Está en la página 1de 2

COSA JUZGADA

Auto Supremo: 927/2016
Sucre: 03 de agosto 2016
Proceso: Nulidad de contratos
Para el caso de Autos se deberá tener presente lo dispuesto en el Auto Supremo Nº
715/2015 de fecha 26 de agosto, donde se indicó que: “…De lo anteriormente señalado,
se debe comprender por “cosa juzgada”, conforme dispone el art. 515 del Código de
Procedimiento Civil, “(AUTORIDAD DE COSA JUZGADA), Las sentencias recibirán
autoridad de cosa juzgada: 1) Cuando la ley no reconociere en el pleito otra instancia ni
recurso. 2) Cuando las partes consintieren expresa o tácitamente en su ejecutoria”, es
decir que la Autoridad de cosa juzgada es la eficacia de una Sentencia judicial, cuando no
existen contra ellas medios de impugnación que permiten modificarla, es en ese sentido
que cita: "(Couture); "Indiscutibilidad de la esencia de la voluntad concreta de la ley
afirmada en la Sentencia" (Chiovenda); por su parte nuestra legislación ha recogido dicho
instituto en el art. 1319 del Código Civil, estableciéndose la existencia de ciertos
requisitos que necesariamente deben cumplirse, Identidad legal de personas que
consiste en la identidad que debe presentarse en las personas, entre la nueva demanda y
la anteriormente resuelta. Identidad de la cosa pedida, para que exista identidad de
cosa pedida es necesario que entre el primer proceso y el segundo tengan un mismo
objeto. El objeto del proceso se suele definir como: "el beneficio jurídico que en él se
reclama". Y por último la Identidad de causa de pedir La ley lo define como: "el
fundamento inmediato del derecho deducido en el juicio". No debe confundirse con el
objeto del pleito, ya que en dos procesos puede pedirse el mismo objeto, pero por causas
diferentes, la causa de pedir será el principio generador del mismo.
En consecuencia, se hace necesario que el juzgador conozca que en un litigio anterior fue
resuelto, mediante Sentencia firme, el asunto que se le pone de manifiesto, demostrando
plenamente la existencia de identidad de sujetos, del objeto litigado y la causa de la
pretensión, que precisamente se refiere el art. 1319 del Código Civil.
En ese mismo sentido “Rafael Martínez Sarmiento identifica tres identidades clásicas que
son: Idem corpus, que es el mismo petitum, objeto o derecho ventilado; eadem casua
petendi, la causa es el hecho del cual surge el derecho litigioso y Eadem conditio
personarum, por regla general, las Sentencias no producen efecto sino Inter partes, es
decir entre los litigantes”.
De la misma forma Hugo Alsina, identifica tres elementos importantes para la procedencia
de cosa juzgada y nos enseña que: "La inmutabilidad de la Sentencia que la cosa juzgada
ampara, está condicionada por la exigencia de que la acción a la cual se opone sea la
misma que motivó el pronunciamiento. Este proceso de identificación se hace por la
comparación de los elementos de ambas acciones, y la excepción de cosa juzgada
procederá cuando en ellas coincidan: 1º) los sujetos, 2º) el objeto, 3º) la causa"…
Expuestos así los requisitos que hacen procedente a la Cosa Juzgada, a continuación
corresponde referirnos a los efectos que esta produce, por lo que citaremos el análisis
expuesto en el Auto Supremo Nº 1051/2015 de 16 de noviembre: “Cuando una Sentencia
adquiere calidad de cosa juzgada se derivan una serie de efectos que podemos definir
como aquellas repercusiones que produce la Sentencia firme en el ámbito del
ordenamiento jurídico, en ese sentido la cosa juzgada material produce dos efectos
esenciales uno negativo y otro positivo. El efecto negativo supone la imposibilidad de
sustanciar otro proceso sobre el mismo objeto, es lo que se conoce como non bis in idem,
su justificación radica en que no es posible sustanciar un mismo litigio en forma eterna. El
efecto positivo, supone la prohibición de que en un segundo proceso se decida de forma
diferente a lo ya resuelto en un primero...”
De lo referido concluimos que ante la excepción de cosa juzgada, se hace necesario que
el juzgador conozca que un litigio anterior fue resuelto mediante sentencia firme sobre el
asunto que se le pone de manifiesto, demostrando plenamente la existencia de la triple
identidad de “partes”, “causa” y “objeto”, triada a la que se refiere el art. 1.319 del Código
Civil. 

También podría gustarte