Está en la página 1de 12

TAREA

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL N° 2 SCP 023/2021

- IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES


En el conflicto de competencias y solución de controversias interpuesto por Alcides
Villagómez Ibáñez, Presidente y María Arias Sandoval de Paz, Secretaria General,
ambos de la Asamblea Legislativa Departamental del Gobierno Autónomo de Santa
Cruz, por considerar que sus competencias están siendo invadidas por la Cámara de
Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

- SUMA DE LA PROBLEMÁTICA 
En este conflicto de competencias y solución de controversias, la Asamblea Legislativa
Departamental del Gobierno Autónomo de Santa Cruz denunció que la Cámara de
Diputados se encuentra usurpando sus funciones en cuanto a la elaboración y
aprobación de ternas para la conformación del Tribunal Departamental Electoral de
Santa Cruz, debido a que la aludida Cámara determinó devolver las ternas propuestas
y sus antecedentes bajo causales no reconocidas por la Ley. Por lo que solicitaron se
declare la incompetencia de la Cámara de Diputados, dejando sin efecto la Resolución
Camaral 223/2010-2011, y por tanto se declare la competencia de las Asambleas
Legislativas Departamentales para realizar el proceso de selección de ternas de
vocales a fin de que la Cámara de Diputados de la Asamblea Nacional se remita a
elegir a los miembros del Tribunal Departamental Electoral a partir de dicha terna. El
Tribunal Constitucional Plurinacional declaró improcedente el recurso de nulidad,
señalando que no existe con propiedad conflicto de competencias, y que la parte
actora pretende un control de legalidad.
- Sustento Fundamental y Legal del Conflicto Competencial
III.1. El control plural de constitucionalidad en el ámbito competencial
Al respecto, este Tribunal de manera reiterada ha sostenido en el tiempo que el ámbito
de control competencial de constitucionalidad se circunscribe a determinar la autoridad
indígena originaria campesina u ordinaria, en su caso, competente para conocer un
determinado asunto sobre la base del principio de igualdad jerárquica de jurisdicciones
que se encuentra prevista en el art. 179.II de la CPE, en el marco del pluralismo
jurídico que impera en Bolivia.
Así, la SCP 0300/2012 de 18 de junio, estableció que: “En el ámbito descrito, el
reconocimiento transversal de los derechos de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, abarca también al campo jurídico, pues existe un
reconocimiento del pluralismo jurídico igualitario que deriva del reconocimiento
constitucional de la igual jerarquía de la jurisdicción indígena originaria campesina con
la ordinaria (art. 179.II de la CPE) y del sistema jurídico ordinario con el sistema
indígena originario campesino. El reconocimiento del pluralismo jurídico igualitario
parte de un dato de la realidad, de la coexistencia dentro del territorio boliviano de
diferentes sistemas jurídicos, que tienen sus propias normas, instituciones,
autoridades encargadas de administrar justicia y procedimientos para la resolución de
sus conflictos, que tiene como base valores, principios y lógicas distintas a la
occidental. La jurisdicción indígena originaria campesina, de acuerdo al art. 179 de la
CPE, forma parte del órgano judicial, haciendo efectivo el derecho de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos a que sus instituciones sean parte de la
estructura general del Estado (art. 30.II.5 de la CPE) y, en ese ámbito, al gozar de
igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria, ésta no puede revisar las resoluciones
pronunciadas por la jurisdicción indígena originara campesina y tampoco ésta de
aquella; es más, toda autoridad pública o persona debe acatar las decisiones de esta
jurisdicción, pudiendo las autoridades solicitar el apoyo de los órganos competentes
del Estado (art. 192 de la CPE). No obstante lo señalado, -se reitera- que la
jurisdicción indígena originaria campesina, al igual que las demás jurisdicciones, se
encuentra limitada por el respeto de los siguientes derechos a la vida, a la defensa y
demás derechos y garantías establecidas por la Norma Fundamental (art. 190.II de la
CPE), debiendo añadirse, además, a los derechos contenidos en los tratados
internacionales sobre derechos humanos que forman parte del bloque de
constitucionalidad. Conforme a ello, la Constitución Política del Estado, sobre la base
del carácter plurinacional del Estado y el principio de interculturalidad, ha diseñado a la
justicia constitucional, y en especial al Tribunal Constitucional Plurinacional, como una
institución encargada de ejercer el control sobre todas las jurisdicciones y, en general
sobre todos los órganos del poder público, a partir del diálogo intercultural que se
entable en este órgano, que tiene la representación de los dos sistemas de justicia, el
ordinario y el indígena originario campesino. En ese ámbito, el pluralismo jurídico
cobra un nuevo sentido y extensión, pues se reconceptualiza a partir del
relacionamiento e influencia permanente de ambos sistemas, a partir de la
coordinación y cooperación que debe existir entre las diferentes jurisdicciones que
conforman el Órgano Judicial (ordinaria, indígena originaria campesina, agroambiental
y especializadas); el principio de unidad de la función judicial (art. 179 de la CPE), por
el cual todas las jurisdicciones tienen como denominador común el respeto a los
derechos fundamentales, a las garantías constitucionales y la obediencia a la
Constitución Política del Estado, encontrando la unidad en la interpretación final que
efectúe el Tribunal Constitucional Plurinacional tanto de los derechos y garantías como
de las propias normas constitucionales, pues, por el carácter vinculante de sus
resoluciones, todos los jueces y autoridades, están vinculados a la interpretación
efectuada por este órgano. En ese sentido, debe señalarse que la Constitución
boliviana ha diseñado un sistema de control de constitucionalidad plural, pues no
solamente se ejerce el control sobre normas formales, sino también sobre las normas
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, además de conocer los
conflictos de competencias entre las diferentes jurisdicciones y de revisar las
resoluciones pronunciadas por la jurisdicción indígena originaria campesina cuando se
considere que estas normas son lesivas a los derechos fundamentales y garantías
constitucionales. Estas facultades fueron introducidas en la actual Constitución Política
del Estado, en mérito al reconocimiento expreso a los derechos de los pueblos
indígenas originario campesinos, a la igualdad jerárquica de sistemas jurídicos y
jurisdicciones; pero además debe considerarse que la Ley Fundamental fue el
resultado de un proceso dialógico en el que intervinieron los diferentes sectores de la
población boliviana y, claro está, también las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, que tuvieron un rol protagónico para la consolidación del Estado
Plurinacional. Conforme a ello, el Tribunal Constitucional Plurinacional, ejerce el
control de constitucionalidad de manera plural en tres dimensiones: - 1) Control del
respeto a los derechos fundamentales y garantías constitucionales o ámbito tutelar: A
través de éste se verifican si las autoridades, funcionarios públicos o particulares,
amenazaron con lesionar o lesionaron los derechos fundamentales y garantías
constitucionales. Este control comprende a las acciones de defensa: de libertad, de
amparo constitucional, de protección a la privacidad, de cumplimiento y popular.
También se encuentra dentro de este ámbito de control el recurso contra resoluciones
del órgano legislativo plurinacional que afecten a uno o más derechos; sin embargo,
en este caso el recurso se presenta directamente ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional. - 2) Control de competencias: Dentro de este ámbito de protección, el
Tribunal Constitucional Plurinacional conocerá: a) Los conflictos de competencias y
atribuciones entre órganos del poder público; b) Los conflictos de competencias entre
el gobierno plurinacional, las entidades territoriales autónomas y descentralizadas y
entre éstas; c) El recurso directo de nulidad; y, d) Los conflictos de competencia entre
la jurisdicción indígena originaria campesina y la jurisdicción ordinaria y agroambiental.
- 3) Control normativo de constitucionalidad, por el cual se verifican las condiciones de
validez formal y material de las normas jurídicas con las disposiciones constitucionales
y de las normas que conforman el bloque de constitucionalidad. El control normativo
de constitucionalidad es ejercido a través de diferentes acciones, siendo una de ellas
la acción de inconstitucionalidad, que puede asumir la forma abstracta o concreta” (las
negrillas nos corresponden).

- Sustento Doctrinal

Retrocesos y limitaciones de la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina1

En importante tomar muy en cuenta, el desarrollo del encuentro en la ciudad de


Cochabamba los días 11 y 12 de agosto de 2019, oportunidad en la que se reunieron
los representantes de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos23 para
compartir experiencias y analizar los avances en el ejercicio de la JIOC; oportunidad
en la que identificaron trece retrocesos en la aplicación de la Justicia Indígena, entre
ellos:
1. Intromisión política a la jurisdicción indígena originaria.
2.    Sujeción a los intereses económicos de las transnacionales.
3.   Los pueblos y organizaciones estamos asustados.
4.   Limitaciones de cargos en el ejercicio de justicia indígena (1 o 2 años).
5.   Ya no hay representación en el TCP y Tribunales Departamentales.
6.   No hemos reforzado nuestras instancias de justicia.
7.   Falta de apoyo porque nuestras autoridades originarias tienen miedo al momento
de aplicar la JIOC.
8.   No hemos tomado conciencia de nuestra igualdad de jerarquía.
9.   Falta unificación de las autoridades del ayllu y del suyu.
10. Estamos entrando al "legalismo" por falta de comprensión real de nuestras
competencias de JIOC.
11. Nos traba la Ley de Deslinde Jurisdiccional
12. Nuestra propia gente no valora la JIOC en sus ayllus.
13. El retroceso es que no tenemos fe en nuestra justicia.
Una vez identificado los mismos, se debatió profundamente y se emitió la resolución
para encarar otros desafíos.

1
Ferrufino, R. I. (2021). LIMITACIONES EN EL ACCESO AL SISTEMA DE JUSTICIA
BOLIVIANO DE LA JURISDICCIÓN INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA QHARA QHARA
SUYU Y LOS DESAJUSTES EN LA COOPERACION Y COORDINACION. Revista de Ciencia,
Tecnología e Innovación, 19(24), 87-112.
En este acápite, también es menester referirnos a la Ley del Deslinde Jurisdiccional:
Por cierto, la Ley de Deslinde Jurisdiccional consiste en encarar dos aspectos
importantes del pluralismo jurídico: (i) la definición de competencias jurisdiccionales
que hacen a la plena práctica de la justicia indígena frente a la justicia ordinaria en
condiciones de igualdad o paridad jurisdiccional, y (ii) el establecimiento de
mecanismos de coordinación y cooperación en el marco de la interacción entre las dos
justicias, bajo el paraguas de las competencias diferenciadas y el respeto a los
derechos humanos.
Se establece igualmente en los artículos 3 y 4 de la Ley, redundando el principio de la
igualdad jerárquica de la justicia indígena frente a las otras jurisdicciones. Empero,
estos artículos son claves, considerando que las anteriores constituciones no
establecen el principio de paridad como lo hace la actual constitución. Por lo que, su
importancia es relevante, porque le otorga a la justicia indígena un estatus igualitario
dentro del ordenamiento jurídico del país, es decir autonomía plena dentro el marco
del respecto de los derechos humanos.
Sin embargo, cuando analizamos el Art. 10 que define las competencias de la justicia
indígena, nos encontramos que la actual Ley de Deslinde Jurisdiccional restringe de
manera drástica las atribuciones de la jurisdicción indígena.
Además, claro está que a través de ese artículo se subordina la justicia indígena a la
justicia ordinaria, contradiciendo el principio de igualdad jerárquica y al propio primer
párrafo que establece: "Za justicia indígena conoce los asuntos o conflictos que
histórica y tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos propios
vigentes y saberes, de acuerdo a su libre determinación." Y es destacada que la
justicia indígena de manera progresiva en la historia colonial y republicana asumió sus
competencias mencionadas en la actual Constitución como restrictivas.
Respecto a la segunda función de la ley que se refiere a la coordinación y cooperación
entre los dos sistemasjurisdiccionales,laLey instituye los mecanismos que permite la
interrelación entre ambos sistemas, de acuerdo a las necesidades y voluntades de las
autoridades de turno. Sin embargo, advertimos que están ausentes esos mecanismos
claves de cooperación como el dialogo intercultural o de interlegalidades, de manera
tal se pueda institucionalizar a partir de los principios constitucionales de integración
de la diversidad (Leer Art. 1 de la CPE), el de la paridad jerárquica y el de la
autonomía indígena.

APLICACIÓN DE LAS GARANTÍAS JURISDICCIONALES (CONSTITUCIONALES)


EN LA COMUNIDAD CHEKA ALTA2
Para establecer el grado de aplicación de las garantías constitucionales en la
jurisdicción indígena originaria campesina, se ha realizado una encuesta a las
autoridades y comunarios de la comunidad de Cheka Alta, con el propósito de obtener
información sobre el procedimiento, el proceso de juzgamiento, los sujetos que
participan, el respeto a los derechos humanos, los tipos de castigos que se imponen,
las garantías constitucionales que implícitamente están vigentes, etc., en fin de
aspectos relacionados a la administración de justicia en éste contexto cultural. La
comunidad Ckeka Alta cuenta con una población reducida de aproximadamente 60
personas adultas entre hombres y mujeres que viven en la comunidad, razón por la
cual se ha procedido a efectuar una muestra a la mitad de dicha población (31
personas) Con la información obtenida se procede al análisis e interpretación de los
datos, el cual es sistematizada a continuación en cuadros estadísticos que nos
permiten tener un conocimiento aproximado de la percepción de las personas acerca

2
Chambi Quispe, N. P. Garantías constitucionales en la jurisdicción indígena originaria
campesina en la comunidad Cheka Alta de cantón Ilabaya Guachalla provincia
Larecaja (Doctoral dissertation).
de la aplicación de la jurisdicción indígena originaria campesina. Los resultados nos
permite tener una idea concreta sobre la situación de la jurisdicción indígena originaria
campesina, desde el análisis de las principales garantías jurisdiccionales establecidas
en la Constitución Política del Estado.

CONFLICTOS MAS FRECUENTES A PARTIR DE LA PROMULGACON DE LA LEY


DESLINDE JURISDICCIONAL3
Después de la promulgación de la ley de deslinde Jurisdiccional los conflictos de
competencia persisten pese a que esta en vigencia una Ley de Deslinde Jurisdiccional
que se presentan en la administración de la justicia indígena originaria campesina son
por ejemplo la aplicación de normas que no permiten la sucesión hereditaria de la
tierras a mujeres; actuaciones recurrentes sobre transacciones cuando incurren de
hechos de violación a niños, niñas adolescentes y mujeres ; despojo de tierras y viene
e imposición de obligaciones comunales a personas adultos mayores y mujeres ,se
estaría sumando los casos en las que estas personas son víctimas de despojo de sus
tierras , animales viene por parte de sus hijos hijas, parientes e inclusive terceras
personas inclusive son víctimas de despojo de sus tierras , por las autoridades
comunales estarían obligando a las personas adultos mayores que cumplan con
obligaciones comunales como aportes, hacer cargos ,poner niños escuela o colegio ,
realizar trabajos comunales etc. ,bajo amenaza de que si no cumple serán despojados
de sus tierras y bienes. Sin considerar su edad ni genero y hecho de hacer cumplirlo
con sus deberes y obligaciones comunales en el transcurso de su vida a favor de la
comunidad. Las autoridades de las comunidades por otra parte desconocen la ley de
deslinde por lo que incurren en abuso de autoridad y las denuncias más frecuentes
que se presentaron fueron los de abuso de autoridad, agresiones físicas y las
sanciones más drásticas que aplican son la expulsión de las comunidades vulnerando
de esta manera uno de os derechos fundamentales establecidos en la Constitución
Política del estado a si como también incurren en conflictos de competencia cuando
por ejemplo en el caso presentado ya existe un sentencia y que las autoridades de la
jurisdicción indígena desconocen incurriendo en la vulneración del principio de
prohibición de doble juzgamiento o” non bis in idem”.
Los factores que influyen son el desconocimiento de la Ley de Deslinde jurisdiccional
sobre todo en lo referente a los ámbito de competencia material ,la poca difusión que
tuvo la ley de deslinde en comunidades alejadas del estado Plurinacional de Bolivia , la
falta de coerción de las sanciones emitida por autoridades y el desconocimiento a los
derechos fundamentales y las garantías constitucionales establecidas en la
Constitución Política del Estado ademas de que muchas comunidades decidieron
desconocer y no aplicar la ley de deslinde por que no están de acuerdo a la que
tradicionalmente y ancestralmente conocieron. Pero el conflicto de competencia
también puede ser atribuible a las autoridades de la jurisdicción ordinaria que se
presentaría en los siguientes casos: a) Las resoluciones de la jurisdicción indígena
originaria campesina son revisadas nuevamente por el sistema de justicia ordinaria ,
en violación del principio jurídico de “prohibición de doble juzgamiento” o non bis in
idem , b) Las autoridades públicas policías, jueces, etc. no remiten a la jurisdicción
indígena Originara Campesina conflictos que son de su competencia, c) Las
3
Gomez Quispe, M. Conflictos de jurisdicción y competencia entre la jurisdicción indígena
originaria campesina y la jurisdicción ordinaria a partir de la promulgación de la ley de
procedimientos constitucionales, en el marco de la ley número 073 de deslinde
jurisdiccional (Doctoral dissertation).
autoridades púbicas desconocen la jurisdicción y competencia de la autoridades
indignasen consecuencia, criminalizan sus actos jurídicos. También existen conflictos
de competencia entre comunidades de una misma o de distintas Naciones de Pueblos
Indígenas Originario Campesinas, para lo cual no contamos con pauta normativa o de
jurisprudencia. Existen conflictos que se presenta entre autoridades de diferente
comunidades de una Naciones de pueblos indígenas originaria campesinas, este sea
resuelto de acuerdo a normas propias por la autoridad inmediatamente superior en
grado de organización a la que pertenezcan las colectividades partes del conflicto; por
decisión interna podrán someter el conflicto a la autoridades más cercana de la
jurisdicción ordinaria. Cuando el conflicto se presenta entre autoridades de
comunidades de diferentes naciones de Pueblos Indígenas, este será resuelto
acudiendo a las normas e instancias creadas por acuerdo de partes, salvo que
expresamente dichos pueblos decidan someterlo a una tercera autoridad
perteneciente a otros pueblos.
Si bien la Constitución Política del Estado refiere de manera general los Derechos y
Garantías Constitucionales con parámetros de restricción de jurisdicción indígena ,
resulta claro que no puede tratarse de todos los derechos y Garantías
constitucionales; de lo contrario el reconocimiento a la diversidad cultural no tendrá
más que un significado retorico. En ese contexto la Constitución Política de Estado le
asigna al Tribunal Constitucional Plurinacional la facultad de conocer y de resolver
conflictos de competencia entre la Jurisdicción Indígena Originara Campesina y la
Jurisdicción o Ordinaria y Agroambiental.

- SUSTENTO JURISPRUDENCIAL 

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0300/2012


Sucre, 18 de junio de 2012
Así, la SCP 0300/2012 de 18 de junio, estableció que: “En el ámbito descrito, el
reconocimiento transversal de los derechos de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, abarca también al campo jurídico, pues existe un
reconocimiento del pluralismo jurídico igualitario que deriva del reconocimiento
constitucional de la igual jerarquía de la jurisdicción indígena originaria campesina con
la ordinaria (art. 179.II de la CPE) y del sistema jurídico ordinario con el sistema
indígena originario campesino. El reconocimiento del pluralismo jurídico igualitario
parte de un dato de la realidad, de la coexistencia dentro del territorio boliviano de
diferentes sistemas jurídicos, que tienen sus propias normas, instituciones,
autoridades encargadas de administrar justicia y procedimientos para la resolución de
sus conflictos, que tiene como base valores, principios y lógicas distintas a la
occidental. La jurisdicción indígena originaria campesina, de acuerdo al art. 179 de la
CPE, forma parte del órgano judicial, haciendo efectivo el derecho de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos a que sus instituciones sean parte de la
estructura general del Estado (art. 30.II.5 de la CPE) y, en ese ámbito, al gozar de
igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria, ésta no puede revisar las resoluciones
pronunciadas por la jurisdicción indígena originara campesina y tampoco ésta de
aquella; es más, toda autoridad pública o persona debe acatar las decisiones de esta
jurisdicción, pudiendo las autoridades solicitar el apoyo de los órganos competentes
del Estado (art. 192 de la CPE). No obstante lo señalado, -se reitera- que la
jurisdicción indígena originaria campesina, al igual que las demás jurisdicciones, se
encuentra limitada por el respeto de los siguientes derechos a la vida, a la defensa y
demás derechos y garantías establecidas por la Norma Fundamental (art. 190.II de la
CPE), debiendo añadirse, además, a los derechos contenidos en los tratados
internacionales sobre derechos humanos que forman parte del bloque de
constitucionalidad. Conforme a ello, la Constitución Política del Estado, sobre la base
del carácter plurinacional del Estado y el principio de interculturalidad, ha diseñado a la
justicia constitucional, y en especial al Tribunal Constitucional Plurinacional, como una
institución encargada de ejercer el control sobre todas las jurisdicciones y, en general
sobre todos los órganos del poder público, a partir del diálogo intercultural que se
entable en este órgano, que tiene la representación de los dos sistemas de justicia, el
ordinario y el indígena originario campesino. En ese ámbito, el pluralismo jurídico
cobra un nuevo sentido y extensión, pues se reconceptualiza a partir del
relacionamiento e influencia permanente de ambos sistemas, a partir de la
coordinación y cooperación que debe existir entre las diferentes jurisdicciones que
conforman el Órgano Judicial (ordinaria, indígena originaria campesina, agroambiental
y especializadas); el principio de unidad de la función judicial (art. 179 de la CPE), por
el cual todas las jurisdicciones tienen como denominador común el respeto a los
derechos fundamentales, a las garantías constitucionales y la obediencia a la
Constitución Política del Estado, encontrando la unidad en la interpretación final que
efectúe el Tribunal Constitucional Plurinacional tanto de los derechos y garantías como
de las propias normas constitucionales, pues, por el carácter vinculante de sus
resoluciones, todos los jueces y autoridades, están vinculados a la interpretación
efectuada por este órgano. En ese sentido, debe señalarse que la Constitución
boliviana ha diseñado un sistema de control de constitucionalidad plural, pues no
solamente se ejerce el control sobre normas formales, sino también sobre las normas
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, además de conocer los
conflictos de competencias entre las diferentes jurisdicciones y de revisar las
resoluciones pronunciadas por la jurisdicción indígena originaria campesina cuando se
considere que estas normas son lesivas a los derechos fundamentales y garantías
constitucionales. Estas facultades fueron introducidas en la actual Constitución Política
del Estado, en mérito al reconocimiento expreso a los derechos de los pueblos
indígenas originario campesinos, a la igualdad jerárquica de sistemas jurídicos y
jurisdicciones; pero además debe considerarse que la Ley Fundamental fue el
resultado de un proceso dialógico en el que intervinieron los diferentes sectores de la
población boliviana y, claro está, también las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, que tuvieron un rol protagónico para la consolidación del Estado
Plurinacional. Conforme a ello, el Tribunal Constitucional Plurinacional, ejerce el
control de constitucionalidad de manera plural en tres dimensiones: - 1) Control del
respeto a los derechos fundamentales y garantías constitucionales o ámbito tutelar: A
través de éste se verifican si las autoridades, funcionarios públicos o particulares,
amenazaron con lesionar o lesionaron los derechos fundamentales y garantías
constitucionales. Este control comprende a las acciones de defensa: de libertad, de
amparo constitucional, de protección a la privacidad, de cumplimiento y popular.
También se encuentra dentro de este ámbito de control el recurso contra resoluciones
del órgano legislativo plurinacional que afecten a uno o más derechos; sin embargo,
en este caso el recurso se presenta directamente ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional. - 2) Control de competencias: Dentro de este ámbito de protección, el
Tribunal Constitucional Plurinacional conocerá: a) Los conflictos de competencias y
atribuciones entre órganos del poder público; b) Los conflictos de competencias entre
el gobierno plurinacional, las entidades territoriales autónomas y descentralizadas y
entre éstas; c) El recurso directo de nulidad; y, d) Los conflictos de competencia entre
la jurisdicción indígena originaria campesina y la jurisdicción ordinaria y agroambiental.
- 3) Control normativo de constitucionalidad, por el cual se verifican las condiciones de
validez formal y material de las normas jurídicas con las disposiciones constitucionales
y de las normas que conforman el bloque de constitucionalidad. El control normativo
de constitucionalidad es ejercido a través de diferentes acciones, siendo una de ellas
la acción de inconstitucionalidad, que puede asumir la forma abstracta o concreta”

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2013


Sucre, 4 de enero de 2013
“…Ámbito de vigencia personal El art. 30.I de la CPE, precisa: ‘Es nación y pueblo
indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad
cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya
existencia es anterior a la invasión colonial española’, por su parte el art. 2 de la Ley
Fundamental , hace referencia a dos elementos a considerar que son: ‘Dada la
existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su
dominio ancestral sobre sus territorios…’ y finalmente debe considerarse el art. 191.I
de la Norma Suprema, que establece: ‘La jurisdicción indígena originario campesina se
fundamenta en un vínculo particular de las personas que son miembros de la
respectiva nación o pueblo indígena originario campesino’. En este sentido, para este
Tribunal Constitucional Plurinacional resulta claro que la interpretación del art. 9 de la
Ley de Deslinde Jurisdiccional que establece: ‘Están sujetos a la jurisdicción indígena
originaria campesina los miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario
campesino’, debe interpretarse en un sentido amplio y conforme al art. 191.II.1 de la
CPE, que establece que: ‘Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o
pueblo indígena originario campesino, sea que actúen como actores o demandado,
denunciantes o querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos’, de
donde puede extraerse que inicialmente alcanza a: 1) Los miembros de las
colectividades humanas que comparten identidad cultural, idioma, tradición histórica,
instituciones, territorialidad y cosmovisión con existencia precolonial y que ejercen
dominio ancestral sobre sus territorios (…). 2) En este sentido, debe considerarse que
el vínculo particular que une a los miembros de una nación o pueblo indígena
originario campesino de ninguna manera podría fundarse en el nacimiento o los rasgos
físicos, por ello mismo, una persona no nacida en una determinada cultura puede
adoptar la misma y por ende ser juzgado por la jurisdicción indígena originaria
campesina (…). 3) Por otra parte y considerando que el derecho colectivo a
administrar su justicia está relacionado a la construcción de su identidad social, es
lógico aceptar que es posible el juzgamiento de personas que no necesariamente
pertenezcan a la nación o pueblo indígena originaria campesino pero que
voluntariamente de manera expresa o tácitamente se sometan a dicha jurisdicción por
ejemplo al decidir ocupar sus territorios ancestrales aunque ello no implica que no
deba analizarse en cada caso la concurrencia de los ámbitos territorial, material y
personal referidos por el art. 191.II de la CPE
…Ámbito de vigencia territorial (…) i) En general la jurisdicción indígena originaria
campesina se aplica en los territorios ancestrales. ii) A hechos cometidos fuera del
espacio físico de un territorio indígena originario campesino que puedan afectar la
cohesión social colectiva como podría suceder; por ejemplo cuando, los mismos se
produzcan por una autoridad en representación del pueblo indígena originario
campesino o exista desvío de poder respecto a dicha representación.
…Ámbito de vigencia material Respecto al art. 191.II.2 de la CPE, respecto al ámbito
de vigencia material, establece que la jurisdicción indígena originaria campesina: ‘…
conoce los asuntos indígena originario campesinos de conformidad a lo establecido en
una Ley de Deslinde Jurisdiccional’, pese a ello, a este Tribunal Constitucional
Plurinacional le resulta absolutamente claro que las comunidades indígena originario
campesinas vienen conociendo desde la antigüedad todas las controversias surgidas
en la misma de forma que cuentan con la presunción de competencia por su situación
histórica de desventaja respecto a la jurisdicción ordinaria por lo que la interpretación
de la Ley de Deslinde Jurisdiccional, debe efectuarse de tal manera que lo inhibido a la
jurisdicción indígena originaria campesina sea el resultado de una interpretación
sistemática del texto constitucional de donde resulte que la exclusión de un ‘asunto’ de
la competencia de la jurisdicción indígena originaria campesina busque de manera
evidente y clara en el caso concreto proteger un bien jurídico de entidad nacional o
internacional de acuerdo a las particularidades del caso concreto”.

- RATIO DECIDENDI
Por todo lo expresado y evidenciándose que además, concurren los ámbitos de
vigencia personal así como territorial; por cuanto, los sujetos intervinientes dentro la
problemática, son miembros de la Nación Originaria Suyu Jatun Killaka Asanajaqi
(JAKISA) de Challapata, provincia Avaroa del departamento de Oruro, conforme lo
acredita el acápite de Conclusiones del presente fallo constitucional; toda vez que,
Prima Huarachi Mariño de Mendoza; así como, Teófilo, Primitivo, Martin Tomás y
Moisés, todos Ríos Ignacio, quienes intervienen como demandante y demandados
dentro el proceso de interdicto de recobrar posesión, objeto del presente conflicto de
competencias, mostraron inequívocamente su voluntad de sometimiento en distintas
ocasiones a las normas y procedimientos propios de la referida comunidad campesina;
respecto a hechos reclamados y supuestamente cometidos en el espacio físico del
territorio indígena originario campesino tantas veces señalado; concluyéndose de esta
manera que confluyen los tres ámbitos de vigencia de la JIOC, siendo estas
autoridades los llamados a dirimir la problemática planteada como juez natural.

- OBITER DICTUM
De acuerdo a los antecedentes del caso, se advierte que se ha suscitado conflicto de
competencias entre la jurisdicción indígena originaria campesina y la agroambiental;
toda vez que, las autoridades de la justicia indígena originaria campesina, mediante
escrito presentado el 29 de mayo de 2019, solicitaron al Juez Agroambiental de
Challapata del departamento de Oruro (fs. 174 a 179), se aparte del conocimiento del
proceso de interdicto de recobrar la posesión, interpuesto por Prima Huarachi Mariño
de Mendoza contra Teófilo, Primitivo, Martin Tomás y Moisés, todos Ríos Ignacio;
dado que, se configurarían los tres ámbitos de vigencia para el ejercicio de la JIOC; en
respuesta, la autoridad agroambiental por Auto Interlocutorio 07/2019 de 31 de mayo,
rechazó la “…Reclamación de Jurisdicción y Competencia formulada por las
Autoridades de la Nación Originaria Suyo Jatun Killaka Asanajaqi…” (sic), con el
fundamento que si bien en la problemática presentada concurren la vigencia personal
y territorial de la JIOC, no ocurre lo mismo con la material por no tratarse de un asunto
de simple distribución o redistribución de tierras sino de una controversia respecto al
derecho posesorio que reclaman ambas partes; por lo que, se debe “…brindar tutela
desde la instancia judicial” (sic).
Ahora bien, cabe reiterar que de acuerdo a la normativa citada en el Fundamento
Jurídico III.2 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional, se conoce que existen
tres ámbitos que deben concurrir para disponer que el proceso analizado sea de
conocimiento de la jurisdicción y competencia indígena originaria campesina, mismos
que son: personal, territorial y material.
En el presente caso, el ámbito que genera discusión es el material; ya que, los otros
no fueron cuestionados por el Juez Agroambiental de Challapata del departamento de
Oruro, a tiempo de decidir continuar con el conocimiento del caso mencionado, por
ello, se realizará el análisis de tal presupuesto material, dejando pendiente la
consideración de los otros dos para el final del análisis. En ese sentido, el art. 10.I de
la LDJ, prevé que: “La jurisdicción indígena originaria campesina conoce los asuntos o
conflictos que histórica y tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos
propios (…) de acuerdo a su libre determinación”; al mismo tiempo, establece a qué
materias del derecho positivo no alcanza el ámbito de vigencia material; es así que, el
parágrafo II inc. c) del mismo artículo, ha dispuesto que la vigencia del ámbito material
no alcanza al derecho agrario, salvo que se trate de una distribución interna de tierras
en las comunidades que tengan posesión legal o derecho propietario colectivo sobre
las mismas.
En ese sentido, con la finalidad de contextualizar la problemática presentada, y el
sistema normativo de la Nación Originaria Suyu Jatun Killaka Asanajaqi (JAKISA) de
Challapata, provincia Avaroa del departamento de Oruro, respecto a la resolución de
controversias surgidas en torno al ejercicio de la posesión y el despojo con violencia o
sin ella de ese derecho se solicitó a la Unidad de Descolonización de la Secretaría
Técnica y Descolonización del Tribunal Constitucional Plurinacional, la realización de
un estudio socio-cultural; habiéndose remitido a la Relatoría, el Informe Técnico de
Campo detallado en la Conclusión II.7; de esta manera, la referida investigación, al
momento de explicar la estructura orgánica de justicia y la jurisdicción territorial de
dicha Nación Originaria, con relación a la gestión de conflictos sobre posesión de
tierras halló que esta responde esencialmente a su estructura territorial; es decir, que
los niveles de justicia en orden de jerarquía se organizan desde la categoría
comunitaria -con carácter preferente-, siguiendo el Ayllu, la Marka y el Suyu, instancias
que garantizan el derecho de impugnación; no obstante, para el abordaje de casos
difíciles “jach’a juch’as” se instituyen instancias superiores de índole colectiva y
deliberativa; entendiéndose, que en el sistema jurídico del Ayllu Segunda Collana, se
resuelven los conflictos desde una valoración integral del problema con la finalidad de
restablecer la paz y la armonía de las familias.
Es así que en el presente caso, conforme se tiene de las Conclusiones II. 2, II.3 y II.4
de este fallo constitucional, el Magno Cabildo y la Junta de Autoridades Originarias de
Jatun Quillacas, dictó la Resolución de Cabildo 002/2012 de 17 de noviembre;
posteriormente; la Marca Santuario de Quillacas emitió la Resolución “01/2015”; por la
que, definió repartir el terreno en partes iguales entre las familias ahora contendientes
en el proceso objeto de este conflicto de competencia; aunque dicha determinación fue
anulada mediante Resolución 6/2017 de 8 de mayo, por el consejo de autoridades de
la Nación Originaria Suyu Jatun Killaka Asanajaqi (JAKISA) de Challapata provincia
Avaroa del departamento de Oruro, para luego por Resolución 001/2019 de 10 de
enero, dictada por el nuevo consejo del indicado Suyu, resuelve el conflicto
“USURPACION DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN SOBRE DERECHO DE
POSECION AGRICOLA” (sic), entre Prima Huarachi Mariño de Mendoza y otros
contra Teófilo, Primitivo, Martín y Moisés Tomas, todos Ríos Ignacio, de dividir en dos
fracciones iguales de 50% denominadas fracciones “B 1” y “B 2”, cada una con una
superficie de 77 066 ha, garantizando su cumplimiento bajo sanciones en pago de
ganado camélido, el sometimiento al juramento sucesorio y finalmente la remisión de
antecedentes al Ministerio Público.
Hay que mencionar, además que de acuerdo a lo manifestado precedentemente y la
Conclusión II.5, se tiene que la Marka Santuario de Quillacas, se encuentra con
proceso de saneamiento concluido (titulado), bajo la modalidad de TIERRAS
COMUNITARIAS DE ORIGEN, cuya ubicación geográfica corresponde al “…Cantón
Santuario de Quillacas, sección Segunda, Provincia Avaroa del Departamento de
Oruro…” (sic), donde si bien se advierte que el caso que se analiza, corresponde al
ámbito del derecho agrario, éste se encuentra dentro de la excepción que refiere a una
distribución interna de tierras por la posesión y derecho colectivo sobre las mismas de
la Nación Originaria Suyu Jatun Killaka Asanajaqi (JAKISA) de Challapata, provincia
Avaroa del departamento de Oruro. Consecuentemente, al presentarse la
particularidad determinada en el art. 10.I de la LDJ, al caso examinado y adecuarse al
ámbito de vigencia material, éste se encuentra dentro del alcance de la JIOC; máxime
si ya esta jurisdicción mediante la DCP 0064/2019-S4 de 12 de septiembre, sobre la
consulta constitucional suscitada por Armando Barrera Choqueticlla, Jaqicha Mallku,
Ricardo Choque Cirque, Jiliri Mallku y Edgar Choque Canaviri, Arkir Mallku, todos
autoridades indígena originario campesinas de la referida Nación Originaria, respecto
a la Resolución 001/2019, que concilió la división del predio denominado Florcita y
Mariño, que se encuentra dentro del polígono de la TCO de la Marka Santuario de
Quillacas, que cuenta con Título Ejecutorial “TCO NAL 00258”, Clase Propiedad Tierra
Comunitaria de Origen, resuelta mediante la citada DCP 0064/2019-S4, se determinó
que la decisión se encuentra dentro el ámbito de la JIOC, conforme lo prevé el art.
10.II. de la LDJ, que establece dentro de su competencia, la distribución interna de
tierras en las comunidades que tengan posesión legal o derecho propietario colectivo
sobre las mismas.

- DECISUM
POR TANTO La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud de la
autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado y los arts. 12.11 y 28.I.10
de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve:
1º Declarar COMPETENTE a la jurisdicción indígena originaria campesina de la
Nación Originaria Suyu Jatun Killaka Asanajaqi (JAKISA), para conocer y resolver
todas las cuestiones y/o hechos emergentes del proceso de interdicto de recobrar la
posesión, interpuesto por Prima Huarachi Mariño de Mendoza contra Teófilo, Primitivo,
Martín Tomás y Moisés, todos Ríos Ignacio.
2º Disponer que el Juez Agroambiental de Challapata, provincia Eduardo Avaroa del
departamento de Oruro, que tuvo conocimiento del proceso de interdicto de recobrar la
posesión, se aparte del conocimiento del mismo y remita los antecedentes ante las
Autoridades Originarias ut supra referidas.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
No intervienen los Magistrados MSc. Paul Enrique Franco Zamora y Gonzalo Miguel
Hurtado Zamorano, por ser ambos de Voto Disidente.

- CONCLUSIONES (CRITERIO PROPIO DE LA PAREJA)

También podría gustarte