Está en la página 1de 2

VINCULATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA

SENTENCIA CONSTITUCIONAL Plurinacional 1171/2015-s2, Sucre 11 de noviembre


de 2015
RATIO DECIDENDI Y PRECEDENTE:
Al respecto la Constitución Política del Estado, ha expresado la vinculatoriedad horizontal
y vertical de la jurisprudencia constitucional, estableciendo en su art. 203 que: ‘Las
decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter
vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior
alguno”. Con relación a esta norma constitucional, la jurisprudencia constitucional ha
expresado que: ‘(….) corresponde aclarar que esa aplicación obligatoria de la
jurisprudencia constitucional está sujeta a la regla de la analogía, vale decir que los
supuestos fácticos de la problemática resuelta mediante la sentencia constitucional en la
que se crea la jurisprudencia sean análogos a los supuestos fácticos de la problemática a
resolverse mediante la sentencia en la que se aplicará la jurisprudencia o el precedente
obligatorio; desde otra perspectiva, se puede señalar que cuando no existe la
concurrencia de la analogía entre los supuestos fácticos no puede exigirse la aplicación
de la jurisprudencia o el precedente obligatorio’ (SC 0186/2005-R de 7 de marzo).
DEL CARÁCTER OBLIGATORIO Y VINCULANTE DE LA JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0897/2015-S1
Sucre, 29 de septiembre de 2015
Respecto al carácter vinculante y la obligatoriedad de la jurisprudencia constitucional, la
Constitución Política del Estado en su art. 203 establece: “Las decisiones y sentencias del
Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento
obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ulterior alguno”. Con relación a esta norma
constitucional, es pertinente citar la jurisprudencia constitucional que ha expresado “(….)
corresponde aclarar que esa aplicación obligatoria de la jurisprudencia constitucional está
sujeta a la regla de la analogía, vale decir que los supuestos fácticos de la problemática
resuelta mediante la sentencia constitucional en la que se crea la jurisprudencia sean
análogos a los supuestos fácticos de la problemática a resolverse mediante la sentencia en la
que se aplicará la jurisprudencia o el precedente obligatorio; desde otra perspectiva, se puede
señalar que cuando no existe la concurrencia de la analogía entre los supuestos fácticos no
puede exigirse la aplicación de la jurisprudencia o el precedente obligatorio” SC 0186/2005-
R de 7 de marzo. 

DEL CARÁCTER OBLIGATORIO Y VINCULANTE DE LA JURISPRUDENCIA


CONSTITUCIONAL
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0875/2015-S1, Sucre, 22 de
septiembre de 2015
Sobre ello el art. 203 de la CPE, expresó la vinculatoriedad horizontal y vertical de la
jurisprudencia constitucional, indicando que: "Las decisiones y sentencias del Tribunal
Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y
contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno". Con relación a esta norma
constitucional, la jurisprudencia constitucional en la SC 0186/2005-R de 7 de marzo,
determinó que: "…corresponde aclarar que esa aplicación obligatoria de la jurisprudencia
constitucional está sujeta a la regla de la analogía, vale decir que los supuestos fácticos de la
problemática resuelta mediante la sentencia constitucional en la que se crea la
jurisprudencia sean análogos a los supuestos fácticos de la problemática a resolverse
mediante la sentencia en la que se aplicará la jurisprudencia o el precedente obligatorio;
desde otra perspectiva, se puede señalar que cuando no existe la concurrencia de la analogía
entre los supuestos fácticos no puede exigirse la aplicación de la jurisprudencia o el
precedente obligatorio…". 

LA VINCULATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL, LOS


PRECEDENTES OBLIGATORIOS A PARTIR DE LA ANALOGÍA DE LOS HECHOS
FÁCTICOS
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0500/2015-S2, Sucre 7 de mayo de
2015
           El art. 203 de la CPE, sobre la vinculatoriedad horizontal y vertical de la
jurisprudencia constitucional, estableció que: “Las decisiones y sentencias del Tribunal

1
Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y
contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno”.
Con relación a esta disposición constitucional, la SC 0186/2005-R de 7 de marzo, expresó:
“…corresponde aclarar que esa aplicación obligatoria de la jurisprudencia constitucional está
sujeta a la regla de la analogía, vale decir que los supuestos fácticos de la problemática
resuelta mediante la sentencia constitucional en la que se crea la jurisprudencia sean
análogos a los supuestos fácticos de la problemática a resolverse mediante la sentencia en la
que se aplicará la jurisprudencia o el precedente obligatorio; desde otra perspectiva, se puede
señalar que cuando no existe la concurrencia de la analogía entre los supuestos fácticos no
puede exigirse la aplicación de la jurisprudencia o el precedente obligatorio…”.
           En concordancia con el referido precepto constitucional, el art. 15.II del CPCo,
completa que: “Las razones jurídicas de la decisión, en las resoluciones emitidas por el
Tribunal Constitucional Plurinacional constituyen jurisprudencia y tiene carácter vinculante
para los Órganos del poder público, legisladores, autoridades, tribunales y particulares”.
           En este contexto, es pertinente referir que este alto Tribunal, también dejó
establecido que la jurisprudencia con efecto vinculante es la que contiene la ratio decidendi
de la sentencia constitucional; es decir, aquellas partes que consignan fundamentos
jurídicos que guarden una unidad de sentido con la parte resolutiva, de tal forma que no
se pueda entender esta sin la alusión de aquella, es la parte en la que se consigna la
doctrina y las subreglas que se constituyen en precedentes obligatorios. Para la aplicación
de los precedentes, es importante contrastar los criterios jurídicos que fueron empleados
al resolver el caso anterior en el que se generó la jurisprudencia, lo que supone no solo
comparar la similitud del caso a solucionar con el ya resuelto, sino también, las razones
aducidas para justificar la decisión anterior y sobre todo aquellas otras, desde las históricas
hasta las filosóficas, pasando por las económicas, sociales y jurídicas, que no fueron
tenidas en cuenta, o al menos expresadas en la decisión precedente.
           Al respecto, Rivera Santivañez, sostiene que: “Siguiendo la doctrina del Derecho
Judicial o Derecho Jurisprudencial, un precedente obligatorio se construye a partir de los
hechos fácticos expuesto en la demanda o proceso constitucional; pues el principio
general o la consideración en la que se apoya el Tribunal Constitucional para dictar su
sentencia, contenida en la ratio decidendi, está compuesta al igual que las reglas jurídicas
ordinarias, por un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. Por ello para identificar
o reconstruir un precedente obligatorio es imprescindible partir de los supuestos fácticos
expuestos en la demanda o proceso constitucional, descritos en la relación procesal de la
sentencia, y la decisión adoptada en la sentencia; de manera que una vez concluida la
labor de identificación o reconstrucción exista una secuencia lógica y relación dialéctica
entre los supuestos fácticos, el precedente obligatorio y la decisión. (…) Siguiendo esa línea
de razonamiento es posible sostener que en los casos de disanalogía, es decir, no hay
igualdad de condiciones fácticas tampoco existirá para el juez la obligación de acatar el
precedente obligatorio, pues no le es exigible a aplicación del precedente obligatorio, ya
que existiendo dos supuestos fácticos diferentes no puede esperarse consecuencias
iguales.”

También podría gustarte