aprendizaje sobre situaciones de la vida cotidiana. Esto implica que en la escuela no solo se
desarrollan contenidos formales y saberes explícitos, sino que también es preciso asumir los rasgos
particulares de la actividad y aprender el oficio del estudiante, el cual posibilita a los niños,
adolescentes y jóvenes apropiarse de la cultura escolar, en sus dos dimensiones: vincular y
académica.

CALLE 6 MEDIDOR 390 B° SANTA LUCÍA


1
ESCUELA N° 4034 “SANTA LUCÍA” 2.022

Por lo general, existe una amplia coincidencia en que a estudiar se aprende y que hacerlo es
fundamental para el acceso al conocimiento escolar. Pero es importante definir en qué consiste
enseñar a estudiar, quiénes lo enseñan y cómo se enseña.
Aprender a estudiar no consiste simplemente en dominar una metodología o conjunto de técnicas;
la lectura y la escritura en contextos de estudio adquieren particularidades específicas según el
contenido de enseñanza.
La situación de estudio enfrenta a los alumnos con la necesidad de resolver problemas específicos.
¿Dónde buscar la información necesaria? ¿Cómo saber si sirve? ¿Qué desechar? ¿Cómo justificar la
elección? ¿Cómo interpretar el sentido de los textos? ¿Qué seleccionar, cómo, con qué criterios?
¿Qué relaciones pueden establecerse entre lo nuevo y lo ya aprendido? ¿Cómo organizar los
conocimientos obtenidos o cómo vincular unos aportes con otros? ¿Qué hacer para recordarlos?
¿De qué modo volverlos comunicables para distintos destinatarios y con distintos propósitos? Estos
son solamente algunos de los problemas que el estudiante debe resolver con el fin de aprender los
contenidos propuestos por las áreas de ciencias; estos problemas son diferentes de los que se
plantean cuando se persiguen otros propósitos o se trabaja en otros contextos (por ejemplo,
cuando se trabaja con obras literarias, cuando se intenta comprender críticamente los mensajes de
los medios masivos de comunicación o cuando se toma la palabra para expresar opiniones).
Existen múltiples razones que justifican la necesidad de enseñar a estudiar, es decir, de dedicar
intencionada y sistemáticamente tiempo escolar a las tareas de lectura, escritura, oralidad,
reflexión y discusión que implican el aprendizaje de los contenidos de las diversas áreas de
conocimiento. Estudiar es una actividad compleja y casi exclusiva de los ámbitos académicos,
resulta prácticamente imposible suponer que los chicos tendrán reales oportunidades de
aprenderla fuera de la escuela y sin el apoyo de sus maestros. Asumir la responsabilidad colectiva
de enseñar prácticas de estudio, en forma planificada y sistemática, desde una perspectiva
institucional, es asumir la responsabilidad democratizadora e igualitaria de la escuela

OBJETIVOS GENERALES:
Favorecer un ambiente donde explicitar las dificultades dando cuenta de los aprendizajes
realizados.
Generar la formación de estudiantes y ciudadanos informados, autónomos y responsables.
Adquirir herramientas para organizar y fijar conocimientos.
Desarrollar la capacidad de observación, análisis y pensamiento reflexivo.

CALLE 6 MEDIDOR 390 B° SANTA LUCÍA


2
ESCUELA N° 4034 “SANTA LUCÍA” 2.022

Enfrentar la comprensión de textos que le resulten desafiantes o difíciles poniendo en juego


diversas estrategias.
Poner en juego estrategias para la resolución de dilemas estudiantiles, organización del
conocimiento y la comunicación a través de producciones diversas.

 CONTENIDOS:
Herramientas para prácticas estudiantiles
Técnicas de estudio: subrayado de ideas principales
Resumen
Síntesis.
Cuadros sinópticos
Redes conceptuales

 ESTRATEGIAS:
Lectura comprensiva
Reglas nemotécnicas
“Flipped classroom” o “aula invertida”.
Mapas mentales
Mapas conceptuales
Investigación, comparación, selección de información.
Coordinar la Interdiciplinariedad con las áreas de Jornada Simple y Áreas de profesores
especiales.

 ACTIVIDADES:
Lectura de textos “difíciles”;
subrayado de ideas principales;
confección de resúmenes y síntesis;
toma de notas;
escritura de epígrafes;
consultas bibliográficas diversas (en textos preseleccionados, en biblioteca, en Internet);
completamiento de cuadros de información.

CALLE 6 MEDIDOR 390 B° SANTA LUCÍA


3
ESCUELA N° 4034 “SANTA LUCÍA” 2.022

 EVALUACIÓN:
La Evaluación formativa es una actividad que será realizada por los estudiantes de manera
individual, en situación de evaluación, que no les afectará sus calificaciones, pero si le permitirá
saber a cada alumno y a su profesor, qué tan lejos o cerca se encuentran de la meta perseguida,
desde el comienzo del proceso y no al final, para que el docente pueda ir reorientando su proceso
de enseñanza, a partir de los resultados que se vayan obteniendo, en las evaluaciones formativas
aplicadas.
La coevaluación consiste, fundamentalmente, en que la evaluación de los trabajos del alumnado
serà llevada a cabo por los alumnos mismos, observando, analizando y valorando los trabajos de
sus compañeros. Se trata de un proceso realizado entre pares, basado en criterios predefinidos,
normalmente sugeridos por el docente, que servirán para evaluar el desempeño de los
compañeros, a fin de comprender si han adquirido los aprendizajes que ellos esperan.
Retroalimentación: diálogo constante docente-alumno donde se promuevan procesos de
pensamiento, generar andamiaje, e expanda el aprendizaje y se anime y reafirme el esfuerzo del
alumo/a.
En el taller se pueden evaluar formativamente los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
alcanzadas por los alumnos participantes; sin embargo, el foco en el taller debe dar más
importancia al proceso que al resultado. Por lo cual se debe considerar:
Que los resultados están en función de las posibilidades particulares de los alumnos/as
participantes.
Valorar la creatividad y la originalidad.
Apreciar el nivel de formación alcanzado.
Constatar el grado de participación de las personas participantes en las actividades
colectivas e individuales.
Tener en cuenta el comportamiento y respeto expresado en el taller.

La evaluación se realizará de las siguientes maneras:


Procesual y de seguimiento
Observación directa y continua del alumno
Grilla de seguimiento

Grillas de evaluación y seguimiento.

CALLE 6 MEDIDOR 390 B° SANTA LUCÍA


4
ESCUELA N° 4034 “SANTA LUCÍA” 2.022

Registrar el avance de cada alumno:

Utiliza borradores de textos


Reconoce palabras claves

Subraya ideas principales

Participa en las lecturas y


comprensiva de textos
esquemas, cuadros o
mapas conceptuales
Resume textos en

trabajos escritos
Realiza lectura
Nombre del alumno

Nombre del participante:

Participación Colaboración Actitud con sus pares

Nombre:
Fecha:
Marca con una “X” el cuadro que refleje lo que sientes cuando realizas tus actividades junto a tus
compañeros, piensa con detención como te has sentido en las distintas situaciones y observa tus
resultados:

A hora me siento: Muy feliz Feliz Bien Triste Necesito ayuda

Cuando juego en grupo me siento:

Cuando doy una opinión frente al


grupo me siento:

Cuando me toca trabajar solo/a me


siento:

Cuando no tengo taller de


…………… me siento:

Cuando se produce una pelea me


siento:

Escucho las observaciones del


facilitador y me siento:

CALLE 6 MEDIDOR 390 B° SANTA LUCÍA


5
ESCUELA N° 4034 “SANTA LUCÍA” 2.022

 RECURSOS:

Libros de textos – Fotocopias – Diarios – Material informativo de Internet – Videos –


Películas – Computadoras – Impresora – Carteles – Carpetas – Pizarrón – Tizas de colores –
Proyector – Equipo de audio.

 BIBLIOGRAFÍA:

Cartilla de Acompañamiento al estudio – Más tiempo, mejor escuela.


Cartillas Entender – Lengua Segundo Ciclo – Edit. Estrada
Aprender jugando – Propuestas didácticas para le Educación Primaria – Edit. Océano

https://www.educ.ar/recursos/157230/el-seguimiento-a-estudiantes-estrategias-y-
herramientas-para
Guía de Uso: Evaluación Formativa – Agencia de Calidad de Educación.
Diseño Curricular – Educación Primaria

CALLE 6 MEDIDOR 390 B° SANTA LUCÍA


6

También podría gustarte