Está en la página 1de 4

5.

El Precedente vinculante

El precedente es una técnica de argumentación que consiste en extraer un fundamento


jurídico de un caso decidido a fin de aplicarlo a un caso idéntico o similar que surja
posteriormente. Ello implica que un órgano jurisdiccional tome una decisión en determinado
caso (supuesto de hecho), el cual vincula al órgano que decidió tomar dicha postura, así como
aquellos de jerarquía inferior, de modo tal que, ante casos o situaciones fácticas futuras,
similares o iguales, debe seguirse la misma decisión a partir de los hechos (ratio decidendi) de
dicho caso.

En otras palabras, es la decisión constitucional o resolución judicial que establece una regla de
derecho o un criterio judicial o constitucional uniforme que por mandato de la ley es norma
jurídica vinculante para los demás casos semejantes que precisan ser resueltos con los mismos
parámetros establecidos en la decisión precedente.

5.1. El precedente vinculante en el Perú

El estudio de los precedentes vinculantes en el ordenamiento constitucional peruana identifica


una labor en la cual advertimos distintas realidades: de un lado se ha ido consolidando como
categoría normativa dentro del sistema de fuentes que informa la jurisdicción constitucional
peruana y de otro lado, ha significado un esquema de suma controversia entre los jueces, en
tanto se ha advertido su carácter de imposición como categoría sui generis respecto de la
interpretación jurídica en general.

Su clasificación normativa es un tema, a juicio nuestro, definido: desde que el Código Procesal
Constitucional consigna al precedente vinculante como mecanismo de interpretación
constitucional, y más aún cuando la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha definido su
carácter aplicativo obligatorio, los intérpretes de la Carta Fundamental, que en el concepto
häberliano somos todos en tanto constituimos una forma de sociedad abierta para traducir los
contenidos iusfundamentales, hemos identificado un efecto erga omnes de los precedentes
para su inserción dentro del sistema de fuentes, a pesar de los desacuerdos iniciales por no
reconocer su calidad vinculante.

Y sin embargo, ese camino de consolidación no ha sido pacífico, en tanto las objeciones a la
naturaleza jurídica de los precedentes, ha mantenido su definición de imposición normativa al
atribuírsele al precedente una condición material de mecanismo de restricción a las facultades
interpretativas de los jueces, en la medida que ya no prevalece, con la aplicación del
precedente vinculante, una definición propia de la controversia por parte del juez, sino una
imposición interpretativa por parte del Tribunal Constitucional, generándose ese “choque de
trenes” al cual Pérez Tremps hace énfasis al referirse a los conflictos de suyo ordinarios entre
el Tribunal Constitucional español y el Poder Judicial de ese país. Protege beneficios conferidos
por la decisión a todos los miembros de la sociedad, como los titulares que son de derechos
difusos. Explicando mejor: como los derechos difusos son pertenecientes, de forma
generalizada, a los miembros de la sociedad y, por lo tanto, no pueden ser divididos ni
atribuidos aisladamente a personas o grupos determinados, la legitimidad para las acciones
dirigidas a su tutela, es dada a ciertos entes, vistos por el legislador como capaces de
representar los intereses de los miembros de la sociedad. Juzgado fundado el pedido de tutela
jurisdiccional, afirma el art. 103, I, del CDC que la sentencia produce cosa juzgada erga omnes.
En ese caso, el beneficio otorgado por la sentencia se extiende a todos los titulares del derecho
difuso en litigio hasta ese momento. Eso quiere decir que la cosa juzgada da a todos los
miembros de la sociedad la garantía de que la tutela del derecho difuso, tal como fue definida
en la sentencia, no será alterada en el futuro.

Tratándose de la tutela inhibitoria de derecho difuso, la cosa juzgada garantiza a todos los
titulares que el derecho no será violado. Así, cualquiera de ellos, en la forma individual, podrá
hacer valer la cosa juzgada impidiendo la violación del derecho. No obstante, la garantía de
estabilidad de tutela inhibitoria del derecho difuso obviamente no se confunde con la garantía
de que el derecho será tutelado en conformidad con el precedente. La cosa juzgada, como
técnica de protección de la seguridad jurídica, tiene más fuerza que el respeto a los
precedentes. El precedente está destinado a garantizar la estabilidad de la aplicación del
derecho, mientras que la cosa juzgada garantiza la inalterabilidad de la aplicación del derecho
en determinado caso concreto. Contrario a lo que ocurre en relación a la cosa juzgada, la
estabilidad garantizada por el precedente no es absoluta, en la medida que los precedentes
pueden ser revocados. El Poder Judicial puede dejar de interpretar la ley en determinado
sentido, pero la interpretación de la ley, cristalizada en la sentencia cobijada por la cosa
juzgada, jamás podrá ser alterada de modo a robar el beneficio otorgado a aquel que obtuvo la
tutela jurisdiccional del derecho. En otra perspectiva, la cosa juzgada erga omnes tutela la
seguridad jurídica del ciudadano en virtud de que tal derecho le pertenece, al paso que el
precedente protege la seguridad jurídica del ciudadano por ser mero jurisdiccionado, o mejor,
como sujeto a las decisiones del Poder Judicial.

En nuestro país tenemos precedentes vinculantes que son:

 Artículo 9 de la Ley 23506, de Amparo y Hábeas Corpus, que decía: que las
resoluciones judiciales emitidas en los procesos de amparo y hábeas corpus
constituían jurisprudencia obligatoria cuando de ellos pudiesen desprenderse
“principios de alcance general”, pudiendo apartarse los jueces de la aplicación de las
mismas, fundamentando las razones de hecho y derecho.
 Artículo 22 de La Ley Orgánica del Poder Judicial prescribe que todas las Salas
Especializadas de la Corte Suprema dictan “principios jurisprudenciales de obligatorio
cumplimiento”, significando una obligación relativa en tanto los magistrados pueden
apartarse si motivan adecuadamente sus resoluciones.
 Artículo 400 del Código Procesal Civil, que contempla la denominada “Doctrina
Jurisprudencial”, la cual se constituye cuando se trata de una decisión adoptada por la
mayoría absoluta de los vocales supremos reunidos en Sala Plena de la Corte Suprema.
“vincula a los órganos jurisdiccionales hasta que sea modificada por otro pleno
casatorio”.
 Artículo 34 de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo (27584) Contempla que
constituye doctrina jurisprudencial en materia contencioso administrativa las
decisiones de la Sala Constitucional y social de la Corte Suprema. Permitiendo esta
norma que los jueces justifiquen las razones por las que dicho criterio no resultaba
aplicable al caso sometido a su fuero.
 Artículo 301-A del Código de Procedimientos Penales, establece que las Sentencias de
la Sala Penal de la Corte Suprema, sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 22
de la Ley Orgánica del Poder Judicial constituyen precedente vinculante cuando
así lo expresen las mismas, precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando la
Sala Penal dela Corte Suprema resuelva apartándose del precedente, debe expresarlos
fundamentos de hecho y derecho que sustenta la sentencia y las razones por las cuales
se aparta del precedente.
5.2. Definición del precedente vinculante en los sistemas jurídicos

En el Sistema del Commom Law, se puede definir al precedente como “Una decisión de un
Tribunal o de un Juez, tomada después de un razonamiento sobre una cuestión de derecho
planteada en un caso, y necesaria para el establecimiento del mismo, es una autoridad o
precedente obligatorio, para el mismo tribunal y para otros de igual o inferior rango en
subsiguientes casos en que se plantee otra vez la misma cuestión”, pudiendo entenderse que
se parte desde el caso concreto hacia el derecho objetivo.

En cuanto al Derecho Continental, el precedente es visto desde el derecho objetivo al caso


concreto, se hace referencia a una regla jurídica, es decir a una norma que, vía interpretación o
integración del ordenamiento dispositivo, crea el Juez para el caso planteado y que puede
servir para resolver un caso futuro análogo, correspondiendo dicha función a los órganos
jurisdiccionales.

Es así, que cuando se asigna al precedente el carácter constitucional, se considera “que es


aquel que surge de las disposiciones constitucionales, de disposiciones infra constitucionales o
que versan sobre la validez o invalidez de actos u omisiones, pero desde la Constitución”; solo
puede, por ello considerarse precedente constitucional, aquel surgido de la aplicación de las
disposiciones constitucionales; y que crea la jurisdicción de la norma.

5.3. Condiciones del uso del precedente en el Perú

En el Perú, el Tribunal Constitucional, cumple dos funciones: resolver conflictos, es decir casos
concretos, y es un Tribunal de precedentes, es decir tiene entre sus funciones establecer, a
través de su jurisprudencia, la Política Jurisdiccional para la aplicación del derecho por parte de
los jueces del Poder Judicial y del Propio Tribunal Constitucional en casos futuros; lo que se
encuentra regulado en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional.

En ese sentido, a partir de lo señalado en el acápite anterior se puede establecer; que los
precedentes, constituyen:

1. Una herramienta técnica que facilita la ordenación y la coherencia de la Jurisprudencia.

2. Expresan el poder normativo del Tribunal Constitucional, mediante el marco jurídico


compuesto por la Constitución, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y el Código Procesal
Constitucional, “Las Sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la calidad de cosa
juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando el
efecto normativo”

5.4. Los precedentes judiciales en el Common Law

El precedente judicial en el modelo del Common Law como aquella regla jurídica que ha
permitido resolver un caso y, por ello, debe ser observada por los jueces posteriores al resolver
controversias similares, atendiendo especialmente a la jerarquía del órgano que la emitió.
Asimismo, El Common Law es la cuna del precedente vinculante en su forma originaria y
enfatiza su crítica sobre los puntos controvertidos, diferenciando al precedente vinculante de
los distintos fenómenos procesales que se encuentran en los variados ordenamientos jurídicos.

5.5. Los precedentes judiciales en el Civil Law


Con lo anotado, el precedente judicial en el Civil Law puede ser entendido como aquella regla
que, atendiendo a la jerarquía del órgano judicial que la emite, debería ser tomada en cuenta
por los jueces inferiores, sea porque existe un deber institucional para hacerlo o porque otorga
buenas razones para resolver un caso.

Bibliografía
Benavente, L. M. (30 de Julio de 2010). Revista del Instituto de Defensa y Desarrollo Social.
Obtenido de http://revistaiddes.blogspot.com/2010/07/el-precedente-vinculante-en-
el-sistema.html

Gálvez, T. A. (28 de Octubre de 2011). Obtenido de


https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2084_3_precedentes_
vinculantes.pdf

Guatarra, E. F. (s.f.). Obtenido de https://edwinfigueroag.wordpress.com/q-precedentes-


vinculantes/

También podría gustarte